La (invisibilizada) infancia en la Reforma Educacional de Chile

26 de enero 2015 el Congreso de Chile aprueba proyecto de Inclusión Escolar 
y queda listo para su promulgación. 

Hay que recordar que, en gran parte, esa Ley es fruto de la lucha 
que los adolescentes y jóvenes chilenos mantuvieron 
contra viento y marea durante más de dos años...

Es un ejemplo de cómo los adolescentes y los jóvenes 
han hecho cambiar la realidad.

Ahora nuestra compañera en Chile, Iskra Pavez,  analiza esa Ley 
desde los presupuestos de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Por Iskra Pavez Soto


Siendo la infancia un actor clave en la educación, su papel ha sido poco claro en esta Reforma Educacional, aún no sabemos 
.- si finalmente la educación será vista solo como una etapa de formación intensiva que prepara a las niñas y los niños para su vida futura (mirada adultocéntrica) 
.- o, por el contrario, si el nuevo modelo de educación les verá como sujetos de derechos y actores centrales de un proceso de desarrollo integral que ya están viviendo en el presente (mirada protagónica) y, por lo tanto, desde este enfoque, también deberían participar del debate público que se está dando hoy en día sobre esta cuestión.

En enero recién pasado se aprobó en el Congreso de la República de Chile el Proyecto de Ley de Inclusión Escolar que propone tres importantes medidas en el marco de la actual Reforma Educacional. No olvidemos que esta Reforma Educacional surge como una respuesta política a las demandas sociales planteadas por el Movimiento Estudiantil durante los años 2011 y 2012, quienes exigían una educación pública, gratuita, de calidad y que fuera avalada por el Estado como un derecho y no como un bien de consumo. Cabe decir que en el Movimiento Estudiantil participaron activamente estudiantes adolescentes y jóvenes, junto a diversas organizaciones de la sociedad civil, quienes tuvieron el reconocido mérito de instalar este tema como una prioridad país.

En este escenario, observamos que los principales actores de la Reforma Educacional han sido, por un lado, adolescentes y jóvenes participantes protagónicos del Movimiento Estudiantil y, por otro, las instituciones del Estado que están liderando este asunto, las organizaciones gremiales y de la sociedad civil (los llamados grupos de interés) y, en menor medida, las familias. Si bien el Ministerio de Educación ha establecido un Plan Nacional de Participación Ciudadana a través de canales formales donde se podrá oír la opinión de todos los actores, estas iniciativas están organizadas según qué actor vaya a participar. Habrá Diálogos Ciudadanos, donde podrán participar todas las personas interesadas; Diálogos Temáticos, donde podrán debatir estudiantes, comunidades escolares, universitarias, representantes políticos, pueblos indígenas, migrantes, personas con capacidades especiales, gremios, sindicatos, apoderados; y Diálogos Técnicos donde presentarán sus propuestas académicos, centros de estudios, organizaciones y expertos. Queda pendiente que el Ministerio de Educación informe públicamente sobre los mecanismos concretos y más idóneos que se facilitaron para que las niñas y los niños también participaran y se tomaran en cuenta sus opiniones en el diseño e implementación de la Reforma Educacional, tal como lo establece el Artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño.

Si analizamos a grandes rasgos el mencionado Proyecto de Ley de Inclusión Escolar vemos que aborda tres aspectos fundamentales de la demanda ciudadana, pero el actor central que parece latente en cada uno de ellos no siempre es la infancia:

a. Fin al lucro: Se crean una serie de estrategias administrativas y legales para certificar efectivamente que las personas naturales o los “sostenedores” que administran establecimientos educacionales y reciben aportes del Estado sean organismos sin fines de lucro. Es decir, se evitará el enriquecimiento privado con dineros públicos. Aquí, el actor central son las entidades que administran establecimientos educacionales, ya que deberán cumplir con mayores requisitos para percibir dineros públicos. Si el Estado es capaz de realizar efectivamente esta fiscalización, a la larga, las niñas y los niños más pobres de Chile –que son quienes más asisten a este tipo de establecimientos en la actualidad– se verán beneficiados, porque los colegios dispondrán de más recursos económicos que deberán ser re-invertidos obligatoriamente en el propio proceso educativo.

