Mostrando entradas con la etiqueta Justicia juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia juvenil. Mostrar todas las entradas

"Vamos al Juzgado", una app que ayude a los adolescentes a entender el proceso judicial.

 Por iniciativa del Juzgado especializado en Infancia y Adolescencia de Canarias, 
la empresa Estudios Cuicui SL está elaborando un APP

¿Es tu primera vez yendo al juzgado? No pasa nada, es normal que tengas miedo. ¡Pero no te preocupes! Togui te acompañará en esta experiencia para que te sientes mejor.

Visitas las 8 islas con minijuegos relacionados con las diferentes etapas del proceso judicial, que te aportarán conocimientos y, sobre todo, tranquilidad, desde el momento en que pisas por primera vez las diferentes salas del juzgado.

Aprenderás para qué sirve cada una de las salas, cuál es el papel de las personas que te acompañarán durante esta situación, excelentes son los derechos que tienes y qué las personas que te rodean tienen que respetar y también te ayudarán a lidiar con las emociones que te acompañen durante esos momentos.



CARACTERÍSTICAS
- Disfruta de la novela visual que te ayudará a comprender las diferentes partes del proceso judicial y las personas encargadas de ayudarte.
-Viaja por las ocho islas y pon a prueba tus conocimientos con los minijuegos que encontrarás en este viaje.
-Y, sobre todo, ¡relájate! Deja que Togui te eche una mano. Estará ahí para acompañarte en todo momento.

CONTACTA CON NOSOTROS
¿Hay algo que no funciona? ¿Necesitas que te ayudemos?
Envíanos un correo electrónico a help@cuicuistudios.com

POLÍTICA DE PRIVACIDAD....

"Justicia y Menores: Novedades legislativas y Retos". Jornadas Gobierno Canario, 9 y 19 de Feberero.

Jueves 9/2/23 y Viernes 10/2/23.
 


La Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias organiza, 
con la colaboración de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, 
las Jornadas "Justicia y Menores: novedades legislativas y retos", 
que tendrán lugar en el Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples I de Las Palmas de Gran Canaria 
los días 9 de febrero en sesión de tarde y 10 de febrero en sesión de mañana.

A las mismas se podrá asistir tanto presencial como telemáticamente.

Las Jornadas podrán seguirse de forma presencial o telemática, siendo necesaria la inscripción a las mismas a través del siguiente enlace:  https://forms.gle/Rm9uvFQ5Q9J6v2fU9

El plazo límite para formalizar la inscripción es el lunes 6 de febrero

Invisibles: Historias de adolescentes que cometieron homicidio, Libro de Etty Kaufmann Kapparia.

Invisibles: Historias de adolescentes
que cometieron homicidio
Desde Costa Rica Etty Kaufmann Kapparia, la colega de nuestra socia Virginia Murillo H.,  ha ido recogiendo testimonios directos sobre hechos reales. 
El libro relata historias de vida de jóvenes en privación de libertad que cometieron homicidio durante su adolescencia. 
A través de los relatos la autora describe el mundo del que provienen estos y estas jóvenes y su experiencia en el encierro. 
Es un libro que busca comprender las raíces de la violencia y su impacto en la población adolescente. Una ficción necesaria, sensible y profunda.

Etty nos lo cuenta:
"Este libro se basa en entrevistas que hice a jóvenes que cometieron homicidio durante su adolescencia, la mayoría hombres (porque matan más los hombres que las mujeres).
A veces, mientras escuchaba sus historias, me imaginaba una vida distinta a la que me tocó: me imaginaba caminando por las calles de esos barrios, tal vez yendo con esos jóvenes a fumar crack o un puro de mariguana en una esquina, pero el azar me puso en otro lado, en circunstancias que me llevaron a convertirme en investigadora.
¿Qué investigo? Lo que no comprendo.
Por ejemplo, no entiendo cómo un adolescente de dieciséis años mata a otra persona. Quiero saber qué pasó entre el niño que fue y el adolescente que jaló el gatillo.
Así que entro a las cárceles y les pregunto. Ellos me hablan de sus vidas.
De esas conversaciones salen cientos de páginas y no quiero que queden en el disco duro de alguna computadora ni en un fólder de la gaveta de abajo del escritorio viejo. Quiero que lleguen a ustedes.
A veces es mi voz la que habla, a veces es la de ellos y ellas.
Les cuento mi versión de la versión que me dieron.
¿Qué parte es realidad y qué parte es ficción? Todo el libro es realidad y ficción al mismo tiempo.
Presento lo que armé.
Cargo, apunto, fuego".



