Mostrando entradas con la etiqueta Género e identidad sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género e identidad sexual. Mostrar todas las entradas

“Invertir en la educación de las niñas les ofrece libertad para cumplir sus sueños”.

Día Mundial de la Niña,
Hoy 11 de octubre.

Hay que promover también la igualdad entre niños y niñas y que haya cada vez más niñas empoderadas que lideren su propio movimiento feminista.

Ana Camarero,
Día Internacional de la Niña
Un hombre juega con una niña en el segundo día del 'Eid el-Adha' o fiesta del sacrificio, 
la mayor festividad de la comunidad musulmana. 
Marta Domínguez Pérez*, coordinadora y profesora en Máster 4Cities Erasmus Mundus y Codirectora Revista UCM Sociedad e Infancias, afirma que “el principal problema de la desigualdad de género es la interseccionalidad, es decir, el cúmulo de variables de desigualdad en cada caso. Ser mujer es ser desigual por género frente al hombre, pero también por clase, por raza, por discapacidad, etc. En el Día Internacional de la Niña, que se celebra este jueves 11 de Octubre, el objetivo es reconocer sus derechos y los problemas que afrontan en todo el mundo".

El 16% de la población mundial son adolescentes, en total 1.200 millones de chicos y chicas de entre 10 y 19 años. Nazareth Mateos, especialista de género de Unicef Comité Español, afirma que los adolescentes son especialmente vulnerables y, en particular, las niñas y chicas debido a que “tienen menos oportunidades para tener un desarrollo pleno, además de enfrentarse a una serie de amenazas específicas”. 

Una circunstancia que se intenta revertir, según relata Nazareth Mateos, con la puesta en funcionamiento del Plan de Acción de Género desarrollado por la Organización, con el que quieren abordar los principales problemas que afectan a las niñas:
  • Salud de niñas adolescentes: en este periodo de su vida, las niñas requieren servicios que las atiendan y orienten de forma respetuosa y adecuada. Los centros de salud han de ser lugares de referencia para abordar temas como el embarazo adolescente, el VIH, la ablación o mutilación genital femenina (en todo el mundo 200 millones de niños han sufrido la MGF) o la violencia sexual y física.
  • Educación Secundaria para niñas: si bien más de dos tercios de los países han alcanzado la paridad de género en la educación primaria, solo en uno de cada tres hay paridad en secundaria.
  • Matrimonio infantil: 650 millones de mujeres en el mundo contrajeron matrimonio antes de los 18 años, lo que habitualmente implica que renuncien a su educación, tengan embarazos tempranos y sean muy vulnerables a la violencia y la exclusión. Es necesario un cambio social que favorezca el desarrollo de las niñas y su educación, y les permita tomar decisiones libres.
  • Violencia de Género en situaciones de Emergencia: las niñas y jóvenes son especialmente vulnerables a la violencia sexual o de otro tipo en emergencias. Es necesario identificar situaciones de riesgo y trabajar para prevenirlas, así como ofrecer apoyo integral a las supervivientes.
No obstante, según Nazareth Mateos, el plan no mejorará la vida de las niñas y las chicas si no se consigue, además, “modificar las normas sociales y estereotipos de género que limitan las posibilidades de desarrollo y la libertad de las niñas, y atentan contra su salud y sus vidas”.

En España, a lo largo de los últimos meses, hemos asistido a una serie de movilizaciones por parte de distintas instituciones para lograr empoderar y dar mayor visibilidad a la mujer y denunciar las desigualdades que sufren respecto a la población masculina por el simple hecho de ser mujer. En este aspecto, Lucía Curtu, referente de Feminismo y Enfoque de Género de Cruz Roja Juventud, recalca que “alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres es el principal reto de nuestra sociedad”. Para lograrlo, Lucía Curtu explica que, desde hace más de 20 años, “trabajamos en proyectos enfocados a la Coeducación y la Perspectiva de Género en centros educativos y en la calle para conseguir transmitir estos valores a niños, niñas, jóvenes, personas educadoras y familias desde sus entorno más próximos”. Porque tal y como apunta Curtu, promover la igualdad es también cambiar la perspectiva y deber ser algo que practiquemos cada día, “las niñas tienen que tener una voz con más fuerza y tienen que tomar las decisiones que les den la oportunidad de expresar sus opiniones. Son el presente y el futuro de su generación. Nuestro deber es promover también la igualdad entre niños y niñas y que haya cada vez más niñas empoderadas que lideren su propio movimiento feminista”.

