Invertir en primera infancia rompe el círculo de la pobreza, Educo.

Recomendaciones para la mejora de la calidad
de la educación y los cuidados hasta los 3 años.


Informe Programa EduCare,

Si aseguramos una educación de calidad y cuidados en los primeros años de vida de un niño o una niña podemos evitar una gran brecha social a futuro. Esta es una de las grandes conclusiones de nuestro último informe No todo vale. Y es que es justo durante los primeros 1.000 días de vida cuando se adquieren las bases para el desarrollo y el aprendizaje que servirán a los niños y niñas durante toda su vida adulta. 
La barrera económica es el principal escoyo que encuentran las familias más vulnerables, pues deja al 52% de estas sin acceso a los centros de cuidado infantil. Ante esta realidad, nuestro informe ofrece una serie de recomendaciones para que la educación en la etapa de vida 0-3 sea una realidad para toda la infancia en situación de pobreza y vulnerabilidad y así contribuir a romper los círculos de la pobreza. “Invertir en primera infancia es importante porque les reporta grandes beneficios a los niños y niñas, pero es que va mucho más allá porque también beneficia a sus familias y a la sociedad en general”, nos cuenta nuestra compañera Dori Rodríguez, especialista de Educación de Educo.  

Mejores resultados académicos y menores tasas de repetición y abandono.

Las niñas y niños que asisten a programas antes de los 3 años tienen mejores resultados educativos en etapas posteriores y menores tasas de repetición y abandono. Es, además, una medida imprescindible para el apoyo a la crianza y la conciliación familiar, pues favorece la mejora de los niveles de empleo de las familias, especialmente de las mujeres, que son quienes soportan la carga de los cuidados en mayor medida.  

Por ello, desde Educo pedimos que se establezcan criterios de acceso a las plazas públicas que prioricen a las familias en función de su vulnerabilidad, asegurando mayor equidad en y entre las comunidades autónomas. “Hay más demanda que oferta, por eso los criterios para la adjudicación de las plazas tienen que revisarse porque existe un fuerte desequilibrio territorial en el acceso de las familias más vulnerables. Hablamos de personas migrantes, por ejemplo, que encuentran grandes barreras relativas al idioma o al desconocimiento de los procesos administrativos; pero también hablamos de familias monomarentales, que al no contar con una definición a nivel nacional se encuentran más o menos desprotegidas dependiendo de la comunidad donde residan. O familias de etnia gitana, que no cuentan con ningún tipo de consideración a pesar de que su inclusión está reconocida en los tratados europeos”, argumenta Rodríguez.  

 La educación y cuidado de los 0 a lo 3 años de vida es parte del derecho a la educación, y es crucial porque se adquieren las bases del desarrollo y aprendizaje que marcan el resto de la vida. 

Asimismo, el informe recomienda que se revise el acceso prioritario a los hijos e hijas con ambos progenitores empleados. “Son precisamente las familias que están en el paro quienes mayor vulnerabilidad económica tienen. Sin embargo, se plantea el permanecer en el hogar como una capacidad para poder hacerte cargo de tu hijo, pero entonces ¿cuándo buscan empleo? Se les está negando la oportunidad de que puedan salir de la espiral de la pobreza”, puntualiza Rodríguez.  

La falta de financiación pública es una importante fuente de inequidad en el acceso a programas de educación antes de los tres años. Garantizar la gratuidad del primer ciclo de educación infantil a los niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad (33,2%), supondría una inversión de 2.320,1 millones de euros. “La inversión iría a la raíz misma de la problemática porque sabemos que las desigualdades vienen de cuna y es función de las administraciones que todos tengamos los mismos derechos y oportunidades. Desde el mismo momento en que nacemos, y muy concretamente en nuestros primeros 3 años de vida, se empiezan a dibujar nuestras oportunidades de futuro”, asegura Dori Rodríguez.  

Aunque las administraciones establecen la gratuidad en ciertos casos, esta solo alcanza al 22,2% de las familias: el 27,3 % de las niñas y los niños del primer quintil de renta — menos de 5.297,10 € de renta anual media—  y más de la mitad del segundo — entre 5.297,10 y 9.588,60 €—  no cuentan con ayudas sociales para el acceso a centros de cuidado infantil. 

Debemos avanzar hacia la gratuidad y universalidad de la educación 0-3

Más allá del acceso y su urgente necesidad de revisión, hablamos también de la importancia de avanzar hacia la gratuidad y universalidad, con una oferta equitativa y de calidad. Según el informe, garantizar la gratuidad en condiciones de calidad con las tasas de matriculación actuales tendría un coste de 2.796,7 millones de euros, mientras que alcanzar la universalización del ciclo costaría 6.988,48 millones de euros. 
 
Sigue el pensamiento de la guardería como lugar precisamente de eso, de guardia. De asegurar comida y cama a los niños y niñas. Es vital que el mensaje de la importancia de los primeros años cale en la sociedad porque nos estamos jugando el futuro. Pero no el suyo en particular, el de toda la sociedad como conjunto. 

Asimismo, y hasta que esto ocurra, es importante asignar los recursos disponibles de forma que contribuyan a mejorar la calidad de la educación y los cuidados. “Es por eso que este informe se llama No todo vale, porque no vale ampliar el número de plazas sin un estudio profundo de las verdaderas necesidades y carencias. Hablamos de calidad, de adaptación de las infraestructuras, los espacios y los recursos materiales. Hay que responder a las necesidades de los niños y niñas más pequeñas y no olvidar realizar una asignación adecuada de personal”, puntualiza Rodríguez.  

