Paraules que poden lesionar drets.



Palabras que  pueden lesionar derechos.


Araceli Lázaro Aparicio

Traducción al Castellano abajo

Nomenar l’altre comporta sempre “situar-lo” en un lloc determinat i una categoria determinada. Una afirmació teòrica que obliga a la reflexió sobre els llenguatges quotidians que utilitzem per anomenar als col·lectius socials més vulnerables.

Jo em referiré als infants i adolescents que encara no han fet els 18 anys, i la utilització de la paraula menor a l’hora de parlar d’ells, tant des dels professionals, els responsables de les polítiques d’infància, els adults en general, i com no, els mitjans de comunicació.

Com ja deia UNICEF al 2008 al seu Manual Niñez y Periodismo, “...amb freqüència fem una relació simple i directa entre el llenguatge i la paraula. Sense pensar que la seva implicació va molt més enllà, i que construeix tot un sistema de pensaments i idees que van configurant la nostra forma de veure i actuar davant els diferents fets”.
Amb el llenguatge retolem i etiquetem coses, persones i situacions amb tanta força que aviat acabem definim la seva essència, comportament i inclús condicionant el seu futur...”.

Malgrat tot, un raonament tan obvi, no sembla una reflexió integrada quotidianament quan parlem dels infants i els adolescents anomenant-los menors.
La paraula menor és un adjectiu que descriu quelcom que és més petit ( en mida, intensitat, importància) que altre. I si afirmem que és el substantiu qui defineix, i l’adjectiu qui complementa, podem aventurar els riscos de substantivitzar un adjectiu a l’hora de nomenar i /o definir a persones sigui qui sigui la seva edat.

Sense obviar que el naixement d’aquest mot està vinculat a la discriminació positiva derivada de la necessitat de donar un lloc jurídic a la protecció de la infància al començament del segle XX, crec que el reconeixement dels infants i adolescents com a subjectes de drets a la Convenció de 1989 és un argument prou contundent que l’hauria de relegar i guardar al calaix de la història del reconeixement social de les persones.
Avui, i des de l’enfocament dels drets de la infància, la paraula menor és un terme eminentment jurídic, que pot ser discriminatori (s’utilitza més amb els infants i adolescents del Sistema de Protecció que al Sistema d’Educació o de Salut) i que prefigura idees pejoratives vers el 19% de la població.

No deixo de preguntar-me perquè ens costa tant desterrar la paraula menor als professionals i responsables d’infància i adolescència. Pot ser que el pes de la rutina i el llenguatge jurídic, tan invasiu i quasi exclusiu a l’actualitat, pressionen més que el desitjable. Però pot ser també que en el fons de les nostres conviccions adultes encara no els considerem ciutadans del present amb drets individuals i col·lectius igual que nosaltres.

Sigui quin sigui el motiu o motius, cal seguir insistint en l’ús normalitzador del llenguatge en aquest àmbit. I recuperar el que ja al 2014 es recomanava des de l’Observatori dels drets de la Infància, el Consell de l’Audiovisual de Catalunya i el Col·legi de Periodistes en Catalunya a Com informar dels maltractaments infantils. Manual d'estil per a mitjans de comunicació.

*Recomanació 5. “Emprar un llenguatge normalitzador. A les informacions relatives a la infància i a l’adolescència convé utilitzar una terminologia específica normalitzadora. Es recomana fer servir conceptes com infant, adolescent, nen/nena i/o noi/noia com a alternativa a la paraula menor. El procés d’adjectivació i de substitució del nom infant per l’adjectiu menor comporta marcar diferències des de la minoritat que suggereix aquesta paraula. Malgrat que a algunes lleis encara es faci servir, si cal utilitzar-lo, es recomana parlar de persona menor d’edat”.

Traducción al Castellano:

Palabras que  pueden lesionar derechos

I Congreso sobre Violencia de Genero Digital

La necesidad de exponer el panorama actual Español 
en materia de Violencia de Género Digital y Delitos Informáticos.

el próximo 24 de Noviembre 2017.
en Teatro Municipal Buero Vallejo,
C/Robles s/n, 28922, AlcorcónMadrid.


