28 de Septiembre, Día Debate General.

"Protegiendo y Empoderando a los Niños, Niñas y Adolescentes 
como Defensores de los Derechos Humanos“. 

Organiza El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (El Comité) 

Viernes 28 de septiembre de 2018, 
10:00 a.m. a 6:00 p.m. 
Sala XVII, Palacio de las Naciones, Ginebra,
durante la sesión número 79 del Comité.

El Comité quiere que los NNA estén en el corazón del Día y 
que las voces de los NNA sean centrales en todos los aspectos de los preparativos, 
durante todo el día y lo que suceda después.
Leer nuestra DGD Child Safeguarding Policy and Procedure 
(version en español pronto disponible)


Child Rights Connect ha creado un equipo asesor de NNA. Llevamos adelante un proceso de solicitud y selección de noviembre a enero. ¡Hay 20 NNA asesores en el equipo, de 19 países y que cubren todas las regiones del mundo! Cada uno tiene una organización de apoyo de las cuales hay 17 en total.
Hemos desarrollado una hoja de ruta de actividadesde NNA asesores que los NNA continuarán actualizando y revisando.

En marzo de 2018, organizamos nuestro taller de tres días con 5 de nuestros 20 NNA asesores del Equipo Asesor de NNA del Día aquí en Ginebra, y muchos otros NNA asesores participaron ofreciendo sus contribuciones en línea, incluyendo el desarrollo de la agenda del día, la metodología de las consultas, la nota conceptual para el Día del Niño y los métodos de trabajo para la participación de los NNAs en los Días del Comité de las Naciones Unidas.

Child Rights Connect está organizando talleres de información (briefing y debriefing) para todos los NNA que asisten al Día!

El Día es un proyecto a largo plazo para promover un movimiento mundial en favor de los NNA como defensores de los derechos humanos. Ese movimiento catalizará y fortalecerá las iniciativas existentes para empoderar a los NNA como defensores de los derechos humanos, conectándolos con iniciativas más amplias en los planos nacional, regional e internacional. Child Rights Connect quiere maximizar esto ofreciendo a todos los NNA que asisten al Día un taller de información y debriefing. En última instancia, estos preparativos y actividades de seguimiento ayudarán a asegurar que las recomendaciones y resultados del Día influyan en el sistema de derechos humanos de la ONU y en los cambios a nivel nacional para la protección y el empoderamiento de los NNA como defensores de los derechos humanos.

Todos los NNA participantes están invitados a participar (la inscripción acabó a principios de septiembre):
  • una sesión informativa el jueves 27 de septiembre
Objetivo: los NNA se sienten listos y cómodos para participar activamente durante el Día. Los NNA Asesores junto con los otros NNA participantes se sienten parte de un grupo y crean conexiones entre  ellos, así como con el Comité de los Derechos del Niño, el personal de Child Rights Connect y el ACNUDH.
  • una sesión informativa el sábado 29 de septiembre
Objetivo: para compartir experiencias y puntos de vista sobre el Día, así como recomendaciones para futuros Días, y fortalecer la capacidad de los NNA para hacer un seguimiento del Día utilizando los resultados para ayudar a sus acciones. Esto es para que los NNA Asesores planifiquen con Child Rights Connect su participación efectiva en las actividades del programa de la organización.
Tanto los NNA participantes como sus acompañantes adultos deben inscribirse aquí antes del 26 de agosto de 2018.

Consultas Globales

Child Rights Connect apoyará una ronda global de consultas del Día para los NNA que será llevada adelante por el Equipo Asesor de Niños, por nuestros miembros y socios, incluidos adultos y niños, entre marzo y junio de 2018.

Los resultados de las consultas globales y de la encuesta de consulta en línea se incluirán en una serie de actividades que incluyen el desarrollo de una publicación, que informará directamente las discusiones durante el Día, y se enviará por escrito a la amplia “convocatoria de propuestas” del Comité de las Naciones Unidas (para informar el Documento de antecedentes del Día) y al circular como recurso durante el Día. Adultos y NNA están invitados a enviar sus presentaciones a la Secretariat del Comité (crc@ohchr.org) antes del 1 de julio 2018.

El Centro para los Derechos de los Niños de la Universidad de la Reina de Belfast ha desarrollado, con las contribuciones del Equipo de NNA asesores, un paquete de metodología que los facilitadores pueden utilizar para consultar a los niños a la vista del DGD.