También debemos sensibilizar más a la población acerca de la importancia de esta etapa vital educativa y la necesidad de trabajar para garantizar los derechos y el bienestar de niños y niñas. A pesar de los muchos estudios que hablan de la importancia de los primeros años de vida, en los que se moldea el cerebro y se reparten las cartas decisorias de los adultos del mañana, sigue perpetuado el pensamiento de la guardería como lugar precisamente de eso, de guardia. De asegurar comida y cama a los niños y niñas. Es vital que el mensaje de la importancia de los primeros años cale en la sociedad porque nos estamos jugando el futuro. Pero no el suyo en particular, el de toda la sociedad como conjunto.

Informe sobre trastornos comportamentales 2022: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet... Edades y Estudes 2022.

 Informe sobre trastornos comportamentales 2022: 
juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet 
en las encuestas de drogas y otras adicciones en España 
EDADES y ESTUDES


Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones,
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Gobierno de España.


La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), con la colaboración de
las comunidades y ciudades autónomas realiza dos encuestas nacionales periódicas: la Encuesta
sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) y la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas
Secundarias en España (ESTUDES), que se realizan en años alternos. ESTUDES comenzó en 1994 y EDADES lo hizo en 1995, contando en la actualidad para cada una de ellas con resultados de catorce ediciones. 

Ambas encuestas permiten observar la evolución de las prevalencias de consumo de alcohol, tabaco, hipnosedantes, analgésicos opioides y drogas psicoactivas de comercio ilegal, así como de otras conductas adictivas.

Desde 2014, se ha incluido una serie de módulos en ambas encuestas para conocer el alcance que el uso compulsivo de internet, el juego con dinero y, desde 2019, el posible trastorno por uso de videojuegos, tienen sobre la población general o de estudiantes, así como profundizar en las conductas relacionadas con estos comportamientos.

A lo largo de este informe se presentan los resultados obtenidos en estos módulos que no se incluyen en los informes de las encuestas EDADES y ESTUDES para mantener la serie estadística.

El objetivo general de las encuestas ESTUDES y EDADES es aportar información relevante que permita diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas derivados del consumo de drogas y de otras conductas adictivas.

Este informe monográfico tiene por objetivo principal contribuir a conocer la situación actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre el juego con dinero, el uso compulsivo de internet y el posible trastorno por uso de videojuegos en España. De esta manera, se espera ayudar, en último término, a la prevención del mal uso y posibles problemas asociados a estas actividades.

A partir de este objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos:
.- Conocer la prevalencia del juego con dinero, tanto online como presencial, en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años, así como su evolución desde 2014.
.- Determinar posibles diferencias del alcance del juego con dinero online y presencial por sexo, edad, frecuencia, tipo de juego y mayor cantidad de dinero gastada en un solo día.
.- Conocer la prevalencia del posible juego problemático y del posible trastorno de juego en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años.
.- Conocer la prevalencia de posible uso compulsivo de internet en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años, así como su evolución desde 2014. 
.- Conocer la prevalencia del uso de videojuegos, así como de un posible trastorno asociado en la población de estudiantes de 14 a 18 años.

Masculinidades no violentas: Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes. Juventud, Canarias.

Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes.
El manual se dirige a profesionales y contiene 10 fichas para abordar diferentes temas 
como el amor romántico, el patriarcado, el feminismo, 
las relaciones de pareja o la inteligencia emocional.




La Dirección General de Juventud ha editado la guía didáctica destinada a profesionales que trabajen con adolescentes con la finalidad de ofrecer herramientas prácticas dirigidas a potenciar las masculinidades no violentas. Se trata de una reedición adaptada a la realidad canaria de la primera guía editada en 2019 y elaborada por la Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, escritora y profesora, Coral Herrera. En esta nueva edición con adaptación metodológica han colaborado las dos agentes de igualdad Irene Negrín León y Diana Pérez Saavedra.
Incluye una ficha evaluativa y de seguimiento de cada sesión que tienen como objetivo conocer los aspectos a resaltar o las dificultades de ejecución, lo que permitirá mejorar las fichas en próximas ediciones.

Como se argumenta en la guía, las actividades se fundamentan en poner la filosofía de los cuidados en el centro para ayudar a construir relaciones basadas en los buenos tratos y el respeto mutuo, incidir en la resolución de conflictos, visibilizar que la violencia no es solo física, trabajar la autoestima, desprenderse de los miedos y trabajar la diversidad para vivir su sexualidad y sentimientos en libertad, entre otros.

Cada ficha se compone por dos lecturas y dos dinámicas que se pueden realizar en dos sesiones de aproximadamente una hora y media cada una. En cada herramienta se establecen una serie de indicaciones que determinan el orden de trabajo, así como la población juvenil destinataria recomendada y su formato de trabajo, en grupo grande o pequeño y con la opción de dividir el grupo por sexo y género, trabajando el mismo material. Hacer grupos mixtos, o solamente con chicos.

Cumbre Inaugural de los Niños de África, Abril 2023: "Una Conferencia dirigida por Niños"

 La Cumbre de los Niños de África es un foro continental 
que busca brindar a los niños una plataforma para la participación.

Impulsada por niños de Kenia y amplificada por Mtoto News
el objetivo de la Cumbre es empoderar a los niños africanos 
y crear un espacio donde se sientan vistos, escuchados e involucrados 
por sus pares y la comunidad.

La Cumbre reúne a niños de toda África y más allá para compartir sus experiencias en materia de derechos y protección de los niños; los desafíos únicos que enfrentan; intervenciones de sus gobiernos y compartir recomendaciones o soluciones.