Entre todas las herramientas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, la educación es fundamental. “Invertir en la educación de las niñas les ofrece libertad para cumplir sus sueños. Les ayuda a forjarse una vida mejor para ellas y contribuir a la salud, la seguridad y la prosperidad de sus familias, sus comunidades y el resto del mundo”, afirma Nazareth Mateos. “Los verdaderos cambios radicales pasan por la educación” proclamó el filósofo Emilio Lledó. Si bien, Marta Domínguez Pérez aboga por una alternativa educativa que “pasa por la educación emocional, en valores, por la toma de conciencia. En la medida en que seamos conscientes de lo emocional, de la parte de cuidado, de lo afectivo, del cuerpo, etc., y no solo de lo intelectual, de lo racional, se podrá conseguir el cambio”.

“Porque la educación general y la alfabetización de la población son una herramienta fundamental para que un país pueda desarrollarse económica y socialmente. El derecho al acceso universal a la educación es un derecho humano reconocido por ley en la mayoría de los países, pero no en todos, y poder acceder o no a la educación, marca la diferencia y repercute en el futuro directamente en la realidad de los hogares y en el propio desarrollo de un país” reitera Lucía Curtu desde Cruz Roja Juventud.

*Marta Domínguez Pérez, es socia y miembro de la Junta directiva de la Asociación GSIA.

Un enfoque de los derechos del niño para la reproducción asistida: Documento para el Debate.

Documento de debate
Ese documento es una contribución inicial y los comentarios son bienvenidos. 
Por favor envíe sus comentarios a comment@crin.org

El rápido avance y uso de las tecnologías de reproducción asistida (ART) tiene una gama cada vez mayor de implicaciones para los niños y sus derechos humanos. 
El nuevo documento de debate de CRIN sobre el tema ofrece una mirada inicial a las ART desde la perspectiva de los derechos del niño.

Nuestra investigación halló que los Estados aún no han resuelto las complejas cuestiones éticas involucradas en la reproducción asistida y han tendido a centrarse singularmente en los derechos de los adultos a fundar una familia, pasando por alto los derechos de los niños. 
En los últimos años, algunos tribunales han empezado a reconocer el interés superior de los niños como la parte más vulnerable, pero los enfoques nacionales varían ampliamente.

Este documento explora tres grupos de ART, cada uno de los cuales tiene relación con los derechos de los niños entre el nacimiento y los 18 años:
.- Examen prenatal para la salud genética (incluida la prueba de embriones llevada a cabo como parte de la fertilización in vitro, FIV);
.- Reproducción de terceros (subrogación y donación de gametos); y
.- Criopreservación (gametos congelados para uso posterior).

Con este documento, CRIN desea fomentar el debate sobre el impacto de la reproducción asistida en los derechos de los niños. 
Con la jurisprudencia y la legislación aún no desarrolladas, ofrece la oportunidad de garantizar que los derechos del niño se incorporen a los estándares desde el principio, evitando la abogacía legal más adelante, en un campo que crecerá y se desarrollará rápidamente a medida que avance el siglo XXI.

Este documento es una contribución inicial y los comentarios son bienvenidos. 
Por favor envíe sus comentarios a comment@crin.org
Adjunto archivo:

Revista GSIA Marzo 2018, Hablando de Infancia y Adolescencia.

Aprovecha estos días para leer nuestra nueva Revista de Prensa.

Actualidad y reflexión sobre la realidad que viven millones de niñas, niños y adolescentes en nuestra sociedad y en nuestro mundo.

IR A LA NUEVA REVISTA DE MARZO 2018 

Los derechos humanos de las niñas 
en la agenda política
Adelantándose de algún modo al protagonismo que tendría la causa de las mujeres el pasado 8 de marzo, la prensa nos trajo en el mes de febrero un conjunto de noticias que tenían a las niñas en su centro de atención. Noticias que mostraban la misma doble cara que las que, unos días más tarde, se referían a las mujeres, esto es, por un lado, noticias positivas y esperanzadoras en la medida que realizaban el reconocimiento de los valores y las capacidades de las niñas en un mundo que tiende a dejarlas en segundo plano, mientras que, por otro, señalaban el largo camino que todavía queda por recorrer para que sus derechos humanos sean plenamente respetados.

