Convenio de Lanzarote:Primer Informe de Aplicación de la protección de los niños contra el abuso sexual en su círculo de confianza

1st Implementation Report Protection 
of Children Against Sexual Abuse 
in the Circle of Trust 
 [T-ES(2015)05_en final]

Consejo de Europa y Comité de Seguimiento del Convenio de
             Lanzarote  (8 Enero 2016)



El Consejo de Europa presentó el lunes 7 de diciembre de 2015, el primer informe de aplicación sobre cómo los niños en Europa están legalmente protegidos contra el abuso sexual en el círculo de confianza [Título en inglés: 1st Implementation Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust]. Consultar noticia del Consejo de Europa [+] 

El informe ha sido elaborado por el Comité de Lanzarote [+] que reúne a todos los Estados que han ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual (Convenio de Lanzarote). Se basa en los datos proporcionados por las autoridades nacionales y las ONG.


El informe abarca 26 países europeos: Albania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, la República de Moldova, Montenegro, Países Bajos, Portugal , Rumania, San Marino, Serbia, España, "la ex República Yugoslava de Macedonia", Turquía y Ucrania.

El informe evalúa el marco del derecho penal y los procedimientos judiciales relacionados con la protección de los niños contra el abuso sexual en el círculo de confianza,

  • criminalización de abuso sexual de niños en el círculo de confianza;
  • colección de datos;
  • interés superior del niño y amigas de la infancia proceso penal;
  • responsabilidad de las empresas con respecto a tales casos.



Este informe presenta una visión general de las tendencias basadas en el análisis comparativo de la situación en los 26 estados - Partes en la Convención, resalta prácticas prometedoras, señala las deficiencias detectadas y recomienda medidas para mejorar la situación.




Título completo: 1st Implementation Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust [T-ES(2015)05_en final]. Adopted by the Lanzarote Committee on 4 December 2015 


Para más información:
  • Secretariat of the Council of Europe Convention on the Protection of Children against Sexual Exploitation and Sexual Abuse (Lanzarote Convention). Email: Lanzarote.committee@coe.int; Web: www.coe.int/lanzarote
  • Lanzarote Committee: Committee of the Parties to the Council of Europe [+]
  • Noticia del Consejo de Europa sobre la publicación del Informe "Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust" [+]
  • Convention on the protection of Children agains sexual exploitation and sexual abuse (T-ES) / Convenio de Lanzarote: Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual [+]
  • Convenio de Lanzarote: Dossier informativo del Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual (Convenio de Lanzarote) [+]
  • Convenio de Lanzarote: Primer Informe de Actividades del Comité de Lanzarote / 1st Activity Report of the Lanzarote Committee [T-ES(2014)18_en final]  [+]
  • Ratificación del Convenio de Lanzarote en España [+]
  • 18 de Noviembre: 1er. Día Europeo para la Protección de los Niños del Abuso Sexual y Explotación Sexual [+] 
  • Convenio de Lanzarote. Reglas de procedimiento. Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual /Lanzarote Convention. Rules of Procedure. Protection of Children against Sexual Exploitation and Sexual Abuse [+]
  • Campaña del Consejo de Europa "Uno de Cada Cinco": para detener la violencia sexual contra los niños [+]

Ciudades Amigas de la Infancia, Qué hay para 2016?.


Ciudades Amigas de la Infancia Boletín CAI nº 57. Enero 2016

IV Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente

IV Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente
Tenemos una cita en noviembre de 2016: Santander acogerá el ‘IV Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente’.

Sello CAI y Buenas Prácticas

Sello CAI y Buenas Prácticas
Reeditamos las Guías para la obtención de reconocimientos 2016 del Programa CAI: Sello CAI y Buenas Prácticas.

2015 en CAI

2015 en CAI
Lo que hemos conseguido juntos este 2015 en CAI.

Red social CAI

Comparte conocimiento y espacios de debate con otros especialistas en infancia. Súmate a la red social de CAI.

