Porno Infantil desde internet.

Descubierta una web específica de prono infantil en EEUU.
El FBI desbarató el sitio web Playpen, dedicado a la pornografía infantil, con 215 mil miembros registrados.

Fernanda Muslera
05 jun 2016
Uruguay


La noticia se supo en enero de 2016, pero en Uruguay pasó inadvertida: el FBI desbarató en Estados Unidos el sitio web Playpen, dedicado a la pornografía infantil, con 215 mil miembros registrados. Una vez detectada la página, los investigadores lograron rastrear la dirección IP (número de conexión a una red) de 1.300 ordenadores y detener a 137 personas. Esta semana los coletazos de este operativo llegaron a Uruguay: ocho personas fueron detenidas el miércoles, luego de que Estados Unidos informara a la Dirección General de Lucha Contra el Crimen Organizado e Interpol sobre ciudadanos uruguayos que utilizaban esta página, informó a El País la jueza Julia Staricco, a cargo de la investigación. Son hombres, la mayoría residentes en Montevideo y algunos del interior, que quedaron en libertad hasta que la Policía determine mediante el análisis de sus computadoras si solo consumían este material o si también lo difundían. En Uruguay el almacenamiento y la visualización de pornografía infantil no son penados, algo que difiere de la normativa de otros países y que genera controversia.

El operativo del FBI tiene dos particularidades. La primera es que el sitio Playpen se encontraba alojado en el TOR, uno de los principales portales de la "internet profunda", donde navegan miles de personas que no quieren que los buscadores como Google rastreen sus movimientos. Allí convive un universo oscuro, que va desde la venta de armas y el sicariato al espionaje. La segunda particularidad es que para atrapar a los usuarios de Playpen el FBI hackeó la página y la administró durante dos semanas. En Uruguay se trata de la primera vez que se producen detenidos por pornografía infantil a partir de la red TOR.

Los ochos uruguayos detenidos engrosan una lista que ha crecido en los últimos años en el país al ritmo de la difusión de internet. Sin embargo, este delito no implica solo estos casos, sino también los generados por una práctica conocida como grooming ("embaucamiento de personas menores de edad con fines sexuales por medios tecnológicos") o las situaciones presenciales en las que un adulto produce imágenes de un menor con fines eróticos o sexuales, como sucedió en febrero con el director de una agencia de modelos de Montevideo que hacía desnudar a los menores, los manoseaba y filmaba videos.

El fenómeno, al que muchos califican de pandemia, es tema de preocupación en todo el mundo. La semana pasada la Justicia de Estados Unidos procesó por este delito al actor de la serie Glee, Mark Salling y en Argentina se halló el cuerpo de una niña de 12 años que fue asesinada por un hombre que hacía grooming en Facebook, que contactó a más de 1.500 niñas.

En Uruguay, la ley 17.815 de 2004 entiende la pornografía infantil como la producción, distribución y divulgación de material que contiene la imagen o cualquier otra forma de representación de menores de edad, o mayores de edad "incapaces", en "actividades sexuales explícitas, reales o simuladas", o "la representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales o eróticos". La ley castiga la fabricación o producción de material pornográfico con dos a seis de prisión, el comercio y la difusión con uno a cuatro años, y el facilitamiento de la comercialización y difusión con seis meses a dos años.
En 2015 se registraron en Uruguay unas 500 denuncias por pornografía infantil, un 20% más que en 2014, y hubo 22 personas procesadas, informó Winston Rodríguez, encargado de Delitos Informáticos de la Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol. Estas cifras se refieren a los casos que llegan a esta división, que por lo general son a través de la información que suministran otros países, de las denuncias que arriban a través de los juzgados o de personas que llaman a la Interpol. No hay estadísticas globales que establezcan todos los casos de pornografía infantil que se denuncian en el país.

Este año (el año policial comienza en diciembre) se han acumulado unas 100 denuncias en Delitos Informáticos, pero ha habido más procesamientos, alrededor de 23 o 24, algo que Rodríguez atribuye a una mayor celeridad de respuesta de las redes sociales para los casos de grooming y a la experiencia acumulada del equipo. "Si bien la víctima está dentro del territorio, la red social está en Estados Unidos. El proceso que causa eso es muy largo, es el mayor problema que tenemos".
Alrededor de un 98% de los casos que trabaja Delitos Informáticos, implican a personas que bajan pornografía infantil de de redes P2P (Peer-to-peer, de intercambio de archivos entre usuarios), como eMule y Ares, y la comparten. Esto sucedió en dos casos recientes: una es la "Operación Sirte", por el que se procesaron a cuatro hombres, luego de que Alemania alertara de usuarios que intercambiaban material pornográfico infantil desde Uruguay. La otra fue la "Operación sin Fronteras", realizada el 10 y 11 de diciembre del año pasado, la mayor operación contra pornografía infantil en América. En Uruguay fueron detenidas cuatro personas.

De acuerdo a un informe de 2011-2012 de la Universidad Católica en torno a la descarga de material pornográfico infantil desde Ares en 10 países de América Latina, los uruguayos fueron los que más bajaron este tipo de archivos de internet en esos años. La investigación, que se hizo utilizando un programa informático llamado Florencio, indicó que en el año 2011 de cada 20 mil habitantes en el país con acceso a internet 2,35 bajaron material pornográfico y en 2012 lo hicieron 2,8 habitantes. El promedio de los otros países era mucho menor: 0,93% en 2011 y 0,57% en 2012.
De acuerdo a Rodríguez, en este tipo de redes, cuanta más información tenga o intercambie el usuario de pornografía, mayor es el prestigio. "Lo que se ve es que son personas muy retraídas, que viven encerradas en su mundo virtual, y según lo que ellos dicen, aman o ven de forma diferente a los menores. En su mayoría son hombres de entre 30 y 50 años".

Delitos Informáticos cuenta con un equipo de ocho personas. En 2015 se realizaron unas 2 mil denuncias a esta división y este año van 350. Los delitos incluyen el hackeo, la sextorsión (chantaje a partir del envío de imágenes de contenido erótico) y el phishing (ardid para robar datos personales simulando ser una página conocida por el usuario). En el caso de la pornografía infantil, Rodríguez no especificó el tipo de procedimientos que utilizan para atrapar a los sospechosos, aunque señaló que usan "todas las herramientas que estén en el marco legal".

Kepa Paul Larrañaga, experto español en internet y derechos de la infancia, explicó a El País que en España existe un paquete de medidas en contra del cibercrimen, entre las que se encuentra el "agente encubierto en Internet" y la "monitorización remota de dispositivos electrónicos", que "consiste en utilizar técnicas validadas de hackeo para monitorizar y perseguir ciber-delincuentes". Ambas modalidades requieren de autorización judicial. Larrañaga explicó que una dificultad a la hora de investigar es que muchas veces el material pornográfico se comparte en foros cerrados y para entrar en estos "se debe de tener credibilidad y hay que entrar aportando material delictivo". 
En España, como en muchos otros países, se castiga la visualización de material pornográfico.
Para July Zabaleta, directora de la división Políticas de Género del Ministerio del Interior, también se debería penar en Uruguay. "Hay gente que tiene almacenada un montón de pornografía, pero como no le pudiste comprobar que la haya compartido no se la puede procesar. Si no existiera demanda no existiría quien quisiera realizar pornografía infantil".

El fantasma del grooming.

Él la agregó a su red social y ella aceptó. Él ganó su confianza y ella se enamoró. Él le pidió que le enviara fotos sugestivas y ella lo hizo. En determinado momento él empezó a presionarla con cosas que a ella no le gustaron y ella quiso cortar el vínculo. Ese fue el principio de una pesadilla para esta menor de edad uruguaya. El hombre la amenazó y le dijo que si no seguía con él iba a crear un blog para subir todas sus fotos. No sólo hizo eso sino que le hackeó el mail y mandó las imágenes a todos los contactos de la joven. La chica le contó lo sucedido a los padres y se hizo la denuncia, pero el hombre vivía en España y nunca fue atrapado. Delitos Informáticos logró desactivar el blog, pero el daño ya estaba hecho. La joven entró en depresión y dejó el liceo. La familia tuvo que mudarse de barrio y el sentimiento de culpa invadió a los padres "¿Qué pasó? ¿Qué no vimos?".
La historia fue narrada por Andrea Tuana, directora de la ONG El Paso, que trabaja con situaciones de explotación sexual comercial o no comercial de niñas, niños y adolescentes. Se trata de uno de los casos de grooming que se dieron en el país. Frente a esta irrupción de delitos de explotación infantil en el que media la tecnología, el proyecto de Ley de Violencia de Género, aprobado el 11 de abril por el Consejo de Ministros y que se encuentra en la actualidad a estudio del Parlamento, tipificó este delito, así como el de "difusión de grabaciones de contenido íntimo".
Roberto Balaguer, psicólogo y experto en redes sociales, dijo a El País que estos casos son más frecuentes de lo que se cree, más en tiempos en los que para un adolescente no tener celular es como estar fuera de la vida social. Los adultos que realizan grooming utilizan fotos de perfil falsas de otros jóvenes, manipulan a los menores y se aprovechan de su necesidad de afecto o autoestima. "Más o menos entre el 20% o 25% de los jóvenes te dicen que aceptan a alguien (en Facebook) aunque no lo conozcan. Los criterios para aceptar a una persona en esas edades muchas veces tienen que ver con el aspecto físico". Un problema es que cuando los jóvenes quedan atrapados en esta situación en ocasiones no recurren a los adultos porque sienten que hacerlo es pasar por una segunda vergüenza. "Se recomienda apoyarse en su grupo de amigos para que acudan al adulto que sea más confiable, que hagan las denuncias, que tomen las medidas para tener pruebas".
Si bien para Delitos Informáticos lo fundamental es el control paterno de lo que hace el menor en las redes sociales, Balaguer considera que hay que apostar a la educación y desestimó el uso de sistemas de control parental en internet, ya que esto es mucho más difícil en la era de los celulares. "Hoy hay cuentas como Instagram o Snapchat que están manejadas por los jóvenes y los padres no tienen acceso. Lo que se hace en las redes sociales tiene que ser tema de conversación, que no queden los jóvenes solos tomando decisiones". Para Andrea Tuana el mejor control parental es el vínculo y el evitar todo sistema de disciplina a través de la dominación. "Eso hace que nuestros hijos aprendan a ser sometidos".

Para Luis Purtscher, presidente del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees), influye en este problema la consideración que tiene el mundo adulto sobre los menores. "Hay una construcción social de carácter publicitario que muestra a los niños y adolescentes como objetos de consumo, sobre todo respecto al cuerpo de las mujeres. Los adolescentes no generan una imagen de sí mismos que los adultos no estén generando".

Culpabilización de la víctima.

Karina Núñez es una trabajadora sexual de Young. Un día un camionero al que conocía le mostró, como algo gracioso, el video de dos menores con poses sugestivas que le había llegado al grupo de WhatsApp que tenía con sus colegas. Se trataba de dos adolescentes que estaban haciendo dedo en Paysandú para ir a su pueblo y un camionero le dijo que las llevaba si le dejaban filmar algo "calentito". "La falta de información de los camioneros es tremenda, pero nunca he visto que les hicieran una capacitación y sensibilización", afirmó Núñez.
Si bien la pornografía infantil afecta a menores de todas las clases sociales, siempre son más vulnerables los niños y adolescentes que tienen mayor desprotección a nivel familiar, indicó Tuana. Entre las modalidades de delito que la experta ha visto a lo largo de los años se encuentra la captación de jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, a los que se les ofrece dinero para sacarse fotos sin ropa, que deriva en ocasiones al pago por otro tipo de actos sexuales; el ofrecimiento para que actúen en supuestas películas, que implicarían trasladarse a otro punto del país o el exterior; la filmación de videos pornográficos con adolescentes que son distribuidos por una red barrial; adultos que se hacen pasar por fotógrafos y se acercan a liceos ofreciéndoles a los adolescentes hacerse un book de publicidad y terminan realizando material pornográfico. De acuerdo a Tuana, debe haber muchísimos más casos de los que no se tiene conocimiento. "Sabemos que en Uruguay operan redes de trata y de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes que muchas veces coinciden con el narcotráfico", añadió.

Para Tuana, un aspecto crucial a tener en cuenta es que una vez que se hace la denuncia, la respuesta judicial y policial suele ser muy revictimizadora. "De alguna manera se culpa a esas adolescentes, con frases tipo pero en la filmación se las veía muy contentas y se minimiza el accionar de los abusadores. Se mira a los jóvenes desde una mirada conservadora y como personas que engañan, que incitan. También juega el prejuicio de clase". Para la abogada Alicia Deus, presidenta del colectivo Infancia Adolescencia Ciudadana (Iaci), en general hay una gran impunidad en todos los delitos sexuales porque se investigan mal y poco. "La pornografía infantil no tanto, porque se le da trascendencia sobre todo cuando son redes internacionales, entonces viene la exigencia de investigación desde el exterior", explicó. "Los delitos sexuales se consideran delitos de segunda categoría. Y además son solo investigados a instancias de parte, no de oficio, como la mayor parte de los delitos".
July Zabaleta, del Ministerio del Interior, informó que se está trabajando en un protocolo específico de investigación de situaciones de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, como el que se tiene en la actualidad para violencia doméstica. "Queremos una investigación criminal basada en que la víctima no sea tomada como un objeto de prueba sino como sujeto de derechos, que hagas toda la investigación tratando de molestar menos y evitar revictimizar a las víctimas. Por ejemplo, en este protocolo establecemos que en el momento que la víctima declara se disponga de mecanismos tecnológicos para que esa entrevista sea vista por el juez y el abogado sin que el menor tenga que estar repitiendo una y otra vez el relato".

Otro aspecto al que se apunta es a detectar prácticas de abuso que están naturalizadas. "Hay lugares donde es muy común que una chiquilina viva con un señor muchísimos años más grande porque el señor la ayuda", señaló. Por otro lado, se apunta a que pueda haber un registro correcto de los casos de explotación sexual porque esta falta de estadísticas ayudan a invisibilizar el problema. Lo que se pretende es que las causas que, por ejemplo, son caratuladas con denominaciones como "atentado violento al pudor" u "omisión inherente a la patria postestad" puedan ser registradas como "explotación sexual" si los hechos ocurren en ese contexto.

Procesado por delito de proxenetismo.

Dos hombres fueron procesados con prisión el martes, involucrados en delitos de proxenetismo y tenencia y porte de armas. Uno de ellos, de 40 años, era el ideólogo y contaba con dos antecedentes penales: por proxenetismo (por el que se lo volvió a procesar) y por un delito de "Contribución a la explotación sexual de menores". Salió de la cárcel hace siete meses, según el auto de procesamiento de la jueza Julia Staricco. Reclutaba jóvenes a partir de avisos clasificados pidiendo modelos para acompañar empresarios o para la TV, pero luego les decía que era para tener relaciones sexuales. El otro hombre, de 56 años, conocido personal trainer de la televisión, fue procesado por porte y tenencia ilegal de armas. Este habría tenido relaciones sexuales con las mujeres captadas a cambio de hacerlas famosas.

"Se me cortó el trabajo: la gente dice que le da cosa".

Javier de los Santos tiene 51 años y pasó 35 años de su vida recorriendo el país junto a su hermano gemelo René en el Dúo Cantaclaro. Hasta agosto del año pasado las cosas iban más que bien: se encontraban en el "mejor momento" de sus carreras, e incluso tenían varios contratos de publicidad. Todo cambió la noche del viernes 14 de agosto de 2015, cuando René fue detenido en Salto y procesado por "retribución o promesa de retribución a personas menores de edad para que ejecuten actos sexuales o eróticos de cualquier tipo".
El músico envió a una menor de 14 años videos de él manteniendo relaciones sexuales con otra joven y le ofreció dinero para que la adolescente le mandara fotos eróticas. La madre de la menor, expareja del folclorista, lo denunció. "Yo soy el otro", repite una y otra vez Javier de los Santos, al punto que estas cuatro palabras parecen haberse convertido en el leitmotiv de su vida. "A partir de agosto del año pasado se cortó todo", dijo a El País. De acuerdo al cantante nacido en Tacuarembó, desde el procesamiento de su hermano casi no ha vuelto a cantar en público, a excepción de unas pocas ocasiones en que sus amigos lo contrataron.

"Al ser gemelo tengo que trabajar con la cara del otro. He intentado trabajar en otras cosas y me dijeron que no, pese a que necesitan gente, por la situación de mi hermano. En este momento dependo de la ayuda de mis otros hermanos y mi señora trabaja. Una de mis hijas empezó la facultad este año y quiere trabajar para ayudar a la familia. A veces no tiene para el boleto". Javier comentó que su principal vía de ingresos, las fiestas privadas, se cortó porque a las personas "le da cosa" la situación."Salgo a la calle y muchas veces tengo que explicarle a la gente mire que soy el otro. El hecho de ser gemelo es una mochila bastante pesada".
René está preso en Tacuarembó y Javier vive en la Costa de Oro, por lo que no ve mucho a su hermano, quien recibió una sentencia de tres años y medio. "Yo sé que cometió un error, él se da cuenta que lo que hizo perjudicó a mucha gente. Hubo dos tipos de justicia, la oficial y la pública, de las redes sociales, y los medios. "Fueron pocos los que dijeron Javier no tiene nada que ver".

OPERATIVOS MUNDIALES RECIENTES.

Operación Sirte.

El dato de que varias direcciones IP uruguayas bajaban pornografía infantil de las redes P2P Ares y eMule llegó desde Alemania en noviembre de 2015 a la Dirección General de Crimen Organizado e Interpol. El 13 de mayo fueron procesados cuatro hombres de 49, 47, 45 y 34 años. Uno de ellos reconoció que descargaba pornografía infantil desde 1996 y que se consideraba un "coleccionista" de este material, según consta en el auto de procesamiento. "Me excito y me masturbo, yo estoy en tratamiento psiquiátrico... Entiendo que no está bien descargarlo porque alguien le hizo algo a algún niño para bajarlo", declaró. Otro de los detenidos, que tenía unos 20 videos y mil fotos, sostuvo que la primera vez que consumió este material fue cuando le saltó en la red de la que bajaba música un video con niñas rusas. "Garantizo que nunca más voy a bajar, reconozco que estuve mal. Enseguida les dije a los muchachos: No me digan que es por el eMule´". Un tercer detenido aseveró: "Yo no quiero ser un monstruo". Luego de las pericias informáticas, la jueza José María Gómez concluyó que "la difusión se encuentra ínsita en la modalidad informática utilizada pues esos programas implican no solo la descarga sino que están destinados para compartir y divulgar archivos". Por ese motivo pudieron ser procesados con prisión.

"Sin fronteras".

La mayor operación contra la pornografía infantil en América se produjo en 15 países en simultáneo e implicó 60 detenciones, más de 700 equipos incautados y cuatro menores rescatados en México y Chile, según informó BBC. En Uruguay fueron detenidos cuatro hombres (dos residían en Montevideo, otro en Minas y un cuarto en Rosario) que contaban con 320 mil fotos y 45 mil videos con pornografía infantil que era descargada de la red Ares. En la computadora de uno de ellos se encontraron más de 130 Gb de pornografía infantil, de niños de entre 1 a 12 años siendo abusados sexualmente por adultos, según aparece en el auto de procesamiento. Otro de los detenidos expresó que él no compartía archivos pero que al estar conectado cualquier otro usuario podía acceder a estos. 
Añadió que cuanto más compartía, más rápido podía bajar archivos. Un tercer detenido dijo que por el chat de Ares otras personas le pasaban material, así como direcciones de donde obtener pornografía infantil. La jueza Julia Staricco procesó a los detenidos con prisión porque "aun cuando su finalidad última no era la difusión, sus archivos eran compartidos por otros usuarios para poder bajar ellos nuevos archivos de manera más rápida".

MENORES INVISIBLES PARA LOS ADULTS

Un debe respecto a las víctimas de explotación sexual infantil es la falta de un servicio de atención especializado, señaló Andrea Tuana, directora de la ONG El Paso. “Son casos muy difíciles de intervenir, necesitás una gran cantidad de recursos humanos para que esos menores tengan contención. Trabajar con la comunidad, con las instituciones. Es uno de los puntos más débiles de nuestro país. Al sistema político no le importa. Los niños, niñas y adolescentes son invisibles, no molestan, no son los que te van a robar a la estación de servicio. Y, además, están cumpliendo una función social, que es la de la mercantilización del cuerpo y de la sexualidad. Esta sociedad es la que produce varones que compran sexo”, dijo.
“El Estado no dispone de servicios de atención, los que tiene son más que nada para trabajar violencia doméstica. En Montevideo hay un pequeño grupo que se llama Travesías, que trabajan espectacularmente bien, pero son muy poquitos”, agregó.
Luis Purtscher, presidente del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees) del INAU reconoció que hacen falta “recursos humanos, generar nuevos dispositivos de atención, más campañas de sensibilización, un contacto más cercano con los territorios”.
Purtscher explicó que a Travesías se agregan equipos itinerantes en el interior, y que el INAU planea tener referentes en violencia en cada departamento.

Tuana señaló que la violencia doméstica o el abuso sexual intrafamiliar se encuentra muchas veces en las historias de los menores víctimas de explotación sexual de cualquier tipo. “Muchos te dicen ‘algo se quebró en mí, si sufrí todo esto, salir a la calle y dejarme sacar una foto me genera un beneficio y yo lo controlo’”. Ese beneficio puede ser una recarga de celular, un vaquero, una cena en un restaurante.

LAS RESIDENCIAS INFANTILES NO SON “HOSPICIOS”




El pasado 21 de Mayo, el diario El País publicó un artículo titulado “Más de 3.000 niños viven en hospicios de Madrid”. 
Este artículo utiliza unos términos que, como “HOSPICIO” u “ORFANATO” nada tienen que ver con la realidad actual de la Red de Residencias de Menores Protegidos de la Comunidad de Madrid
Pero más allá de las denominaciones, claramente erradas y sacadas de épocas afortunadamente pasadas, se vierten afirmaciones y se dibujan una estructura y funcionamiento del acogimiento Residencial absolutamente engañosos, cuando no directamente falsos.

Se recogen las declaraciones que, ante la Comisión de Políticas Sociales de la Asamblea de Madrid, realizó en comparecencia Susana Morales, representante de la OAA “Familias de colores”, una entidad que se dedica a gestionar adopciones.

El articulista recoge como hechos las opiniones de la compareciente, que defiende y representa los intereses de las familias que intentan adoptar un menor. Las dificultades que describe se centran en el reducido catálogo de países en los que la Administración española permite la adopción internacional. Pero más allá de la petición legítima de facilitar esta modalidad de adopción, se permite interpretar la situación del Sistema de Protección de Menores, que define como un lugar de abandono institucional y gestión contaminada por el interés económico de las entidades.
 
Hace cuentas, Susana Morales, y considera que la totalidad de los menores bajo guarda o tutela de la Comunidad de Madrid son susceptibles de ser adoptados, se queja de trabas a la adopción de niños mayores de 6 años y acusa a los Equipos Educativos de las Residencias (que asegura que son mayoritariamente de gestión privada) de falsear los informes para evitar que se adopte a los chicos, y así seguir cobrando a la Administración por las plazas que ocupan en sus centros.

Son graves las acusaciones a los profesionales y el desconocimiento total del sistema de protección de Menores por parte de esta Señora, que se presenta como “experta” en el tema. 

Es grave que un periodista y un periódico publiquen toda esa sarta de ideas erróneas y falsedades inopinadas, sin contrastar datos ni tomar distancia de las declaraciones.

 Es grave que nadie en la Comisión de Políticas Sociales tuviera autoridad moral o conocimiento suficiente para desmentir lo que estaban escuchando.

Es grave también que nadie de la Administración haya salido al paso defendiendo el Sistema de Protección, la red de Centros y la plantilla que hace posible que las cosas se hagan sorprendentemente bien, teniendo en cuenta los medios y las condiciones. ¿Saben lo que hacemos?, ¿les importa?, ¿les importamos?.

Desde UGT queremos denunciar este atentado contra la profesionalidad y la dignidad misma de las trabajadoras y trabajadores públicos de Menores de la Comunidad de Madrid. Hemos enviado una carta al Director de El País exigiendo rectificación y aclaración sobre el artículo. 

Puedes verla pinchando aquí
Orgullosas y orgullosos de nuestro trabajo, merecemos disculpas y reconocimiento público a nuestro trabajo, tan difícil, tan comprometido y tan desconocido.
           

Desde el Sector Autonómico y la Sección Sindical de Menores de la FeSP de UGT Madrid, hemos enviado una carta al Director de El País exigiendo rectificación y aclaración sobre el artículo “Más de 3.000 niños viven en hospicios de Madrid”, que atenta contra la profesionalidad y la dignidad misma de las trabajadoras y trabajadores públicos de Menores de la Comunidad de Madrid. Puedes verla aquí.
Adjuntamos Informa y la carta.


Es un “deber” hablar de los deberes, Mesa Redonda.

Los Deberes Escolares a Debate.

Miércoles 8 de Junio
17/18,30 hrs
Casa de las Asociaciones
Avda, del Deporte
Rivas Vaciamadrid

¿Sirven los deberes? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Qué tiempo dedican niños y niñas a realizar los deberes?

Los chicos y chicas del Foro Inf.Rayuela están trabajando este curso sobre el Derecho al Ocio y al Tiempo Libre (art. 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño).
 Han llegado a la conclusión de que tienen muchas dificultades para disfrutar de este derecho por dos motivos fundamentales: las extraescolares y los deberes.

Para poder debatir e intercambiar ideas, han organizado una mesa redonda donde participarán representantes de las familias, del profesorado, del foro infantil y del Gobierno Municipal y se abrirá un debate con el público asistente.


Información e inscripciones a partir del 30 de mayo enviando un mail a foroinfantil@rivasciudad.es indicando nombre y apellidos, o en los centros de infancia presencial o telefónicamente, hasta completar aforo.


CMRI Bhima Sangha 91 281 73 73; CMRI Rayuela 91 322 23 15

Miu Miu ad banned for appearing to sexualise a child.


The GuardianMark Sweney
6/05/16

Campaign running in Vogue magazine featuring 22-year old-model Mia Goth was irresponsible and likely to cause serious offence, rules ASA


Mia Goth: the 22-year-old model appeared in Miu Miu's ad in Vogue magazine
Mia Goth: the 22-year-old model appeared in Miu Miu’s ad in Vogue magazine.
Photograph: Matteo Prandoni/BFAnyc.com/Rex Features
An ad campaign for fashion brand Miu Miu that ran in Vogue magazine has been banned for appearing to sexualise a child.   Miu Miu, which is owned by Prada, ran a double-page ad that appeared to be shot through a slightly open doorway revealing a young woman reclining on a bed.
The UK’s Advertising Standards Authority received a complaint that the image looked as if a child had been dressed as an adult in a sexually suggestive pose which was irresponsible and offensive. Prada said the ad was part of a campaign that used three different models which “showed glimpses of the models through doorways and placed the viewer at the heart of a multidimensional, multi-room story”.The company said the model in the ad, Mia Goth, was 22 years old and rejected the accusation that she was shown in a sexually suggestive pose, or that there was a sexual tone to the ad.

Vogue UK also defended the ad saying that it has a “sophisticated” readership that is educated to “appreciate top photography and great fashion models”. The magazine said it had not received any complaints directly from readers. The ASA said that the model’s youthful appearance, minimal makeup and slightly-too-large clothes contributed to the impression that she was under 16. The decision to shoot the ad through a partially opened door, with the model reclining on a bed, gave the image a “voyeuristic feel”.
   “We considered that the crumpled sheets and her partially opened mouth also enhanced the impression that her pose was sexually suggestive,” the ASA said.  “We considered that her youthful appearance, in conjunction with the setting and pose, could give the impression that the ad presented a child in a sexualised way. Therefore, we concluded that the ad was irresponsible and was likely to cause serious offence.”   The ASA banned the ad for breaching the advertising code relating to social responsibility and harm and offence.

Fuente 

Hablamos de Políticas de inclusión de la Infancia con Antonia Picornell

Blog del Grupo 5                                   



Antonia Picornell es Presidenta de la Red Iberoamericana para la Docencia e Investigación en Derechos de la Infancia [REDidi], Presidenta del Comité Provincial de UNICEF en Salamanca, profesora Titular de Universidad de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Salamanca, doctora en Ciencias de la Educación y profesora invitada y conferenciante en distintas Universidades españolas y extranjeras (Alemania, Bélgica, Chile, México, Noruega, Portugal) (y socia de la Asociación GSIA). 
En su trayectoria docente ha dirigido y participado en proyectos de innovación y mejora de la calidad docente relacionados con la enseñanza on-line y la evaluación de competencias, entre otros temas. 
Su investigación se centra en los servicios de bienestar infanto-juvenil y como consecuencia es autora de diversas publicaciones, nacionales e internacionales, en esta materia. Recientemente ha publicado con Editorial Grupo 5 el libro Políticas de inclusión social de la infancia y la adolescencia, coordinado junto con Enrique Pastor Seller. 
Con ella hemos tenido tiempo para charlar sobre su última publicación y sobre la actualidad en materia de políticas de la infancia.

    ¿Qué tiene de relevante este libro en este momento?

La obra es un mensaje más de alerta para generar conciencia y responsabilidad a nivel internacional sobre la cultura de derechos de la infancia. Pretende ayudar a reflexionar sobre las negativas realidades que están viviendo los niños, niñas y adolescentes (NNyA) en todo el mundo, a la vez que subrayar la necesidad de cambiar las estructuras de poder. Y, precisamente, como se indica a lo largo de sus capítulos, el actor protagonista de este cambio ha de ser el propio niño, como reconoce la ONU en la Convención de los Derechos del Niño (CDN) (1989), aunque respetando siempre sus peculiaridades ciudadanas.

    Este libro contiene también una perspectiva iberoamericana importante. ¿Hay patrones comunes aplicados a las políticas de inclusión social de la infancia? ¿Qué tenemos que aprender de Latinoamérica en esta materia?

A pesar de que las realidades territoriales son distintas, la desigualdad y la exclusión social de la infancia están presentes. Si bien es cierto que se ha progresado en materia de desarrollo social infanto-juvenil en todas las regiones del mundo, la inequidad social sigue estando presente y, por lo tanto, se hace necesario seguir buscando el compromiso de los gobiernos a favor de los NNyA.

La nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) es un acuerdo mundial que, con independencia del nivel de desarrollo del país, interpela a adoptar medidas en favor del bienestar social y de la defensa de los derechos humanos. En ella se reconoce la debilidad de las políticas de infancia y la prioridad de adoptar acciones que garanticen el bienestar y los derechos de los NNyA.

Sin embargo, aunque el marco teórico de la CDN y de los ODS es universal, las políticas sociales tienen dinámicas distintas en función de las prioridades de cada región; no olvidemos los países más pobres o aquellos afectados por conflictos o desastres naturales. Es decir, que mientras en unos países las políticas de desarrollo están inmersas en una lucha contra la pobreza y las grandes vulnerabilidades sociales, en otros se dirige el esfuerzo hacia una mayor justicia y sostenibilidad.

En todo caso, si hablamos específicamente de políticas de inclusión social de la infancia, es decir del rol de los NNyA en los asuntos públicos, las experiencias son disímiles. Su participación político-social, recogida en el art. 12 de la CDN, no es demasiado visible ni significativa. Resulta difícil romper con el paradigma exclusivo de la protección e incorporar la idea de ciudadanía activa de la infancia; y ello ocurre en la mayoría de los países del mundo. Pero, cada vez más, los NNyA van adquiriendo protagonismo y se van abriendo nuevos escenarios de participación infanto-juvenil.

    Tras las imágenes de niños y niñas que nos llegan de Lesvos, de menores víctimas de violencia de género… ¿en qué estamos fallando?

La falta de servicios básicos, la violencia, la inseguridad, la pobreza…, que no son situaciones exclusivas de las sociedades menos desarrolladas, están atentando contra la dignidad de los NNyA como personas.

Estas denigrantes realidades sitúan a los NNyA en una situación de mayor vulnerabilidad, que va más allá de la inmediatez y de sus efectos negativos en el desarrollo; constituyen un atentado contra sus perspectivas de futuro. Serán el referente de su vida en comunidad como adultos.

Esto nos demuestra una gran indiferencia y negligencia por parte de las sociedades y de los gobiernos que, además, incumplen sistemáticamente el ratificado instrumento jurídico internacional, que es la CDN, en favor de otros intereses –políticos, económicos-.

Deberíamos investigar más en estas dinámicas de desigualdad y exclusión y proyectar modificaciones de tipo estructural que permitieran impulsar políticas de desarrollo social para erradicar y prevenir las causas que provocan estas situaciones y para avanzar en el bienestar infantil.

    ¿Qué papel juega la infancia en la elaboración de las políticas públicas? ¿Qué papel debe jugar?

En las políticas de inclusión social de la infancia no basta con buscar las mejores condiciones de vida para los NNyA desde las relaciones de poder. De otro modo, las inquietudes e identidades de los niños pueden no verse reflejadas.

Esto implica que tenemos que modificar el discurso social respecto a la infancia, construido desde los estereotipos que los adultos atribuimos a los NNyA –su incapacidad para realizar determinadas actividades, su falta de opinión personal, su desconocimiento acerca de lo que desean, su vida en construcción…-. Considerar al niño como ciudadano es reconocer que es titular de derechos y, por lo tanto, los gobiernos, las escuelas, la familia y la sociedad, en general, tienen la responsabilidad de que esos derechos se cumplan.

Actualmente, el ejercicio de los derechos civiles y políticos de los NNyA en los asuntos que les afectan es mínimo. Si bien se está avanzando – ejemplos de ello son los Consejos de Infancia de las Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF o las reuniones de los niños con los candidatos a la presidencia del Gobierno, como en Costa Rica o en España -, aún sus decisiones no son tomadas plenamente en cuenta ni es tampoco una participación sistemática.

Si queremos construir una cultura democrática y de responsabilidad ciudadana, hemos de promocionar la participación infantil para que los NNyA expresen sus propuestas. Tener en cuenta sus intereses en las decisiones educativas, familiares y políticas, en general, nos permitirá  tener otra visión, y en ocasiones diferente a la de los adultos, que ayudará a promover estrategias de acción ante las violaciones de sus derechos, a la vez que se va fortaleciendo la ciudadanía infantil.

    ¿Qué retos tiene la nueva legislación de infancia en España?

Las dos nuevas leyes, aprobadas en julio del año 2015, que modifican el sistema de protección a la infancia y a la adolescencia en España, suponen una gran reforma en la terminología y en la reestructuración de las instituciones de protección.

Es de destacar que se dota de contenido al concepto jurídico indeterminado ‘interés superior del menor’, principio rector de la CDN (art. 3). Intenta eliminar las múltiples interpretaciones del mismo, estableciendo criterios universalmente reconocidos.

Esta reforma modifica conceptos y procedimientos de las situaciones de riesgo, desamparo, guarda, acogimiento y adopción. Se regula por primera vez la protección del nasciturus; y también reconoce la garantía de protección de los menores extranjeros y de los NNyA expuestos a la violencia de género. Se desarrolla más detalladamente el derecho de participación de los NNyA. Se crea el Registro Central de Delincuentes Sexuales, que contendrá información sobre las personas condenadas por estos delitos.

No obstante, a pesar de ser una legislación que pretende reforzar la protección de los NNyA y, de hecho, supone un avance en la defensa de los derechos de la infancia, parece que su eficacia podría ser limitada; la ley 8/2015, en su disposición 5ª, indica que estas medidas no supondrán un incremento en el gasto público. Por otra parte, esta nueva legislación estatal modifica otras veinte disposiciones normativas, de ámbito nacional, que regulan aspectos relacionados con la protección de la infancia, afectando también a las legislaciones autonómicas en la materia. Esto supone que las Comunidades Autónomas deberán revisar y adaptar sus respectivas leyes de infancia y, en consecuencia, los procedimientos y la forma de trabajar. En definitiva, la reforma introducida por la nueva legislación de infancia será de difícil aplicación.

Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos.


Nada  de todo  esto es culpa  del niño.

John Hudson y Stefan Kühner.
Report Card n.º 13, 
Centro de  Investigaciones Innocenti, 
UNICEF.


En este Report  Card se describen las desigualdades en el bienestar infantil en 41 países de la Unión Europea (UE) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Se examina la desigualdad en el extremo inferior de la distribución, es decir,  la brecha entre los niños  que  se sitúan en la parte baja y los que  ocupan la posición media. Al mismo tiempo, se estudia hasta qué  punto  se deja que  los niños  se queden atrás en términos de ingresos, educación, salud  y satisfacción en la vida.

¿Por  qué  existen desigualdades?
La brecha entre los ricos  y los pobres se encuentra en su nivel más  alto desde hace 30 años en la mayoría  de los países de la OCDE, por lo que ahora vuelve a prestarse más  atención a las cuestiones relacionadas con la desigualdad.

Si bien gran  parte del debate político  se ha concentrado en los ingresos cada  vez mayores del 1% más  acaudalado, en numerosos países ricos,  los ingresos por debajo de la mediana han crecido a un ritmo inferior a los situados por encima1.
En todos los países de la OCDE, el riesgo de caer  en la pobreza era mayor  para  los ancianos, pero  desde la década de 1980, el riesgo amenaza principalmente a los jóvenes. Esa evolución acentúa la necesidad de supervisar el bienestar de los niños  más  desfavorecidos —aunque la desigualdad de ingresos también tiene consecuencias de amplio  alcance para  la sociedad—, puesto que socava los logros  académicos, los resultados sanitarios clave e incluso el crecimiento económico2.

El interés por instaurar la equidad y la justicia  social  obliga  a determinar si la desigualdad que  sufren algunos miembros de la sociedad es tal que afecta injustamente a su vida presente y futura.  En este Report  Card se plantea la misma pregunta básica que  en el Report Card n.° 93, el cual se centraba en la desigualdad en el bienestar infantil, pero  se emplean los datos disponibles más  recientes y se abarca un mayor número de países.

Desigualdad, equidad e infancia
La equidad y la justicia  social  revisten una importancia particular cuando se
aborda la desigualdad no entre adultos, sino  entre niños.

La desigualdad social  entre adultos puede justificarse si se produce como consecuencia de una competencia  leal y en condiciones de igualdad de oportunidades. En cambio, cuando se trata  de los niños,  las circunstancias sociales y económicas a las que  se enfrentan son  ajenas a su control, por lo que  no pueden utilizarse  los méritos personales  como justificación razonable de las desigualdades entre ellos.

Además, es difícilmente refutable que las experiencias durante la infancia tienen efectos de gran  calado no solo en la vida cotidiana de los niños,  sino también en sus oportunidades y perspectivas de futuro.  Del mismo modo, los obstáculos socioeconómicos en las primeras etapas de la vida aumentan el riesgo de obtener menos ingresos, padecer problemas de salud y carecer de las aptitudes suficientes en la edad adulta. A su vez, esta situación puede perpetuar las desventajas durante generaciones4.

Nada  de todo  esto es culpa  del niño.

La Evaluación Educativa

¡Otro tipo de evaluación es posible!.

Elizabeth García. 
Mayo 2016.

"La evaluación basada en pruebas de conocimiento mediante tests 
no consideran el “saber hacer” 
ni consideran el “saber ser”, 
ni por supuesto consideran el “saber sobre uno mismo” y sobre las relaciones con los demás,.... 
a pesar de tratarse, paradójicamente, de dimensiones tan importantes para la persona"

¿Qué es la Evaluación Educativa? 
¿Qué evaluamos
¿Qué técnicas de evaluación son las más utilizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje? 
¿En qué medida participan en el proceso evaluador los niños y las niñas a los que se evalúa? 
¿Qué atención existe a la diversidad
¿Se gestionan adecuadamente los resultados obtenidos en los procesos de evaluación? 
¿Qué experiencias positivas e innovadoras se están llevando a cabo en este ámbito?



"La evaluación es una actividad o proceso sistemático 
de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos,
con el objetivo de valorarlos primero 
y, sobre dicha valoración, tomar decisiones". (García Ramos, 1989)

Es innegable la importancia de la Evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es una estrategia útil y necesaria para determinar el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje y contribuye, o debería contribuir, a mejorar la calidad de la educación.

Para profundizar en el concepto de Evaluación Educativa en el ámbito de la Educación Formal y la Educación No Formal, 
hoy entrevistamos a Begoña Learreta y César Torres. 
Con los dos he tenido el placer de trabajar y de ambos he aprendido mucho acerca del tema que nos ocupa.

Begoña Learreta
ATT00004-(4)Begoña es actualmente directora del área de formación de Renovacentia, empresa consultora de centros escolares. Compagina esta actividad con la docencia en la Universidad Europea de Madrid, en áreas relacionadas con la Didáctica y la Educación.


Begoña ¿Con qué definición de evaluación educativa te sientes más identificada?
Yo definiría la evaluación como la mayor oportunidad de mejorar un aprendizaje si se refiere al alumnado, un desempeño profesional si se refiere al profesorado y un modelo de intervención, aplicada a un centro educativo. Debe entenderse como una extensa y continua recogida de información de diferente naturaleza, con la intención de ser analizada para sacar conclusiones y poder mejorar realidades educativas. La evaluación debe ser siempre constructiva y producirse con el único objetivo de mejorar y reconducir situaciones. En ningún caso debería entenderse bajo una perspectiva negativa, represora o sancionadora.


¿Cómo debería concebirse la evaluación?

La evaluación debería ser más cualitativa, más vinculada a procesos, más centrada en la observación de lo que ocurre en el día a día y no tanto en aspectos puntuales que buscan la materialización en un resultado, y que se basan en un dato numérico. Abogo por una evaluación polivalente, basada en una gran variedad de procedimientos e instrumentos, y llevada a cabo de manera continua, inmersa en el propio proceso educativo. Las propias actividades de aprendizaje deben ser manejadas además como actividades de evaluación.


¿Qué enfoque evaluativo es el predominante en las escuelas y hacia qué enfoque deberíamos ir?


Desde mi punto de vista, el modelo de evaluación que predomina en la mayor parte de los centros educativos es el que se centra en el alumnado exclusivamente y llevado a cabo desde un punto de vista muy cuantitativo. La evaluación actualmente se orienta a valorar la memoria y la reproducción mediante instrumentos muy rígidos y analíticos, e incluso no aplicados en el momento ni forma adecuados. Por otra parte, hay una clara tendencia a identificar evaluación con calificación lo cual es un grave error de concepto. La calificación debe ser la consecuencia de la evaluación. El enfoque debería orientarse hacia valoraciones más holísticas e integradoras, capaces de centrarse en la creatividad, la capacidad de solucionar problemas, de integrar información y aplicarla a diferentes contextos. Estaría bien poder hablar de una evaluación basada en competencias, en capacidades que pongan en valor el desarrollo integral de los estudiantes.


¿Son los test y las pruebas los mejores instrumentos para evaluar el progreso y el aprendizaje de los estudiantes?


Por supuesto que no. La mayor parte de la evaluación se basa en este tipo de técnicas e instrumentos, y aporta conocimiento muy analítico y descontextualizado de cómo el alumnado se manejaría en situaciones cotidianas manejando su conocimiento. Sólo se considera valioso y por tanto merecedor de ser evaluado el “saber” materializado en información, datos y explicaciones que en ocasiones además son sólo saberes estancos, que en poco tiempo quedarán obsoletos en la sociedad de la información y del conocimiento en la que estamos inmersos. La evaluación basada en pruebas de conocimiento mediante tests no consideran el “saber hacer” ni el “saber ser”, ni por supuesto el “saber sobre uno mismo” y sobre las relaciones con los demás, a pesar de tratarse, paradójicamente, de dimensiones tan importantes para la persona.


¿Participan los alumnos en el proceso de evaluación de la práctica educativa? o ¿son los únicos evaluados?

Por lo general el alumnado no participa en los procesos de evaluación. Esto resulta un enfoque muy reduccionista que se aprecia a dos niveles. Por una parte, porque se pierde la oportunidad de que el propio estudiante se evalúe a sí mismo, (a partir de determinadas edades ya está capacitado para hacerlo si se le orienta) y podría aportar una visión muy rica a la evaluación que le hace el profesorado a través de planteamientos de autoevaluación. También podría participar en procesos de coevaluación, potenciándose de esta manera la evaluación entre iguales, siempre bajo las premisas y estándares adecuados, y en relación a procesos de aprendizaje llevados a cabo en comunidad, como puede ser vinculado al aprendizaje cooperativo. Desde otra perspectiva, el alumnado podría también ser un agente activo en procesos de evaluación orientados al profesorado y a la propia institución educativa, y no sólo mediante procedimientos cuantitativos, sino también cualitativos, que aporten la comprensión de muchas circunstancias educativas. Realmente son los únicos evaluados, obviándose por tanto la evaluación del profesorado y la de las propias instituciones.

¿Qué experiencias de referencia en este ámbito nos recomendarías conocer?
El modelo finlandés, el cual tuve la oportunidad de conocer in situ, es un buen exponente de ausencia de pruebas externas en su sistema educativo. Las evaluaciones poseen un gran peso, y se llevan a cabo a nivel interno en cada centro, por parte de todos los agentes de la comunidad educativa, pero con la única finalidad de mejorar, a partir de los análisis que derivan de dichos procesos de evaluación. Los centros poseen un gran nivel de autonomía y autogestión, y se valen de sus propias evaluaciones para fomentar una mejora continua. En este contexto la evaluación tiene realmente la finalidad que debe tener.
bullet¡Muchas gracias por tus aportaciones Begoña!  




César Torres
ATT00004-(2)César es padre de cuatro hijos. Profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. También educador deportivo de la modalidad de baloncesto enfocado en la formación de las categorías inferiores.