La Cumbre está dirigida por niños y será organizada por niños en Nairobi, Kenia, el 11 de abril de 2023. 
La Cumbre inaugural estará presidida por el Vicepresidente del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, Prof. Phillip D. Jaffè, y el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños Dra. Najat Maalla M'Jid.

Objetivos
El propósito de la Cumbre es reunir a los niños de todo el para discutir entre ellos sobre asuntos de la infancia en África; 
. Dialogar sobre lo que hay que hacer para que los Niños de África quieran; 
. Generar y compartir preocupaciones y desafíos sobre los derechos del niño basados ​​en evidencia en África.
. Proponer recomendaciones de políticas clave sobre cómo África puede abordar los desafíos de protección infantil.
. Documentación y presentación de temas clave, solicitudes de promoción y recomendaciones en una declaración de resultados
. Reconocer a los Estados partes, organizaciones e individuos que contribuyen al bienestar de los niños en África; y
. Proponer un plan de acción para los niños para hacer el África que quieren.

Metodología.
Diálogo intergeneracional auténtico e improvisado 

La conferencia está diseñada para ofrecer un diálogo auténtico y sin guión entre los responsables políticos y los niños. El objetivo del evento es compartir y abordar los desafíos que enfrentan los niños en una era de riesgos emergentes, como las pandemias y el cambio climático. La discusión será sobre los aspectos positivos, lo que podría ser preocupante y cualquier cosa que deba cambiar para permitir que el niño esté más seguro. Los participantes, incluidos niños, figuras públicas, expertos y funcionarios gubernamentales, discutirán y mostrarán nuevos riesgos y nuevas oportunidades en un mundo que cambia rápidamente. Se prestará especial atención a las formas en que los niños pueden ser agentes de cambio frente a los desafíos clave... 

Acceso a la web de la Conferencia

Regístrate individuales desde aquí 

Regístrate entidades desde aquí


Principios, finales y normalidad. ¿Es normal celebrar la noche de 31 diciembre el final y principio del año?


"NO VIVE EN SU MUNDO, VIVE EN EL DE TODOS"

NORMAL, cortometraje 
a financiar mediante cofinanciación que gestiona Goteo,
Su directora y madre de un niño autista, Verónica Bascuñana López.


¿Y si en vez de un principio y fin de año, hubieran varios principios y fines?
En Occidente es normal celebrarlo el 31 de diciembre, pero en China es en luna nueva del primer mes lunar, que puede caer en cualquier momento entre el 21 de enero y el 21 de febrero; en la India puede caer de marzo a abril; para el pueblo zulú ocurre en la luna llena de julio... y así. 🤔"¿Entonces, cual es la fecha buena?" 
😅 Bien, quizás celebrar el fin de año un día u otro no resulte demasiado importante, pero sí nos muestra el poder de la "normalidad", palabra tan simple y poderosa que oculta otros significados como "aceptable", "bueno" o "deseado".

🥰 En estas fechas de tantos encuentros familiares, laborales y con amistades, queremos señalar lo limitante y opresivo que puede ser establecer ciertas expectativas y normas que deben seguirse para ser aceptadas y pertenecer a la sociedad. Nos parece vital defender la individualidad y la expresión auténticas de cada persona. La "normalidad" puede reflejar y perpetuar estereotipos y prejuicios de género, raza, orientación sexual, capacidad y otras características que pueden ser excluyentes y discriminatorios.

🤗 Y precisamente porque la normalidad es cambiante y lo considerado normal ha variado de una sociedad a otra y a lo largo del tiempo, os queremos dar toda la fuerza del mundo para cuestionar y desafiar la normalidad hegemónica y examinar si estas normas y expectativas realmente benefician a todos en la sociedad o si hay formas de mejorar y hacerlas más inclusivas y justas.


🫧 Normal es un cortometraje de ficción que muestra cómo ve y siente el mundo Elías, un niño de 10 años que vive con una burbuja en la cabeza, la cual le hace percibir la vida y las emociones diferentes a los demás.

✋ Elías no es consciente de las burlas y de las miradas de juicio de su alrededor, hasta que un día, Rafa, un niño de su clase, daña su burbuja, es cuando Elías lleno de cólera llega a casa y le pregunta a su madre que es lo que le pasa, ¿por qué no es normal?


👉 Hay muy poco contenido audiovisual dedicado a hablar sobre personas neurodivergentes y en la mayoría se muestra el punto de vista de los familiares, de las personas que los acompañan, por eso este cortometraje está inspirado en el hijo de la realizadora, para poner palabras e imágenes a lo que ve y siente y, aunque cada autista es diferente, el deseo es que los espectadores perciban lo maravilloso que puede ser todo desde sus ojos, desde todos sus sentidos y tú puedes apoyarla en GOTEO.
                                                                        ___________


¡¡¡Felices Fiestas por Vosotros/as 

que cada día "`pintáis" más en la sociedad,

y lo que os queda por "pintar".!!!

Gracias por ello.




La Infancia y los cuidados alternativos de calidad: Hacia una innovación de las prácticas, Curso Colegio Of. Trabajo Social de Granada.

  LA INFANCIA Y LOS CUIDADOS ALTERNATIVOS DE CALIDAD: 
Hacia una innovación de las prácticas.
¡NUEVO CURSO! 

e impartido por GSIA  (Asociación Grupo Sociología de la Infancia y la Adolescencia).

Dirigido a: Profesionales de la intervención social (Trabajadores/as Sociales, Educadores/as, Psicólogos/as...)
Duración del curso de formación: 25 horas lectivas divididas en 7 sesiones de 3h30m; a desarrollar en formato online, los jueves y viernes (del 2 al 17 y el viernes día 24) del mes de febrero próximo.