Si realiza una consulta, envíenos los resultados a mediados de junio para que podamos incluirlos en el informe adaptado para los niños que Child Rights Connect presentará al Comité para el DGD. Contacta a Ilaria Paolazzi de Child Rights Connect (paolazzi@childrightsconnect.org) para compartir los
resultados de las consultas o solicitar más información.
También hemos desarrollado un folleto digital sobre “Técnicas de filmación y entrevistas” para ayudar a los niños a entrevistar a defensores de los derechos humanos (inglés, francés y español).

Principales objetivos de consulta:
  • Recopilar de los NNA que actúan o buscan convertirse en defensores de los derechos humanos sus experiencias, puntos de vista y recomendaciones orientadas a la solución sobre el reconocimiento, empoderamiento y protección de los defensores de los derechos humanos para informar el programa y las discusiones del Día y actividades relacionadas;
  • Para aumentar la conciencia y la comprensión del tema de los NNA defensores de los derechos humanos  y para apoyar / avanzar sus esfuerzos en curso relacionados con los derechos de los niños.
Encuesta de consulta en línea finalizó el 1 de julio
Enlace de la encuesta de consulta en línea, disponible en inglés y francés.
Puede hacer cualquier pregunta contactando a Emma en grindulis@childrightsconnect.org.

“DGD Hubs”,  Reuniones paralelas al Día: ¡Tome acción!

El Comité de los Derechos del Niño hace un llamamiento a todas las partes interesadas para hablar sobre la protección y el empoderamiento de los NNA como defensores de derechos humanos a nivel local, nacional, regional e internacional antes, durante y después del Día, y durante 2018.
Todos los tipos de discusiones y debates pueden ser DGD Hubs. Descargue las lineamientos.

Comunicación y redes sociales

¡Comunícate en el día 2018! Se compartirán más recursos aquí y en FacebookTwitterInstagramSokhrates y Linkedin. ¡Estén atentos!

Cuentas clave a seguir y MENCIONAR en Twitter
  • Child Rights Connect @ChildRightsCnct
  • Michel Forst, Relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos @ForstMichel
  • ACNUDH @UNHumanRights
Páginas web útiles y sus enlaces ‘bitly’ para compartir

Política, Ciudadanía y Participación de Niñas, Niños y Adolescentes.

en el VII Congreso REPS (Red Española de Política Social).

  
Viernes 5 de octubre de 2018
Aula 1 Caixa Forum  
17:50-19:45 Horas 

Ponentes:  
•  LOURDES GAITÁN. Doctora en Sociología. Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA). “La ciudadanía de los niños como desafío para las políticas de infancia”. 

•  DAVID VILA. Doctor en Sociología Jurídica. Profesor sociología del derecho. Universidad de Zaragoza. “Retos de la innovación social y las políticas de infancia” .

•   JAVIER ESCARTÍN. Asesor técnico Participación infantil/adolescente y juvenil. Instituto Aragonés de la Juventud. Estrategia de promoción de la Participación infantil y adolescente en Aragón (2010- 18). Lecciones aprendidas” 

Moderadora:
 Mª CARMEN MESA: Vocal de Política social y S. Sociales - Colegio profesional de Trabajo Social de Aragón.

Coordina GSIA, como miembro del Comité de Sociología de la Infancia de la FES. 


“Políticas sociales ante horizontes de incertidumbre y desigualdad”.



Los días 4 y 5 de Octubre se celebrará en Zaragoza el VII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS) en el marco de Espanet-Europe (The European Network for Social Policy Analysis).

El VII Congreso, organizado por la Universidad de Zaragoza, no sólo es un jalón más en el desarrollo de la REPS –que se inició en Oviedo en 2009, continuado en Madrid, Pamplona, Alcalá de Henares,  Barcelona y Sevilla–  sino también una nueva oportunidad para el intercambio y aprendizaje del conocimiento en políticas sociales.

Bajo el lema Políticas Sociales ante Horizontes de Incertidumbre y Desigualdad convocamos a estudiosos y profesionales de las diferentes áreas de la política social a reflexionar sobre la etapa que estamos atravesando y los retos que encara nuestro sistema de bienestar.  Tras la crisis, nos encontramos en  un escenario donde la desigualdad generada en los años de adversidad no acaba de ser mitigada por el crecimiento económico y se dibujan nuevas sombras sobre el futuro del mercado laboral y las formas de  protección social de que disponíamos hasta ahora.

