Mostrando entradas con la etiqueta Droga y Adicciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Droga y Adicciones. Mostrar todas las entradas

¡Qué nos jugamos?, Investigación FAD.

Análisis del juego off y online a partir de las experiencias 
y las autorrepresentaciones de las personas jóvenes 
dentro de contextos socioeconómicos, culturales y relacionales.

El juego con dinero aumenta entre las personas jóvenes 
y la modalidad online sin dinero real supone un grave problema ya que asienta el hábito.


  • De las personas que juegan online, los y las jóvenes representan el 50%. Esta modalidad se ha convertido en la principal causa de ludopatía entre la población menor de 26 años
  • Las principales tendencias de futuro que muestra el estudio son el aumento del juego con dinero entre las personas jóvenes y menores de edad; la problematización que supondrá la existencia de juegos online sin dinero real como forma de asentar un hábito y la tendencia a una mayor regulación del mercado y la industria del juego, ante una creciente alarma social
  • La investigación ‘¿Qué nos jugamos?’ realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad y financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas ha tenido como objetivo analizar el juego  con dinero online offline a partir de las experiencias y las autorrepresentaciones de los y las jóvenes
Megías, I. (coord.); Orgaz, C.; García, M.C.; Amézaga, A. y Carrasco, C.L. (2021). 
¿Qué nos jugamos? Análisis del juego off y online a partir de las experiencias y las autorrepresentaciones de las personas jóvenes dentro de contextos socioeconómicos, culturales y relacionales. 
Estudio comparado en Madrid y Vitoria-Gasteiz. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. 
DOI: 10.5281/zenodo.4494110
Descargar la Investigación aquí


De cada 100 euros que hace dos décadas se destinaban a juegos presenciales, hoy únicamente 26 euros se emplean en esta modalidad y, de todo lo demás, 58 euros se gastan en juegos de carácter mixto (apuestas y loterías en sus dos modalidades, presencial y online) y 16 euros en juegos exclusivamente online (1) . Entendiendo en este contexto “juego” como cualquier modalidad de interacción entre personas o personas y máquinas (sean analógicas o digitales, presenciales u online) que tengan como resultado una transacción de dinero entre unas y otras, conforme a las reglas del juego, ya sea basado en el azar, la suerte, el envite o una apuesta sobre un acontecimiento (deportivo o de cualquier otra naturaleza).

Los hombres superan el 80% en presencia en todas las modalidades y las mujeres están en torno al 20%, tanto en juego online como offline, excepto en los salones de juego donde los hombres representan el 67,3% y las mujeres un 32,7%. Las personas jóvenes ya representan el 50% de quienes juegan online. Los salones de juego y las casas de apuestas son las dos modalidades que concentran mayor presencia de población entre los 18 y 34 años, representando este segmento el 74% y el 63% de las personas jugadoras, respectivamente (2). 

Con este contexto social, la investigación “¿Qué nos jugamos? Análisis del juego off y online a partir de las experiencias y las autorrepresentaciones de las personas jóvenes dentro de contextos socioeconómicos, culturales y relacionales” –realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad y financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas- ha tenido como objetivo analizar el juego como un problema sociológico, a partir de los discursos y las prácticas de las personas jóvenes. 

La investigación se centra en cómo viven los y las jóvenes el juego y el consumo asociado a éste. También se aborda la ludopatía, como uno de los problemas más importantes asociados al juego. La investigación pone especial atención en las formas específicas que adopta el juego y las casas de apuestas en las ciudades de Madrid y Vitoria-Gasteiz.

Las principales prácticas de investigación han sido la entrevista en profundidad y la observación participante en locales de juego. También se ha realizado observación en plataformas de juego online para conocer las características de esta modalidad de juego.

Las principales tendencias de futuro que muestra el estudio son el aumento del juego con dinero entre las personas jóvenes y menores de edad, la problematización que supondrá la existencia de juegos online sin dinero como forma de asentar un hábito y la tendencia a una mayor regulación del mercado y la industria del juego, ante una creciente alarma social. 

Estos resultados están en línea con el último estudio del Plan Nacional Sobre Drogas en el Informe sobre Adicciones ‘Informe sobre Adicciones comportamentales: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España EDADES y ESTUDES’, el juego con dinero es una actividad ampliamente extendida en nuestra sociedad: El 64,2% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero (presencial, online o ambos) en el último año (66,8% en hombres y 61,5% en mujeres). Respecto al juego con dinero online, el 6,7% de la población de 15 a 64 años refiere haber jugado con dinero online en el último año, dato que muestra una clara tendencia ascendente (3,5% en 2017) (3).