Virginia Murillo Herrera nos comenta al respecto del libro y sus contenidos:
"...lo que denota es que actuar antes, en el momento preciso puede cambiar la vida de una persona y que son segundos para encaminarse por otro camino... Darle los apoyos desde temprana edad y recursos a los chicos y chicas, la afectividad y la contención necesaria, garantizarle sus derechos son fundamentales... 
A modo de comprender los contextos de realidad en que han vivido los chicos y chicas que han sido entrevistados y que se encontraban privados de libertad , puede ser muy ilustrador ver una película que ha hecho otro colega en Costa Rica Drew Irwin que se llama el "Pájaro de Fuego", trata sobre las comunidades urbano marginales, la presencia del narcotráfico, la ausencia del acompañamiento en la crianza y desintegración de las familias , el crimen organizado, las ausencias, las violencias y los "oportunistas" que aprovechan eso para captar a los chicos y chicas... La película es muy buena y una dura realidad en CR y en toda la región. 

 Tanto Drew como Etty están en un espacio que promovemos desde DNI con el Poder Judicial que sobre Adolescentes y Conflictividades".

SINOPSIS "Pájaro de Fuego"
Tony Martínez regresa del reformatorio a sus barrios marginales en San José, con la idea de bailar break dance y reintegrarse a la comunidad. Tony evita mezclarse con las pandillas locales, pero muy pronto se entera de que sus amigos están involucrados en el robo de una mercancía con droga. Junto a su mejor amigo, Chayote, Tony arma un plan para salvar las vidas de ambos y llevar justicia al barrio.

Comentario de María S. Molestina sobre el libro: Invisibles: Historias de adolescentes
que cometieron homicidio.
Una lectura necesaria
Estos relatos --cortos, directos y amenos, a pesar del tema tan crudo que tratan--, nos invitan a escuchar las voces de quienes no tienen voz. Etty Kaufmann nos acerca con ellos a una realidad a la que, de otro modo, la mayoría de personas no tenemos acceso.
En sus relatos, Etty no juzga, no mira esta realidad desde una posición de superioridad, nos la presenta desnuda. Con ello provoca una empatía real y muy humana, que nos invita a cuestionarnos... ¿qué estamos haciendo como sociedad con la niñez y adolescencia más vulnerable? ¿Por qué somos tan rápidos para juzgar a quienes no han tenido ni la posibilidad de empezar la vida en un ámbito amoroso? ¿Cómo podemos ayudar a cortar estos círculos viciosos que atrapan a tantas vidas?
Gracias Etty, una lectura necesaria, sin duda.

*Etty Kaufmann Kappari es psicoanalista, criminóloga y escritora de ensayos, cuentos e historias de vida.
Nació en el seno de una familia judía, bajo el cielo nublado de Lima un 4 de agosto de 1964. Su memoria infantil estuvo marcada por los sonidos de las bombas y los disparos, por la violencia militar que acechaba al Perú en esa época, situación que influyó decisivamente en su apuesta por estudiar los efectos de la violencia en la niñez y la adolescencia.
La autora combina el ejercicio de la clínica psicoanalítica con la docencia y la investigación.
Etty es socia fundadora de communitascr.com, una red de profesionales en psicología clínica y presidente de Signo Consultores en Psicología

El Premio Justicia más Accesible para proyecto “Desarrollo piloto de Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia”, el Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria.

En la X edición de los Premios a la Calidad de la Justicia


La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha tomado hoy conocimiento del fallo de los X Premios Calidad de la Justicia, que se otorgan por el órgano de gobierno de los jueces a los órganos judiciales, entidades u organismos relacionados con la Administración de Justicia cuyos proyectos destaquen en una de las siguientes categorías: a la justicia más eficaz, a la más transparente y a la más accesible.

El Premio a la categoría Justicia Mas Accesible se ha otorgado al Juzgado que está desarrollando la experiencia piloto, primera en España, de Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia,  cuyo magistrado es Tomás Martín, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canarias y socio de la Asociación GSIA.


Justicia más accesible 

El órgano judicial premiado ha sido el Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canarias por su proyecto “Desarrollo piloto de Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia”

Este proyecto, que parte de la previsión contenida en la Ley 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia, que prevé la creación de juzgados específicos, constituye una iniciativa pionera que ha logrado garantizar de forma eficaz el derecho a la tutela efectiva a favor de niños, niñas y adolescentes. 

Para ello se han dedicado instrumentos y recursos que facilitan el acceso a la justicia de los menores víctimas de violencia, generando espacios de tranquilidad, confianza y seguridad en la realización de las actuaciones judiciales que evita su victimización secundaria. 
Entre los principales hitos de este proyecto figuran la creación de una sala Gesell telemática, la creación de una unidad de valoración forense integral, la incorporación de un dispositivo móvil de video grabación para la práctica de pruebas constituidas, protocolos de colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado o la puesta en marcha del programa “vente con tu mascota”, junto con el uso del “kit de bienvenida” para la práctica de citaciones judiciales.