Estamos en una encrucijada histórica que puede afectar profundamente el devenir de los derechos sociales. En este Congreso nos proponemos contribuir a esclarecer  los perfiles de la nueva desigualdad, a conocer mejor la naturaleza de las nuevas incertidumbres que nos desasosiegan, y a plantear nuevos marcos de discusión para desarrollar políticas sociales eficaces, equitativas y sostenibles. El Congreso debe contribuir a promover esos nuevos conocimientos a través del intercambio de investigación, experiencias y, cómo no, nuevas intuiciones teóricas que nos permitan avanzar en los objetivos de las políticas sociales. Ya contamos con una trayectoria de seis Congresos y el compromiso  de centenares de expertos académicos y profesionales del sector público y privado que, a lo largo de los años, han convertido este evento en un lugar de encuentro ineludible.

En nombre de los organizadores y de la comisión ejecutiva de la REPS animo a todos a acompañarnos con sus comunicaciones y aportaciones para enriquecer la reflexión sobre Políticas Sociales ante Horizontes de Incertidumbre y Desigualdad.

La mitad de los casos de acoso escolar atendidos en 2017 evolucionaron hacia una mayor violencia y frecuencia.


Según el nuevo estudio sobre acoso escolar y ciberbullying realizado por la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR, en base a la situación de las niñas y niños afectados, la mitad de los casos de acoso contrastados y atendidos durante 2017 evolucionaron con el tiempo hacia una mayor violencia y frecuencia, tendencia al alza que ya venía produciéndose desde 2015.

El número de casos gestionados, no obstante, descendió a casi la mitad frente al año pasado, entre otras razones, por la actitud más decidida de las administraciones públicas y colegios en activar los protocolos anti-acoso, la mayor sensibilidad social y la diversidad de agentes involucrados.
Este tercer estudio sobre acoso escolar es el único que se realiza en España que toma como base las afirmaciones y sentimientos de los chicos y chicas que lo sufren. En esta ocasión está basado en las 36.616 llamadas recibidas durante el año pasado en el Teléfono ANAR relacionadas con el bullying, en concreto, en los datos recogidos de 590 casos contrastados y gestionados.

Algunos datos del estudio

  • Uno de cada cuatro casos de acoso escolar se produce en la forma de ciberbullying
  • Alrededor del 90% de los menores que sufren acoso escolar tiene problemas psicológicos (ansiedad, depresión y miedo permanente)
  • Más de la tercera parte de los que lo sufren no se lo cuenta a sus padres. El resto tarda entre 13 y 15 meses de media en pedir ayuda
  • La edad media de las víctimas de acoso escolar se sitúa en los 10,9 años y en los 13,5 años en el caso de los que padecen ciberbullying
  • Aumenta la valoración positiva de la actitud de los profesores por parte de los afectados
  • Mayor intensidad y frecuencia
Puedes leer la nota explicativa con los principales datos del estudio en la web de Fundación ANAR o acceder al III Estudio sobre el acoso escolar y ciberbullying según los afectados
También puedes firmar la petición de Fundación ANAR contra el acoso escolar, para que se tramite con urgencia la Ley Integral sobre Violencia contra la Infancia.

¡Firma la petición contra el acoso escolar!

Los centros educativos se generan violencias específicas y no sólo se reproducen otros conflictos sociales.

"No podemos reducir el problema del conflicto 
en el centro educativo al conflicto entre los adolescentes; 
no es que no exista, pero no es la única variable que debe elaborarse”.

Señaló investigadora, Nilia Viscardi*, 
rechazó la reducción del conflicto escolar únicamente al bullying.



Nilia Viscardi. | Foto: Pablo Vignali
Con el objetivo de generar reflexión e intercambio sobre el rol que juegan los centros educativos en la promoción de derechos de niños y adolescentes, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) organizaron un congreso que se extendió durante dos días y puso el foco en la convivencia. Como contracara de ese concepto, el viernes y el sábado también se habló sobre la violencia dirigida hacia ese tramo etario de la población, que muchas veces está naturalizada en la sociedad uruguaya.