Con el auge de las nuevas tecnologías y de las nuevas formas de comunicación como lo son las redes sociales, o aplicaciones de mensajería móvil como Whatsapp, han surgido diferentes tipos de violencia psicológicas, lo que se conoce como Violencia Digital (aquella acción de forma reiterada mediante medios digitales acose, amenace o extorsione a cualquier individuo)

Cuando nos referimos a Violencia de Género Digital, hacemos énfasis en aquella agresión psicológica que realiza una persona a través de las nuevas tecnologías como el correo electrónico, sistemas de mensajería como whatsapp o redes sociales, contra su pareja o ex pareja de forma sostenida y repetida en el tiempo, con la única finalidad de discriminación, dominación e intromisión sin consentimiento a la privacidad de la víctima.

En un estudio realizado por la Asociación STOP Violencia de Género Digital llamado “Situación Actual de la Violencia Digital en España 2016” se pudo observar que de una muestra de 1000 personas (hombres y mujeres) el 43% de ellas se han sentido acosadas por un tercero en alguna red social o medio digital. El 51,56% de las mujeres se ha sentido acosada por un medio digital frente a un 48,44% de los hombres.

La sexualización de las niñas: la pederastia consentida

Como etapa de la vida, la infancia tiene entidad suficiente, como para no quemarla con "aceleradores".

 



<p>Concurso de belleza infantil, en Estados Unidos.</p>
Concurso de belleza infantil,
en Estados Unidos.
Esta última semana saltaban las alarmas por la aparición de la actriz Millie Bobby Brown --“Once” en la serie Stranger Things-- en un listado de las actrices más sexys en la revista estadounidense W. Brown, de 13 años, aparece además en otras portadas vestida y maquillada de manera que parece mucho mayor, sexualizada, cosificada y preparada para hacer caja a través de su cuerpo. 
Además, de cara al Halloween, ha salido al mercado un disfraz provocativo, inspirado en el papel que la joven protagoniza, que ha causado gran  indignación en las redes. 

Estamos asistiendo a una normalización de la sexualización en menores de edad en los últimos años. La mercantilización infantil unida a la sexualidad se está acelerando a ritmos preocupantes. Ocurre también con los niños varones, pero sigue siendo entre las niñas donde se produce la cosificación desde cada vez más temprano: la hipersexualización de la infancia. La industria cinematográfica y lo que la rodea deja bien claro el mensaje: las niñas venden, porque son las niñas las que desde pequeñas siguen siendo objetos que poseer y que moldear a gusto del machismo y del dinero, tantas veces de la mano. 

Seguro que recuerdan cuando comenzaron a venderse sujetadores para niñas con relleno. Por supuesto, el feminismo lo rechazó y lo denunció desde el comienzo. Sin embargo, aún siguen vendiéndose. Las niñas –sus padres-- pueden comprar una aceleración de su ritmo biológico. Estos complementos hacen que la menor se precipite a lo que viene después y no disfrute de lo que toca a su edad. La niña aprende a ser mujer antes de lo previsto y, desde muy pequeñas, son bombardeadas con modelos de éxito social que triunfan por su aspecto físico. 

Infancias latinoamericanas: Civilización racista y limpieza social.


Manfred Liebel*.
Revista "Sociedad e Infancias",
Ediciones Complutense
Vol 1 (2017).



Resumen y Acceso.


En la colonización del subcontinente que hoy llamamos América Latina, similar a la de otros continentes, los conquistadores europeos consideraban a los pueblos originarios como infantiles o aniñados. 
Las analogías infantilizadoras atribuían a los pueblos colonizados un intelecto limitado, lo cual permitía justificar la colonización como misión civilizadora y tratos discriminatorios y racistas hacia los niños y niñas de estos pueblos, y los que resultaron de relaciones sexuales entre conquistadores y mujeres indígenas y afrodecendientes. 
En este ensayo, el autor presenta prácticas diferentes pero cuyos orígenes son similares: pimero, la arbitrariedad racista que se daba a niños así llamados “ilegítimos” o “irregulares”, 
segundo, el trato que se brindaba a niñas y niños indígenas y afrodecendientes con el fin de “civilizarlos”, y 
tercero, la persecución y “limpieza social” en contra de los niños que no cumplen con las ideas pre-dominantes de una infancia socialmente aceptada. 
Estas prácticas se basan en los conceptos racistas de los gobernantes coloniales y repercuten en las sociedades latinoamericanas hasta el día de hoy.

*Manfred Liebel, Socio de GSIA

es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.

Con el Patrocinio de  Aldeas Infantiles SOS y Asociación GSIA           




"Infancia, Oportunidades e Inclusión", Jornada Mancomunidad Servicios Sociales Mejorada-Velilla

22 de noviembre de 2017, 
9,00 horas.
La Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada–Velilla,
en la Casa de la Cultura de Mejorada del Campo.