b. Fin del copago: Se instaura la eliminación gradual del financiamiento compartido, es decir, se prohibirá el pago regular por parte de las familias a los colegios particulares subvencionados donde estudian sus hijas e hijos, ya que todos los establecimientos serán gratuitos (excepto los particulares pagados). Aquí, se observan dos actores principales, por un lado, las entidades administradoras de colegios que no podrán cobrar co-pago y las familias, que hasta ahora se veían presionadas para pagar mensualidades. Sabido es que existe un largo debate –que está lejos de resolverse– sobre la pertinencia de la gratuidad en la educación; ahora bien, si lo analizamos desde el punto de vista de las familias que viven en situación de exclusión es evidente que se beneficiarán directamente de esta disposición, porque no tendrán que pagar. Si la educación gratuita logra ser verdaderamente de calidad, sin duda, será una medida que impactará positivamente en el presente de las niñas y los niños, porque será un alivio para el presupuesto familiar y, además, facilitará un desarrollo infantil integral y, también, en el futuro, porque promoverá efectivamente la igualdad de oportunidades.

c. Fin de la selección: El Ministerio de Educación propondrá gradualmente a los establecimientos educacionales un nuevo procedimiento de admisión de estudiantes; estos mecanismos garantizarán transparencia, inclusión social y no discriminación; en este proceso de selección de colegios se priorizarán las preferencias que tengan las madres, los padres o personas adultas responsables de las niñas y los niños. Por ejemplo, los colegios particulares subvencionados ya no podrán seleccionar por criterios socioeconómicos familiares o de rendimiento escolar de la o el estudiante y los llamados “emblemáticos” (públicos con alto rendimiento educativo) solo podrán seleccionar al 30% de sus estudiantes. Aquí, nuevamente el actor central es la familia. Por un lado, las niñas y los niños se verán beneficiados con esta medida, ya que no se les podrá discriminar a ellas y ellos en función del nivel socioeconómico familiar, pero, por otro lado, los valores y las creencias de las madres, los padres o personas adultas responsables primarán por sobre los infantiles, a la hora de elegir un determinado Proyecto Educativo.


Este último punto es de vital importancia dentro del debate de la Reforma Educacional, ya que de modo informal se ha oído que algunas madres y padres han manifestado abiertamente su rechazo a esta medida de evitar la selección escolar, porque valoran relacionarse con personas socialmente similares. En otras palabras, hay familias que no quieren que sus hijas e hijos “se mezclen” con hijas e hijos de personas “delincuentes” (sic), inmigrantes o de un nivel socioeconómico distinto del propio, sin consultar o sin comunicar la visión que tienen las niñas y los niños sobre la posibilidad de compartir el aula con otras niñas y niños que viven situaciones de vida distintas de la propia. 
Entonces, valdría la pena preguntarse de qué forma el Estado chileno considerará la opinión de las propias niñas y los niños, por ejemplo, en el proceso de selección de un establecimiento educacional, incluso si es contradictoria o crítica con la visión de sus familias y cómo o con qué criterios se resolverían estos conflictos generacionales y qué preferencias primarían. En la situación antes descrita serían las propias familias quienes estarían discriminando informalmente a otras niñas y niños por las condiciones de vida de sus familias, obstaculizando que sus hijas e hijos conozcan, compartan y aprendan a valorar la diversidad, el respeto y la inclusión en la experiencia escolar cotidiana. 
Mirar la Reforma Educacional desde la infancia permite reflexionar sobre el sentido profundo de la educación desde un enfoque de la ciudadanía, comprendiendo que la educación no es solo una obligación o un cúmulo de conocimientos, sino, y esencialmente, es un derecho.