Ese fue el tema en el que se centró la intervención de Nilia Viscardi, del departamento de Pedagogía Política y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República). La académica entiende al sistema educativo como “un dispositivo cultural que permite una salida a las dinámicas de control y moralización”, que, al mismo tiempo, “abre camino para trabajar la democratización de las instituciones”. 
Viscardi consideró importante el trabajo en cultura para “desandar las prácticas que tienen que ver con el exceso de poder y las relaciones de violencia, que muchas veces surgen en los contextos culturales, que debemos transformar porque son los que tenemos a mano para hacer retroceder las prácticas de violencia”.

La investigadora señaló que al hablar de violencia en las instituciones educativas, buena parte de los adultos la vincula al desconocimiento de la autoridad y del cargo del docente, lo que implica un reclamo a los adolescentes. Según agregó, ese planteo “fracasa frente a las actuales dinámicas”, que deben pasar por el reconocimiento del otro. “Esto es lo que los niños y adolescentes reclaman sistemáticamente. Hay un vínculo vacío de sentido cuando un docente se relaciona conmigo en virtud de su lugar de poder en la institución y no me trata como sujeto. ¿Qué sentido tiene dar voz a los estudiantes si no se escucha lo que dicen y si finalmente los criterios son tomados en función del poder y de la autoridad? Al vaciarse de sentido, resultan en un exceso de poder y una violencia. La construcción de reconocimiento mutuo es fundamental en los vínculos”, reflexionó.
En suma, señaló que las propuestas elaboradas por los docentes para abordar situaciones de violencia mayormente sugieren “lógicas que se centran en debatir sobre la convivencia y definir reglas y normas: fundamentalmente poner límites”. Al mismo tiempo, planteó que “colocan la centralidad del conflicto en los estudiantes, en el problema del orden en el aula y de los vínculos”.

A destiempo

Si bien Viscardi entendió que los derechos de niños y adolescentes en la sociedad uruguaya se actualizaron en los últimos años, principalmente a partir de la sanción de nuevas leyes y del reconocimiento de tratados y convenciones internacionales, consideró que “las prácticas culturales del sistema educativo se forjaron hace más de un siglo, cuando era natural el destrato y la violencia física e institucional”. “Tenemos dificultades para comprender la lentitud de los cambios culturales. En el ADN del sistema educativo aún están inscriptos el maltrato y la violencia sobre el niño y el adolescente; las nuevas leyes y convenciones son elementos recientes y tenemos que seguir trabajando para que estas dos culturas se armonicen en nuevas prácticas”, evaluó.

Por su parte, la académica indicó que cuando los estudiantes tienen una valoración negativa de un docente, principalmente se refieren a su apatía, y también hablan de lógicas institucionales “insalubres”, que ponen de manifiesto “el problema del sufrimiento escolar, que es una categoría muy poco atendida”. “Se habla de violencia en general, como violencia doméstica, entre pares, pero hay una categoría que se está generalizando y es el sufrimiento ocasionado dentro de las instituciones educativas; está vinculado a la relación con el saber, con el docente y a las prácticas de la institución. El bullying, como se conoce al destrato entre estudiantes, es un problema, pero también lo es el destrato de la institución, el docente que no vuelve a explicar, el exceso de poder, la norma impuesta sin sentido. No podemos reducir el problema del conflicto en el centro educativo al conflicto entre los adolescentes; no es que no exista, pero no es la única variable que debe elaborarse”, señaló.

En esa línea, relacionó la reducción del conflicto escolar al bullying con el proceso de criminalización de adolescentes y jóvenes en Uruguay, donde existen la misma cantidad de adolescentes privados de libertad que en Francia, que tiene 60 millones de habitantes. “Con estas tendencias culturales a castigar, encarcelar y encerrar a los adolescentes en instituciones en las que se violan sus derechos humanos, no podemos pensar que las instituciones van a estar carentes y ausentes de estas prácticas y visiones”, concluyó. De todas formas, la investigadora discrepó con quienes sostienen que las instituciones educativas únicamente reproducen conflictos que se dan en otros espacios sociales, como la familia o el barrio. Según fundamentó, en la mayoría de los estudios de convivencia escolar hay acuerdo en que en el sistema de enseñanza tienen lugar violencias generadas desde las propias instituciones.