Colaboran

Colaboradores CAI

Estudi sobre l’atenció als joves extutelats:21, Evolució, valoració i reptes de futur


Carme Montserrat
Ferran Casas

Clara Sisteró

Edita:
col·lecció eines 21
Departament de Benestar Social i Familia
Avinguda del Paral·lel, 50-52
08001  Barcelona


Acceso a

Autors:
Carme Montserrat, Ferran Casas  i Clara  Sisteró
La Federació d’Entitats i Projectes Assistits (FEPA) i l’Àrea de Suport als Joves  Tutelats i Extutelats (ASJET) van  encarregar la re- dacció d’aquest estudi als professors Carme Montserrat, Ferran Casas  i Clara  Sisteró de l’Equip  de Recerca sobre  Infància, Adoles- cència,  Drets  dels infants i la seva  Qualitat de Vida (ERÍDIQV) de l’Institut de Recerca sobre  Qualitat de Vida de la Universitat de Girona.

A propósito de belenes, magos, niños jesuses...: Ahora que pasó la Navidad.

Miércoles 20 de enero de 2016



Vaya por adelantado: yo no soy creyente. No soy ateo estrictamente. Soy más de poco creer. Me parece que a mi posición se llega por un razonamiento equilibrado, lo mismo que al fanatismo se llega por un desequilibrio del razonamiento o por, directamente, ejercicio de estupidez. En estas navidades pasadas asistimos a debates tremendos: si hay que hacer cabalgata de reyes, si hay que poner belenes, si tal y pascual. A mí eso me parece de tontos con balcones a la calle, bobos de solemnidad o babayos de collación.

Yo siempre ví en la navidad una fiesta popular, una costumbre, unos días de alegría compartida en familia, un intercambio de regalos, etcétera, que no han causado nunca ningún problema y, más bien al contrario, provocan una sensación lúdica. Creo que es la menos ideologizada de todas las fiestas religiosas. Es más bien “un cuento de navidad”: un niño pobre nace en un establo y los humildes pastores le traen leche y miel, y los reyes magos preciosos regalos del lejano oriente.

Nos recuerda José Antonio Marina que la navidad es una fiesta paradójica. Es una festividad religiosa en un mundo muy poco religioso. Es una fiesta familiar en un mundo donde la familia está en crisis. Es una fiesta de la infancia en un mundo que los adultos diluyen la infancia en beneficio de un feroz consumismo. Cuando yo era niño la navidad empezaba el 22 de diciembre, con el gordo de la lotería. En casa poníamos el árbol (nunca fuimos de belén) esa tarde. Hoy los grandes almacenes dictan que la navidad empieza en noviembre.

A mí me parece que es bueno recordar a una figura tan conmovedora y magnífica como Jesús de Nazaret, un humilde judío que ha determinado –tengo yo que para bien- nuestra cultura. Además estamos exaltando un nacimiento, cosa muy importante, porque el hecho de que una persona nazca, un niño, es un hecho transcendental y sagrado.

Hablemos del maestro del estructuralismo marxista. Sartre fue confinado por los nazis en un campo. Llegó la navidad y él, sabiendo como sabía que la mayor parte de los soldados alemanes era de profundas raíces cristianas, les pidió permiso y materiales para montar un belén. Los nazis aceptaron y Sartre interpretó el papel del rey Melchor. Años después le preguntaron que cómo él, comunista y ateo, había promocionado tal cosa. Sartre lo explicó muy bien: “la navidad nos remite a la infancia, al amor, a la solidaridad; a nadie molesta la navidad y reconforta a muchos”. La cita no es textual. Hablo de memoria.

Y viene Ernst Bloch, otro marxista y ateo, para escribirlo con meridiana prosa: “el establo, el hijo del carpintero, el predicador entre gente humilde y el patíbulo al final son resultado del material histórico y no fruto del material dorado, preferido por la leyenda”. Y continúa: “aquí aparece un hombre bueno con todas las letras, en toda la extensión de la palabra, algo que no había ocurrido nunca”. Este Jesús manifiesta una “tendencia hacia abajo”, del establo al patíbulo, optando siempre por los débiles. Así lo interpreta Bloch.

Pero es que Mateo y Lucas lo dicen cuando describen el árbol genealógico de Jesús. Hay grandes reyes, como su padre David. Pero no aparecen las grandes mujeres de la historia hebrea, cosa importante por cuanto la raza entre los judíos la trasmiten las mujeres. No aparecen mujeres fundamentales como Rebeca o Sara. Pero aparece Rajab, una mujer de la que nada dice el antiguo testamento. Todas las mujeres de Jesús son de dudosa fama, empezando por Miriam, su madre. Las cuatro mujeres de Mateo y de Lucas son extranjeras, no son judías. ¿Qué decir? Añadamos a esto a Magdalena, seguramente su esposa, y nos llevará a la cosmogonía egipcia.