*Iskra Pavez Soto,  
​Integrante / fundador
​a​  de nuestro Grupo GSIA, Doctora en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y  
​Trabajadora Social por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) . Actualmente es 
​ Investigadora de la Universidad Bernardo O'higgins.

INFÀNCIA: ELS DRETS DE L’INFANT. Foro de Debate Social, Ateneo Barcelona

 INFÀNCIA: ELS DRETS  L´INFANT










Fòrum de Debat Social

DATA: 16/03/2015 - 18:00

SALA: Sala Pompeu Fabra

ACCÉS: Obert


ORGANITZADOR: Coordinadora, Rosa Domènech.








PONENTS:
Núria Carrera, degana del Col·legi de Treballadors Socials; 
José Fernàndez, professora (UB),
i Lourdes Gaitán, autora del llibre De “menores” a protagonistas (GSIA).


“Etiquetas y recetas. Medicalización de la realidad de niños y adolescentes”, 1º Coloquio de GSIA 2015

Asociación GSIA
PRIMER COLOQUI0 de GSIA 2015


Etiquetas y recetas. 
Medicalización de la realidad de niños y adolescentes  



12 de marzo 2015, jueves 
a las 17:00 h.


Colegio de Trabajadores Sociales 

C/ Gran Vía, 16 

Madrid 



INSCRIPCIÓNAQUÍ 

PONENTES
Luis Martín Álvarez (Pediatra y socio de GSIA)
Previniendo la medicalización. Los determinantes sociales de la salud en la infancia”.

Arantxa Fernández (Psicóloga del equipo de S.M. Infanto-Juvenil del Distrito de Fuencarral, El Pardo )
Aproximación a la causa y etiología de la salud mental Infanto-Juvenil”.
 Miguela Arévalo (Trabajadora social de S.M. Colegio Social de Trabajadores Sociales de Madrid)
Intervención social en Salud Mental Infanto-Juvenil”.
 MODERA
Justina de Pablo (Asociación GSIA)
INSCRIPCIÓNAQUÍ
Día 12 de marzo 2015,  a las 17:00 hrs 
Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid. C/ Gran Vía, 16Inscripción gratuita hasta completar aforo


Programación de Coloquios GSIA-2015: Pulsar AQUÍ

“Solo quiero ser humano”: El relato de los niños que llegan a Lampedusa



El relato de los niños que llegan a Lampedusa: Solo quiero ser humano

Desde enero, más de 26.000 niños han emprendido su camino a Italia.

Centro de recepción inicial en Lampedusa
Centro de recepción inicial en Lampedusa

Escrito por Sarah Tyler, Responsable de Comunicación de programas internacionales de Save the Children

Se cierra la puerta y el ferry se aleja de Lampedusa hacia Sicilia. A bordo hay más de 80 niños que hace pocos días sobrevivieron a uno de los mares más traicioneros del mundo, viajando en pateras o lanchas de plástico desde Libia en búsqueda de asilo en Italia. Vienen aquí para tener una vida mejor, un futuro en Europa. Como todos los niños, están llenos de sueños y esperanzas, pero muchos han crecido en difíciles circunstancias y han perdido la oportunidad de tener una infancia normal.
Algunos de ellos como Yusuf* (nombre modificado para proteger la identidad del menor), de 17 años y de Gaza, han "vivido entre tiroteos". Él mismo cuenta que no ha tenido infancia, que nunca ha tenido un juguete y que cada segundo en Gaza ha vivido con miedo a morir por un disparo. Escapar de la muerte, de la persecución, de la extrema pobreza es lo que lleva a estos niños a jugarse la vida para venir a Europa.
 