“Infancia, División Sexual y Violencia” , Seminario

Dentro de la Diplomatura 
Culturas de infancia en América Latina
se imparte este Seminario.

​El viernes 16 de marzo y el sábado 17, 
Aula Magna,Fac.Ciencias Políticas y Sociales,
Mendoza, Argentina.



Para consultas, inscripciones y más información escribir al correo-e: infancias.latinoamericanas@gmail.com.
La actividad es libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia.
La capacitación se dictará en el marco de la Diplomatura “Culturas de infancia en América Latina” que trabaja desde un enfoque decolonial de las prácticas sociales con niñas, niños y adolescentes.
El Seminario comienza su primer bloque el viernes 16 de marzo a las 15, con la disertación de Iskra Pavéz Soto, de Chile, que hablará sobre la  problemática de la Violencia, fundamentalmente la sexual y las relaciones de poder en las infancias. 
El segundo será el sábado 17 a las 9 y estará a cargo Patricia González Prado, quien se referirá a las estructuras fundamentales de la Violencia patriarcal.
La formación está destinada a graduadas de todas las carreras, estudiantes, docentes, trabajadores de las infancias y público en general. La participación es gratuita y se entregarán certificados de asistencia.
Esta oferta es producto del acompañamiento y articulación del Colegio de Trabajadores  Sociales de Mendoza, la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad y la organización social “La Veleta y la Antena”.

Sobre las disertantes
Iskra Pavéz Soto
Es doctora y magíster en Sociología, experta en Políticas Sociales de Infancia, diplomada en Estudios de Género y Trabajadora Social.
Ha desarrollado intervención social con niñas, niños, adolescentes, familias, comunidades en situación de exclusión; ha trabajado como investigadora y docente en universidades de España y Chile; ha publicado columnas de opinión, artículos científicos y libros.
Además imparte conferencias y capacitaciones sobre infancia, migraciones, género y empoderamiento de las niñas y mujeres. Recientemente publica su libro “La niña liberada. Violencia sexual y poder.”
Patricia González Prado
Es doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico Política, magister en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía. Abogada y docente. Participó en investigaciones en Mendoza y Barcelona.
Trabaja en múltiples casos de violencias hacia las niñas y mujeres. Participa activamente en organizaciones sociales y colectivos, fundamentalmente, en la lucha por los derechos.
Ha publicado múltiples artículos relacionado a las opresiones de las mujeres y niñas.

Para consultas, inscripciones y más información escribir al correo-e:   infancias.latinoamericanas@gmail.com
*.- Iskra Pavez Soto es socia de la Asociación GSIA.

"Notas sobre Infancia, Migración y Género", Presentación del libro de Iskra Pavez

Editorial Forja tiene el agrado de invitarle al lanzamiento del libro 
"Notas sobre infancia, migración y género",
de la doctora en Sociología Iskra Pavez Soto*.

el día miércoles 21 de marzo 2018 a las 19:00 horas 
en el Salón de Exposiciones de la Casa de la Cultura, 
Univ. Bernardo O'Higgins, 
en calle Fábrica Nº 1861, 
Santiago de Chile.


La presentación estará a cargo de 
Claudia Silva, doctora en Sociología, 
y de Juan Ortiz, doctor en Educación.



Iskra Pavez Soto
Notas sobre Infancia, Migración y  Género
ISBN: 9789563383492
Comprar en Editorial: Forja



En este libro, Iskra Pavez nos ofrece su mirada sobre el mundo y la sociedad chilena contemporánea en torno a temas cruciales en los últimos años: infancia, migración y género. 
A través de crónicas y columnas de opinión –algunas inéditas– escritas entre 2006 y 2016, la autora aborda cuestiones tan diversas como la corrupción, la exclusión social, los derechos de los niños y niñas y de las mujeres, la discriminación, la igualdad de género, etc. 