EL JUEGO ENTRE LAS PERSONAS JÓVENES

Las adicciones sin sustancia -como la ludopatía- en los y las jóvenes son un problema social emergente. Según la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados – FEJAR, el juego online, es la principal causa de ludopatía entre la población menor de 26 añoatendida en sus centros. Antes de la legalización del juego online, la población menor de 26 años representaba el 0% de sus casos, y en 2015, año en que se recaban los datos, ya eran el 44%. Es relevante que, según esta misma fuente, el 2% de las y los afectados de trastorno de juego atendidos son menores de 20 años.

La existencia de locales físicos en los barrios tiene un papel fundamental, ya que posibilita los primeros contactos de los y las jóvenes con el juego y lo convierte en un espacio de referencia. Prácticamente en todos los casos la iniciación al juego es, en un primer momento, un acto social, en una edad donde el grupo de pares juega un papel fundamental en la organización del ocio y el tiempo libre y la conformación de la personalidad. El entorno familiar puede ser un espacio de naturalización y legitimación del juego pero, sin embargo, son el grupo de pares y las relaciones de pareja las más importantes para generar el hábito.

Existen diferencias entre el juego presencial y el online respecto a la iniciación en él. El juego presencial requiere sortear el acceso de entrada, pero también junto al grupo de pares, puede construir un hábito la asistencia a salones de juego. En el caso del juego online, si bien la iniciación puede ser en compañía de otros, también es posible la iniciación autodidacta o la continuidad del hábito de forma individualizada. 

En la actualidad no es posible que un/a menor juegue dinero —real— en una plataforma online sin sustraer otra identidad a un familiar o amigo/a. Sin embargo, prácticamente todas las webs de juego online permiten el juego simulado —dinero ficticio— sin necesidad de registrarse ni aportar ningún dato.

Como refleja la investigación, la modalidad de juego online es fundamental para el desarrollo del aprendizaje, la socialización en los patrones de juego y la conformación del hábito. La publicidad del juego online con personajes públicos que son referencia para los jóvenes es muy efectiva. No sólo para permitir el acceso al juego de los más jóvenes, aunque sea en la modalidad dinero simulado, sino también para asegurar su fidelidad a la empresa en cuestión.

La brecha de género también se ha evidenciado en este estudio. A lo largo del periodo de observación que se llevó a cabo durante la investigación apenas se vieron mujeres en los espacios de juego, ya que su presencia en estos locales es minoritaria. Ellas suelen preferir el juego online pues los locales de juego son espacios masculinizados que dificultan por su propia definición la apropiación y la entrada de mujeres. También se ha podido observar cómo los menores no entran en los locales, pero sí juegan y además también se producen intercambios y menudeo a las puertas del salón. 

MODELOS DE LOCALES Y TERRITORIOS

En Madrid, hay un total de 364 locales dedicados específicamente al juego en alguna de sus modalidades, según los datos de licencias de actividad en la Comunidad de Madrid. 6 distritos presentan una renta per cápita inferior a la media (16.059€) y en cambio un número de casas de apuestas superior a la media: Tetuán, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal. La distribución de los locales se sitúa en las grandes avenidas y ejes comerciales. Existe relación entre la renta y la distribución, priorizando la existencia de locales en distritos con rentas bajas. Sucede algo similar con variables como el nivel de estudios, existiendo más locales en aquellos barrios que, además de empobrecidos, presentan niveles de formación más bajos. 

Mucho más representativa es la presencia de población migrante extranjera, evidenciando que los barrios con mayor densidad de esta población presentan un mayor número de locales. Conviene señalar que prácticamente la totalidad de los locales de juego están a menos de 500 metros de centros donde se imparte educación secundaria o primaria, pública o concertada. 

En Vitoria -Gasteiz, la cantidad de espacios dedicados al juego es menor (28 en total), pero de manera similar a como sucede en Madrid, Coronación, uno de los barrios que se sitúa por debajo de la media de renta de la ciudad, tiene un número de casas de apuestas muy superior al resto.