Yussuf*, 18 años recién llegado a Lampedusa desde Gaza
Yussuf*, 18 años recién llegado a Lampedusa desde Gaza
Desde enero, más de 26.000 niños han emprendido su camino a Italia, pasando varios días en el mar. Han visto cómo lanzaban a gente por la borda por estar enfermos, han visto olas de "10 pisos de altura" azotar las barcas, y todo el tiempo hacinados con cientos de personas, sin saber si iban a vivir o ahogarse en el mediterráneo. Pero sabiendo que tenían que huir del "infierno" que dejaban detrás.
La isla de Lampedusa es tan pequeña que ni sale en el mapa del informativo de la noche, pero Lampedusa tiene un corazón enorme y, pese a las últimas noticias que hablan de un creciente odio a los inmigrantes, solo he visto cálidas bienvenidas. Los niños deambulan por la ciudad y los habitantes de la isla les saludan, los restaurantes locales les dan comida. Vi a una niña somalí de 9 años que volvía al centro con una bolsa de plástico llena de ropa, libros, juegos y una muñeca nueva que abrazaba con todas sus fuerzas. Estaba radiante.
 
Niña de Somalia, 9 años
Niña de Somalia, 9 años
Yusuf* y su mejor amigo huyeron de Gaza juntos. Se conocen desde que eran muy pequeños y juntos viajaron por Líbano, Sudán, Libia y Lampedusa. Nos dijeron que habían sido encarcelados y golpeados. Un vídeo de esa paliza fue mandado a la familia de Yusuf* pidiendo un rescate por su vida. Mandaron el dinero. Su vida tenía un precio: 4.000 dólares.
Cuando les preguntamos cuál era su sueño ahora que estaban en Italia, Yusuf* se vino abajo y dijo: "Quiero un futuro, solo quiero ser humano".
Todos los niños inmigrantes que llegan a Italia nos cuentan las mismas historias horribles. Han sido encarcelados, han recibido palizas, abusos (verbales y sexuales). Nuestro equipo en Lampedusa es pequeño, pero tiene una gran responsabilidad. Normalmente trabajan en Sicilia, pero en febrero miles de inmigrantes llegaron a la isla así que se fueron a Lampedusa como medida de emergencia. Hay un mediador cultural, Aman, que cuenta con formación en psicología infantil, habla cinco idiomas y traduce a los menores. Él también fue un refugiado. Llegó de Eritrea y se creó una vida en Italia. Sabe lo que es llegar allí, sin dinero, sin documentos, conducido solo por la esperanza. Su compañera Lisa, una asesora legal, se ocupa de que los niños conozcan sus derechos y reciban los servicios básicos que necesitan y de comenzar el proceso de reunificación con familiares que vivan en Europa.
Aman y Lisa están operativos 24 horas. Son las primeras caras que ven los niños cuando desembarcan y las últimas a las que despiden cuando se montan en el ferry a Sicilia.
 
Aman, trabajador de Save the Children en Lampedusa
Aman, trabajador de Save the Children en Lampedusa
En el centro de recepción he visto asombrada cómo Lisa explica a cerca de 80 niños lo que pueden esperar de su nueva vida en Italia. Abre un mapa del mundo y les enseña dónde está Sicilia, les ayuda a comprender lo que va a pasar después, que irán en barco hasta Sicilia donde les llevarán a otro centro, pero mejor equipado para los niños. Entonces, cuando sea posible, les llevarán a una casa. Les explica los derechos que tienen en Italia. Por ejemplo, tienen derecho a no ser expulsados, a ir al colegio, a estar seguros y vivir sin que se les persiga. Termina su charla con ellos diciéndoles “la educación es la herramienta más poderosa que tenéis para el futuro. Es vuestro derecho”.
Los niños, que tienen entre 13 y 18 años, le prestan toda su atención, es una nueva realidad y les cuesta entenderlo. No han entendido todos los conceptos y a lo mejor ni siquiera saben lo que significa “derechos”, pero el personal de Save the Children se encarga de reunirse con ellos por separado y explicárselo hasta que les queda del todo claro.
Hay un niño que destaca sobre los demás. Inspira calma y confianza al resto y rebosa madurez para su corta edad. Se llama Ismail y ha conquistado nuestros corazones. Cuando le veo por primera vez, le está explicando a otros niños somalíes por qué tienen que aprender italiano y por qué tienen que quedarse en Italia e ir al colegio.
Cuenta que huyó de su país porque allí no habría sobrevivido, tenía miedo de que le hubieran obligado a unirse a algún grupo armado y matar a gente. Pero nunca pensó que el viaje a Lampedusa sería tan peligroso. Fue secuestrado, le pegaron, vio cómo violaban a mujeres embarazadas, estuvo un mes encerrado en una celda y pasó de traficante en traficante hasta que llegaron a Trípoli. Solo tiene 16 años.
Mientras paseo por el centro veo un pequeño bulto envuelto en una manta sobre una cama. Tiene 4 meses y se llama Alma. Su madre, Fátima, de 23 años, dio a luz en una celda en Libia. No tuvo ninguna asistencia sanitaria y cuando le pregunto quién le ayudó en el parto me señala a una mujer al otro lado de la habitación. “Mi amiga”, me dice.
 