Al exponer sus propias reflexiones, Iskra Pavez nos recuerda que, a pesar de los avances, la sociedad chilena aún está en deuda con algunos sectores de la población, como son los niños y niñas, los inmigrantes y las mujeres. 
Aunque el panorama que describe no siempre es positivo, la autora nos muestra que existen soluciones y avances. Sobre todo, nos invita a interesarnos en esos temas fundamentales en las transformaciones que está experimentando la sociedad, y a pensar en soluciones que no vengan solamente de la clase política, sino de cada uno de nosotros.


* Iskra Pavez Soto, es socia de la Asociación GSIA.

"A papá le gustan las tormentas", cuentos para educar en la igualdad. Presentación,

Presentación libro "A PAPA LE GUSTAN LAS TORMENTAS" cuentos para educar en la igualdad




Presentación libro "A PAPA LE GUSTAN LAS TORMENTAS" cuentos para educar en la igualdad

Jueves 1 de marzo a las 19:00 horas

EJB | lunes, 26 de febrero de 2018

Qué mejor forma de inaugurar el mes de la Mujer, con la presentación del libro "A PAPÁ LE ASUSTAN LAS TORMENTAS"  cuentos más para educar en la igualdad, escrito por María Domínguez Márquez y que ahora se reedita, para trabajar desde la escuela y las familas el tema del fomento de la igualdad y la erradicación de la violencia de género. Un libro compuesto por cuatro cuentos con los que los niños y niñas pueden divertirse a la misma vez que comprenden que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos,... pueden realizar los mismos trabajos y por supuesto, quieren lo mismo: que se les trate con respeto y que nadie decida por nadie. Es desde la educación desde donde se deben empezar a trabajar estos temas para que la sociedad se vaya construyendo como una sociedad más igualitaria y más empática.

"Identidades de género en la juventud: ¿hay cambio?”.


Cuándo: 06/03/2017,
Dónde: FAD ,
Avenida de Burgos, 1, 
-Madrid.

Más información:Tel.: 91 302 40 47.
E-mail: crs@fad.es.

 El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD, en su compromiso con el fomento de la equidad de género, organiza el próximo martes 6 de marzo el seminario "Identidades de género en la juventud: ¿hay cambio?”.

El seminario tiene como objetivo el análisis crítico y la generación de debate en torno a la construcción de las identidades de género entre adolescentes y jóvenes.

A raíz de los datos obtenidos del Barómetro de Juventud y Género del ProyectoScopio a una muestra de más de 1.200 jóvenes, se presentarán sus principales indicadores y resultados sobre las concepciones alrededor de la masculinidad y la feminidad, las relaciones de pareja, la vivencia de la sexualidad, los roles en el seno de la familia y las percepciones en relación a la desigualdad y la violencia de género.

"Identidades de género en la juventud: ¿hay cambio?” también contará con la reflexión en torno a la evolución de la perspectiva de género y con un repaso y explicación de los datos existentes de la violencia contra las mujeres jóvenes.

La inscripción es gratuita. Plazas limitadas hasta completar aforo. Realiza tu inscripción y consulta el programa aquí.

Más información:Tel.: 91 302 40 47/ E-mail: crs@fad.es

Yo nena, yo princesa. Luana, la niña que eligió su propio nombre.

Gabriela Mansilla.

Este libro es  "... un testimonio extraordinario de una lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad, que logró, entre otras cosas, que por primera vez en el mundo un Estado reconociera la identidad de género asumida por una niña pequeña (...) esa lucha corrió los límites de los saberes y las prácticas profesionales, y también de las políticas que se despliegan sobre la infancia.” (extraído de la presentación institucional de la Universidad Nacional General Sarmiento)

Fuente 







Principios de Yogyakarta

Sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos 
en relación con la orientación sexual y la identidad de género.

Los Principios de Yogyakarta son una serie de principios sobre 
cómo se aplican los estándares y legislación internacionales de derechos humanos 
a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género.

Los Principios ratifican estándares legales internacionales vinculantes que los Estados deben cumplir. Prometen un futuro diferente, donde todas las personas, habiendo nacido libres e iguales en dignidad y derechos, podrán ejercer ese precioso derecho adquirido al momento de nacer.

Los Principios de Yogyakarta se refieren a una amplia gama de derechos humanos y cómo se aplican en cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Entre otros, se incluyen: ejecuciones extralegales, violencia y tortura, acceso a la justicia, privacidad, no discriminación, los derechos de libertad de expresión y reunión, empleo, salud, educación, cuestiones de migración y refugiados, participación pública y una variedad de otros derechos.