Jesús nace como todos los hombres. Ese predicador no cae de un cielo estrellado y tiene familia, generaciones como las nuestras, miserables, grandiosas, generosas, intrigantes, pero que, al fin, nos señalan que la ética nunca se rinde. Si la furia de la destrucción de la que hablaba Hegel no se ha impuesto es porque la ética nunca será un mueble muerto, como decía Fichte.

El nacimiento de un tal Jesús, hijo de José y de María, no fue recogido en las crónicas de la alta sociedad. Los evangelistas nos cuentan que fue comunicado a pastores, a gente de la montaña, a gente no romanizada, no “civilizada”. María y José eran, diríamos hoy, proletarios y llamaron a los suyos para decirles que habían tenido un hijo.

Pero llegó la estrella, el cometa que siguieron unos magos, unos científicos, unos positivistas. Es el cielo estrellado de Kant, el silencio de los espacios infinitos de Pascal.

Jesús acabó en el patíbulo, en una cruz, la pena que Roma aplicaba a los rebeldes. Y gritó en arameo, su lengua materna, pidiendo a las madres (elohim) que no lo abandonaran. Pero, como escribiera Hölderlin, “Dios hizo el mundo como la mar hace la playa: retirándose”.

Bloch está en lo cierto y yo comparto su idea. No soy creyente pero soy cristiano.

Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

Reunión del 
Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia 
de la Comunidad de Madrid


El pasado 18 de enero tuvo lugar la reunión el Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, en el que se presentaron los nuevos vocales de las administraciones local y autonómica, se ha dado cuenta de la actividad de los consejos y se han acordado las líneas de trabajo para 2016.

Los nuevos vocales designados tanto por las consejerías con competencia en materia de políticas sociales, sanidad, educación y justicia, como los concejales elegidos por la Federación Madrileña de Municipios, renovados a raíz de los cambios producidos en las pasadas elecciones, han sido presentados en la primera sesión del Pleno del Consejo. En él está representada además la Administración General del Estado así como las entidades de la iniciativa social.

Durante la sesión y con motivo de esta incorporación se realizó una breve exposición de los aspectos generales de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia, a cargo del Director  General de la Familia y el Menor, como Vicepresidente del Consejo. El Presidente describió las líneas generales de los cambios realizados en materia de Infancia por parte de la Comunidad de Madrid, y se aprobó el acta de la sesión anterior.

Los Presidentes de las comisiones sobre maltrato infantil y sobre las comisiones de apoyo familiar dieron cuenta de la actividad desarrollada durante 2015 y sus líneas de trabajo para el presente año. En la de las comisiones de apoyo familiar se pretende abordar las primeras medidas que se propusieron en el pasado Seminario sobre las Comisiones de Apoyo Familiar para mejorar el funcionamiento de estos órganos colegiados, y la que aborda el maltrato infantil avanzará en el objetivo de presentar un protocolo unificado de actuación ante el maltrato.

También hubo lugar para la exposición del trabajo del Consejo de Área de Infancia y Adolescencia del municipio de Madrid, a cargo de una de sus representantes, así como un resumen del trabajo de los Consejos Locales constituidos y de su grado de implantación y desarrollo. Respecto a estos últimos fueron sometidas a aprobación las Normas Particulares de Organización y Funcionamiento de los Consejos Locales de las Mancomunidades Intermunicipales de Servicios Sociales THAM (Torrelodones, Hoyo de Manzanares, Alpedrete y Moralzarzal) y Misecam (Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Vega de Tajuña, Villamanrique de Tajo y Villarejo de Salvanés), como también las del municipio de Collado Villalba.

Por último se definieron las líneas de trabajo para el Consejo en 2016, entre las que se abordará el impulso a los Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia y a la participación infantil que en ellos debe desarrollarse, así como la aprobación de sus Normas Particulares de Organización y Funcionamiento, y también aquellas que se deriven del trabajo de las comisiones antes citadas.