Fátima, de 23 años, dio a luz en una celda en Libia
Fátima, de 23 años, dio a luz en una celda en Libia
 
Estaban muertas de miedo por si el bebé lloraba y las mataban por eso. Los traficantes no mostraban ninguna piedad hacia ninguna mujer. Pero ella es una superviviente. Fátima tiene cuatro niños esperándola en Somalia, de 6, 4 y 2 años. Pudo llamarlos la semana pasada después de 9 meses sin hablar con ellos. “¿Por qué te fuiste?”, “¿cuándo vuelves?”, le preguntan. “Pronto”, les dice, “pronto”.
Hoy he visto cómo esos niños embarcaban en ferry hacia Sicilia donde comenzarán su largo proceso de integración cultural en Italia. Algunos están deseando encontrar un trabajo para traer a sus familias a Europa. Es desolador saber que legalmente es imposible y que será otra decepción a la que enfrentarse.
Pero ahora mismo están ilusionados, se van al barco riendo, se despiden del personal de Save the Children, les abrazan, les dan las gracias y les invitan a visitarles a Sicilia, a Roma, a Alemania o a Noruega. Es un momento emotivo para el equipo y me siento muy orgullosa del trabajo que Save the Children hace aquí. Es nuestro deber ayudar a los más vulnerables y esto es un claro ejemplo de que nuestro trabajo sirve para cambiar sus vidas.
 
Inmigrantes subiendo al ferry en Lapedusa
Inmigrantes subiendo al ferry en Lapedusa
 
Desafortunadamente, se espera que el número de inmigrantes que llegan a las playas italianas se duplique durante los meses de verano. La situación cada vez más deteriorada en África subsahariana y en Siria está agravando el problema. Un problema global que no debería recaer solo sobre Italia.
Mientras, un helicóptero se adentra en el mar para buscar a un barco que se cree que puede estar a punto de llegar y yo sé que Save the Children estará ahí para recibir a los pequeños y darles la oportunidad de ser niños de nuevo.

Comenzó del Seminario-Taller: ¿Discriminados por Ser Niños?



¿DISCRIMINADOS POR SER NIÑOS?