I Congreso sobre Violencia de Genero Digital

La necesidad de exponer el panorama actual Español 
en materia de Violencia de Género Digital y Delitos Informáticos.

el próximo 24 de Noviembre 2017.
en Teatro Municipal Buero Vallejo,
C/Robles s/n, 28922, AlcorcónMadrid.


Con el auge de las nuevas tecnologías y de las nuevas formas de comunicación como lo son las redes sociales, o aplicaciones de mensajería móvil como Whatsapp, han surgido diferentes tipos de violencia psicológicas, lo que se conoce como Violencia Digital (aquella acción de forma reiterada mediante medios digitales acose, amenace o extorsione a cualquier individuo)

Cuando nos referimos a Violencia de Género Digital, hacemos énfasis en aquella agresión psicológica que realiza una persona a través de las nuevas tecnologías como el correo electrónico, sistemas de mensajería como whatsapp o redes sociales, contra su pareja o ex pareja de forma sostenida y repetida en el tiempo, con la única finalidad de discriminación, dominación e intromisión sin consentimiento a la privacidad de la víctima.

En un estudio realizado por la Asociación STOP Violencia de Género Digital llamado “Situación Actual de la Violencia Digital en España 2016” se pudo observar que de una muestra de 1000 personas (hombres y mujeres) el 43% de ellas se han sentido acosadas por un tercero en alguna red social o medio digital. El 51,56% de las mujeres se ha sentido acosada por un medio digital frente a un 48,44% de los hombres.

Sociedad e Infancias: Diversidad en la infancia. Volumen I (2017).


Sociedad e Infancias,
Revistas Científicas Complutenses,




Tabla de contenidos

Presentación

                                                                                                    PDF
Lourdes Gaitán
                                                                                                   11-17

Monografías


Infancias latinoamericanas: Civilización racista y limpieza social. Ensayo sobre violencias coloniales y postcoloniales PDF
Manfred Liebel                                                                                                   19-38


Figuras de niños y niñas en la sociología de la infancia en Portugal PDF
Manuel Jacinto Sarmento, Natália Fernandes, Catarina Tomás

39-59
Infancia-adolescencia, Estado y Derecho. Una visión constitucional PDF
Jetzabel Mireya Montejo Rivero

61-80
Epistemologías de latitud cero: juegos, diversiones y juguetes de Santo Tomé y Príncipe PDF
Sandra Marlene Mendes Barra

81-106
Espacios-tiempos de la infancia Terena: del patio de casa a la escuela indígena PDF
Naine Terena de Jesus

107-125
Cuerpos juveniles y espacios urbanos: las enseñanzas de las adoptadas en Barcelona PDF
Nadja Monnet

127-145
Urbanidades en construcción: niños, fotografías, charlas y fábulas sobre la ciudad PDF
Evandro Alves, Bárbara Cecília Marques Abreu

147-164
Las dimensiones del bienestar de niños y niñas que viven en Buenos Aires, Argentina. PDF
Graciela Haydeé Tonon, Denise Benatuil, Maria Juliana Laurito

165-183
Infancias y medios: atención a las voces de los niños y las niñas PDF
Heloísa Andreia de Matos Lins, Renata Reis Genuíno, Helena Ferroni Branquinho

185-201
Una buena vida. Definiendo las capacidades relevantes para el bienestar desde las voces de niñas y niños PDF
Lucía Del Moral-Espin, Alicia Pérez García, Lina Gálvez Muñoz

203-237
Pobreza anclada y transmisión intergeneracional de la pobreza en Navarra PDF
Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Oihane Etayo Ballesteros, Itziar Herrero Larrea

239-259
¿Cómo influye el sistema de protección en el bienestar subjetivo de los adolescentes que acoge? PDF
Joan Llosada-Gistau, Carme Montserrat, Ferran Casas 261-282

Miscelánea


La participación de la población infantil en el ámbito de los métodos cuantitativos de investigación PDF
Iván Rodríguez Pascual

283-298
La visión de los niños sobre sus ciudades: reflexiones sobre aportes metodológicos PDF
Cristina Laclette Porto, Irene Rizzini 299-320

Reseñas bibliográficas


James, A., Prout, A. (Eds.) (1997). "Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood" PDF
Monique Aparecida Voltarelli

321-325
Qvortrup, J., Corsaro, W. A., Honig, M.-S. (Eds.) (2009). "The Palgrave Handbook of Childhood Studies" PDF
Gloria Domínguez Alegría

327-330
Gaitán, L. (2006). "Sociología de la Infancia: nuevas perspectivas"       PDF
Iskra Pavez Soto

   331-334
Pinto, M., Sarmento, M. J. (Coords.) (1997). "As Crianças: contextos e identidades" PDF
Catarina Almeida Tomás

Otras colaboraciones
“Los herederos”: Hacia una crítica benjaminiana de la infancia PDF
Rita Guidarelli Mattioli Gutiérrez

337-341
Crianças, políticas e participação: um olhar sobre o Seminário Internacional Infâncias Sul Americanas PDF
Monique Aparecida Voltarelli 343-345

Infancia vulnerable en los medios de comunicación PDF
María Jesús Rodríguez Costa      

Imagen de la Página Inicial de la Revista


Sociedad e Infancias
ISSN-e 2531-0720
© 2017. Universidad Complutense de Madrid


Patrocinador: 
Aldeas Infantiles SOS


Sociedad e Infancias es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

Vuelta a la guardería?, al jardín de infancia?, a la escuela de "cagones"?.



Los niños españoles ya no quieren ser políticos Pepa Alcrudo empezó su carrera de educadora infantil, en 1976, cuando aún existían algunas guarderías de la Sección Femenina. "Ahora observo con asombro cómo estamos volviendo a esos años de blanco y negro", lamenta. Junto a varias compañeras que pasaron su vida en las aulas con los más pequeños, es autora del informe

La educación infantil en España, que traza la evolución histórica de esta primera etapa educativa: buscan fondos para publicar el informe como una guía destinada a los docentes más jóvenes.

El estudio –que cuenta con el apoyo de Escuela de Fantasía y la Plataforma Estatal en Defensa de la Educación Infantil de 0 a 6 años– "surgió como una necesidad muy práctica de contar lo que se había conseguido en la educación infantil en este país", cuenta Alcrudo en una conversación telefónica. Alicia Alonso, Mercedes Escobar, Ángeles Medina, Alicia Vallejo y Alfredo Hoyuelos también compartían la indignación de ver cómo la educación pública de la primera infancia, aquella a la que dedicaron sus vidas, se alejaba a grandes pasos del modelo universal que defienden.
"En la Transición se abrió un modelo que, si se hubiese continuado, nos habría puesto en la dirección de países como Dinamarca. Los niños ya no sólo pertenecían a las familias, sino al lugar de donde eran, a sus barrios, a las poblaciones", recuerda con nostalgia.


"Pero las políticas que siguieron no fueron las adecuadas", critica Alcrudo. En su opinión, "la LOGSE fue la primera batalla que perdió la educación infantil, al dividirla en dos ciclos: de 0 a 3 años y de 3 a 6".  La ley educativa de 1990, aprobada por el Gobierno de Felipe González, fue el primer escalón "en el que la educación infantil perdía su identidad unitaria". Hay que recordar que durante esta etapa es voluntario escolarizar a los menores.
Las siguientes normativas continuaron con este rumbo. "La LOCE que aprobó Aznar certificó la separación física y curricular. Quiso que la educación de 0 a 3 años tuviese un carácter meramente asistencial, no educativo". La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) quedó revocada antes de su entrada en vigor por el posterior Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, que "tampoco solucionó el problema de la educación infantil", apunta Alcrudo. ¿Y la LOMCE? La educadora suspira: "Con este Gobierno la cosa no ha hecho más que empeorar".

Niños como sacos de patatas
Más allá de las normativas, Pepa Alcrudo defiende que "el problema de España está en que todos los gobiernos, unos más que otros, consideran la inversión en educación infantil como un gasto; así que han optado por abandonarla a su suerte, especialmente el ciclo de 0 a 3 años". La escasez del presupuesto y el nulo control de la Administración central son dos puntos que han condicionado la evolución de esta etapa hasta una situación "dramática", indica. 

También responsabiliza al modelo actual, más centrado en las necesidades laborales de los padres que en el beneficio de los menores. "No puede ser que los niños sean trasladados como sacos de patatas a las seis de la mañana, sin desayunar, para que la mamá o el papá vayan al trabajo. Ni que se pasen todo el día fuera de casa", afirma. 

Ilustración del informe "La educación infantil en España". / Escuela Fantasía
Ilustración del informe "La educación infantil
en España". / Escuela Fantasía

España tiene una de las tasas de escolarización en educación infantil más altas de la Unión Europea y, entre las razones, destacan las condiciones laborales de los padres, con largas jornadas laborales. Además, la conciliación se ha complicado con la crisis económica. Este año ha aumentado un 9,20% el número de excedencias por cuidados familiares, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, tras tres años consecutivos de bajadas. Las diferencias de sexo de los solicitantes son notables: 7.834 mujeres se acogieron a esta opción frente a una cifra de 637 hombres.
"Los proyectos más ilusionantes y vanguardistas están pereciendo. Vemos actitudes y pautas de crianza de generaciones antiguas. Pero no de las abuelas de hoy, ¡hablo de mi abuela! De tapar la nariz a los niños para que abran la boca cuando no quieren comer o tirarles del brazo para que obedezcan si no se mueven", lamenta.
¿Por qué este viaje al pasado? "Porque hacer las cosas bien requiere invertir y buscan que el gasto sea el menor posible. Además, hay que añadir que han empeorado mucho las condiciones laborales de los profesionales. Los sueldos nunca habían igualado a los de Primaria, pero al menos eran mileuristas. Ahora, tienen sueldos de miseria por muchas horas".
La precariedad laboral, "en un trabajo que requiere tanta paciencia", repercute en los niños. "Los educadores intentan completar una rutina, cada vez más basada en las necesidades asistenciales, y no pueden innovar".
Alcrudo recuerda una anécdota de sus años en activo: "En los noventa, tras la caída del muro de Berlín, nos invitaron desde la exRDA a un grupo de profesionales de Madrid y Cataluña para enseñar el modelo de educación infantil español. En una escuela vimos a todos los niños sentados en el retrete al mismo tiempo y preguntamos sorprendidas el motivo. Nos dijeron que era lo que marcaba el currículo. ¡Sentaban a la misma hora a todos según una rutina!".
Aunque estamos lejos de ese nivel de rigidez, a la educadora le espanta que la rutina se instale en las aulas. "¡Deberíamos seguir al maestro Tonucci!", anima, "¡Que los niños salgan a la calle y la hagan suya!".

Política disfrazada de crisis económica 

La crisis económica ha aumentado las limitaciones de presupuesto, pero Alcrudo acusa a los gobernantes de disfrazar de austeridad "una política pensada". "En la Comunidad de Madrid hay medidas que parecen del mundo al revés, como los cheques-guardería. En qué cabeza cabe que un apoyo económico para la escolarización infantil solo se pueda solicitar por los padres que llevan a sus hijos a escuelas privadas", denuncia.

Desde que dejó de ejercer en el año 2000, el número de alumnos en las escuelas públicas se ha reducido. "Antes no se cubría la demanda, siempre había listas de espera. En cambio ahora hay centros que cierran y otros que no llenan las aulas". Alcrudo responsabiliza al aumento de tasas de las escuelas públicas que, al coincidir con el empobrecimiento general de la población debido a la crisis, ha repercutido en el número de inscripciones. Los precios públicos en la región oscilan entre los 176 y 416 euros al mes, mientras que algunas escuelas privadas ya se ofrecen por cantidades más económicas.
"Hay que cuestionarnos qué estamos ofreciendo a los niños. Si estamos hablando de guarderías con servicios asistenciales o de escuelas infantiles, que no son lo mismo", recuerda. Algunas de las guarderías privadas que proliferan en la Comunidad de Madrid son propiedad de empresas que nada tienen que ver con el sector de la educación.

La educación en España pretende abrir los ojos a los educadores más jóvenes. En Escuela de Fantasía, involucrada en el proceso de edición del libro, pretenden publicar 500 ejemplares destinados a las escuelas infantiles del país. "Pedimos a los jóvenes que no se acostumbren, que sepan que esto no ha sido siempre así y que hay otro modelo de educación posible", afirma Alcrudo. ¿Algún consejo? "Que siempre sean originales e innovadores".