‘Guía de actuación del juzgado piloto de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria’

Los casos judiciales de violencia de la infancia y adolescencia 
tienen un juzgado específico en Canarias. 
La experiencia piloto de un Juzgado específico en violencia contra la infancia cumple un año con muchos de sus frutos ya testados.
El objetivo es extenderlo, ante su éxito en la atención a las víctimas infantiles
y en sacarlas cuanto antes del proceso judicial.
El último de ellos es la presentación de esta
Guía de actuación del juzgado piloto de Violencia contra la Infancia 
y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria’.


Vídeo RTVC

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez y el magistrado juez decano del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Avello, han presentado este miércoles la ‘Guía de actuación del juzgado piloto de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria’.


Descárgala desde aquí

Descarga a través de este código

En el documento se plasman diferentes criterios de actuación en el caso de víctimas o testigos menores de edad, así como personas con discapacidad o especialmente vulnerables. A su vez, explica la operatividad interna del propio juzgado piloto y la arquitectura de la víctima.

Guía de actuación del juzgado piloto de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria

Además, hace especial hincapié en la implantación de la sala Gesell, que consta de dos habitaciones separadas por una pared con un cristal unidireccional. Esto permite la visión y audición de lo que ocurre en una de ellas desde la otra, pero no al revés, en aras a mejorar la protección y privacidad de las víctimas al estar diseñada específicamente para menores.

Una dinámica aplicable a toda Canarias

Para Juan Luis Lorenzo, presidente del TSJC, lo deseable es «que esta experiencia fuera exportable y aplicable a todos y cada uno de los partidos judiciales de Canarias». Además, ha recalcado que el Juzgado se ha convertido en referente nacional e incluso internacional, por los medios de que dispone y su modo de proceder.

Vídeo RTVC. Juan Luis Lorenzo, presidente del TSJC / Tomás Martín, magistrado del Juzgado

Por su parte, Tomás Martín*, magistrado del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria, destaca que lo importante ha sido «poner en valor que esto se estaba haciendo en la capital grancanariapor y para sus personas, y con el apoyo de su Administración».

Del mismo modo Tomás Martín ha abogado por que, al menos, este modo de funcionamiento se traslade a los demás juzgados de Instrucción para no operar «por debajo de los niveles en los que no se debe trabajar» con los niños y adolescentes dada su vulnerabilidad.

Así, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias se propone mantener el Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia. Este se puso en marcha hace un año en Las Palmas de Gran Canaria, el primero de España. El objetivo es extenderlo al resto de islas, ante su éxito en la atención a las víctimas y en sacarlas cuanto antes del proceso.

*Tomás Martín es asociado de GSIA.

Manual para la defensa jurídica de los derechos humanos de la infancia. Uruguay.


Silvia E. Laino Pereyra, Guillermo Payssé Cuñarro,
Johnny Bertinat, Silvia Sturla, Clara M. Leite Alvez, 
Mónica Gaggero Sanguinetti, Fabián Piñeyro,
Edición: Carlos Álvarez.


Este libro es el resultado del trabajo colectivo de un grupo de profesionales del Derecho que integran la Defensa Pública nacional. El grupo se abocó a reflexionar en torno a los mecanismos establecidos para el efectivo ejercicio de los derechos de las personas menores de edad en el ámbito jurisdiccional y al papel que le corresponde desarrollar a la defensa técnica dentro del mencionado entramado institucional.

El rol que se le ha asignado a la defensa jurídica técnica en el ámbito de la intervención jurisdiccional respecto de las personas menores de edad ha seguido las mismas vicisitudes por las que ha marchado el proceso de reconocimiento de la condición de los niños como sujetos plenos de derechos.

La defensa técnica jurídica ha transitado un largo camino, desde haber sido concebida originariamente como un obstáculo, como una traba a la concreción del bienestar de la infancia, hasta ser hoy entendida como un actor fundamental en el sistema de administración de justicia en materia de infancia. Que el niño cuente con una adecuada defensa técnica jurídica es hoy un criterio central para determinar la legitimidad de los sistemas de administración de justicia para la infancia.

Esta es una publicación elaborada por los propios protagonistas de las transformaciones institucionales y constituye un material de trabajo imprescindible para avanzar en la inequívoca dirección que establece la Convención sobre los Derechos del Niño: el efectivo reconocimiento de la condición de sujeto de derecho de las personas menores de edad. 

Egidio Crotti  Representante Presidente. UNICEF en Uruguay 
Luis Ferrari Asociación de Defensores Públicos del Uruguay

Foro Mundial sobre Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes y la Privación de Libertad.