Entre sus objetivos están:

. Contribuir a la aplicación de las recomendaciones contenidas en la Resolución de las Naciones Unidas referidas a la calidad del sistema de cuidados alternativos que se ofrece a niñas, niños y adolescentes carentes de atención familiar.
. Ofrecer una formación teórica sobre las prácticas de cuidados a la infancia y adolescencia a las personas que desempeñan actividades profesionales con ellos.
. Profundizar en el conocimiento y manejo de instrumentos necesarios para promover y garantizar unos cuidados de calidad, como son las herramientas de validación de los procesos o el papel de los profesionales en la organización de los cuidados.
. Presentar experiencias de cuidados en el medio comunitario, así como de participación de diversos agentes y de los propios niños/as a y adolescentes en su propio proceso de autonomía y emancipación.

DISTRIBUCIÓN FORMATIVA:

SESIÓN JUEVES 2 FEBRERO 2023
IMPARTE: Lourdes Gaitán Muñoz
Los cuidados. Las dimensiones del cuidado. Derechos del niño y cuidados alternativos

SESIÓN VIERNES 3 FEBRERO 2023
IMPARTE: Myriam Fernández Nevado
Marco legal: cuidados alternativos en la Ley de Protección y en la LOPIVI

SESIÓN JUEVES 9 FEBRERO 2023
IMPARTE: Antonia Picornell-Lucas
El sistema de protección a la infancia: alternativas para el cuidado de los niños y niñas

SESIÓN VIERNES 10 FEBRERO 2023
IMPARTE: Marta Muñoz / Justina de Pablo
El sistema de protección a la infancia: Los distintos recursos y si distribución en España

SESIÓN JUEVES 16 FEBRERO 2023
IMPARTE: Maribel Illescas Taboada / Olivia de Cos Cuesta
Niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección: Una visión de su trayectoria: situaciones de vulnerabilidad, sus capacidades y expectativas

SESIÓN VIERNES 17 FEBRERO 2023
IMPARTE: Kepa Paul Larrañaga
La evaluación de calidad: Políticas y programas en el sistema de acogimiento residencial y familiar

SESIÓN VIERNES 24 FEBRERO 2023
IMPARTE: Francisco Mielgo García
Cuidar a los que cuidan: Conocimientos y competencias y autocuidado de profesionales y familias cuidadoras. Evaluación final del curso

Formato docente: online.
Contacto:
Email de contactogranada@cgtrabajosocial.es
Teléfonos 958 805 268 / 658 823 384

  


La Sociología de la Infancia revisitada: logros y retos después de dos décadas. Monográfico en la Revista Política y Sociedad, Vol. 59 Núm. 3 (2022).

De la mano de socios de la Asociación GSIA en su coordinación 
y  con la participación de otros más en sus contenidos, 
se acaba de publicar por Ediciones Complutense el vol. 59, nº3 
de la veterana Revista Política y Sociedad.

Política y Sociedad,
ISSN-e: 1988-3129,
Ediciones Complutense,
Asociación GSIA.

A principios del 2000 el ámbito de la sociología española se mostraba ya muy receptiva a una sacudida disciplinar que llegó del norte: la invitación al giro teórico y metodológico que supusieron los nuevos estudios sociales de infancia a partir de los años 80 del siglo pasado. 

En este contexto, el año 2006 representa un cierto hito en la producción nacional porque este nuevo impulso se trasladó también a otras publicaciones científicas. Entre ellas destaca el monográfico que la revista Política y Sociedad dedicaba a los hallazgos de la disciplina, monográfico que, en cierta forma, aspiramos a revisitar y poner al día en esta ocasión. 

Se presentan cinco artículos originales destinados a actualizar el debate académico sobre la disciplina desde el prisma del siglo XXI: destacando que esta se encuentra entre la consolidación disciplinar y los debates emergentes.




Análisis de la encuesta de condiciones de vida con Enfoque de infancia 2022.

Los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2022 constatan un empeoramiento de los datos de pobreza y exclusión social entre la población en España, así como un incremento de los hogares con importantes carencias materiales. El efecto de la crisis de la COVID-19 en la sociedad un año después del confinamiento se traduce en un aumento en los indicadores de pobreza, la carencia material y la baja intensidad de empleo.  
‘Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2022’


Autor: López Oller, Joffre ; Gracía, Eva
Coordinador: Ibarra, Ricardo
Edita: Plataforma de Infancia



Resumen:

La Plataforma de Infancia realiza anualmente un seguimiento de los indicadores de pobreza y exclusión social en niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de medir el impacto de la desigualdad en un grupo de población tan vulnerable a los efectos de las crisis económicas y sociales como es la infancia y la adolescencia. 

Desde el 2018, el crecimiento del riesgo de pobreza entre la población infantil es sostenido. Antes de la crisis de la COVID-19, ya era el sector de la población que tenía un mayor riesgo de pobreza y exclusión social, afectando a 3 de cada 10 personas de menos de 18 años. En la actualidad, el 28,9 % de los niños, niñas y adolescentes viven en situación de pobreza monetaria, lo que supone 7,2 puntos porcentuales más que la media de la población (21,7 %). 

En palabras del director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, “los datos de la ECV del año 2021 dan luz al impacto de la COVID-19 a nivel socioeconómico y sus efectos sobre la pobreza infantil. Las medidas protectoras del Estado han suavizado el golpe de la crisis, pero comparándolos con los datos prepandémicos, observamos que el grupo más vulnerable sigue siendo el de los niños, niñas y adolescentes”.  