Los Consejos de Atención a la Infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid son órganos colegiados de coordinación de las administraciones y entidades de la iniciativa social que trabajan para el bienestar de la infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid, y están regulados por la Ley 18/1999 de 29 de abril, y los Decretos 64/2001 de 10 de mayo, 179/2003 y 180/2003 reguladores de los Consejos de la Comunidad de Madrid, de los Consejos Locales y de los de Área, respectivamente.

Fuente
Dirección General de la Familia y el Menor

Consejería de Políticas Sociales y Familia

PENIA II, Evaluación Intermedia (2013-2016)



II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 (II PENIA 2013--2016)


GRUPO DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 
del II PLAN ESTRATÉGICO  NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (2013-2016),

con la colaboración del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA)


Aprobado por el Pleno del Observatorio de la Infancia de
 13 de noviembre de 2015 

1. INTRODUCCIÓN 
En abril de 2013 el Gobierno de España aprobó el II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (II PENIA). Este Plan constituye el marco para la cooperación entre las Administraciones Públicas, así como con otros actores sociales implicados, con el fin de llevar adelante un conjunto de acciones dirigidas a promover el bienestar de la infancia en España, en aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país en 1990. 

La finalidad principal de este Plan es la de avanzar al máximo en el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en España. En consecuencia se propone promover, desde los poderes públicos, un conjunto de medidas orientadas a cubrir las necesidades de niños, niñas y adolescentes, así como a facilitar su participación activa en la vida social, escuchar su voz y sus opiniones como ciudadanos activos y participativos.  

En el propio Plan se establece la necesidad de contar con mecanismos de seguimiento y evaluación de las actuaciones desarrolladas durante la vigencia del mismo, con objeto de conocer el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, así como los avances en la promoción y defensa de los derechos de la infancia que se van produciendo. 

Por ello, en el capítulo VII del Plan aprobado, está prevista la realización de una evaluación intermedia que permita valorar el nivel de desarrollo alcanzado por el Plan, así como detectar las posibles necesidades de realizar ajustes o incorporar las actuaciones que se manifestaran como necesarias para garantizar el logro de sus objetivos.   
Una vez transcurrida la mitad del período de vigencia del Plan, se ha procedido a la realización de su evaluación intermedia, consistente en un análisis riguroso del grado de cumplimiento de sus medidas destinado a: 
   - Analizar su pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad  
 - Estudiar la adecuación de sus medidas y objetivos a la realidad social siempre cambiante de la infancia y adolescencia. 
  - Analizar su encaje con nuevos instrumentos de planificación de políticas sociales de relevancia en esta área. 
Dicho en otras palabras, se ha tratado de obtener la “fotografía actual” de la situación del Plan, analizando la estructura de recursos que se están empleando (organización, coordinación, presupuestos, etc.), cómo se están desarrollando los procesos y cuáles son los resultados que se han obtenido hasta el momento.  

Para ello ha sido preciso seguir un procedimiento metodológico que ha consistido fundamentalmente en una recogida sistemática de toda la información relativa a la ejecución del Plan, así como de aquella otra información de su entorno con efectos o repercusión en el mismo. Una vez obtenida esta información, el segundo paso ha sido proceder a su análisis, y el tercero presentar los resultados de ese proceso, dando cuenta de la situación así como de las recomendaciones y mejoras aplicables en las sucesivas etapas del Plan. 

El presente documento corresponde a esa tercera fase. De este modo, después de una descripción somera de la  estructura y características del II PENIA, así como de una explicación del camino metodológico que se ha seguido, se presentan los resultados, tanto los de carácter general como los específicos referidos a cada uno de los objetivos, si bien, al objeto de hacer más dinámica la lectura del informe, se refieren solamente los logros más destacados, mientras que el detalle completo de las actuaciones llevadas a cabo, medida a medida, se ha recogido en documento aparte.....  


..... 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES 
La primera conclusión que se desprende del análisis de la evaluación intermedia es que el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 tiene un buen nivel de implantación, puesto que el 92,7 % de las medidas y submedidas propuestas se encuentran en desarrollo y muestran ya resultados. Esta cifra global esconde, no obstante, que se desconoce lo que sucede en algo más de la mitad de administraciones públicas
tan importantes en la realización del II PENIA como son las Comunidades Autónomas. La naturaleza de la mayoría de las medidas en las que éstas se encuentran implicadas, así como una consulta (hasta donde lo permiten los datos publicados) a distintas fuentes de información, permiten suponer que la falta de respuesta no significa una falta de compromiso con los objetivos del II PENIA por el bienestar de la infancia. No obstante esto
no ha podido ser conocido ni valorado a la hora de realizar esta evaluación intermedia.  