8-9 de noviembre de 2022.
Organiza Tierra de Hombres, y otros...

Introducción
Si bien la privación de libertad es una de las violaciones más dañinas de los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes (NNA), actualmente, al año se dan más de 7 millones de casos de privación de libertad en la administración de justicia, detenidos por inmigración, detenidos en relación con conflictos armados o contextos de seguridad nacional, o viven con sus cuidadores principales detenidos.

 

Sobre los organizadores: DNI junto con Terre des Hommes copresiden el Panel de ONG sobre Niños Privados de Libertad que está en la iniciativa de la publicación y presentación en la Asamblea General de la ONU del Estudio Global de la ONU sobre Niños Privados de Libertad (2019) por el autor principal y experto independiente Prof. Manfred Nowak. La Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños (SRSG VAC – las respectivas siglas en inglés), la Dra. Najat Maalla M’jid, coordina el Grupo de Trabajo Interinstitucional de la ONU sobre los Niños Privados de Libertad.

 

La idea es organizar un foro público internacional de dos días. Será una oportunidad para hacer un balance del trabajo realizado en materia de justicia para las NNA y la privación de libertad, movilizando a las principales partes interesadas para desencadenar la acción frente a los desafíos sin precedentes, garantizando que ningún niño se quede atrás. El foro lo inaugurará la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Violencia contra Niños, la Dra. Najat Maalla M’jid y el Prof. Manfred Nowak, experto independiente y autor principal del Estudio Mundial, que compartirá su experiencia en el Estudio y su difusión.

 

El Estudio Mundial de la ONU sobre los Niños Privados de Libertad, para cada forma de privación de libertad, identificó buenas prácticas de medidas no privativas de libertad, así como cambios estructurales que facilitan la identificación de dichas alternativas. Por ejemplo, en el caso de la administración de justicia, el desarrollo de sistemas integrales de protección de la infancia, la aplicación de la remisión en todas las etapas, así como los principios de la justicia restaurativa son buenas prácticas que han dado resultados positivos. Además, la integración en la legislación nacional de las recomendaciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño incluidas en la Observación General 24 sobre los derechos del niño en los sistemas de justicia (por ejemplo, la edad mínima de responsabilidad penal, los límites de tiempo para la custodia policial y la detención preventiva, los sistemas de justicia de menores especializados, etc.) podría evitar o limitar significativamente el número de NNA privados de libertad.

Los expertos (nacionales e internacionales) sobre las NNA, mujeres y hombres- que intervendrán en el foro cuentan con una experiencia rica en diferentes ámbitos de los derechos del niño y poseen una reconocida competencia y vocación en este campo. Entre los participantes habrá un equilibrio entre los niveles de base, nacional, regional e internacional.

 

Haga click aquí para visitar la página del Foro Mundial

Regístrese aquí: (ES) Inscripción en el Foro Mundial sobre Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes y la Privación de Libertad – Google Forms

El Juzgado de Violencia contra la Infancia de Las Palmas, ejemplo de buenas prácticas para el Parlamento vasco.

La delegación del Parlamento del País Vasco ha visitado la capital grancanaria 
para conocer el programa de atención integral a las víctimas. 
Un programa que permite dar una respuesta sanitaria, jurídica, psicológica 
y asistencial adaptada a las víctimas menores de edad.
Han destacado el trabajo y la coordinación del 
Juzgado de Violencia contra la Infancia de Las Palmas de Gran Canaria.

Visita de la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento del País Vasco al Juzgado de Violencia contra la Infancia. EuropaPress.

El proyecto piloto del Juzgado de Violencia contra la Infancia, en marcha desde el pasado mes de octubre en la Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido tomado como referencia de buenas prácticas por la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento del País Vasco.

Seis de sus miembros han estado esta semana en la capital grancanaria conociendo de primera mano el programa de atención integral implantado en las islas. Un programa que permite dar una respuesta sanitaria, jurídica, psicológica y asistencial adaptada a las víctimas menores de edad.

La delegación vasca, que fue recibida por la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, estuvo encabezada por la presidenta de la Comisión, Leixuri Arrizabalaga, a quien acompañaban las diputadas Eva Juez, Oihana Etxebarrieta, María Jesús San José e Isabel González; así como el letrado del Parlamento vasco Juan Carloz Areizaga.

Escucha a las víctimas

La Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento vasco está trabajando en una ponencia para investigar los abusos sexuales a menores. Emitirá un informe de conclusiones con recomendaciones en materia que sean de su competencia.

Según su presidenta, en la actual legislatura han estado escuchado a las víctimas. Así, tras la visita realizada a los juzgados, han constatado que gracias al trabajo que se hace en el Juzgado de Violencia contra la Infancia, «muchos de los relatos que nos han contado se están corrigiendo, sobre todo en el ámbito procesal».