Las diferentes estrategias de los Estados miembro de la UE en relación con la protección a la infancia, como grupo especialmente vulnerable, han dado como resultado una incidencia y evolución desigual de la pobreza infantil. España es el segundo país de la Unión Europea con una mayor tasa de niños, niñas y adolescentes en riesgo de pobreza o exclusión social, sólo por debajo de Rumanía.  

En la ECV 2021 se ha incluido un módulo que amplía la información sobre la salud de los niños, niñas y adolescentes y los cuidados en la infancia. Más de la mitad de los menores de 16 años con salud mala o regular se encontraban en riesgo de pobreza. También se observa que las familias monoparentales son más vulnerables que el resto de los hogares con niños y niñas en cuanto a la protección de la salud de los menores. En 2021, el 23% de las familias con menores en edad preescolar no tuvieron cobertura o asistencia de sus menores en centros de educación preescolar o infantil. El 56,6% de las familias con niños y niñas en la primera infancia que no han sido cuidados o asistidos en centros de educación preescolar o infantil son los hogares que tienen menos niveles de renta. Por tanto, la oferta educativa pública en estas edades no está cubriendo, hoy por hoy, las necesidades de las familias más vulnerables  

 Los datos de la ECV también revelan que el aumento de las ayudas directas a los hogares con niños y niñas menores de 18 años en situación de pobreza contemplado en el Escudo Social (IMV, ERTE, Garantía de suministros…) ha sido positivo y ha conseguido disminuir el impacto de la crisis. No obstante, España sigue teniendo una inversión baja en protección de la infancia y las familias. Por esa razón es necesario desarrollar medidas como una ayuda universal a la crianza, mejorar el acceso al Complemento de Infancia y el Ingreso Mínimo Vital y fomentar la cobertura de servicios fundamentales. 

 En resumen, los datos demuestran la capacidad del Estado para contrarrestar los efectos de la crisis sociosanitaria y económica cuando despliega políticas y estrategias de protección social, con un impacto directo en la reducción de la pobreza infantil y la consecución de los objetivos de la Agenda 2030. 

-------
El presente informe surge a raíz de la publicación, el pasado 29 de septiembre de 2022, del módulo «impacto de la COVID-19, de modos de convivencia y condiciones de los niños, y de carencia material infantil» de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2021 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los módulos de la ECV son aleatorios porque nunca se repitendos años consecutivos, pero permiten estudiar fenómenos que establece la Comisión Europea en resolución parlamentaria. El módulo de la edición de 2021, que nunca se había abordado con anterioridad, contempla cuestiones como el cuidado de los niños y niños, la pobreza materia infantil, las relaciones familiares en las familias reconstituidas, el acceso a la asistencia sanitaria o la limitación en el desarrollo de las actividades habituales.

La difusión de los resultados de 2021 de la ECV trajo consigo otra modificación sustancial. La ECV se usa para estimar el indicador AROPE, que sirve para medir el grado de pobreza y exclusión social en todos los países de la Unión Europea. El indicador es el resultado de combinar tres dimensiones de la pobreza: la escasez de recursos económicos, las carencias materiales severas y la baja intensidad de empleo. La novedad de 2021 es que se presentaron dos resultados distintos del indicador AROPE en función de dos metodologías parcialmente distintas. La diferencia  entre la metodología vigente hasta la fecha, basada en la estrategia Europa 2020, y la que se introdujo en 2021 radica en la definición de las carencias materiales severas y la baja intensidad de empleo. En cuanto a las carencias materiales severas, en la nueva propuesta no se considera la disponibilidad de teléfono, televisor o lavadora y, por el contrario, se añaden la no posibilidad de sustituir muebles viejos o estropeados y, a escala individual, no poder permitirse sustituir ropa estropeada por otra nueva, no poder permitirse tener dos pares de zapatos en buenas condiciones, no poder permitirse reunirse con amigos/familia para comer o tomar algo al menos una vez al mes, no poder permitirse participar regularmente en actividades de ocio, no poder permitirse gastar una pequeña cantidad de dinero en sí mismo y no puede permitirse conexión a internet. Bajo este nuevo prisma, se considera que una persona padece carencias materiales y sociales severas cuando tiene limitaciones en al menos 7 de los 13 componentes finales. En cuanto a la baja intensidad deempleo, las modificaciones son menos relevantes ya que  tan solo implican una conceptualización más precisa del término 

Sin embargo, en el presente informe se usa la conceptualización del indicador AROPE basada en la estrategia Europa 2020 porque, al menos hasta la fecha, es la única que permite construir una serie histórica desde 2008. Esta opción tiene un impacto mínimo en las cifras de pobreza y exclu- sión social de la población menor de 18 años: según la estrategia Europa 2020, el indicador AROPE en 2021 para esta población fue del 33,0%; según la nueva definición de 2021, del 33,4%. En las siguientes páginas se indaga en las características comparadas del riesgo de pobreza y exclusión de la infancia, así como en los resultados que se pueden extraer del módulo específico de 2021. 

Comunicado DNI Internacional Américas.

 
Comunicado DNI Internacional Américas
Diciembre 2022

Cerrar el año 2022 con muertes de adolescentes y jóvenes en las protestas llevadas a cabo en Perú hace tan solo una semana, es doloroso y muestra la punta del iceberg que refleja los grandes desafíos que tenemos para sostener las democracias en la Región, en cuanto al respeto de los derechos humanos, a la libertad de expresión, opinión, de pensamiento y de movimiento en condiciones que garanticen la integridad, la dignidad, la vida y la intimidad de cada persona.
 