En contacto

Viscardi dijo que dentro del sistema educativo los adolescentes buscan relacionarse con adultos que puedan vincularse “desde el lugar del saber” y “que saben por qué están allí”. Por lo tanto, entendió que los educadores que dicen frases como “no sé por qué estoy acá” o “no sé cuál es el sentido de este trabajo” son los primeros en promover el conflicto en el sistema educativo, ya que le quitan importancia a la tarea docente.
Además, señaló que los jóvenes muchas veces plantean la posibilidad de representar sus conflictos por medio del arte, y también se ha trabajado su expresión mediante el juego y otras nuevas formas de participación. Para la académica, estas nuevas modalidades pueden vincularse con mecanismos de participación política más tradicionales, para generar un contexto más propicio para que los adolescentes puedan expresar sus “sentimientos, sufrimientos y deseos”.

Hacia adelante, la investigadora consideró importante “rever la cuestión de la autoridad docente” y reforzar el vínculo con la comunidad, sumado a que el profesor debe dejar de verse únicamente como el encargado de una materia y a que es necesario tener en cuenta que el trabajo en convivencia forma parte de su tarea. “Si no le gusta trabajar con el otro y con el adolescente, pero eligió ser docente porque creyó que le gustaba enseñar matemática, hay un problema vocacional. El trabajo pedagógico es un trabajo de vínculo con el otro, a través del saber”, dijo al respecto.

Viscardi también planteó que si bien, por un lado, los adultos pretenden que los alumnos se responsabilicen por sus acciones, por otra parte, muchos docentes “tienen un enorme temor a perder la centralidad de su poder y de su cargo”. “He ahí una tensión. A los adultos nos cuesta entender cuál es el vínculo entre empoderar a los adolescentes y perder poder, y cómo puede trabajarse la autoridad docente en ese sentido”, reflexionó.

Otro trato

En el seminario también se expusieron diversas experiencias de promoción de derechos de niños y adolescentes, dentro y fuera del sistema educativo. 
Por ejemplo, Lucía Vernazza, de UNICEF, habló de la campaña Trato bien, que buscó desnaturalizar la violencia hacia los niños en Uruguay. La campaña surgió a partir de una encuesta de UNICEF que mostró que 54% de los adultos admitió haber ejercido violencia contra un menor de edad, y 25% ejerció la violencia física. Según Vernazza, la encuesta también relevó que la violencia está dirigida en mayor medida hacia niños varones. 
A partir de estudios cualitativos, llegaron a la conclusión de que estas prácticas estaban muy naturalizadas en la crianza, ya que al aplicarla no había una intención de maltratar, sino de “darle lo mejor al niño”. Por eso, la campaña buscó brindar alternativas no violentas para poner límites en esa etapa de la vida, y además hacerlo desde una perspectiva “empática” y “no culpabilizante de los padres”.

Además, se presentaron experiencias como la de la campaña Un trato por el buen trato, impulsada por el programa Claves, el programa Escuelas Disfrutables del CEIP, y otras implementadas a nivel territorial por docentes de centros educativos públicos y referentes de la Unidades Coordinadoras Departamentales de Inclusión Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública.

*Nilia Viscardi, del departamento de Pedagogía Política y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), Uruguay.

Retratando Nuestros Derechos, Día U. de los DD. de la Infancia 2018.

                                                           Organiza la





Quisiéramos compartir con vosotros la convocatoria lanzada para el Día Universal de los Derechos de la Infancia que desde la Plataforma de Infancia.
Os rogaríamos le deis la máxima difusión posible en vuestros canales de comunicación, así como se los trasladéis a todos los grupos de participación infantil que consideréis puedan estar interesados en valorar el estado de la situación de la infancia y que debe cambiar. 
Para apuntarse estos grupos tienen hasta el 21 de septiembre, tanto para trasladarnos las propuestas como para que les ayudemos en realizar una celebración en su municipio.

      · Información sobre el proceso:

La Plataforma de Infancia inicia un año más los preparativos para la conmemoración del Día Universal de los Derechos de la Infancia en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. Como sabéis, en el año 2018 el Comité de los Derechos del Niño ha publicado las Observaciones Finales al V y VI Informe de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) . 
La Plataforma de Infancia ha realizado una versión adaptada de dichas Observaciones que permita la implicación de las niñas, niños y adolescentes  en el seguimiento de la CDN y en el diseño de las políticas que les afectan. Por tanto, nos gustaría invitaros a tomar parte en el proceso participativo para la preparación de esta conmemoración, cuyo eje central son dichas Observaciones, implicando y favoreciendo que muchos chicos y chicas puedan participar a través de vuestras entidades en valorar que debe mejorar en la situación de la infancia en nuestro país.