Arrizabalaga también subrayó el trabajo, la coordinación y las formas a la hora de tratar a la víctima porque con ello se evita su revictimización.

El magistrado titular del Juzgado de Instrucción número 3 de la capital grancanaria y encargado del proyecto piloto, Tomás Martín, explicó a la comisión vasca cómo ha sido la implantación del Juzgado de Violencia contra la Infancia. Por otro lado, habló del protocolo de recepción y acompañamiento a las víctimas menores de edad. Así como de qué forma se hacen las pruebas constituyentes por parte de las médicos forenses.

Instalaciones amables con las víctimas

Además, se mostraron las instalaciones con espacios en los que priman el bienestar de los y las menores y sus acompañantes. El juzgado permite el esparcimiento de las víctimas, ya que, aparte de contar con mobiliario y colores cálidos, dispone de juegos, libros, cuentos y películas adaptadas a las distintas edades.

Así mismo, cuenta con una sala de exploración, interconectada con una de observación, en la que se garantiza el bienestar de la víctima gracias a la luz natural, las plantas y los tonos pastel del mobiliario.

Por otro lado, la viceconsejera de Justicia enseñó a las representantes de la Comisión otros lugares de la Ciudad de la Justicia, como las salas de vistas, el juzgado de guardia, los archivos o la sala de lactancia. También les enseñó las diversas mejoras que se están implantando en las instalaciones en torno al proyecto de modernización y digitalización de la Justicia, tales como el proyecto de Apud Acta Telemático del sistema de comparecencias judiciales a distancia y con identificación biométrica.

Fuente Radio/Televisión Canaria.

Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes de Julio 2022.

Hablando de Infancia y Adolescencia. 
La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.

Lo esencial es invisible a los ojos... (de las personas adultas)

Esta frase de la novela “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry ilustra lo que sentimos al analizar las noticias en las que aparecen las palabras “infancia, niños o menores…”; las palabras dan significado y pretenden describir o analizar la realidad. Pero al leer muchos de los artículos, las atribuciones a niñas, niños y adolescentes están vacías de contenidos y vinculan el ser niña/o a la vulnerabilidad o riesgo social.  En aquellas noticias que han abordado la participación infantil, no se ha hecho ninguna referencia a propuestas que puedan salir de ellas y ellos, ni tampoco se refleja su opinión sobre las propuestas que el ámbito político adulto les dirige.

Por lo tanto, nos encontramos ante una incongruencia de los significados que el espacio adulto atribuye a niños, niñas y adolescentes, cómo éstas y éstos entienden el mundo en el que viven, y a su vez ocupan espacios que en muchas ocasiones genera incomprensión o recelo desde los espacios de significación adultos. De ahí la afirmación que abre esta sección, que lo esencial para niñas y niños queda oculto a los ojos adultos.

Tras leer las noticias del mes, a pesar de los titulares que hacen referencia a la participación infantil, concluimos que las personas adultas incorporan a niñas y niños a su ámbito de relación, que, en los casos de los consejos de participación, es un espacio representativo del poder –adulto-, donde se adoptan decisiones. Siendo ese el lugar donde deben estar y representar la pantomima de la gestión de los recursos públicos dirigidos al grupo social de la infancia y la adolescencia.  Pero, difícilmente vamos a ver que sean los adultos los que se acerquen a los espacios de los niños, y que éstos expresen, cada uno a su manera, qué opinan sobre aquello que se va a organizar a través de las políticas públicas...

Deberíamos quedarnos con la reflexión que El Zorro, en su encuentro con El Principito le transmite: LO QUE HACE MÁS IMPORTANTE A TU ROSA ES EL TIEMPO QUE HAS INVERTIDO EN ELLA... 

En el ESCAPARATE GSIA de este número hablamos de "LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS EN EL SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL", Seminario coorganizado por la Asociación GSIA con nuestras relaciones internacionales (Defensa de Niños y Niñas Internacional, DNI España, Justicia Juvenil Internacional (JJI), el Secretariado Internacional de DNI Internacional y el Campus Global de Justicia Juvenil sobre el Aislamiento Penitenciario de Adolescentes y Jóvenes. Con un plantel de especialistas del máximo nivel y cuyas portaciones no te puedes perder.


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 

Los niños haitianos, a merced de las bandas armadas y sin poder ir a la escuela.

El aumento de la delincuencia de las pandillas en la capital de Haití, Puerto Príncipe, 
limita el acceso a la educación e impide que miles de niños vayan a la escuela. 
Desde 2020, la violencia ha provocado el cierre de escuelas, 
y los niños se han convertido en presas fáciles de reclutamiento.