Desde las secciones de DNI en las Américas queremos aportar elementos para el debate y la construcción de una mejor región para todos y todas, en particular interés para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
 
Una región diversa, desigual y compleja.
 
La complejidad del análisis no permite definir un escenario uniforme, no solo por sus diferentes problemas y situaciones que no posibilitan aun garantizar todos los derechos humanos, sino también, por el rasgo identitario que tiene la Región, que es su diversidad y riqueza cultural.
 
Estamos en un contexto político altamente contradictorio. Se continúa con la curva descendente en cuanto a la garantía y goce de los derechos económicos, sociales y culturales, donde se refleja una brecha cada vez mayor de desigualdad e inequidades, la pobreza aumenta, se incrementa la concentración de la riqueza en pocas manos, teniendo un efecto directo en aquellas personas que se encuentran en condiciones de mayor vulneración y riesgo.
 
El III Foro Global de Derechos Humanos que se realizará en Argentina del 20 al 24 de marzo 2023 convocado por la CIDH- UNESCO, será un “espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo, los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social”.  En ese marco, UNESCO señala que uno de los grandes desafíos de la región es el 50% de los niños, niñas y adolescentes que en América Latina y el Caribe viven en situación de pobreza, además que solamente el 20 % termina la secundaria. En Canadá, se continúan viendo niños, niñas y adolescentes que viven en la pobreza, privados de alimentos y cobijo adecuados, mientras crece la brecha entre ricos y pobres.
 
 
En este plano, tenemos que afirmar que la vida democrática en nuestros países no es compatible con el aumento de la desigualdad y urge que los Estados revisen sus políticas de distribución de la riqueza interna, para que favorezcan la superación de la pobreza y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
 
La CEPAL por su parte viene indicando y proponiendo indicadores sobre las distintas violencias que se manifiestan en la Región, donde hay una combinación de pobreza y violencia, lo que hace que la vulneración de derechos comprometa drásticamente el desarrollo humano y social en este continente.
 
Entre la justicia social, las demandas, voces ciudadanas y la respuesta represiva de los Estados
 
En la Región se ha venido impulsando iniciativas de mayor grado de reconocimiento de la justicia social, países donde se han realizado una serie de elecciones presidenciales en el último año, dando un voto favorable a propuestas moderadas y con la esperanza de que pueda alcanzarse a vivir una vida democrática con mayor equidad distributiva, sobre todo que, después de la pandemia COVID 19, los Estados debilitados quedaron con poca capacidad de respuesta ante las violencias y la complejidad del drama humanitario carente de toda protección integral y protección social.  Por otro lado, la creciente extrema derecha de grupos religiosos fanáticos y los gobiernos y agrupaciones anti derechos, como el surgimiento e instalación de algunos gobiernos autoritarios que también pujan por el poder y los intereses propios, dejan a las poblaciones y colectivos con menos recursos para sostenerse y defender sus derechos humanos.
 
En la Región, imperan los modelos que fomentan la exclusión social. Las personas adolescentes y jóvenes son parte de la resistencia y también se encuentran excluidas socialmente y no siempre visibilizadas y reconocidas. 
 
En la coyuntura actual, los Estados responden con violencia frente a los reclamos populares donde los y las jóvenes tienen un protagonismo determinante, como hemos visto estos días en Perú, en donde la represión se ha tornado en amedrentamiento y violencia.
 
Las voces y la participación de la ciudadanía activa de los niños, niñas y adolescentes y jóvenes dan esperanza y nos invitan a una nueva forma de trabajo, de relacionamiento y de enfrentar el futuro cercano.
 
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes nos dan la lección. Ellos y ellas se movilizan, demandan por sus derechos humanos, por las de sus familias y sus comunidades, pero también piensan en los demás al exigir y actuar ante el cambio climático y la protección al medio ambiente.
 
Es una generación consiente e informada, donde ya no solo están bajo la protección y tutela de las personas adultas, sino que exigen, demandan espacios y los toman. Si bien aún muchos niños, niñas y adolescentes en el continente americano se encuentran situaciones de alta vulneración, progresivamente empiezan a hacerse escuchar, y muchos están asumiendo el reto de proponer y actuar por un futuro más positivo.
 
Nuestra tarea es seguir facilitando espacios y procesos de empoderamiento a personas adolescentes y jóvenes y sobre todo a aquellas que están en condiciones de mayor vulnerabilidad y exclusión social e integrarlas, poniendo a su alcance espacios y mecanismos para que también puedan ser parte de este cambio y de las propuestas que se encaminan para un nuevo orden mundial. Con la esperanza de que se contemplen sus demandas y protejan y garanticen los derechos y condiciones de vida para todos y todas sin discriminación.
 
Temas centrales para una agenda regional 2023 que se encamine al fortalecimiento de las Democracias y al cumplimiento de los ODS y garantía de derechos humanos.
 
DNI Américas a través de sus diferentes expresiones en los países de la Región, propone una serie de temas centrales y prioridades urgentes a ser incluidas y abordadas en el 2023.
 