En 2018, bajo el lema " Retratando nuestros derechos" presentamos una serie de actividades para favorecer que los propios niños y niñas analicen sus derechos y las políticas que les afectan y hagan propuestas de mejora sobre su aplicación.  
El resultado del proceso será presentado a las autoridades institucionales por los niños y niñas en un Acto que tendrá lugar en  noviembre en Madrid y que estará acompañado por actividades que permitan visibilidad a infancia
Este año,también os proponemos la posibilidad a las entidades inscritas en el proceso de replicar este evento en tu localidad, para lo que podéis contar con nuestro apoyo y con algunos materiales que hemos diseñado: Pueden consultarse todos en la web www.diadelainfancia.es

La Plataforma de Infancia recopilará y sistematizará todas las conclusiones y demandas de los chicos y chicas para elevarlas a los organismos competentes para que sean tenidas en cuenta para el diseño y aplicación de los siguiente años .Para el desarrollo de todas las actividades propuestas contamos con una Guía para educadoras y educadores con la que podéis trabajar con vuestros grupos en vuestra dinámica habitual, eligiendo la temática que sea de más interés para el grupo y con la descripción de las actividades. 

Para la participación en las actividades se requiere prescripción que podéis realizar a través del siguiente formulario 

     Calendario: 
·Fecha de inscripción a las actividades y/o talleres: hasta el 21 de septiembre
·Fecha de ejecución de las actividades: desde confirmación de inscripción hasta el 31 de octubre.
·Fecha de envío de conclusiones de las actividades: hasta el 2 de noviembre.

   · Difusión del evento:
Os rogaríamos que deis la máxima visibilidad y a las observaciones finales adaptadas en vuestro canales de comunicación. Os adjuntamos un documento explicativo con toda la información con posibles mensajes y materiales a utilizar http://plataformadeinfancia.org/difusion-dia-la-infancia/ .

  Para cualquier consulta adicional, por favor, poneros en contacto con nosotros.
  
www.plataformadeinfancia.org
C/ Escosura, 3. Local 2. 28015 Madrid
Telf.: +34 91 447 78 53. Fax: +34 91 447 83 33

Los niños como defensores de los derechos humanos: Día de Debate Gral. 28 Septiembre.

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (El Comité) 
ha decidido dedicar el Día de Debate General de 2018 (El Día) al tema: 

"Protegiendo y Empoderando a los Niños, Niñas y Adolescentes 
como Defensores de los Derechos Humanos“. 

Viernes 28 de septiembre de 2018, 
10:00 a.m. a 6:00 p.m. 
Sala XVII, Palacio de las Naciones, Ginebra,
durante la sesión número 79 del Comité.





La Convención sobre los Derechos del Niño es el instrumento internacional de derechos humanos más ampliamente ratificado, con 196 Estados partes.

Durante su 76ª sesión, el Comité de los Derechos del Niño, el órgano de expertos independientes encargado de examinar los progresos realizados por los Estados partes en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, decidió dedicar su Día de debate general de 2018 (DGD) a la cuestión de proteger y empoderar a los niños como defensores de los derechos humanos. Tendrá lugar el viernes 28 de septiembre de 2018, durante la 79ª sesión del Comité en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.


El objetivo de los Días de debate general es fomentar una comprensión más profunda de los contenidos y las implicaciones de la Convención en lo que respecta a artículos o temas específicos. Representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, organismos y organismos especializados de las Naciones Unidas, instituciones nacionales de derechos humanos, el sector empresarial, así como expertos individuales y niños son bienvenidos. El Comité también alienta la presentación de contribuciones escritas, que se enviaron antes del 1 de julio de 2018; consulte más abajo las pautas para presentaciones para obtener más información.

Objetivo general del DGD 2018
La DGD 2018 es la primera discusión global que se enfoca en los niños como defensores de los derechos humanos. Su objetivo principal es reunir un movimiento mundial para los defensores de los derechos humanos, incluidos niños, Estados, instituciones nacionales de derechos humanos, defensores de los niños, la ONU, la sociedad civil y el sector privado para promover la comprensión del papel de los niños como defensores de los derechos humanos, identificar lo que se necesita hacer para las leyes, políticas y prácticas relacionadas con los derechos del niño a fin de tener debidamente en cuenta a los niños como defensores de los derechos humanos; y para que las leyes, políticas y prácticas relacionadas con los defensores de los derechos humanos sean sensibles al niño.