Es preciso hacer constar que el nivel de respuesta de los órganos que dependen de la Administración General del Estado ha sido mucho más alto, en proporción, que el correspondiente a las Administraciones Autonómicas.  
Siguiendo con las cuestiones incluidas como objetivo de esta evaluación, cabe hacer referencia a la coordinación del II PENIA, que corre a cargo de la Subdirección General de Infancia del MSSSI. Del análisis de la información obtenida se desprende que la labor de seguimiento, casi cotidiano de la aplicación del  Plan ha resultado muy positiva, en el sentido de dar coherencia a un conjunto de actuaciones que, en muchos aspectos, se encuentran dispersas y, así mismo, de disponer de los contactos suficientes como para movilizar recursos para el Plan. 

Sin embargo, esta función coordinadora puede no estar siendo igualmente entendida desde el exterior, a juzgar por algunas de las respuestas a los cuestionarios de la fase cualitativa. Es posible que esta coordinación pueda hacerse más visible, y más eficaz, siguiendo en el tiempo que resta hasta la finalización del plazo establecido para el Plan, algunas de las recomendaciones que se realizan en el apartado siguiente. 

A propósito de estas opiniones vertidas en los cuestionarios abiertos cabe decir que, aunque parece haber cierto convencionalismo en las respuestas (que se manifiesta, por ejemplo, en los objetivos a los que dan más importancia que son los convencionales, referidos a la protección, frente a los más novedosos, como la participación) conviene prestar atención a las sugerencias que proponen, por si fueran de utilidad para aumentar
y mejorar la eficacia del II PENIA.  

Una de tales sugerencias se refiere a la propia metodología del Plan y a la ausencia de metas medibles en el mismo, cosa a la que se hará mención en este mismo documento, un poco más adelante.  
Antes cabe mencionar lo relativo al tema presupuestario. Se trata de un tema complicado, puesto que, si bien cualquier acción puede tener un valor económico, la mayoría de las veces éste no es desagregable del gasto general del organismo que la lleva a cabo. Si a esto se añade lo desigual de la información obtenida, se puede comprender que, en este momento,  puede conocerse parte de los recursos económicos aplicados al Plan, pero no todos, y ni siquiera los aplicados a las medidas de las que se tiene información de cumplimiento.  

Por lo que se refiere a esto último, el cumplimiento, tal como ya se ha dicho, se ha utilizado un criterio muy estricto para calificar a una Unidad de evaluación como “cumplida” (solo cuando se trataba de una acción puntual que se agotaba en un acto) sin embargo las medidas “en proceso”, que son las más numerosas, son las que ya aunque se han ejecutado, produciendo resultados positivos, se entiende que continúan en marcha, bien porque tienen un tipo de realización periódica (para poner un ejemplo sencillo: las actividades de conmemoración del día del niño, o las estadísticas de protección) o porque, habiéndose comenzado las actuaciones para su realización, no han llegado aún a culminarse sus objetivos.  

5.2. RECOMENDACIONES  
Antes de pasar a las recomendaciones es preciso comentar las características de diseño del II PENIA que tienen gran influencia en los resultados: 
El diseño del II PENIA tiene fundamentalmente un defecto, y este es que, salvo excepciones que justifican la regla, carece de METAS, cuantificadas o cuantificables y medibles. Esto significa, dicho en lenguaje sencillo, que si no se conoce cuánto se quería hacer, es difícil que se pueda valorar lo que se ha hecho, solo se sabrá que se ha hecho algo, pero no si eso responde al objetivo de “lo que se quería hacer”.

Junto a ello está la generalidad excesiva con la que están formuladas algunas medidas (que en muchos casos expresan la filosofía de la acción, pero no la acción en sí). 
Por último, además del tema de la heterogeneidad en el enunciado y contenido de las medidas, está el de la calificación de los organismos en “competentes” y “colaboradores”, y la concurrencia indiscriminada de los mismos en una misma medida. 

Estos defectos, que se han puesto de manifiesto en esta evaluación intermedia, son subsanables, en buena parte, precisamente gracias al trabajo de clasificación y sistematización realizado para la misma. 