Steve (nombre ficticio) soñaba con ser maestro de escuela cuando su vida dio un vuelco el año pasado. Debido al recrudecimiento de la violencia relacionada con las pandillas en su barrio, su escuela fue cerrada, y el joven de 15 años se encontró vagando por las calles, a merced de los grupos armados.

"Me uní a la banda en febrero de 2021. Me vieron caminando, me llamaron y me pidieron que trabajara para ellos. Había otros niños como yo".

Según un informe publicado por dos organizaciones locales dedicadas a la juventud, el 13% de los niños encuestados en un barrio conflictivo de la capital haitiana, Puerto Príncipe, dicen haber estado en contacto directo o indirecto con miembros de bandas armadas que intentaron reclutarlos.

Steve hablando con un trabajador de UNICEF.
© UNICEF/Joseph    Steve hablando con un trabajador de UNICEF.

Me matarán si me salgo de la pandilla

Estas bandas prometen a los niños pagarles mucho dinero, y los amenazan con matarlos si no se unen a ellas.

"Todos los días me pagan 1500 o 2500 gourdes haitianos (15 o 25 dólares) por vigilar a la policía. Me han dicho que me matarán si no me quedo con ellos", dice Steve.

En 2021, estallaron los enfrentamientos entre bandas armadas rivales en algunas zonas urbanas de la capital, Puerto Príncipe. Más de 19.000 personas, entre ellas 15.000 mujeres y niños, se han visto obligadas a huir de sus hogares debido a actos de violencia como asesinatos y secuestros; cientos de casas han sido quemadas o dañadas.

Este año, la guerra de bandas se ha intensificado. Desde el 24 de abril, medio millón de niños han perdido el acceso a la educación en Puerto Príncipe, donde unas mil escuelas están cerradas, según cifras del gobierno.

La violencia de las bandas en Puerto Príncipe (Haití) aterroriza a adultos y niños por igual.
PNUD Haití/Borja Lopetegui Glez. La violencia de las bandas en Puerto Príncipe (Haití) aterroriza a adultos y niños por igual.

Infancia rota

Steve llevaba una vida tranquila cuando era pequeño en los suburbios. Jugaba con su hermano  y sus dos hermanas menores, y fue feliz durante su infancia con su abuela.

"Solía montar en bicicleta, jugar videojuegos y ver películas hasta el anochecer. A veces, iba a buscar agua para mi abuela y también limpiaba la casa", recuerda.

La violencia afecta a un número cada vez mayor de escuelas y ha destrozado el sueño de muchos niños. Una evaluación realizada por el Ministerio de Educación entre abril y mayo de 2022 en 859 escuelas de Puerto Príncipe reveló que el 31% habían sido atacadas, y más de 50 habían cerrado sus puertas a los estudiantes. Un gran número de escuelas han sido ocupadas por bandas o sirven de alojamiento temporal para familias desplazadas por la violencia.

El número de alumnos en clases ha descendido de 238.000 al inicio de la crisis de las pandillas en abril, a 184.000 en la actualidad.

Violación de los derechos de los niños

La violencia, el cierre de las escuelas y la desidia conducen inexorablemente a la incorporación de los niños en los grupos armados.

"Donde yo vivo siempre hay tiroteos y a menudo la gente no puede salir de casa. Las escuelas están cerradas y los niños quedamos abandonados en las calles. Cuando vives en la calle, te conviertes en un niño de la calle, y eso es lo que nos lleva a las bandas", dice Steve.

"Dar armas a los niños para que luchen y utilizarlos como soldados o espías es una violación de sus derechos como niños y está condenado por las leyes nacionales e internacionales", recuerda Bruno Maes, representante de UNICEF en Haití.

“Me entristece que los niños que están dispuestos a aprender y los maestros preparados para educar no puedan hacerlo porque se sienten inseguros. Los niños deben poder ir a la escuela en condiciones de seguridad, jugar libremente, disfrutar de su condición de niños y tener la oportunidad de desarrollar todo su potencial."

Steve fue capturado y está a la espera de juicio por cargos relacionados con su actividad en las bandas. Mientras está detenido, recibe la ayuda de la Brigada de Protección de Menores, que cuenta con el apoyo de UNICEF.

Datos destacables

  • En 2021, más del 95% de los niños encarcelados en Haití estaban en prisión preventiva prolongada
  • La Brigada de Protección de Menores trabaja para garantizar que puedan beneficiarse de leyes que aseguren un proceso judicial oportuno
  • UNICEF ha apoyado la creación de tribunales de menores en los departamentos del Oeste, Sur y Norte

Y tú, ¿sabes cómo preguntarme? Intervención en infancia y adolescencia frente a la violencia sexual. Recomendaciones para profesionales.