También hay que considerar el papel de centro urbano de determinados barrios, pues suelen concentrar mayor número de servicios de todo tipo. Es necesario considerar la acción vecinal organizada, que está teniendo cierta importancia en función del barrio; por ejemplo, el único salón de juegos que había en Judizmendi fue cerrado en septiembre del 2019 tras una intensa campaña de organizaciones vecinales.

PRINCIPALES TENDENCIAS DEL JUEGO ONLINE

El juego online permite un acceso inmediato al juego desde el teléfono, sin las restricciones temporales que presentan las casas de apuestas y, al mismo tiempo, permite simultanear el juego de forma discreta con cualquier otra actividad, por ejemplo, social.

La publicidad del juego online es muy efectiva y permite el acceso al juego de los más jóvenes, aunque sea en la modalidad dinero simulado, asegurando su fidelidad a la empresa en cuestión.

Las webs analizadas en la investigación presentan portadas con iconos visuales asociados al éxito, la emoción, la alegría, la victoria. Pero también, una vez que aceptas las notificaciones, empiezas a recibir mensajes que te animan al juego con cierta frecuencia. Por lo tanto, los bonos no sólo permiten conseguir nuevos usuarios/as, sino que abren un canal directo de publicidad. El teléfono se convierte en un medio publicitario y, al mismo tiempo, en el terminal de juego junto con el ordenador. Además permiten el juego gratuito (demo) sin necesidad de registro. 

(1) Dirección General de Ordenación del Juego – DGOJ. 2018
(2) Estudio Juego y sociedad 2019 (Gómez Yáñez y Lalanda, 2019).
(3) https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2020_Informe_adicciones_comportamentales.pdf

Pornografía y adolescencia: la otra pandemia.

No seamos alarmistas, el porno no mata, pero sí puede convertirse en una crisis, 
una crisis de salud pública que ya se ha declarado en otros países del mundo, como EEUU. 
La pornografía puede generar adicción y otras consecuencias perjudiciales, 
deteriorando la vida sexual, académica, personal, familiar o social de los adolescentes.
Según estudios recientes, la pornografía puede alterar la visión 
que los hombres tienen en las mujeres en los más jóvenes generando una visión más 
machista, misógina y objetificante del sexo, favoreciendo los estereotipos de género. 
También diversos estudios argumentan que el consumo repetido de pornografía puede 
fomentar el desarrollo conductas sexuales de riesgo, aumentando las promiscuidad,...  

Alejandro Villena Moya*,  

La sensación de aislamiento, ansiedad, tristeza, aburrimiento, soledad y desesperación causada por el Covid-19 ha dejado una huella importante en los seres humanos de nuestra generación. Una nueva etapa para la que no estábamos preparados, y donde nuestros mecanismos de resiliencia y afrontamiento han tenido que sacar todo su armamento para mantenernos a flote.

El Mundo.
Mientras tanto la industria de la pornografía aprovechaba el efecto virus para esparcir y contagiar su material sexual explícito a más rincones, más hogares y más adolescentes. Utilizando estrategias de marketing asociadas a bienes sociales o benéficos, como: “Si ves este vídeo porno salvarás a las abejas de la extinción” o publicando de forma gratuita algunos de sus contenidos Premium, como si fuera un regalo a la sociedad, un consuelo a la tristeza para los que sobrevivían a los días más duros de la pandemia.

Fue así como el consumo de pornografía se convirtió en una fuente de alivio o refugio para muchas personas que pasaban horas y horas en casa matando el tiempo. Un alivio fugaz y efímero, cortoplacista, que no alcanzaba a ver más allá del placer instantáneo, algo, desgraciadamente, muy común en los seres humanos. Según un estudio publicado tras el primer confinamiento en la Journal of Behavioral Addictions el consumo de pornografía se vio incrementado a nivel mundial en un 11% durante el mes de marzo de 2020.

De esta manera muchos adolescentes, encerrados en casa y con un acceso ilimitado a internet, donde padres y madres hacían malabares para conciliar la vida laboral, personal y familiar, se iniciaron en un consumo cada vez más rutinario de la pornografía.

“En la pandemia empecé con el porno, antes no lo veía de forma habitual, pero la soledad me llevó a consumirlo cada vez más. Ahora necesito más cantidad y porno más intenso cada vez. Creo que me estoy enganchando y no soy capaz de dejarlo” (Raúl 17 años)

Estas palabras las relataba el primer adolescente que atendí de forma presencial después del confinamiento, me entristeció, y me hizo pensar sobre los paralelismos que la pornografía y un virus tan letal como el Covid-19 tienen: el efecto contagio y el deterioro de la salud.