Las recomendaciones en este sentido son las siguientes:

- No esperar a la evaluación final, sino hacer un seguimiento del Plan, con una recogida de datos, al menos en el plazo de un año. 

- En esta nueva recogida de datos (y asimismo en la recogida final) habrá que tratar de concretar la información que se pide, para lograr así unos datos más precisos, analizables y evaluables. Para ello se propone: 
    .-  Utilizar los indicadores de actividad (afinándolos si fuera el caso) para que los organismos respondan de modo más preciso y avanzar en la mejora de los indicadores de aplicación de las medidas existentes y la recogida de información. 
   .-  Preguntar solamente a los organismos  “Competentes” en cada Unidad de Evaluación. Se entenderá que estos son los que han respondido en la evaluación intermedia, así como los que no han respondido, pero no han dicho expresamente que no son competentes. 
   .-  Se podría hacer una excepción para preguntar a las entidades ajenas a la administración (ONG, asociaciones, fundaciones, etc.) que aparecen mencionadas como “Colaboradoras” siempre y cuando la información de su colaboración no fuera facilitada por la propia Administración (central, autonómica) con la que colabora.  

.- Mejorar la participación de los actores especialmente FEMP y las Comunidades Autónomas. La implicación de éstas últimas en la ejecución del II PENIA merece una consideración especial, ya que ellas son las responsables en buena medida de la consecución de sus logros. Algunas recomendaciones para ello serían, aparte de las ya mencionadas en el punto anterior:  
       *.-  Establecer algún tipo de canal de información continuado con ellas sobre el II PENIA (por ejemplo, compartiendo información). 
      *.- Apoyarse en el Observatorio de la Infancia como motivador y mediador en el intercambio de informaciones. 

- Mantener elevado el “espíritu del II PENIA” es decir, que se sepa que se está realizando, que se comuniquen sus logros, que se difundan sus objetivos, que se llame a la cooperación (especialmente la de los niños y las niñas, que por falta de tiempo no han podido ser consultados en esta instancia). 

“Instrumental” de James Rhodes, libro.

La voz de la víctima.

«AHORA SÉ QUE LA MÚSICA CURA.»


James Rhodes
“Instrumental” 

Hace ya varias semanas la editorial Blackie Books tuvo el detalle de enviarme un libro que yo había incluido en mi particular lista de lecturas pendientes para pedir a los Reyes Magos: Instrumental, de James Rhodes. Había leído sobre el libro, conocía la lucha de su autor y la editorial para que se pudiera publicar, y necesité tiempo y calma para leerlo.

Y esta noche, justo al cerrar sus últimas páginas, necesito sentarme y escribir sobre él. Son muchos los que lo han hecho ya, pero lo siento como un deber, algo que me sale de las tripas. Un deber no sólo hacia la editorial que me lo envió, sino hacia su autor, y hacia todas las vidas que he reconocido en sus páginas. Muchos pensamientos, emociones y vivencias de Rhodes las podrían escribir tal cual personas que he conocido que fueron víctimas de abuso sexual de niños o niñas o niños y niñas que lo están siendo ahora. Y además necesito escribir aquí, en Espirales CI, donde desde hace años trabajamos para dar voz a quienes la pierden, a esas víctimas de abuso sexual infantil.

Porque Instrumental está escrito por una de esas voces. Y no cualquiera: James Rhodes es un concertista de piano de gran prestigio que narra en este libro, con una intensidad que raya lo insoportable en algunos momentos, auténticas brutalidades que ha vivido. La primera de ellas y origen de todas las demás: ser violado desde los cinco a los diez años casi a diario por un profesor de su colegio. Luego llegan la droga, el alcohol, el prostituirse, los ingresos en centros psiquiátricos, los intentos de suicidio, las alucinaciones… En el libro no hay detalles escabrosos, hay datos desgarradores, radicales. Daré sólo uno: las cinco operaciones de espalda a las que se tuvo que someter por las malformaciones que las penetraciones anales a esa edad dejaron en su cadera y su rabadilla. Cinco, mencionadas como hechos, sin más. Sin un ápice de exceso. No describe el proceso, ni la rehabilitación, ni el tiempo hospitalizado. Tampoco da detalles sobre los abusos, porque no hace falta hacerlo. Sólo da los datos, como desgarros en la piel.