Este año mayormente han sido los niños y niñas los que han decidido en qué debemos trabajar: la igualdad de oportunidades. 





Abordamos aspecto tan importante como la Igualdad y la Inclusión; tan importante para tejer una sociedad más justa y equitativa y hacer de la infancia un momento vital enriquecedor. Hemos intentado que en la Jornada este presente el marco conceptual y también experiencia que puedan ayudarnos a dimensionar la realidad de la infancia.


22 de noviembre de 2017, 9,00hrs.
 en la Casa de la Cultura de Mejorada del Campo

Si te diera problemas podrás pinchar en: https://goo.gl/forms/qb1CuCVxpJ4Nc3E52


Resiliencia infantil:




No es ocioso destacar a quién corresponde la definición, dado que, desde que la psicología comenzó a utilizar este concepto, la forma de entenderlo ha variado en torno a ciertos matices de mayor o menor importancia. De todos modos, para expresarlo en términos simples, una clave para entender la resiliencia es la adaptación: la habilidad de poder adaptarse de forma positiva a situaciones adversas.

El duelo por la muerte de un hijo: Lo que la muerte de un hijo enseña


Fuente    
Psicopedia.org    





La muerte de un hijo es sin lugar a dudas la pérdida que se siente como más dolorosa y lacerante. Un dolor a veces no bien entendido por todos, probablemente porque va más allá de lo imaginable.

Es por esto que para tratar un asunto tan delicado y profundo hemos preferido utilizar las palabras de alguien que está pasando por este trance. Se trata de Angela Miller, quien desde su sensibilidad como madre y escritora ha sabido a nuestro entender reflejar con claridad la intensidad de ese dolor en algunos de sus textos.

Lo que la muerte de un hijo enseña

En diversos medios, Angela Miller ha escrito con franqueza acerca de lo que supone la pérdida de un hijo, del dolor sin bálsamos ni excusas y de la dura realidad que ofrece la vida después de la pérdida. Pero nos ha parecido particularmente revelador su artículo Siete cosas que he aprendido de la pérdida de mi hijo“, cuyas claves resumimos a continuación:

La IJB,

 La más grande biblioteca Internacional Infantil y Juvenil.

El blog de José Ramón Alonso.




Mi nuevo lugar de trabajo es la International Youth Library, la Internationale Jugendbibliothek o la Biblioteca Internacional Infantil y Juvenil, según en qué idioma hablamos y estos días estoy, por eso de sobrevivir, hablando en los tres. 
Es la más grande del mundo en su género y creo que también es la mejor. Sus fondos son más de 600.000 libros de literatura infantil y juvenil, de los últimos 600 años, en 130 idiomas. Tiene archivos y museos, entre ellos uno con la obra original de Michael Ende, una biblioteca de investigación que es donde yo trabajo, y un personal amable, experto y divertido como solo los bibliotecarios -¡90% bibliotecarias!- saben ser. Hay aquí expertos en distintos idiomas y distintas zonas del planeta y ellos son los que están en contacto directo con las editoriales que proveen de libros a la biblioteca, son verdaderos especialistas siempre dispuestos a ayudar y a colaborar.
La biblioteca fue creada por Jella Lepman en el otoño de 1945, nada más terminar la II Guerra Mundial.

Jella Lepman

Lepman, periodista y escritora judía, pudo ver unos años antes cómo los libros de Erich Kästner y otros autores eran quemados en la hoguera, huyó de Alemania con sus hijos y se exilió en Inglaterra. Su marido había muerto tras la contienda de las heridas sufridas en la I Guerra Mundial. Al terminar la II Guerra Mundial los aliados le pidieron a Lepman que volviera a Alemania para trabajar en un tema crucial: la reeducación de las mujeres, los jóvenes y los niños alemanes, la siguiente generación. Hablaba inglés y alemán y tenía la confianza de las fuerzas de ocupación pues había colaborado con la BBC en la denuncia de los nazis. Decidió iniciar su nueva tarea utilizando un arma de construcción masiva: los libros infantiles. Pensó que esas obras, claves en la formación de un niño, podrían avanzar en el entendimiento mutuo entre los pueblos que pocos meses atrás se estaban masacrando. Afianzó su compromiso al volver a Alemania y ver las ciudades convertidas en montañas de escombros, y puso en marcha una iniciativa a la vez sencilla y ambiciosa: organizar una exposición de libros infantiles. 