Una mirada a la realidad social 

de los niños, niñas y adolescentes en España


COMIENZO del SEMINARIO-TALLER
1ª y 2ª Sesión


El miércoles 4 de marzo se ha celebrado la primera sesión de este Seminario, organizado desde la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense y el GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia), que ha recibido una gran acogida entre los profesionales y estudiantes. En su programa se abordan distintas problemáticas de este grupo de población y en relación a algunas de las situaciones que se evidencian en ella y que se pueden caracterizar como multidimensionales. 
En la primera sesión a cargo de Lourdes Gaitán (presidenta del GSIA) y Marta Domínguez (profesora de la facultad de CCPP y Sociología de la UCM y miembro del GSIA) donde de manera introductoria se hizo referencia a los conceptos de infancia y como destacable,  al rechazo de la palabra “menor” para aludir a un colectivo heterogéneo atravesado por distintos factores de desigualdad.  El termino menor se refiere a algo peyorativo y España es el único país en la CE que sigue hablando en estos términos cuando en Europa lo aceptado es hablar de los niños y las niñas, palabras sin referencia a ningún otro grupo de manera peyorativa y con entidad en si mismos. 
Lourdes Gaitán, habló de las situaciones de desigualdad como favorecedoras de la discriminación y de la necesidad de las políticas de discriminación positiva dado que no somos todos iguales y algunos necesitan un refuerzo sobre otros para que al final los resultados puedan ser equitativos.  
Marta Domínguez caracterizó la desigualdad como multidimensional e hizo un recorrido por distintas variables de discriminación estructural (condición socioeconómica de los hogares, edad y sexo, discapacidad, nacionalidad, acceso a las nuevas tecnologías, etc.) para finalizar representando la discriminación como el cruce de variables distintas sobre las personas y grupos sociales y sobre lo que hay que actuar.  

En la segunda sesión Alba Crusellas y Daniel Martín, alumnos del master de sociología aplicada de la facultad de CCPP y Sociología, hicieron la presentación de un estudio sobre el uso de los espacios públicos por parte de los niños tomando como referencias dos plazas de Madrid centro.  A través de su investigación se comprueba que los niños se apropian del escaso espacio disponible para ellos, que hay plazas protectoras de la infancia y que hay plazas que los expulsan a través de diferentes vías (suciedad, falta de mantenimiento, presencia de agentes atemorizantes, etc.).   Que los niños utilizan el espacio de manera diferente a las niñas, que los niños en general actúan como elementos de socialización entre los distintos agentes usuarios de las plazas y que favorecen la interacción entre ellos, etc.  Un estudio muy interesante donde se evidencia el uso que los niños dan al espacio y cómo también lo transformarían para adaptarlo a sus necesidades que pocas veces se escuchan por parte de los diseñadores.  

Monjas y reinas son las únicas mujeres visibles para la historia oficial

8 de marzo,  Día Internacional de la Mujer

Los manuales omiten, casi por completo.- qué les ocurrió a ellas en los momentos históricos que se estudian, .- o en cuáles de éstos participaron

"Las mujeres no aparecen porque el modelo de género las excluía del ejercicio de poder y la toma de decisiones", dice Henar Gallego, de la Asociación de Investigación de Historia de las Mujeres

Son muchas las científicas,matemáticas, artístas, filósofas o políticas que con sus obras e ideas contribuyeron al progreso de la Humanidad

Se dice que la historia la escriben siempre los vencedores. Un gran número de filósofas, pensadoras e historiadoras le añadirían al final de esta frase dos puntos para incluir dos palabras más: los hombres. ¿Por qué el imaginario colectivo asocia casi de manera irracional la conquista de derechos, los avances científicos y técnicos, las guerras o las revoluciones con las aportaciones masculinas? ¿Es que las mujeres no participaron de los periodos más determinantes para la humanidad?

Lo cierto es que los procesos sociales y políticos se han contado obviando a la mitad de la población. Para la mayoría no es fácil dar una lista de pintoras, músicas, filósofas o inventoras destacadas. Resulta difícil conocer a través de los libros de texto y manuales de estudio qué les ocurrió a ellas en los momentos históricos analizados, o en cuáles de éstos participaron. 

La obra Emilio, de Rousseau, por ejemplo, se estudia como un tratado de referencia sobre la educación sin añadir que a las mujeres les reserva un capítulo en el que afirma que están hechas especialmente para complacer al hombre. Tampoco se cuenta que cientos de mujeres fueron soldados en la guerra civil norteamericana o que en la española fueron muchas las guerrilleras que vivieron en la clandestinidad e incluso que algunas dirigieron columnas de milicianos.