La voz de la víctima. Todas las víctimas piden justicia. Pero la justicia no se limita a la condena legal. Hablan del reconocimiento de su dolor, de poder nombrarlo tal y como fue, con esa radicalidad que te hace llorar al leer esos hechos, que te obliga a parar. Y del mismo modo te impele a volver a la lectura de Instrumental. Porque hay hechos radicales, que no admiten eufemismos. Como su autor dice lo que le sucedió no fueron abusos sino violaciones. Violaciones salvajes, añado yo. Y para un dato como ese no hay matices. No son admisibles. En las historias que he conocido en mi vida profesional y personal, a menudo la intensidad se ha confundido con exageración. Las víctimas con las que he trabajado hablan una y otra vez de la condena al silencio, de ser tratados como locos y locas, exagerados en el mejor de los casos. Y siempre culpables: no hiciste, no dijiste, no buscaste, te gustaba, mientes, callaste… siempre culpables. Las víctimas piden voz para la radicalidad de su dolor. Justicia en sus familias, sus comunidades, las instituciones, los medios de comunicación.

"Objetivo, Derecho de los niños: Por qué Europa necesita invertir en ellos", Conferencia Eurochild.

Bruselas
5 - 7 de julio


"Lo que mejor define el alma de una sociedad es la forma en que trata a los niños." Nelson Mandela



Eurochild le invita a la Conferencia:

Objetivo
Promover la comprensión de los derechos del niño como una piedra angular para el desarrollo de sociedades equitativas, saludables y prósperas.

¿Quién ha de asistir?:
Reunirá a profesionales, investigadores, líderes de la sociedad civil, de la política y quieres puedan contribuir a la realización de los derechos de los niños en Europa. 

Qué hay de nuevo?: Los niños, niñas y adolescentes
Los niños y los jóvenes jugarán un papel fundamental, no sólo como participantes, sino como asesores, copresidentes, co-facilitadores y oradores. 
Nuestro compromiso con la participación y la experiencia de los niños en las prácticas participativas, nos permitirá ofrecer a cada participante una visión real de compromiso activo de los niños. Aquella puede contribuir a una mejor formulación de políticas , mejores servicios y en última instancia, un mejor futuro para todos.

Eurochild organiza una conferencia cada dos años, en asociación con uno o más de sus organizaciones afiliadas nacionales.


Seis maneras de definir la pobreza, según los niños y niñas neoyorquinos

Carolina Azevedo


Erradicar la pobreza significa abordar sus múltiples aspectos
Sólo un niño mencionó el dinero, o el ingreso. La gran mayoría de los otros no lo hizo, contrariamente al concepto tradicional de que ser pobre significa vivir con más o menos de 1.25 o 4 dólares al día. Foto: Renato Contreras / PNUD Perú

Hay una regla del periodismo según la cual debemos explicar el mensaje de manera tan clara que “hasta la abuela” lo entienda (o “la tía”, dependiendo del país). Siempre me pregunto por qué nunca es el abuelo o el tío. Pero esto ya es otro asunto.


Ahora que ya la conoces, olvida la regla de la abuela. Después de dar una charla a un grupo de 20 niños en el jardín de infancia sobre lo que el PNUD hace (el desarrollo sostenible, la reducción del riesgo de desastres y otros términos extraños) me doy cuenta de que la regla debe ser: comunicar de manera tan sencilla que hasta un niño de cinco años pueda comprender el mensaje.

Por supuesto, la forma más fácil de explicarles el concepto de "resiliencia" fue recordarles la historia del Lobo feroz y los tres cochinitos. Recordarás que la casa de ladrillo (sí, la que tomo más tiempo y esfuerzo en construirse) fue la única que resistió al “soplido” del lobo (y también al viento y la lluvia fuerte, los niños pronto entendieron).

Sorprendentemente, cuando le pregunté al grupo de niños y niñas, de diferentes orígenes culturales, viviendo en la ciudad de Nueva York, que significaba para ellos la pobreza, respondieron (en el siguiente orden):


1. "No tener una casa apropiada"

2. "No tener una escuela apropiada"

3. "No tener suficiente para comer"

4. "En algunos lugares las niñas no pueden ir a la escuela." [Un pequeño dijo eso.]