Objetivos específicos de 2018 DGD
    - Recoger los puntos de vista de los niños sobre sus experiencias como defensores de los derechos humanos;
  - Evaluar la legislación, la jurisprudencia, las políticas y las medidas pertinentes destinadas a proteger o empoderar a los niños defensores de los derechos humanos, proporcionando ejemplos de buenas prácticas y desafíos, incluso desde la perspectiva de los niños;
  - Aclare las obligaciones de los Estados aplicables a los defensores de los derechos humanos de los niños en virtud de la CDN y las normas existentes sobre los defensores de los derechos humanos;
  - Identificar elementos clave para una implementación efectiva de un enfoque de derechos del niño a la situación de los niños que son, o desean convertirse en defensores de los derechos humanos, incluidas recomendaciones específicas para los responsables que pueden informar las recomendaciones del Comité a los Estados.




Manifiesto de OVIEDO 2018.


La historia de los puzles se remonta 250 años atrás, cuando a un cartógrafo inglés se le ocurrió recortar un mapa por las líneas fronterizas de los países para montarlo sobre un tablero de madera. La idea era que, al ensamblar las piezas, los niños aprendieran geografía de una forma entretenida.


Lectura del Manifiesto de Oviedo /
© UNICEF Comité Español-Plataforma Infancia/Pedro Timó
En esa misma línea de aunar aprendizaje y diversión, con motivo del Quinto Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente  200 niños y niñas han trabajado intensamente para hacer realidad el lema del evento celebrado en Oviedo: “Creando el Puzle de Nuestros Derechos”.
Con edades de entre 10 y 17 años, los participantes representaban a cerca de 1.500 consejeros que habían trabajado previamente en la preparación del encuentro, los cuales representan a su vez más de 800.000 niños y niñas de prácticamente todo el territorio nacional.
Con la equidad como hilo conductor de un proceso que arrancaba hace más de seis meses con el impulso creativo de los niños y niñas encargados de diseñar el programa del encuentro, los jóvenes representantes han juntado en un documento las líneas una nueva geografía de los derechos de infancia. Una a una, los participantes  han ido construyendo las piezas que, en forma de propuestas para mejorar la sociedad en los aspectos que más les preocupan, han encajado finalmente en el gran el mapa de sus derechos que es el Manifiesto de Oviedo.
“Hemos trabajado muchísimo”, explicaba Erika, del Consejo de Infancia de Nava, que se lo ha pasado tan bien que ya piensa en repetir dentro de dos años. “De esta experiencia hemos sacado que somos escuchados, y que se nos tiene en cuenta” afirmaba Luis, procedente de Alcalá de Henares e integrante del grupo impulsor.
Combinando la creatividad artística, el análisis de la realidad y el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño, los chicos y chicas se repartieron en siete grupos de trabajo para elaborar propuestas en cada una de las temáticas planteadas: igualdad de género, redes sociales (ciberbullying), identidades y diversidad, educación, cambio climático, protección y modelos de cuidados.
Fruto de todo este esfuerzo, en el que los chicos y chicas han contado con la ayuda de dinamizadores, técnicos municipales y expertos de la sociedad civil, el Manifiesto de Oviedo es a la vez un diagnóstico detallado de los principales problemas que acechan a la infancia y a la sociedad en general y un catálogo de medidas para solucionarlos.
Palabras de hormigón
Comenzando por las redes y el ciberacoso, los niños y adolescentes ven las redes sociales como una herramienta beneficiosa que, en unas manos inadecuadas, puede resultar emocionalmente destructiva. “Las redes nos conectan con el mundo, pero también si eres adicto pierdes el mundo de tu alrededor, y de tu desconocimiento, la gente se podrá aprovechar. Por eso, es bueno limitar su uso, no subir contenido ofensivo o inapropiado y no seguir a gente desconocida“, recoge el texto consensuado en Oviedo.
“Hemos visto también que ser diferente no es nada malo. Para normalizar la diversidad necesitamos una base desde la educación y desde la familia”, señala el manifiesto en el apartado sobre identidades y diversidad. “Es importante ser uno mismo y saber cómo se siente, de esa manera, a la hora de relacionarse, no habrá conflictos ni discriminación”, añade.
En el ámbito educativo, los consejeros infantiles quieren aprender a ser personas, para lo cual desean contar con profesores motivados que infundan pasión y les ayuden a desenvolverse mejor en el futuro con enseñanzas más prácticas: “En este país hay universitarios que no saben freir un huevo. Queremos aprender a llevar un orden en nuestra vida”.