  1. La violencia estatal agrava los procesos democráticos y de estado de derechos y genera retroceso en los avances alcanzados. Urge reactivar una democracia intercultural y e intergeneracional donde todos y todas sean reconocidos, tengan los derechos humanos garantizados y haya equidad de oportunidades.
  1. La gravedad de callar las voces de las personas adolescentes y jóvenes que participan de los reclamos populares no puede repetirse. Nos sumamos a las palabras y al llamado del Comité de Derechos de los Niños de Naciones Unidas: “El Comité insta a garantizar el derecho de expresión de niños, niñas y adolescentes e investigar los actos violencia que han provocado la muerte de niños durante las propuestas”[1]
  1. El hecho grave de los procesos de ajustes económicos que reducen los presupuestos de acceso a los que menos tienen y que benefician a los que más tienen, exige poner en la agenda los derechos humanos, los derechos económicos, sociales y culturales y atender con urgencia las condiciones de pobreza, de violencia que afectan de manera directa y devastadora a los niños, niñas y adolescentes es una prioridad, como lo es también, el acceso a una educación con calidez, de calidad e inclusiva para todos y todas.
  1. Fortalecer y dar reconocimiento a los sistemas nacionales de protección integral, los regionales e interamericanos, para prevenir y atender a la vulneración de derechos y dar respuestas oportunas, efectivas y de calidad a todos los niños, niñas y adolescentes sin discriminación alguna, para que tengan acceso y derechos, sin importar la frontera donde se encuentren, su condición y su procedencia.  Por otra parte, urge reforzar y dinamizar los espacios subregionales que existían y consolidar los que aún no están plenamente activos.
  1. Desde el movimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes debemos defender y promover los derechos sexuales y reproductivos, atender la violencia basada en género, no como temas transversales sino centrales, que nos permita dar respuesta inmediata al rápido incremento del femicidio, del infanticidio, de las violaciones sexuales, embarazos de las personas adolescentes y mujeres jóvenes que conllevan a menos posibilidades de desarrollo y oportunidades de vida.
  1. Los huérfanos en nuestra región van en aumento por el feminicidio, por el COVID y por la migración. Debemos atender desde un enfoque de derechos humanos y dar respuestas de protección integral y de protección social, sin caer en el asistencialismo, sino desde la atención de las necesidades inmediatas y proteger el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a una familia, al afecto, al cuidado, al buen trato y a una vida digna y con oportunidades de desarrollo en igualdad de condiciones. En ese sentido la desinstitucionalización, el acogimiento son vías posibles, aun así, debemos seguir construyendo alternativas.
  1. El cambio climático nos está afectando a todos y todas, el presente como el futuro cercano nos plantean retos importantes y difíciles que deben atenderse sin demora.  Si bien, gran parte de la solución está en los Estados y en las empresas, hay acciones que debemos mantener en nuestra agenda de incidencia política y de movilización social, por lo tanto, debemos trabajar con las personas, con las comunidades, desde lo cotidiano para el cambio de las prácticas que no son amigables ni favorables para el medio ambiente.
  1. El crimen organizado, el narcotráfico, la impunidad, la corrupción, la inseguridad ciudadana son agendas pendientes que debemos seguir presionando y trabajando para su real tratamiento.
 
Seguir trabajando por los niños, niñas, adolescentes y jóvenes es nuestra motivación. Así como lograr y fortalecer el trabajo colectivo desde la región de las Américas en alianzas y articulaciones con los diferentes actores y sectores. 
 
Sentimos la fuerza de formar parte de un movimiento con la visión de un mundo en el que los niños, niñas y adolescentes vivan en paz y en el que se respeten sus derechos humanos y se desarrollen plenamente.
 
Al comenzar un nuevo año, renovamos y reforzamos nuestro compromiso por los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes - con ellos y por ellos - y por fortalecer democracias que permitan garantizar condiciones de vida con oportunidades de desarrollo para todas y todos, no violentas, inclusivas, equitativas, solidarias y respetuosas.
 
 
Desde DNI Américas les deseamos esperanza y que juntos podamos construir mejores sociedades para todos y todas.
DNI Américas está integrada por secciones nacionales vinculadas al Movimiento de Defensa de Niñas y Niños – Internacional, DNI.
El trabajo es realizado en diferentes países del continente (Canadá - Norte América; Costa Rica - Centroamérica; Trinidad & Tobago – Caribe; Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay - América del Sur) donde tiene presencia y también en las subregiones a través de programas directos, de incidencia política y movilización, investigación y acciones de sensibilización e información.
DNI en las Américas hace posible su trabajo a través de sus miembros, colaboradores/as, voluntarios/as, de las articulaciones y coordinaciones que realiza y a través de sus alianzas estratégicas con diferentes actores y sectores, de la participación activa de las personas menores de edad y jóvenes, de las familias, de las comunidades donde interviene.

A todos los niños, niñas y adolescentes, ¡Felices Fiestas por el nacimiento del niño Jesús!.


¡¡¡Felices Fiestas por Vosotros 

que cada día "`pintáis" más en la sociedad,

y lo que os queda por "pintar".!!!

Gracias por ello.


Invisibles: Historias de adolescentes que cometieron homicidio, Libro de Etty Kaufmann Kapparia.

Invisibles: Historias de adolescentes
que cometieron homicidio
Desde Costa Rica Etty Kaufmann Kapparia, la colega de nuestra socia Virginia Murillo H.,  ha ido recogiendo testimonios directos sobre hechos reales. 
El libro relata historias de vida de jóvenes en privación de libertad que cometieron homicidio durante su adolescencia. 
A través de los relatos la autora describe el mundo del que provienen estos y estas jóvenes y su experiencia en el encierro. 
Es un libro que busca comprender las raíces de la violencia y su impacto en la población adolescente. Una ficción necesaria, sensible y profunda.