César ¿qué entendemos por Educación No Formal?
En términos generales podría decirse que la Educación No formal hace referencia tanto a todas aquellas entidades como a las actividades, medios o ámbitos de educación que no sean escolares o sistemáticamente académicos, pero que han sido creados explícitamente para satisfacer unos objetivos educativos determinados. Ofrece una abundante y dispar perspectiva, no sólo en cuanto a sus funciones educativas, sino también con relación a las instituciones, agentes, métodos y procedimientos que forman parte de esta particular modalidad de formación.

¿Qué tipos de programas se incluyen en la Educación No Formal que estén dirigidos a los niños y adolescentes?
La variedad es superlativa, también incluyendo los ámbitos de la Animación Sociocultural o de la educación especializada: colonias, semanas culturales, museos, ludotecas, bibliotecas, parques temáticos, espacios al aire libre, granjas escuela, escuelas en la naturaleza, escuelas viajeras, itinerarios de educación ambiental, senderismo, casas de juventud, albergues, asociacionismo juvenil, grupos Scout, zoológicos, centros cívicos, asociaciones de vecinos, clubes deportivos…

Se supone que dentro de este ámbito también debiera haber Evaluación Educativa, pero ¿es real? ¿Se lleva a cabo? ¿Qué se evalúa?
Claro que existen procesos evaluativos, y de manera más o menos estructurada se realiza. Toda acción educativa incluye una evaluación. Y desde el punto de vista didáctico debe responder a tres cuestiones: qué, cómo y cuándo evaluar. Lo que se evalúa es si las finalidades, propósitos u objetivos y competencias establecidos se han alcanzado y en qué grado.

¿Qué tipo de instrumentos se utilizan?
Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la valoración responden al cómo, ya sea de naturaleza cualitativa (por ejemplo, a través de la observación directa, diarios, rúbricas…), de naturaleza cuantitativa (por ejemplo, cuestionarios, pruebas objetivas…) o de naturaleza ecléctica (empleando instrumentos cualitativos y cuantitativos para luego triangular los resultados). Muy unido a este aspecto está cuándo evaluar, pues pueden emplearse ciertos instrumentos al principio, durante y/o al final de una sesión o periodo formativo.

Por lo general ¿participan los destinatarios (niños y adolescentes en este caso) en las evaluaciones? ¿Se recoge su opinión de manera sistemática acerca del programa en el que han participado?
Depende de la naturaleza de la propuesta formativa, de los objetivos planteados, de la madurez de los usuarios… Por lo general se les hace más partícipes a los usuarios de una propuesta de Educación No Formal, pues la evaluación continua, la retroalimentación está más presente en este tipo de actuaciones educativas.

¿Qué aspectos de mejora consideras necesarios? ¿Y qué aspectos de la metodología en el ámbito de la Educación No Formal crees que se podrían trasladar con éxito a la Educación Formal?
Más que aspectos de mejora, considero que necesitamos concienciarnos de la complementariedad y refuerzo que los tres tipos de educación (formal, no formal e informal) presentan y que esto se traslada perfectamente al ámbito de la evaluación. A ver si con el siguiente ejemplo soy capaz de esclarecer lo que quiero decir. Hay dos asignaturas que afortunadamente llevo varios años impartiendo, una está relacionada con los aspectos didácticos generales y otra con el liderazgo y calidad en la educación no formal. Todos los años solicito el aula de Expresión Corporal donde grabamos las sesiones que dirige el alumnado para su posterior visualización, análisis y propuesta de mejora; y a su vez visitamos el monumento de La Alhambra, generalmente, y otros espacios de la ciudad de Granada. La combinación de sesiones en el aula ordinaria, el desarrollo de sesiones de dinamización y animación de grupos, y la salida del espacio académico para convivir, relacionarnos, conocernos, así como aplicar en la realidad lo que teóricamente vamos avanzando, hace que se fundan lo informal, formal y no formal en una experiencia didáctica ecléctica que aglutina todas las ventajas de los tres tipos de educación y minimiza sus posibles inconvenientes. El esfuerzo como docente es máximo, sin duda. Pero entiendo que como profesional quizá pueda estar proporcionando una mayor formación y concienciar a los futuros docentes y educadores de que esa fusión de actuaciones formativas es positiva y que se puede valorar a través de la evaluación. Es difícil, soy consciente, pero puede hacerse.

bullet¡Muchas gracias César! 

Si estáis interesados en profundizar en el concepto de Educación No formal os recomiendo leer LA EDUCACIÓN NO FORMAL Y DIFERENCIADA

Terminamos el artículo con una infografía que recoge algunas ideas clave sobre lo que es y no es la Evaluación Educativa.


¡Otro tipo de evaluación es posible!


¿Te ha resultado interesante el artículo? ¡Gracias por compartir!



Erradicar el trabajo infantil en las cadenas de producción ¡Es cosa de todos!.



Día mundial contra el trabajo infantil, 12 de junio de 2016.





El Día mundial contra el trabajo infantil de 2016 se focaliza en la erradicación del trabajo infantil en las cadenas de producción. 
Las cadenas de producción son el conjunto de actividades o procesos que intervienen en la producción y distribución de un producto. Con la globalización, las cadenas de producción se han vuelto cada vez más complejas, involucrando trabajadores, pequeños productores y empresas de todo el mundo. Aunque la mayoría de trabajo infantil tiene lugar en la producción de bienes y servicios para los mercados nacionales, también se pueden encontrar niños trabajando en la producción de bienes y servicios destinados a la exportación.


Existen 168 millones de niños que se encuentran en situación de trabajo infantil, y todas las cadenas de producción, desde la agricultura hasta la manufactura, incluyendo el sector de la construcción, corren el riesgo de que el trabajo infantil esté presente en ellas. Las empresas deben permanecer vigilantes para asegurar que sus cadenas de producción están libres de trabajo infantil o de lo contrario, corren el riesgo de arruinar su reputación así como sus negocios.

Gran parte del trabajo infantil se encuentra en la economía rural e informal, en general en las zonas donde los sindicatos y las organizaciones de empleadores son relativamente débiles o no existen, y en las áreas donde los inspectores de trabajo no tienen ningún acceso. Esto también es válido para el trabajo infantil en las cadenas de producción donde el trabajo se puede realizar en pequeños talleres o en casas particulares y de esta manera pasar desapercibido para las empresas situadas en la parte superior de la cadena. Sistemas educativos inadecuados aumentan los riesgos y los gobiernos deberán redoblar sus esfuerzos para abordar este problema.

El Día mundial es una oportunidad para llamar la atención sobre lo que se puede hacer para impedir el trabajo infantil en las cadenas de producción.