Informe Juventud en España 2016 (IJE2016)


BENEDICTO, Jorge [dir.]. 
Informe Juventud en España 2016” (IJE2016)
Instituto de la Juventud de España.
sobre la Adolescencia y Juventud



novedad_bibliografica_1017
El IJE2016 comienza señalando que el entorno en el que viven y crecen los y las jóvenes hoy es sustancialmente distinto al de sus padres y madres cuando tenían una edad similar a la suya. 
El cambio de siglo supone un punto de inflexión importante respecto a otras etapas de crisis, que deja inservible un relato de progreso en el que sus destinatarios se sienten engañados por una sociedad adulta que no cumple sus promesas de futuro. Por ello, la publicación trata de describir los fundamentos del enfoque generacional que ha constituido la crisis en sus diferentes dimensiones (socioeconómica, político-institucional y cultural), y analiza las repercusiones de esta crisis en sus vidas. Los autores ven necesario, pues, sin separar el análisis macro del más micro, estudiar la intersección entre las condiciones y vulnerabilidades estructurales y  experiencias biográficas de los y las jóvenes.

Para este macro estudio se realizó una encuesta a una muestra de 5.000 mujeres y hombres jóvenes españoles de entre 15 y 29 años de edad,  distribuidos por comunidades autónomas, y nacidos desde 1986 al año 2000. Una generación marcada por la crisis en sus diferentes fases. Por ello, se realizan tres cohortes de estudio: quienes nacieron a finales de los años 80, personas nacidas a finales de los años 90 y jóvenes nacidos y nacidas a mitad de la década de los noventa. Además del cuestionario, el Informe complementa sus justificaciones con otras fuentes de datos, entre los que se encuentran estudios anteriores del Instituto de la Juventud de España (INJUVE), encuestas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de otros organismos oficiales.
La presente reseña centra su mirada en los capítulos 5 y 6, que analizan aspectos de la dimensión subjetiva de la juventud, y seguramente constituyen la aportación más diferencial respecto a otros informes de esta misma índole.

Análisis

Puesto en marcha Consejo Asesor Infantil del proceso de Investigación.

Educo.







Érase una Voz… puede sonar a comienzo de un cuento, pero en Educo es algo más que eso: es el nombre de un proyecto que surge como una adaptación en el territorio español del proyecto Internacional ChildFund: Pequeñas Voces Grandes Sueños. 
Está dirigido a niños, niñas y adolescentes con el fin de conocer su opinión y percepción sobre las diferentes formas de violencia contra la infancia y se desarrollará hasta finales de 2018.

Para su puesta en marcha se ha creado un grupo de investigación formado por un equipo experto en derechos de infancia y participación infantil y se ha ampliado con la incorporación de unos “fichajes de lujo”: 4 chicos y 7 chicas que forman ya parte del Primer Consejo Asesor Infanto-Juvenil del proyecto Érase una Voz.

Trabajando con las y los chavales de las Asociaciones aliadas de Educo para formar el Consejo Asesor Infantil del proceso de Investigación y conocer sus percepciones sobre la violencia. 
Equipo:
Armando Bello (socio de GSIA)
Marta Martínez Muñoz de Enclave de Evaluación y Enfoque de Derechos Humanos 
Iván Rodríguez Pascual (socio de GSIA)...
Aquí hay mucha mucha madera...


Estos 11 jóvenes investigadores han tenido su primer encuentro el segundo fin de semana de octubre, en Madrid, para constituir el Consejo Asesor y comenzar su tarea de investigación sobre la violencia que se ejerce contra la infancia. En un albergue han tenido oportunidad de “enredarse”, conocerse, compartir experiencias e iniciarse en el mundo de la investigación, a la vez de divertirse y sentirse importantes compartiendo sus ideas. Con edades comprendidas entre 10 y 14 años, no han dudado en acudir desde Canarias, Asturias, La Rioja, Andalucía y Castilla-La Mancha, en compañía de las educadoras de las entidades sociales de las que forman parte.

Para nuestra ONG es indispensable escuchar y dar protagonismo a los niños y niñas en los procesos de investigación, ya que tienen mucho que decirnos. Sus voces son como cuentos; pero cuentos que cuentan historias y contienen mensajes que sirven para aprender y tomar buena nota. Creemos que el éxito de cualquier política y actuación dirigida a la infancia depende de la capacidad de incorporar y dar respuestas a sus voces, opiniones y expectativas.

Filosofía para niños: despertando el sentido crítico.



En Los primeros años de vida los niños tienen una intensa curiosidad por las cosas que pasan a su alrededor. ¿Por qué no aprovechar esta característica innata para potenciar las competencias para la vida, como el pensamiento crítico, pero también la creatividad y los valores éticos?