El efecto contagio

Una industria que ha conquistado de forma totalitaria el internet, donde podemos encontrar más de 750 millones de webs pornográficas, 230 millones de apps pornográficas descargadas cada año y más de 219.000 vídeos vistos por minutos. Su capacidad de esparcirse es realmente potente.

Tanto es así que, en España según el último informe publicado por la Universidad de las Islas Baleares, el 62,5% de los adolescentes entre 13 y 17 años ha visto pornografía en algún momento de su vida, con una edad media para el inicio de contacto entre los 9-11 años, adelantándose incluso a los 8 años en algunos casos.

Además a nivel internacional el 37,7% de los varones y el 19,3% de las mujeres son usuarios de riesgos, porque presentan una mayor probabilidad de desarrollar una adicción a la pornografía, un porcentaje que debería preocuparnos.

El deterioro de la salud

No seamos alarmistas, el porno no mata, pero sí puede convertirse en una crisis, una crisis de salud pública que ya se ha declarado en otros países del mundo, como EEUU. La pornografía puede generar adicción y otras consecuencias perjudiciales, deteriorando la vida sexual, académica, personal, familiar o social de los adolescentes.

Según estudios recientes, la pornografía puede alterar la visión que los hombres tienen en las mujeres en los más jóvenes generando una visión más machista, misógina y objetificante del sexo, favoreciendo los estereotipos de género. También diversos estudios argumentan que el consumo repetido de pornografía puede fomentar el desarrollo conductas sexuales de riesgo, aumentando las promiscuidad, el número de parejas sexuales y favorecer el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

El reciente informe de Save The Children alerta sobre como el consumo de pornografía puede afectar a la satisfacción sexual de los adolescentes, donde el 36,8% no distingue entre la realidad o la ficción y entre el 14,4%-35,3% de los adolescentes consumen más pornografía de la que les gustaría.

¿Cuándo se convierte en un problema?

"16 AND RECOVERING", concurso de microrrelatos para autores con edades entre los 15 y los 29 años.

Image

Fad lanza el concurso de relatos

"16 AND RECOVERING"

en colaboración con MTV SPAIN

¡Queremos enviarle un mensaje de esperanza a las personas que están atravesando un bache en el camino! Buscamos historias, reales o de ficción, en las que se reflejen problemas relacionados con los consumos de drogas y/o la salud mental y se visibilicen formas para abordarlos y superarlos.

 

¡El ganador/a conseguirá un pack de merchandising MTV compuesto por gorra, camiseta y tote bag!

Texto alternativo
  • Pueden participar jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.
  • La extensión máxima de los relatos es de 500 palabras
  • El plazo para participar finaliza el 31 de enero de 2021.
  • Los y las participantes deberán seguir los perfiles en Instagram de @fadjuventud y @mtvspain.
  • Y comentar una de las publicaciones sobre el concurso mencionando a dos amigos.
  • Un jurado compuesto por Fad y MTV Spain valorará los relatos.
Texto alternativo

¡Comparte y difunde en este ENLACE!


Representaciones sociales de niñas y niños acerca de su barrio en un contexto de narcotráfico.

Ediciones Complutense. UCM.
Resumen. Se presenta parte delos resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales de niños y niñas de un asentamiento con actividades ligadas al narcotráfico en una ciudad ubicada en el Pacífico mexicano. Fue una investigación de tipo cualitativo, teniendo como premisa de partida el que las representaciones de los niños  acerca  de  la  vida  social  se  relacionan  con  experiencias  de  socialización  múltiple.  Como  estrategia  metodológica  se realizó un taller de dibujo en el que participaron 5 niños y 6 niñas, de entre 7 y 12 años de edad. Entre los principales hallazgos se observó la importancia de la familia y la cercanía con los vecinos como factores mediadores en la fuerza de las representaciones sociales.
Palabras clave: Representaciones sociales; socialización; infancia; narcotráfico.