Para María Castejón, historiadora y profesora del Campus Relatoras, esto es fruto "de la sociedad patriarcal y androcéntrica en la que vivimos, que toma al hombre como medida de todas las cosas". La de las mujeres es una historia invisibilizada que aún permanece en la sombra. De hecho,  un estudio publicado por la Universidad de Valencia revela que sólo el 7,5% de las figuras que aparecen en los libros de ESO son mujeres, lo que de acuerdo con su autora Ana López-Navajas, "es una grave carencia colectiva”.


Henar Gallego, presidenta de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, considera que la historia tradicional se ha interesado solo por determinadas esferas de actuación de las comunidades humanas: el ejercicio del poder político, religioso, económico y el dominio del espacio público. Por ello, si se escribe la historia desde esta perspectiva "las mujeres no pueden aparecer porque el modelo de género las excluía del ejercicio de poder y la toma de decisiones". No es hasta los años 60 y 70 del siglo pasado cuando surge la necesidad por parte de historiadoras feministas de recuperar la memoria histórica de las mujeres.

Democracia, pero sin ellas

Pero si una etapa es reveladora en este sentido es la Revolución Francesa de 1789, momento fundacional de las democracias modernas en Occidente, en el que se firma un nuevo contrato social y se proclama la igualdad universal. Pero, ¿igualdad para quién? La Revolución traicionó a las mujeres, que fueron excluidas de la vida política y social y condenadas a la eterna minoría de edad.
La historia ha ignorado que fueron expulsadas de la Asamblea Constituyente y que se votó en contra de educar de manera igualitaria a niños y niñas o de conceder a las mujeres derechos políticos. Tampoco se recuerda que las mujeres tuvieron un papel protagonista en la Marcha sobre Versalles y se organizaron para redactar los Cuadernos de Quejas dirigidos al rey Luis XVI. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que se conmemora anualmente y no incluía a las mujeres, tiene su réplica en la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, pero ¿muchas personas podrían nombrar a su autora, Olympe de Gouges?
Según la filósofa Ana de Miguel, es importante remarcar dos de las vertientes en las que la historia se olvida de ellas: por un lado se oculta que las mujeres han estado sometidas y han sufrido opresión por parte de los hombres y por otro, se obvian las luchas feministas que ellas han enarbolado a lo largo de los siglos. "Ignorar ambas cosas hace que parezca que no han existido”, comenta. Castejón añade que tampoco se cuenta el protagonismo y presencia que ellas han tenido en los momentos de desarrollo de la civilización ni se recuperan figuras femeninas de relevancia. Sostiene que "antes del siglo XIX, las que han pasado a ser célebres, son únicamente monjas y reinas".
Las mujeres que sí ha rescatado la narración oficial están relacionadas con los "poderes establecidos como la Iglesia y la Monarquía", afirma Sara Sánchez, fotógrafa e investigadora de historia de las mujeres. Por tanto, dice, cualquiera que destacara sin someterse a ellos o intentara derrocarlos ha sido obviada e ignorada. Otra de las explicaciones que ofrece Sánchez es que los famosos roles de "genio" y "musa" tampoco han contribuido a la igualdad, pues ha relegado a las mujeres a ocupar un papel pasivo, "a ser un objeto bello que solo sirve para el deleite visual masculino".

Referentes olvidadas

Son muchas las mujeres que han hecho aportaciones en todos los ámbitos de estudio y creación. Científicas, matemáticas, filósofas, pintoras, músicas o políticas que con sus obras, descubrimientos e ideas contribuyeron al progreso de la Humanidad. Hipatia fue una alejandrina que vivió entre lo siglos IV y V y logró innumerables avances en el mundo de la ciencia, la astronomía y las matemáticas. Los trovadores de la Edad Media siempre han sido considerados hombres, sin embargo también hubo trovadoras. Beatriz de Día fue una de ellas. Escribió poemas contra las reglas que regían la vida de las mujeres de la época.
Christine de Pisan fue una importante poeta y escritora y Mary Wollstonecraft, ya en el siglo XVIII, escribió la Vindicación de los Derechos de las Mujeres. La francesa Flora Tristán es una de las precursoras del socialismo en el siglo XIX y a Ada Lovelance se le considera la madre de la informática, pues es la primera persona que describe un lenguaje de programación.  El limpiaparabrisas y la calefacción del coche, la balsa salvavidas, la jeringa médica o la tecnología de comunicación inalámbrica son todas invenciones de mujeres.
Estudiar la historia con perspectiva de género nos permite identificar las relaciones de poder, que siempre se han dado de forma desigual entre hombres y mujeres
La lista es larga y nombrarlas a todas sería imposible. Pero, al margen de los nombres de mujeres relevantes olvidados, también se produce una invisibilización de ellas como colectivo, de sus actividades y de sus movilizaciones para cambiar el orden social establecido. Si hay un movimiento ninguneado por la historia es el feminismo. Las raíces ilustradas, el sufragismo, el feminismo socialista o el feminismo radical no son contenidos habituales que se den en las aulas, más allá de unas pocas asignaturas específicas que se imparten en algunas universidades. Aun así, en opinión de Ana de Miguel, "no hay voluntad general para hacerlo, sino que depende de la existencia de mujeres con poder para que esta temática se incorpore a los planes de estudio".
De acuerdo con Henar Gallego, esta es una "historia parcial y empobrecida". Sin embargo, comprenderla de forma completa va mucho más allá de una cuestión de conocimiento. Estudiarla con perspectiva de género nos permite identificar las relaciones de poder, que se han dado de forma desigual entre hombres y mujeres. Y es que ser conscientes del pasado ayuda a identificar lo que ocurre en la actualidad.
Sobre esta idea insiste De Miguel, que explica que hacer una relectura de la historia sirve para poner nombre a los problemas de desigualdad y violencia que enfrentan las mujeres hoy en día. "Que no estemos representadas en los parlamentos o en los puestos de responsabilidad de las empresas, que siga existiendo la violencia de género o que la mujer siga encargándose de los cuidados no responde a un problema de naturaleza: es que venimos de una historia de opresión y sometimiento, que hay que recuperar y conocer"

más INFO

«Empoderando a las Mujeres, empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!»

Niña jugando durante un evento de UNRWA
Médico de UNAMID con una paciente
El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.Estudiantes en un escuela pública de Bamako, Malí
Día Internacional de la Mujer
El lema de este año «Empoderando a las Mujeres, Empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!» recrea un mundo en el que cada mujer y cada niña puede escoger sus decisiones, tales como participar en la política, educarse, tener sus propios vivir en sociedades sin violencia ni discriminación.
En 2015, el Día Internacional de la Mujer destaca la Declaración de Pekín, un plan histórico firmado por 189 gobiernos hace veinte años para materializar los derechos de las mujeres. Si bien los logros han sido muchos desde entonces, las brechas que persisten son muchas y profundas.

Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka: "Instamos a los países a ‘dar el paso' por la igualdad de género"

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una historia compleja


Aula de Emprendimiento Social con la Infancia y la Adolescencia, Alcobendas

Espacio de Encuentro, Intercambio y Reflexión 
donde la “Inteligencia y la Creatividad Colectiva es Compartida”

Abierto el plazo de inscripción
Programa....
+ Info


Congreso ‘Aula de Emprendimiento Social con la Infancia y la Adolescencia’ 

Alcobendas 
16 de marzo de 2015



Este evento se presenta como espacio innovador de encuentro, intercambio y reflexión donde la “Inteligencia y la Creatividad Colectiva Compartida” revierta en una misión: el cambio de conciencia y paradigma en la representación social de la infancia y la adolescencia en el contexto socioeconómico actual.

La inscripción es gratuita completando la ficha de inscripción y enviándola a ciudadesamigas@unicef.es (hasta completar aforo).

El acto tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas, Auditorio Paco de Lucía (calle Mariano Sebastián Izuel, 11, Alcobendas, Madrid) el 16 de marzo.