A menudo la filosofía se relaciona con una materia específica muy teórica basada en la identificación de las ideas de algunos pensadores de siglos pasados. Sin embargo, ¡la filosofía es mucho más que eso!. 
Consiste en dar respuesta a aquellas dudas más existenciales, en averiguar aquello que nos interesa, como por ejemplo: ¿qué es el amor?¿qué son los sueños?… y otras infinitas preguntas que plantean las cuestiones más sencillas, y a la vez más complejas, de nuestra realidad.



Por eso sería interesante repensar la filosofía de otra forma, empezando por hacernos muchas preguntas y hacerlas también a nuestros alumnos. Con esta visión de la filosofía podemos estimular diferentes capacidades:

Un escáner demuestra qué pasa en el cerebro del bebé cuando no recibe cariño.

El cariño, el vínculo no son sólo una necesidad,
son un alimento.
La impactante imagen que pone de manifiesto 
la importancia del vínculo del bebé con su madre.



La ciencia ha podido al fin demostrar por qué es tan importante el cariño y  el vínculo de un hijo en sus primeros meses de vida, justo en ese momento en el que el cerebro está en plena expansión, justo en el momento en el que el bebé absorbe como una esponja todo lo que recibe de su entorno. 
Asombroso la resonancia magnética del cerebro de dos niños diferentes: uno de ellos recibió amor y seguridad. El otro, no. ¿Adivinas cuál? Presta atención a esta imagen que demuestra qué pasa en el cerebro del bebé cuando no recibe cariño.

Esto es lo que sucede en el cerebro del bebé cuando no recibe cariño

cerebro del bebé
En la imagen de este escáner, efectuado para un estudio por los neurólogos de la Universidad de California (UCLA) hace unos años, se ve cómo uno de los niños posee un cerebro más grande. El otro, sin embargo, es más pequeño, y además se observan manchas oscuras.

Los dos niños tienen la misma edad (3 años) y ambos están físicamente sanos. 
Pero entre ellos existe una diferencia: El niño del cerebro más grande, el de la izquierda, recibió durante sus primeros meses de vida amor y seguridad. Creció en un entorno estable y seguro, rodeado de personas que afianzaron con él un vínculo y le estimularon mediante el cariño. El niño de la imagen de la derecha, sin embargo, creció en el seno de una familia desestructurada. No recibió atención emocional ni cariño suficiente. No estableció un vínculo fuerte con sus padres. 

¿El resultado?
- El cerebro cuando el niño recibe cariño: Es un cerebro sano, capaz de aprovechar todos los estímulos y aprender. Este niño cuando crezca será capaz de establecer relaciones sociales con los demás, empatizar y además era más inteligente.
- El cerebro cuando el niño no recibe el suficiente cariño: El niño no es capaz de establecer las conexiones necesarias para desarrollar en un futuro relaciones sociales. Tendrá problemas para reconocer y utilizar sus emociones de forma correcta. No podrá desarrollar toda su capacidad de inteligencia. Le costará más aprender y procesar nuevos conocimientos. Tendrá más tendencia a la dependencia y a caer en adiciones. 

Lo cierto es que los propios neurólogos se quedaron impactados con las conclusiones de este estudio: la razón de la diferencia abismal entre los dos cerebros no era una enfermedad, sino la falta de atención y cariño en la infancia. Los niños que no reciben la atención necesaria en los primeros meses de vida, no pueden desarrollar su cerebro de forma correcta. Su aprendizaje es más lento y tendrán muchos más problemas afectivos y emocionales de adultos. Es más: el neurólogo Allan Schore destaca algo esencial: las neuronas crecen en los primeros meses de vida en función de la interacción del bebé con su madre o la persona que le cuida. El cerebro reaccionará de una u otra manera dependiendo de esta relación. Y crecerá de una u otra manera en función de la atención que reciba. 

¿Cuál es la etapa más crucial en el desarrollo del cerebro? 
Según los neurólogos que participaron en este estudio, son los dos primeros años de vida. Es más: se calcula que el 80% de las células cerebrales se forman durante esos dos primeros años de vida. Éstos determinarán cómo será el cerebro del niño. 

Sus conclusiones, aunque un tanto polémicas, vienen a decir lo siguiente: 
- Los niños que no reciben el suficiente cariño y atención en sus dos primeros años de vida, serán menos inteligentes que aquellos que si reciben esa atención y estímulos.