Esta guía surge a partir de la evidencia práctica que se ha conocido respecto a cómo afecta a los niños, las niñas y adolescentes el recorrido de visitas y entrevistas por diferentes profesionales a partir del momento en que revelan la violencia sexual sufrida. 

Así, pretende servir como material de apoyo para disponer de una herramienta práctica que destaque las pautas de actuación que deben conocer los equipos de profesionales para reducir la victimización secundaria.

Asimismo, se pretende recordar que que cada niña, niño y adolescente tiene sus necesidades, personalidad y circunstancias particulares, además de su propia vivencia de la violencia sexual, de modo que es vital evitar trasladarles las interpretaciones personales.

Bravo, M. Juárez, J.R. 
Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.
D. Gral. de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia Juvenil.
Generalidad de Cataluña. 
 Barcelona, 2022, 30 p.

Acceso a la GuíaY tú, ¿sabes cómo preguntarme? Intervención en infancia y adolescencia frente a la violencia sexual.

Programa "El Aislamiento Penitenciario en Adolescentes y Jóvenes: un Asunto de Agenda Pendiente". Webinar, días 22 y 23 de junio.

Tanto la Organización para las Naciones Unidas como el Consejo de Europa han mostrado su preocupación por la situación de las personas adolescentes privadas de libertad en instituciones penitenciarias juveniles. 
Los motivos de este recelo son el impacto negativo que la privación de libertad tiene sobre la salud y el desarrollo integral de ellas, la magnitud del sufrimiento de la población adolescente interna y las consecuencias negativas que tiene el internamiento sobre la futura reinserción.



Aislamiento penitenciario en Adolescentes y Jóvenes. 
Un asunto de agenda pendiente. 

22 y 23 de junio 2022.
Horario 16:00 CEST /  9:00 CST.
Webinar Internacional.

Inscríbete desde aquí o desde el código QR de la imagen.

PROGRAMA:


Si bien las legislaciones de justicia penal juvenil europeas y estadounidenses han procurado tomar en cuenta los estándares internacionales de protección a la adolescencia en conflicto con la ley penal, muchas de ellas prevén el uso de prácticas de aislamiento en instituciones penales para adolescentes (las prácticas de aislamiento cumplen con diversas funciones, pero principalmente se usan como sanción disciplinaria o como medio de contención). Estas prácticas están extendidas por Europa y Estados Unidos. 

El aislamiento consiste en mantener a la persona adolescente sola en una celda, sin estímulos significativos o contacto humano suficiente durante la mayor parte del día. El aislamiento penitenciario juvenil se utiliza como un recurso de contención ante conductas que alteran el orden o funcionamiento del centro destinado al cumplimiento de medidas judiciales. Sin embargo, normalizar estos medios conlleva su uso como castigo físico y psicológico hacia las personas adolescentes privadas de libertad, lo que a su vez se constituye como una práctica de maltrato. El abordaje de las conductas disruptivas en personas privadas de libertad por el sistema de justicia penal juvenil debe hacerse desde un enfoque educativo, proporcionando medios para lograr la resolución de conflictos y la gestión emocional, en lugar de con una práctica que colisiona con los principios básicos de la justicia penal juvenil, cuyas consecuencias sobre la persona adolescente aislada a nivel físico, psicológico, psiquiátrico y social.

El posicionamiento de la comunidad internacional es claro: se aboga por la abolición del aislamiento penitenciario. Por un lado, los textos Internacionales que de forma implícita o explícita prohíben su uso son: la Convención sobre los Derechos de Niño, las Reglas de la Habana, los Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos y las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela). Por otro lado, los organismos internacionales que se han pronunciado en contra de esta práctica han sido: el Comité de los Derechos del Niño, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, diversos Relatores Especiales contra la Tortura y el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura. Es por ello que la práctica del aislamiento contradice a los códigos legislativos nacionales e internacionales, que promueven el contenido educativo y de reinserción respecto la conducta infractora en la adolescencia.

El Comité de los Derechos del Niño ha publicado recientemente la Observación general número 24, relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil. La posición sostenida por el Comité en esta observación es la necesidad de reducir al mínimo el recurso a la privación de libertad y la necesidad de garantizar los derechos y el bienestar físico y psicológico de las personas adolescentes privadas de libertad (en consonancia con lo dispuesto en los artículos 37 y 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño). 

Como se ve, el abordaje de las prácticas de aislamiento en los centros penitenciarios de detención juvenil es un asunto de agenda pendiente, ya que parece haber un desajuste entre la protección integral de las personas adolescentes privadas de libertad y la legislación vigente. 

Es por ello que para tratar esta cuestión Defensa de Niñas y  Niñas – Internacional, DNI Internacional España, Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) Justicia Juvenil Internacional (JJI) el Secretariado Internacional de DNI Internacional y el Campus Global de Justicia Juvenil, suman esfuerzos y convocan dos webinares especializados para abordar la cuestión del aislamiento penitenciario juvenil. 
El primer día se contará con una mesa de expertos internacionales sobre justicia penal juvenil, 
mientras que el segundo día se presentarán investigaciones empíricas para conocer la realidad del aislamiento penitenciario en centros de detención juvenil en diferentes países y seguidamente, se tratarán experiencias prácticas para su abolición a nivel mundial.


Aislamiento penitenciario en Adolescentes y Jóvenes. Un asunto de agenda pendiente. Webinar Internacional

Tanto la Organización para las Naciones Unidas como el Consejo de Europa han mostrado su preocupación por la situación de las personas adolescentes privadas de libertad en instituciones penitenciarias juveniles. 
Los motivos de este recelo son el impacto negativo que la privación de libertad tiene sobre la salud y el desarrollo integral de ellas, la magnitud del sufrimiento de la población adolescente interna y las consecuencias negativas que tiene el internamiento sobre la futura reinserción.



Aislamiento penitenciario en Adolescentes y Jóvenes. 
Un asunto de agenda pendiente. 

22 y 23 de junio 2022.
Horario 16:00 CEST /  9:00 CST.
Webinar Internacional.

Inscríbete desde aquí o desde el código QR de la imagen.

Si bien las legislaciones de justicia penal juvenil europeas y estadounidenses han procurado tomar en cuenta los estándares internacionales de protección a la adolescencia en conflicto con la ley penal, muchas de ellas prevén el uso de prácticas de aislamiento en instituciones penales para adolescentes (las prácticas de aislamiento cumplen con diversas funciones, pero principalmente se usan como sanción disciplinaria o como medio de contención). Estas prácticas están extendidas por Europa y Estados Unidos. 

El aislamiento consiste en mantener a la persona adolescente sola en una celda, sin estímulos significativos o contacto humano suficiente durante la mayor parte del día. El aislamiento penitenciario juvenil se utiliza como un recurso de contención ante conductas que alteran el orden o funcionamiento del centro destinado al cumplimiento de medidas judiciales. Sin embargo, normalizar estos medios conlleva su uso como castigo físico y psicológico hacia las personas adolescentes privadas de libertad, lo que a su vez se constituye como una práctica de maltrato. El abordaje de las conductas disruptivas en personas privadas de libertad por el sistema de justicia penal juvenil debe hacerse desde un enfoque educativo, proporcionando medios para lograr la resolución de conflictos y la gestión emocional, en lugar de con una práctica que colisiona con los principios básicos de la justicia penal juvenil, cuyas consecuencias sobre la persona adolescente aislada a nivel físico, psicológico, psiquiátrico y social.

El posicionamiento de la comunidad internacional es claro: se aboga por la abolición del aislamiento penitenciario. Por un lado, los textos Internacionales que de forma implícita o explícita prohíben su uso son: la Convención sobre los Derechos de Niño, las Reglas de la Habana, los Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos y las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela). Por otro lado, los organismos internacionales que se han pronunciado en contra de esta práctica han sido: el Comité de los Derechos del Niño, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, diversos Relatores Especiales contra la Tortura y el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura. Es por ello que la práctica del aislamiento contradice a los códigos legislativos nacionales e internacionales, que promueven el contenido educativo y de reinserción respecto la conducta infractora en la adolescencia.

El Comité de los Derechos del Niño ha publicado recientemente la Observación general número 24, relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil. La posición sostenida por el Comité en esta observación es la necesidad de reducir al mínimo el recurso a la privación de libertad y la necesidad de garantizar los derechos y el bienestar físico y psicológico de las personas adolescentes privadas de libertad (en consonancia con lo dispuesto en los artículos 37 y 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño). 

Como se ve, el abordaje de las prácticas de aislamiento en los centros penitenciarios de detención juvenil es un asunto de agenda pendiente, ya que parece haber un desajuste entre la protección integral de las personas adolescentes privadas de libertad y la legislación vigente. 

Es por ello que para tratar esta cuestión Defensa de Niñas y  Niñas – Internacional, DNI Internacional España, Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) Justicia Juvenil Internacional (JJI) el Secretariado Internacional de DNI Internacional y el Campus Global de Justicia Juvenil, suman esfuerzos y convocan dos webinares especializados para abordar la cuestión del aislamiento penitenciario juvenil. 
El primer día se contará con una mesa de expertos internacionales sobre justicia penal juvenil, 
mientras que el segundo día se presentarán investigaciones empíricas para conocer la realidad del aislamiento penitenciario en centros de detención juvenil en diferentes países y seguidamente, se tratarán experiencias prácticas para su abolición a nivel mundial