Respecto a la paridad entre hombres y mujeres, el Manifiesto presta especial atención a la brecha salarial, un problema que proponen solucionar con la presencia en las empresas de una persona específica encargada de velar por la equivalencia salarial. “Por mucho que biológicamente seamos diferentes, socialmente somos iguales“, señalan los jóvenes, que además solicitan que se fomente el feminismo en los centros educativos.
Para los autores del Manifiesto también son importantes los cuidados, desde el punto de vista personal y colectivo, y apuestan por los hábitos saludables, evitando los más excluyentes y disruptivos. Entre otras medidas concretas, proponen que en casos de emergencia se refuerce la ayuda a las familias que lo necesiten, ya sean refugiados o personas que vengan de países en guerra. También mencionan la necesidad de implementar técnicas de integración en los centros educativos y estimular la participación de chicos y chicas.En cuanto al cambio climático, los niños lo definen como un suicidio colectivo al que se debe poner remedio aplicando la regla de las tres erres ecológicas: reducir, reutilizar y reciclar.
Por último, en el apartado sobre protección, los niños han aprovechado para poner todas las cartas sobre la mesa: “Queremos defender nuestra imagen, no somos las caras bonitas a las que simplemente nos utilizan para la foto y que altas esferas se lleven los méritos de trabajos que nosotros estamos elaborando. Además, los derechos deben revisarse de forma más continuada. No queremos que nuestras propuestas y opiniones sean de porcelana, queremos que se cumplan y se tengan en cuenta”, reclaman en el Manifiesto.
Erika, del Consejo de Navia, abundaba en esta última línea al final del acto: “Nuestras palabras no son de porcelana, sino de hormigón, porque son resistentes, no son frágiles, resistimos todo lo que nos venga”.
De Oviedo a Madrid, larga vida al Manifiesto
Con la presentación del Manifiesto, se ponía punto y final a un evento promovido por la Plataforma de Infancia y UNICEF Comité Español que ha tenido en el Ayuntamiento de Oviedo a un gran anfitrión. “Para ganar el futuro algo muy importante es que les demos voz a quienes serán sus protagonistas. Por eso hemos de hacer un esfuerzo para que los más jóvenes encuentren un cauce a través del que expresarse”, señalaba el alcalde de esta ciudad asturiana, Wenceslao López, durante el acto de inauguración.
La lectura del Manifiesto en el Palacio de Congresos, ante más de 500 personas entre representantes de los consejos de participación, autoridades, organizaciones sociales y familias, apenas es el pistoletazo de salida de un documento al que le espera una larga vida en los próximos meses.“Es increíble cómo los niños y niñas en cada encuentro nos aportan cosas distintas, cosas diferentes, cada vez cosas más potentes”, afirmaba al final de la última jornada Sole, de la Asociación Los Glayus, entidad que ha superado con creces el reto de dinamizar las actividades soslayando las inclemencias del tiempo. No obstante, “los adultos seguimos teniendo muchos deberes que hacer”, reconocía esta veterana en el oficio de fomentar la participación infantil.
Para empezar, viajará con los chicos y chicas presentes en Asturias hasta sus lugares de origen, donde los Consejos de Infancia tienen el encargo de presentarlo a las autoridades y órganos locales y regionales. También será una herramienta imprescindible para que las entidades impulsoras del Encuentro, la Plataforma de Infancia y UNICEF Comité Español, trasladen la voz de la infancia a los actores políticos con el fin de que las propuestas de los niños y niñas sean tenidas en cuenta en el diseño de políticas y programas dirigidos a la infancia.
Además, como ya se hizo con las propuestas elaboradas en Santander en noviembre de 2016, el Manifiesto de Oviedotendrá su última parada en la Comisión de Derechos de Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados. En enero de 2019, los autores y autoras del documento lo darán a conocer a los representantes de todos los grupos parlamentarios.
Con el de Oviedo son ya cinco los encuentros estatales celebrados desde el nacimiento de la iniciativa, en 2010, y en ellos cerca de 1.000 niños, niñas y adolescentes han elaborado cientos de propuestas para ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones de los asuntos que les afectan. En Oviedo, como antes hicieran en AvilésMálagaGuadalajara y Santanderlos niños han hablado alto y claro.

Ahora es el turno de los adultos. 
¿Se atreverán a escucharlos?