[pt] Representações sociais de meninas e meninos sobre seu bairro em um contexto de tráfico de drogas.
Resumo. Se apresenta parte dos resultados de uma investigação que teve como objetivo analisar as representações sociais de crianças em um assentamento com atividades relacionadas a drogas em uma cidade localizada no Pacífico mexicano. Foi uma pesquisa qualitativa, baseada na premissa de que as representações das crianças sobre a vida social estão relacionadas a  experiências  de  socialização  múltipla.  Como  estratégia  metodológica  foi  realizada  uma  oficina  de  desenho  na  qual participaram 5 meninos e 6 meninas, entre 7 e 12 anos. Dentre os principais achados, observou-se a importância da família e a proximidade com os vizinhos como fatores mediadores da força das representações sociais.
Palavras chave: Representações sociais; socialização; infância; narcotráfico.

Sumario. Introducción: infancia y narcotráfico en un barrio sinaloense 2. Referentes teóricos. Socialización y representaciones sociales. 2.1. Socialización de niños y niñas. 2.2. Representaciones sociales. 3. Notas metodológicas. 3.1. Taller de soportes gráficos (dibujos). 3.2. Población. 4. Representaciones sociales de niñas y niños acerca de su barrio. 4.1. El barrio. 4.2. La gente del barrio. 4.3. La familia. 5. Discusión y Conclusiones. 6. Referencias bibliográficas.
___________________________
1 Los resultados que se presentan en este artículo forman parte de una tesis de grado de master en Ciencias Sociales realizada con el apoyo del pro-grama de becas nacionales del CONACYT-México.
2 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, México.E-mail: roxloubet@uas.edu.mx
3 Universidad TecMilenio. Campus Mazatlán, Sinaloa, México.E-mail: are32_ailime@msn.com
4 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, México.E-mail: pinycity@hotmail.com
5 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, México.E-mail: giova3791@hotmail.com

Barómetro Juvenil 2019. Salud y Bienestar. FAD.

Ballesteros, J.C.; Sanmartín, A.; Tudela, P., Rubio, A. 
Barómetro juvenil sobre Salud y Bienestar 2019. Madrid: 
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 
Fad 2020. 
DOI: 10.5281/zenodo.3768432.




La juventud española tiene una mejor percepción de su salud física que de su salud mental. Esta es la principal conclusión del "Barómetro Juvenil 2019. Salud y Bienestar", publicado por Fad y Fundación Mutua Madrileña. 

De la mayoría de los resultados, basados en una encuesta aplicada en 2019, podemos obtener una mirada longitudinal al ser comparables con los del "Barómetro Juvenil sobre vida y salud 2017"

Este esfuerzo bienal persigue monitorizar cómo fluctúan, o no, las percepciones de las y los jóvenes en este ámbito fundamental de su desarrollo.


Nota Informativa y de prensa:

  • Según las conclusiones del II Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar, realizado por Fad y Fundación Mutua Madrileña, y publicado hoy, cerca de ocho de cada diez jóvenes cree que su estado físico es al menos aceptable, si no bueno o muy bueno.
  • Sin embargo, el Barómetro, realizado de forma bienal entre jóvenes de 15 a 29 años, constata que casi la mitad de ellos y ellas asegura haber tenido algún problema de salud mental el año pasado.
  • Ante estas conclusiones, Fad y Fundación Mutua Madrileña han puesto en marcha “Eres único/a” un plan de acción en redes sociales para fortalecer la autoestima de los y las jóvenes.