5. "Un terremoto golpeó mi país y la gente perdió todo." [Los padres de la niña son de Nepal]



6. "No tener suficiente dinero."


Sólo uno mencionó el dinero, o el ingreso. La gran mayoría de los otros no, contrariamente al concepto tradicional de que ser pobre significa vivir con más o menos de 1.25 o 4 dólares al día.

Sorprendentemente, las respuestas de estos niños no difieren mucho de los resultados recogidos por los grupos focales en 26 países de América Latina y el Caribe, como parte de nuestro próximo Informe Regional sobre Desarrollo Humano (IDH) sobre "progreso multidimensional" y bienestar más allá del ingreso.

Tanto los hombres como las mujeres destacaron "tener un trabajo", no tener que “comer salteado” (saltarse las comidas), "ver que sus hijos terminen la escuela" y "tener acceso a la salud", como algunas de sus respuestas a lo que el "progreso" y " bienestar" significaba para ellos. Cuánto dinero ganan por día, semana o mes, era por supuesto mencionado, pero rara vez como una prioridad principal. Esta evaluación cualitativa y los resultados completos del informe se harán público en unos pocos meses.

Al comenzar 2016, los países comenzarán a implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto requerirá una nueva forma de pensar más allá de la tradicional separación de políticas públicas: de salud, la educación, la nutrición y la creación de empleo, por nombrar algunas.

Como lo dijo Jessica Faieta, Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe: “’Más de lo mismo’ en términos de crecimiento - y públicas políticas – ya no producirá ‘más de lo mismo’ en la reducción de la pobreza y la desigualdad”.

Un enfoque integrado es crucial, a través de los múltiples Objetivos. Erradicar la pobreza significa abordar sus múltiples aspectos. Es el primero de los  17 Objetivos, todos interrelacionados.

Hasta los niños lo entienden.

GT “Sociología de la Infancia”, Call for papers al


Laboral, Ciudad de la Cultura
Gijón, Asturias 
30 junio y 1 y 2 julio de 2016.

Call for papers – GT “Sociología de la Infancia”.

Presentación de resúmenes: hasta 20 de febrero de 2016

El Comité de Sociología de la Infancia ha sido creado con el propósito de convocar a investigadores e investigadoras en el campo de la infancia y la adolescencia con el fin de intercambiar experiencias y resultados de investigaciones y de avanzar en este ámbito del conocimiento sociológico.


La participación en el Grupo de Trabajo,
que se formará en el XII Congreso de la FES, 
representa una oportunidad excelente para iniciar 
una fructífera colaboración científica entre quienes se interesan en este campo 
y un impulso para situar a la sociología de la infancia en España, en el nivel 
que ya tiene en el ámbito europeo y mundial.

Es por ello que invitamos viva y cordialmente a todos y todas las colegas interesadas a enviar sus propuestas de comunicaciones, a través del cauce establecido por la FES. 
Las situaciones de vida y los temas que afectan a los niños, niñas y adolescentes de hoy, representan un amplio campo para la investigación sociológica. Muchos de ellos están aún pendientes de explorar, pero muchos otros han sido ya o están siendo investigados en nuestro entorno. 

Nuestra intención es que, a través del GRUPO DE TRABAJO DEL XII Congreso, todos ellos puedan salir a la luz. 

Por ello se desea ir a un programa abierto, donde tengan cabida temas tales como:  
.- Ciudadanía, protagonismo, agency de niños, niñas y adolescentes…
.- •La infancia y la adolescencia en la estructura social: cuestiones de clase, economía, política, consumo…
•.- Infancia y condiciones de vida: pobreza, entorno ambiental, medio urbano…
•.- Infancia e instituciones sociales: familia, escuela, sistema de protección…
•.- Ser niño (o niña) en un mundo globalizado: migraciones, medios de comunicación, nuevas tecnologías…

En la web de FES figura toda la información sobre el XII Congreso de la FES
.- así como las Normas de participación (acceso)
.- e indicaciones para Envío de Resúmenes (acceso) 

Fecha clave: Presentación de resúmenes: hasta 20 de febrero de 2016

.- Iván Rodríguez, Presidente del Comité, (ivan@uhu.es)

.- Lourdes Gaitán, Secretaría, (lourdesgaitan22@gmail.com)