Etty nos lo cuenta:
"Este libro se basa en entrevistas que hice a jóvenes que cometieron homicidio durante su adolescencia, la mayoría hombres (porque matan más los hombres que las mujeres).
A veces, mientras escuchaba sus historias, me imaginaba una vida distinta a la que me tocó: me imaginaba caminando por las calles de esos barrios, tal vez yendo con esos jóvenes a fumar crack o un puro de mariguana en una esquina, pero el azar me puso en otro lado, en circunstancias que me llevaron a convertirme en investigadora.
¿Qué investigo? Lo que no comprendo.
Por ejemplo, no entiendo cómo un adolescente de dieciséis años mata a otra persona. Quiero saber qué pasó entre el niño que fue y el adolescente que jaló el gatillo.
Así que entro a las cárceles y les pregunto. Ellos me hablan de sus vidas.
De esas conversaciones salen cientos de páginas y no quiero que queden en el disco duro de alguna computadora ni en un fólder de la gaveta de abajo del escritorio viejo. Quiero que lleguen a ustedes.
A veces es mi voz la que habla, a veces es la de ellos y ellas.
Les cuento mi versión de la versión que me dieron.
¿Qué parte es realidad y qué parte es ficción? Todo el libro es realidad y ficción al mismo tiempo.
Presento lo que armé.
Cargo, apunto, fuego".



Virginia Murillo Herrera nos comenta al respecto del libro y sus contenidos:
"...lo que denota es que actuar antes, en el momento preciso puede cambiar la vida de una persona y que son segundos para encaminarse por otro camino... Darle los apoyos desde temprana edad y recursos a los chicos y chicas, la afectividad y la contención necesaria, garantizarle sus derechos son fundamentales... 
A modo de comprender los contextos de realidad en que han vivido los chicos y chicas que han sido entrevistados y que se encontraban privados de libertad , puede ser muy ilustrador ver una película que ha hecho otro colega en Costa Rica Drew Irwin que se llama el "Pájaro de Fuego", trata sobre las comunidades urbano marginales, la presencia del narcotráfico, la ausencia del acompañamiento en la crianza y desintegración de las familias , el crimen organizado, las ausencias, las violencias y los "oportunistas" que aprovechan eso para captar a los chicos y chicas... La película es muy buena y una dura realidad en CR y en toda la región. 

 Tanto Drew como Etty están en un espacio que promovemos desde DNI con el Poder Judicial que sobre Adolescentes y Conflictividades".

SINOPSIS "Pájaro de Fuego"
Tony Martínez regresa del reformatorio a sus barrios marginales en San José, con la idea de bailar break dance y reintegrarse a la comunidad. Tony evita mezclarse con las pandillas locales, pero muy pronto se entera de que sus amigos están involucrados en el robo de una mercancía con droga. Junto a su mejor amigo, Chayote, Tony arma un plan para salvar las vidas de ambos y llevar justicia al barrio.

Comentario de María S. Molestina sobre el libro: Invisibles: Historias de adolescentes
que cometieron homicidio.
Una lectura necesaria
Estos relatos --cortos, directos y amenos, a pesar del tema tan crudo que tratan--, nos invitan a escuchar las voces de quienes no tienen voz. Etty Kaufmann nos acerca con ellos a una realidad a la que, de otro modo, la mayoría de personas no tenemos acceso.
En sus relatos, Etty no juzga, no mira esta realidad desde una posición de superioridad, nos la presenta desnuda. Con ello provoca una empatía real y muy humana, que nos invita a cuestionarnos... ¿qué estamos haciendo como sociedad con la niñez y adolescencia más vulnerable? ¿Por qué somos tan rápidos para juzgar a quienes no han tenido ni la posibilidad de empezar la vida en un ámbito amoroso? ¿Cómo podemos ayudar a cortar estos círculos viciosos que atrapan a tantas vidas?
Gracias Etty, una lectura necesaria, sin duda.

*Etty Kaufmann Kappari es psicoanalista, criminóloga y escritora de ensayos, cuentos e historias de vida.
Nació en el seno de una familia judía, bajo el cielo nublado de Lima un 4 de agosto de 1964. Su memoria infantil estuvo marcada por los sonidos de las bombas y los disparos, por la violencia militar que acechaba al Perú en esa época, situación que influyó decisivamente en su apuesta por estudiar los efectos de la violencia en la niñez y la adolescencia.
La autora combina el ejercicio de la clínica psicoanalítica con la docencia y la investigación.
Etty es socia fundadora de communitascr.com, una red de profesionales en psicología clínica y presidente de Signo Consultores en Psicología

Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030) - En Plan Bien


Autor: Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil (coord)

Presidencia del Gobierno de España.

Plan Estratégico Nacional para la Reducción

de la Obesidad Infantil (2022-2030)-En Plan Bien.

Accede al texto completo del Plan Estratégico.

Accede al resumen ejecutivo.

Resumen:

En España, cuatro de cada 10 niños y niñas tiene exceso de peso, una cifra que se duplica en el caso de la infancia en situación de pobreza.

La obesidad dificulta que los niños y las niñas crezcan sanos debido a las importantes consecuencias que tiene para su salud que pueden afectarles tanto en la infancia como en la edad adulta.

Este Plan es una respuesta integral a la obesidad infantil en nuestro país. Por ello, se pretende hacer más fáciles y accesibles los estilos de vida saludables: una vida activa, una alimentación sana y bienestar emocional y buenos hábitos de descanso.

El Plan ha sido coordinado por el Alto Comisionado con la Gasol Foundation como aliado clave y elaborado a partir de una alianza intersectorial entre diferentes administraciones públicas, instituciones científicas, organizaciones del tercer sector, asociaciones y federaciones del sector empresarial.

Fuente Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía.