Exceso y Ocio Juvenil: La función social del “exceso” asociado al consumo de alcohol y otras drogas. Seminario FAD.


La función social del “exceso”
asociado al consumo de alcohol y otras drogas.

 

 
El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud 
de la FAD  
miércoles 29 de marzo
Avenida de Burgos, 1 - Madrid




El seminario tiene como objetivo analizar cuál es la función social del “exceso” asociado al consumo de alcohol y otras drogas desde la mirada de adolescentes y jóvenes.

A través de los resultados de una investigación antropológica sobre los consumos de atracón entre jóvenes, realizada gracias a la colaboración de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, el seminario tratará de arrojar luz para comprender qué significado tiene el “exceso” en el consumo para los jóvenes. Además habrá un espacio para analizar específicamente los significados del consumo de alcohol, especialmente en lo que se refiere a los hábitos más abusivos, desde los discursos de adolescentes y jóvenes.

“Exceso y ocio juvenil. La extraña pareja” también dará cabida al análisis de las políticas sobre alcohol en España desde una perspectiva histórica, entre otros temas.

La inscripción es gratuita. 
Plazas limitadas hasta completar aforo. 
Realiza tu inscripción y consulta el programa aquí

Más información:Tel.: 902 43 12 95
E-mail: crs@fad.es

 
 
 
© 2017 FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción)

¿Cuánto tiempo tienes para mí?

El programa 


es una iniciativa de 

y subvencionada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (convocatoria IRPF 2016).


Tiene por objetivos 
.- sensibilizar sobre la necesidad que tienen los menores de compartir más tiempo con sus familias; 
.- crear conciencia acerca del tiempo que realmente emplean los padres y las madres en el cuidado y educación de sus hijos; 
.- promover cambios encaminados a incrementar el tiempo dedicado a ellos; 
.- y facilitar la creación de nuevos espacios y actividades de relación en familia.

El programa se está llevando a cabo en tres líneas:

a)   VIII  Concurso Escolar «¿Cuánto tiempo tienes para mí?». Este certamen permite a los más pequeños expresar la necesidad de compartir más tiempo con sus padres, invitando a estos a crear nuevos espacios de conciliación. Descarga aquí las bases.

b)   Talleres para escolares de Primaria y Secundaria. Ambos tienen una metodología participativa y una duración de una hora. Su finalidad es reflexionar sobre el tiempo que pasan con sus padres, qué dificultades impiden hacerlo, qué soluciones se proponen para ampliar los momentos en familia y qué actividades les gustaría realizar si sus padres pudieran llegar antes a casa.

c)   ¿Cuánto tiempo tienes para tus hijos? Cuestionario online para padres y madres que recoge información para conocer los hábitos y necesidades de estos respecto a las relaciones que mantienen con sus hijos y el tiempo que les dedican. Responde aquí al cuestionario.

El programa también cuenta con el apoyo del Consejo Escolar del Estado, el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación, CONCAPA, ANPE y USO, y el patrocinio de la Fundación Independiente, Grupo Anaya y Grupo SM.

Contacto
ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles 

C/ Alcalde Sainz de Baranda, 35, 1.º D. 28009 Madrid 
Tel.: 91 703 42 65 – 699 983 459


New report on protecting refugee children from sexual abuse, del

Consejo de Europa










New report on protecting refugee children from sexual abuse
A new report focusing on the protection of children affected by the refugee crisis from sexual exploitation and abuse has been issued. Non-comprehensive data collection, inadequate reception conditions, problems with age verification and with identification of victims are among the key challenges identified in the report.

While there is no aggregated data available on the total number of children affected by the refugee crisis in Europe, the European Network of Ombudspersons for Children (ENOC) assesses that in 2015 at least 337,000 children were registered as asylum seekers, 88,300 of which were unaccompanied. The states surveyed encountered many more difficulties in providing data or estimates on the number of children who did not seek asylum.

As for the number of victims of sexual abuse or exploitation, only very few (*) out of 41 countries surveyed provided figures, while others said there were either no victims or they had no data to substantiate this. Most Parties acknowledged, however, that they are aware that there are more cases of sexual abuse than official numbers suggest. This situation can be attributed both to the lack of capacity on the part of authorities, and to the non-reporting of the violence on the part of children themselves.

“Underreporting of sexual abuse and exploitation of refugee children and identification of victims is a major challenge,” said the Council of Europe Secretary General Thorbjørn Jagland. “We realise the strain the refugee crisis has put on the member states’ authorities. However, we encourage governments to work with NGOs and set up effective data collection and child-friendly counseling services which will lead to better reporting of crimes and identification of victims”, he said.

The very first meeting of the first "Girls Council" in Saudi Arabia, but where are the girls?

Saudi Arabia creates a girls council to empower women,

but where are the girls?


Cuando el gobernador de la provincia saudita de Qassim, el príncipe Faisal bin Mishaal bin Saud, anunció la creación de un consejo de niñas -el primero de este tipo en Arabia Saudita- destinado a ofrecer más oportunidades para las mujeres y darles voz, fue una señal alentadora para un país marcado por la segregación de las mujeres, informa el diario 'The Washington Post'.

Sin embargo, cuando el consejo de niñas de Qassim se reunió por primera vez el pasado fin de semana no se observó ningún cambio, debido a que las imágenes de esa reunión mostraban a 13 hombres en el escenario y ninguna mujer. 
Las mujeres estaban en otro salón 
y participaron del evento a través de una videoconferencia.

En su discurso durante el lanzamiento del comité, el gobernador de Qassim había expresado con orgullo que su iniciativa podría servir como una plataforma para romper las barreras de género en el reino. "En la región de Qassim, vemos a las mujeres como hermanas de los hombres, y sentimos la responsabilidad de abrir más y más oportunidades que sirvan al trabajo de mujeres y niñas", dijo el príncipe.

En Arabia Saudita, los hombres y las mujeres que no tienen ninguna relación familiar no pueden compartir el mismo ambiente público. La mayoría de los edificios públicos, incluyendo bancos, oficinas y universidades, tienen entradas separadas para mujeres y hombres. Los parques, las playas y el transporte público están segregados en la mayor parte de la nación. Si los hombres y mujeres sin ninguna relación familiar se mezclan, podría conducir a cargos criminales contra ambas partes, aunque las féminas a menudo se enfrentan a un castigo más severo.

Fuente www.washingtonpost.com

EL INTERÉS SUPERIOR DE LA INFANCIA: Logros y dificultades en la aplicación de la Ley de Protección a la infancia, Jornada.

Últimos días, Últimas Plazas, Inscríbete
JORNADA.

EL INTERÉS SUPERIOR DE LA INFANCIA:
Logros y dificultades en la aplicación de la Ley de Protección a la infancia.

15 de marzo de 2017. 
De 9:00 a 18:00 horas.


La aprobación de la Ley de modificación del Sistema de Protección a la infancia y la adolescencia introdujo en 2015 numerosos cambios que afectaron al sistema administrativo vinculado a la infancia. Como novedad importante, esta reforma legislativa ha significado un esfuerzo por regular el principio del interés superior del niño.

Pasado el tiempo, estas Jornadas pretenden ser un lugar de encuentro e intercambio donde analizar el modo en que esa voluntad declarada de la Ley ha encontrado sus espacios y tiempos de aplicación, tanto en el ámbito profesional como en el de las distintas Administraciones y Organizaciones competentes en la protección y el bienestar de la infancia y la adolescencia.

PROGRAMA:

8.30 horas Acogida y acreditación.
9.00 horas Inauguración de la Jornada.

9.15 horas Ponencia Marco: El Interés Superior de la Infancia: logros y dificultades en la aplicación de la Ley de Protección a la Infancia:
o Jorge Cardona, miembro del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
o Esther Abad, jefa del área de Área de Protección del Menor Comunidad de Madrid.
o Moderador: José Jesús Sánchez, patrono de la Fundación Meniños.
11.00 horas Descanso.

11.30 hora Mesa Redonda: Derecho a crecer en familia:
o Desiree Porcel, psicóloga y adjunta a la dirección del CAI 8, gestionado por Grupo5.
o Carlos Sáez Patiño, coordinador del Programa de Acogimientos Especiales de la Fundación Meniños Asturias.
o Mª Teresa Montés, coordinadora de Centros de Protección de la Comunidad de Madrid.
o Moderadora: Mercedes García, gerente de Protección a la Infancia de Grupo 5.

13.00 horas. Mesa Redonda: ·Derecho a ser escuchado·.
o Ponente experto jurista (a determinar).
o Alberto Alemany, director de la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce
o María Luisa Martí Llorca, Consejo de la infancia y la adolescencia del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales.
o Moderadora: María Ángeles Espinosa, directora del Instituto UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA).
14.30 horas. Descanso-Comida.

16.00 horas. Mesa Redonda: Derecho al buen trato.
o Pepa Horno Goicoechea, consultora en Espirales Consultoría de Infancia.
o Juana López Calero, presidenta de FAPMI.
o José Luis Pazos Jiménez, presidente de CEAPA.
o Moderador: Luis Martín Álvarez, GSIA.

17.30 horas. Cierre y conclusiones.

DESTINATARIOS:
  • Profesionales y personas de distintos ámbitos, interesadas por la protección de los derechos de la infancia y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
CUOTA de Inscripción: 25 euros.

+ INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: Pinchar AQUÍ
LUGAR de celebración:
Salón de actos de la Cruz Roja
Avenida del Doctor Federico Rubio y Galí, número 3.
28040 Madrid

FECHAS de celebración:
15 de marzo de 2017. De 9:00 a 18:00 horas.



Con la colaboración de Cruz Roja:

Trabajo Social y castigo corporal:


Antonia Picornell-Lucas*, Joaquín Rivera Álvarez
Rev. Búsqueda nº 17 (2016)




Resumen


Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en analizar las

opiniones de los profesionales de atención a la infancia con respecto al castigo corporal.
Trece trabajadores sociales de la Comunidad de Madrid han sido entrevistados para
determinar sus percepciones sobre el uso del castigo corporal como estrategia educativa
familiar. Para explorar sus actitudes y sentidos se utiliza el grupo de discusión, dentro
del enfoque cualitativo. Los resultados muestran actitudes contradictorias entre los
participantes. Se defiende la importancia de erradicar el castigo corporal, aunque se
manifiesta a la vez que su empleo no tiene consecuencias negativas. Otros temas
debatidos y analizados han sido: factores estresantes, transmisión intergeneracional,
prácticas de crianza, eficacia atribuida y prohibición legal. De todo ello se puede
concluir que el uso del castigo corporal como método de crianza no causa impresión
negativa en los trabajadores sociales, apuntando a la importancia de la cultura en el
mantenimiento de tales actitudes.



*Antonia Picornell-Lucas es miembro de la Asociación GSIA

ReferenciasBardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Belsky, J. (1993). Etiology of child maltreatment: a developmental-ecological analysis. Psychological Bulletin, 114 (3), 413-434. doi:10.1037/0033-2909.114.3.413.
Berlin, L. J. y otros (2009). Correlates and consequences of spanking and verbal punishment for low income white, african american and mexican american toddlers. Child Development, 80 (5), 1403-1420. doi: 10.1111/j.1467-8624.2009.01341.x.
Bradley, R. H. (2001). The home environments of children in the United States part II: relations with behavioral development through age thirteen. Child Development, 72 (6), 1868-1886. doi: 10.1111/1467-8624.t01-1-00382.
Bussmann, K. D.; Erthal, C. y Schroth, A. (2009). The effect of banning corporal punishment in Europe: A five-nation comparison. http://www.gruppocrc.net/IMG/pdf/Bussman_-_Europe_5_nation_report_2009.pdf
Calvete, E.; Gámez-Guadix, M. y Orue, I. (2010). El inventario de dimensiones de disciplina (DDI), versión niños y adolescentes: Estudio de las prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de Psicología, 26 (2), 410-418.
CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas (2005). Actitudes y opiniones sobre la infancia. Estudio nº 2621.
Comité de los Derechos del Niño (2006). Observación general no. 8: El derecho del niño contra la protección a los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes (CRC/C/GC/8). Génova, Suiza: ONU.
Comité de los Derechos del Niño (2011). Observación general no. 13: Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. (CRC/C/GC/13). Génova, Suiza: ONU.
Del Río, P. y Álvarez, A. (1997). ¿Saber o comportarse? El desarrollo y la construcción de la directividad. En A. Álvarez (Eds.) Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp. 101-181). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Dietz, T. (2000). Disciplining children: Characteristics associated with the use of corporal punishment. Child Abuse and Neglect, 24 (12), 1529-1542. doi: 10.1016/S0145-2134(00)00213-1.
Durrant, J. (2003). Legal reform and attitudes toward physical punishment in Sweden. International Journal of Children’s Rights. 11 (2), 147-173. doi: 10.1163/092755603322397241.
Gershoff, E. T. (2002). Corporal punishment by parents and associated child behaviors and experiences: A meta-analytic and theoretical review. Psychological Bulletin, 128 (4), 539-579. doi: 10.1037/0033-2909.128.4.539.
Gershoff, E. T. y Bitensky, S. H. (2007). “The case against corporal punishment of children. Converging evidence from social science research and International Human Rights Law and implications for U.S. Public Policy” Psychology, public policy and law, 13 (4), 231-272. doi: 10.1037/1076-8971.13.4.231.
Global initiative to end all corporal punishment of children (2016). Corporal punishment of children: summaries of prevalence and attitudinal research in the last 10 years. http://www.endcorporalpunishment.org/research/prevalence-research/
Gracia, E. y Herrero, J. (2008). Beliefs in the necessity of corporal punishment of children and public perceptions of child physical abuse as a social problem. Child Abuse and Neglect, 32 (11), 1058-1062. doi: 10.1016/j.chiabu.2008.05.004.
Grogan-Kaylor, A. (2004) “The effect of corporal punishment on antisocial behavior in children” Social Work Research, 28(3):153–164. doi:10.1093/ swr/28.3.153.
Hart, S. N.; Lee, Y. & Wernham, M. (2011). A new age for child protection-general comment 13: Why it is important, how it was constructed and what it intends. Child abuse and neglect, 35 (12), 970-978. doi 10.1016/j. chiabu.2011.09.007.
Hoffman, M. L. (1983). Affective and cognitive processes in moral internalization. En Higgins, D. N. Ruble y W. W. Hartup (Eds.). Social cognition and social development (pp. 236-274). New York: Cambridge University Press.
Holden, G. W., Coleman, S. M., & Schmidt, K. L. (1995). Why 3-year old children get spanked: Parent and child determinants as reported by college-educated mothers. Merrill-Palmer Quarterly, 41(4), 431–452.
Horno, P. (2005). Amor, poder y violencia. Un análisis comparativo de los patrones de castigo físico y humillante. Madrid: Save the children.
Jackson, S. y otros (1999). Predicting abuse-prone parental attitudes and discipline practices in a nationally representative simple. Child Abuse and Neglect, 23 (1), 15-29. doi:10.1016/ S0145-2134(98)00108-2.
Juste, Mª G.; Morales, J. M. y Costa, M. (1997). Actitudes de los españoles ante el castigo físico infantil. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
Lansford, J. E. y otros (2010). Corporal punishment of children in nine countries as a function of child gender and parent gender. International Journal of Pediatrics. doi: 10.1155/2010/672780.
Llopis, R. (2004). Grupos de discusión. Madrid: Esic Editorial.
MacKenzie, M. y otros (2011). Who spanks infants and toddlers? Evidence from the fragile families and child well-being study. Children and Youth Services Review, 33 (8), 1364-1373. doi: 10.1016/j.childyouth.2011.04.007.
Mahmoud, R., Salah-El-Din, M. y Ibrahim, M. (1998). Children experiencing violence I: parental use of corporal punishment. Child Abuse and Neglect, 22(10), 959-973. doi:10.1016/S0145- 2134(98)00077-5.
Muller, R. T.; Hunter, J. E. y Stollak, G. (1995). The intergenerational transmission of corporal punishment: A comparison of social learning and temperament models. Child Abuse and Neglect, 19 (11), 1323-1335. doi:10.1016/0145-2134(95)00103-F.
Murillo, S. y Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Madrid: Talasa Ediciones.
Picornell-Lucas, A. y otros (2014). La dignidad del menor en el entorno familiar y la facultad de corrección de los progenitores. En C. Lasarte (Dir.). Relaciones paterno-filiales, vol II, 115- 126. Madrid: Tecnos.
Pinheiro, P (2006). Informe para el estudio de la violencia contra los niños. Ginebra: ONU. http://www.unicef.org/ violencestudy/spanish/reports.html
Roberts, J. V. (2000): Changing public attitudes towards corporal punishment: the effects of statutory reform in Sweden. Child Abuse and Neglect, 24 (8), 1027-1035. doi: 10.1016/S0145- 2134(00)00155-1.
Russell, A. y Russell, G. (1996): Positive parenting and boys’ and girls’ mis-behaviour during a home observation. International Journal of Behavioral Development, 19 (2), 291-307. doi: 10.1080/016502596385794.
Schmid, H. y Benbenishty, R. (2011). Public attitudes toward child maltreatment in Israel: Implications for policy. Child and Youth Services Review, 33, 1181-1188. doi: 10.1016/j.childyouth.2011.02.015.
Simons, D. y Wurtele, S. (2010): Relationships between parents use of corporal punishment and their children’s endorsement of spanking and hitting other children. Child Abuse and Neglect, 34 (9), 639-646. doi: 10.1016/j.chiabu.2010.01.012.
Straus, M. A. (1991): Discipline and deviance: Physical punishment of children and violence and other crime in adulthood. Social Problems, 38, 133-154. doi: 10.2307/800524.
Straus, M. A. (2010). Prevalence, societal causes, and trends in corporal punishment by parents in world perspective. Law and contemporary problems, 73 (2), 1-30.
Straus, M. A. (ed.) (1994). Beating the devil out of them: Corporal punishment in American families. New York. Lexington Books.
Straus, M. A. y Fauchier, A. (2011). Manual for the dimensions of discipline inventory (DDI). http://pubpages.unh.edu/~mas2/DDI.htm
Straus, M. A. y otros (1998). Identification of child maltreatment with the parent-child conflict tactics scales: Development and psychometric data for a national sample of american parents. Child Abuse & Neglect, 22 (4), 249–270. doi: 10.1016/S0145-2134(97)00174-9.
Straus, M. A., y Yodanis, C. L. (1996). Corporal punishment in adolescence and physical assaults on spouses later in life: What accounts for the link? Journal of Marriage and Family, 58(4), 825-841. doi: 10.2307/353973.
Suárez, M. (2005): El grupo de discusión. Barcelona. Laertes.
Tang, C. S. (2006). Corporal punishment and physical maltreatment against children: a community study on chinese parents in Hong Kong. Child Abuse & Neglect, 30 (8), 893-907. doi: 10.1016/j.chiabu.2006.02.012.
Taylor, C. A. y otros (2010): Mother’s spanking of 3 year old children and subsequent risk of children’s aggressive behavior. Pediatrics, 125 (5), 1057-1065. doi: 10.1542/peds.2009-2678.
UNICEF (2003). A league table of child maltreatment deaths in rich nations: Innocenti Report Card Nº 5. Florencia: Innocenti Research Center. http://www.unicef-icdc.org/publications/pdf/repcard5e.pdf
Wareham, J.; Paquette, D. y Chavez, J. (2009): A test of social learning and intergenerational transmission among batterers. Journal of Criminal Justice, 37 (2), 163-173. doi: 10.1016/j.jcrimjus.2009.02.011.
Whipple, E. y Richey, C. (1997). Crossing the line from physical discipline to child abuse: How much is too much? Child Abuse and Neglect, 21(5), 431-444. doi:10.1016/S0145-2134(97)00004-5.
Wolfe, D. A. (1985). Child abusive parents: an empirical review and analysis. Psychological Bulletin, 97 (3), 462-482. doi:10.1037/0033-2909.97.3.462.



DOI: http://dx.doi.org/10.21892/01239813.284

38 niñas quemadas el día de la Mujer Trabajadora

Absurdos de la vida, quizás no tan absurdos: 
el mismo día en que celebramos el Día de la Mujer, 
que recuerda la quema de 129 mujeres en una fábrica textil, 
el día 8 de marzo de 2017 mueren (aún están muriendo) 38 niñas quemadas 
en un internado de niñas, en Guatemala, en un centro estatal de protección, 
en el "Hogar Seguro(?) Virgen de la Asunción".
Parece que el incendio lo provocan las propias niñas internas 
en protesta por malos tratos, abusos, prostitución y narcotráfico...

Mientras a nivel mundial las mujeres paraban exigiendo sus derechos, en Guatemala la realidad nos golpeaba. 

20 niñas(inicialmente e el acto, hoy ya van 38 niñas muertas) murieron calcinadas dentro del “Hogar seguro Virgen de la Asunción”,  un centro estatal de protección para niñas, niños y adolescentes abandonados, maltratados y víctimas de agresiones sexuales.

Sin embargo lo que sucedía adentro era todo lo contrario, el hogar era investigado por prostitución y narcotráfico, constantemente se reportaba como las y los niños huían.

Hilda Morales, procuradora adjunta de la Procuraduría de Derechos Humanos informa que desde hace cuatro meses solicitaron el cierre paulatino del hogar, sin embargo la Secretaria de Bienestar Social, ente encargado no respondió.

El último intento de fuga se registró el martes por la noche, las niñas y adolescentes alzaron la voz ante los maltratos de los que eran víctimas. Las protestas continuaron hasta la mañana del miércoles, cuando inicio el fuego.

Carlos Rodas, titular de la Secretaría de Bienestar Social, dijo no tener órdenes para cerrar el hogar, a pesar de conocer las denuncias. Rodas considera que no hubo negligencia, por ello “se harán cargo de los gastos funerarios”.

La Procuraduría General de la Nación, tampoco adquirió responsabilidad por los hechos, su representante Anabella Morfí,  lamentó “que fuera prevenible”.

Pero ese estado que hoy lamenta la muerte de 20 niñas, es el mismo estado que no les procuro salud, educación ni protección.


El “Hogar seguro Virgen de la Asunción” alberga a 700 niños, niñas y adolescentes desde los 0 hasta los 18 años, su capacidad era para 400. El director del hogar fue destituido, sin que diera a conocer los listados de quienes estaban dentro del hogar.

Los Hechos
Durante la noche del 7 de marzo, cuando el centro albergaba alrededor de setecientos internos se produjo una fuga masiva; en el lugar no solamente había niños y adolescentes víctimas de maltrato intrafamiliar, sino que también jóvenes que estaban recluidos por diversos delitos, especialmente extorsiones.
De acuerdo al informe presentado por el director de la Secretaría de Bienestar Social, el amotinamiento se inició a las 2:00 p.m. cuando un grupo de jóvenes se subió a los techos y utilizando piezas de metal amenazarona los guardianes y encargados; aprovechando la confusión, se escaparon cerca de ochenta y cinco internos, los cuales fueron recapturados en su mayoría por la PNC.
El oficial de la Comisaría 13 de la Policía Nacional Civil, Wilson López, informó que llamó personalmente al presidente de Guatemala, Jimmy Morales, para advertirle de los problemas que ocurrían en el lugar; alrededor de las 10:00 p.m. del martes 7 de marzo llamó al presidente, pero Carlos Rodas, director de la Secretaría de Bienestar Social, no giró las instrucciones necesarias para evitar el motín que se produjo.