(Madrid, 28 de julio de 2020).– La juventud española cuida su salud física, pero la mitad tiene una mala percepción de su propia salud mental. Así se concluye de los resultados del II Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar, realizado por Fad, a través del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, y la Fundación Mutua Madrileña, y que continúa el trabajo realizado por el primer Barómetro publicado por ambas entidades en 2017. El estudio se ha dado a conocer hoy, coincidiendo con el lanzamiento de #EresÚnica/o, una iniciativa digital que busca reforzar la autoestima de los y las jóvenes y los anima a compartir sus preocupaciones.
#EresÚnica/o se plantea a raíz de las conclusiones del II Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar, que Fundación Mutua Madrileña y Fad realizan bienalmente en una muestra de 1.200 jóvenes españoles de 15 a 29 años. La iniciativa utilizará las redes sociales como eje central de su estrategia de comunicación con el objetivo de que los y las jóvenes utilicen estos canales para poner en valor aquello que les hace únicos, tanto física como psicológicamente, y que se sientan orgullosos de ello. 
Por medio de diferentes dinámicas, como retos y encuestas, apoyados en las conclusiones del Barómetro, #EresÚnica/o refuerza la idea de que cada joven es especial en su individualidad, aunque también comparte preocupaciones con jóvenes de su generación, a la vez que les invita a romper su silencio y comprender que sus preocupaciones son comunes a muchos otros, evitando así que se sientan solos o incomprendidos. Además, pone a disposición un teléfono (900 16 15 15) y un correo electrónico por si necesitan ayuda.
Empeora la percepción de la salud mental
Y es que es en la salud mental donde la percepción de los jóvenes es peor, según el nuevo Barómetro. Casi la mitad de los y las jóvenes españoles (48,9%) considera que ha tenido algún problema de esta índole durante el año pasado. Una declaración que empeora en más de 20 puntos la percepción de 2017 (cuando solo el 28,4% creía tener o haber tenido un problema psicológico).
Esta peor percepción de la salud mental va relacionada con un aumento en la búsqueda de ayuda profesional. Aunque 4 de cada 10 jóvenes que declaran tener algún problema de salud mental no ha solicitado ayuda de ningún tipo (39,2%), en 2017 eran 5 de cada 10 (50,6%) los que no lo hacían. Depresión (39%), ansiedad (37,1%) y trastornos del sueño (14,5%) son los principales trastornos declarados entre las personas que mencionan tener algún problema. Seis de cada diez reconoce, además, que se automedica.
En cuanto a la salud física, cerca de ocho de cada diez jóvenes cree que su estado físico es aceptable, bueno o muy bueno y, en su mayoría, realizan algún tipo de actividad física (un 21,1% varias veces a la semana; un 16,6% varias veces al mes y un 37,3% de forma ocasional). Además, dicen cuidar su alimentación, pues el 42,4% considera que lleva una alimentación muy o bastante saludable.
En relación al estilo de vida, casi se duplica el porcentaje de jóvenes que dicen llevar un estilo de vida muy saludable y más del 64% asegura llevar un estilo muy o bastante saludable.
Al ser preguntados por su estado de salud en general, un 77,5% de jóvenes españoles asegura tener buena salud. Un porcentaje alto, pero casi 10 puntos por debajo del registrado en el barómetro de 2017.
“La adolescencia es el momento en el que todos nos creemos únicos. Pensamos que nuestros afectos, miedos o dudas no los ha sentido nadie antes y esto hace que los y las jóvenes puedan encerrarse en sí mismos. Con “Eres Único/a” pretendemos animarles a que compartan sus emociones y preocupaciones”, explica la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura.
“Hemos analizado la realidad de la juventud española y, con la iniciativa “Eres Único/a”, intentamos, de una manera lúdica, evitar que se obsesionen, que den demasiada importancia a algunas cosas o que se sientan solos e incomprendidos”, señala Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña.
Además del dato sobre la percepción de la salud mental de jóvenes españoles, la iniciativa #EresÚnica/o se fundamenta en otras de las conclusiones del Barómetro, como que 5 de cada 10 jóvenes están preocupados por su futuro laboral o sus estudios o que a 1 de cada 4 le preocupa bastante lo que los demás piensan de ellos por su aspecto físico, y que 6 de cada 10 se automedican. La encuesta recoge, entre otros, el sentir de los y las jóvenes relativo a aspectos como la salud física y mental, el bienestar, la satisfacción vital y el estrés y sus percepciones y actitudes ante el riesgo y decisiones vitales.

Jóvenes Repensando las Aulas. Concurso de ideas para estudiantes.

En el marco de Educación Conectada, le proponemos a las y los jóvenes que sean ellas y ellos mismos quienes se encarguen de REPENSAR cómo serán las aulas en el próximo curso escolar. Espacios, dinámicas, formatos... ¡Queremos conocer todas sus ideas y soluciones para que el año educativo 2020-2021 sea lo más fructífero y satisfactorio posible! Pueden participar estudiantes de FP de grado superior; y grado y postgrado universitario de España. 
¡Hasta el 10 de julio! 
¿Nos ayudas a difundir?Haz clic en el ENLACE para informarte.

La pandemia del coronavirus ha puesto al mundo entero, y a la sociedad española, en particular, en una situación excepcional y sin precedentes: colegios cerrados, docentes y alumnado recluido en casa, transición de una enseñanza presencial a una digital e incertidumbre en torno a los procesos habituales del sistema educativo de cara al próximo curso escolar.

Desde Educación Conectada queremos mirar al presente como una oportunidad para la educación, y ofrecer una oportunidad para reflexionar sobre la adecuación de los centros escolares a la nueva realidad (modificación de espacios, nuevas metodologías, etc…). Por tanto, se hace necesario identificar estas necesidades y ofrecer soluciones adaptables desde la experiencia y formación de diferentes ámbitos académicos (arquitectura, educación, sanitario, etc.).
Fad y BBVA invitan a estudiantes de FP de grado superior; y grado y postgrado universitario de España a participar en un concurso de ideas con el fin de inspirar a centros educativos en la búsqueda de soluciones ante las necesidades que la emergencia educativa ha puesto al descubierto en los centros escolares, especialmente los que cuentan con población vulnerable.
Inscríbete al Concurso de ideas Jóvenes repensando aulas 2020, donde un jurado de expertos/as valorará el esfuerzo de materialización de la idea y concreción de las soluciones, pudiendo resultar seleccionado/a para difundir tu proyecto en todos los centros educativos de España. Además podrás ganar uno de los premios que se establecen en el concurso.

Queremos que todos los niños y niñas "sean geniales en Internet". FAD.

El aumento de fake news en Internet y redes sociales durante la crisis sanitaria COVID19 nos recuerda la importancia de ayudar a los más jóvenes a detectar este tipo de informaciones falsas presentes en el entorno digital. 




Porque la formación en los usos adecuados de Internet comienza desde la infancia, Fad colabora en el proyecto de Google "Sé genial en Internet" para enseñar a niños y niñas buenos hábitos digitales. Nos acompañan en este viaje aliados como Policía Nacional e INCIBE. La pieza central del programa es Interland, un videojuego interactivo para ayudar a los más peques a aprender lecciones fundamentales para desenvolverse con las herramientas digitales de forma segura. Todo ello, acompañando a los simpáticos protagonistas de esta aventura gráfica por el "reino amable", "la torre del tesoro" o el "río de la realidad".
Un tour virtual en formato de vídeo 360º en el que las principales agencias de noticias de la parrilla mediática española nos abren sus puertas para explicar a chicos y chicas el proceso mediante el que una información se convierte en noticia.

Incluye propuesta didáctica para trabajar con el alumnado.
Imagina que perteneces a un grupo capaz de ayudar al mundo a ser más claro, desenmascarando la información falsa o errónea, y aprendiendo a generarla con buen criterio. Esta es la premisa del videojuego online ERASER, dirigido a grupos de 2 a 4 escolares, y a profesores que deseen poner en práctica en el aula esta iniciativa.
¿Radio, televisión o prensa? A través de este concurso, los y las adolescentes podrán convertirse en periodistas veraces cocinando una noticia para cualquiera de estos medios, siguiendo la receta del rigor periodístico. Profesionales como la subdirectora de Informativos de Onda Cero, Esther Turu, les animan a hacerlo en este vídeo.
Las nuevas deducciones fiscales por donaciones que se aprobaron este mes de mayo te permiten desgravar hasta el 80% de los primeros 150€ donados a entidades sociales como Fad.

Haciéndote socio o socia de la Fundación nos ayudarás a que nuestros recursos preventivos y formativos acompañen a más padres, madres, educadores y mediadores juveniles.

¡Infórmate en este ENLACE!
¡¡GRACIAS, JÓVENES!!
En los últimos meses hemos afrontado una crisis sanitaria sin precedentes que nos han hecho vivir momentos complicados y de gran incertidumbre. Los y las jóvenes han estado a la altura de las expectativas asumiendo el compromiso social de respetar el confinamiento y escuchar activamente las recomendaciones necesarias para paliar la crisis. Hemos creado este vídeo de agradecimiento para darles la enhorabuena por su responsabilidad y enviarles un mensaje de ánimo para los días venideros.
Sin embargo, somos conscientes de que aún quedan muchos pasos por recorrer en el camino de la desescalada, por ello, apelamos de nuevo a su motivación y fuerza de voluntad para ayudarnos a todos y a todas a construir una #DesescaladaResponsable. En el blog Planeta Joven les damos las gracias de antemano por implicarse en esta "nueva normalidad" a la que, poco a poco, tendremos que adaptarnos.
Texto alternativo