Supuestamente, en la mañana del 8 de marzo las menores intentaban protestar por los abusos sexuales y físicos que sufrían en el Hogar Seguro, aprovechando que ese día se celebra el Día Internacional de la Mujer; pero la situación se salió de control y cincuenta y una de ella fueron encerradas en un salón de 4 X 4 m².
El caos fue aún mayor cuando un incendio se originó dentro del salón cuando se quemaron unas colchonetas y las jovencitas quedaron atrapadas en el salón sin posibilidades de ser rescatadas a tiempo.

Numerosas víctimas heridas fueron llevadas de emergencia a los hospitales de la Ciudad de Guatemala con quemaduras de segundo y tercer grado, mientras que por lo menos otras diecinueve murieron en el lugar por la gravedad de sus heridas. En reportes médicos consta que la mayoría de adolescentes fueron ingresadas con presión arterial baja, pérdida masiva de líquidos por las quemaduras y en estado inconsciente.
En cuanto a las víctimas en las instalaciones del Hogar Seguro, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) certificó que la causa del deceso era intoxicación por monóxido de carbono (CO).

Al 11 de marzo se habían reportado treinta y ocho jovencitas fallecidas, comprendidas entre los 14 y 17 años, y aún se desconocía el nombre de las sobrevivientes del incendio, mientras los familiares buscaban información sobre su paradero y situación.
Ese mismo día también se reportó que las nueve sobrevivientes menores de edad que fueron trasladadas a una casa hogar en Quetzaltenango estaban en estado de gestación.

Reacciones
Analistas y defensores de derechos humanos condenaron la negligencia del Estado y funcionarios — incluyendo a la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Secretaría de Bienestar Social (SBS)— por no haber atendido las denuncias presentadas en su momento sobre abusos de todo tipo contra los menores de edad recluidos en el centro.12 Por su parte, la PGN, la SBS y el portavoz presidencial declararon que la responsabilidad estaba en los órganos jurisdiccionales de justicia.

Bancadas del Congreso de la República de Guatemala solicitaron la destitución de Carlos Rodas, por responsabilidad directa y negligencia.
Por su parte, el Ministerio Público inició una investigación de los hechos, partiendo del supuesto de que ocurrió un hecho delictivo que resultó en el homicidio de las víctimas calcinadas; el procedimiento incluyó recolección de pruebas en las instalaciones en donde ocurrió la tragedia y la obtención de las imágenes de treinta y cuatro cámras instaladas en el lugar.

El creciente número de víctimas mortales —39 fallecidas al 11 de marzo— indignó a la población de la Ciudad de Guatemala, quien inició concentraciones en la Plaza de la Constitución para manifestar su repudio a lo que consideraban negligencia, corrupción e ineptitud de parte de la autoridades del gobierno guatemalteco.

Ese mismo día se supo que el director de la Secretaría de Bienestar Social había presentado su renuncia, aunque no fue aceptada por el gobernante, y que había sido arraigado por los tribunales de justicia para que enfrente sus responsabilidades.
Alrededor de doscientas personas caminaron por las calles de la ciudad leyendo los nombres y las edades de las niñas fallecidas a la Plaza donde había más manifestantes; los gritos que más se escucharon fueron: 
«fue el Estado», 
«no fue un accidente, fue una ejecución» y 
«el único accidente es este Presidente», en referencia al presidente Jimmy Morales.

La vida es dura, Gestionar la frustración es importante y necesario.


Los niños que no toleran las desilusiones pueden convertirse en adultos "emocionalmente discapacitados". Así puedes evitarlo..
Los niños, especialmente los más pequeños, tienen conductas que son consideradas por los adultos como egoístas o egocéntricas. Y, efectivamente, así es, sin embargo, es necesario quitarle a esa forma de comportarse la connotación social o el juicio peyorativo que nosotros ponemos. Este forma parte del desarrollo normal del ser humano que va alcanzando progresivamente mayores niveles de madurez neurológica, tanto a nivel motriz como intelectual o cognitivo. 
Entre los tres y los seis años, los niños se consideran el centro del mundo, los demás no existen. A esta edad la capacidad empática es aún un proceso muy precario e indefinido y no es hasta los seis años cuando se inicia la etapa de la empatía cognoscitiva o la capacidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro, que alcanzará su madurez definitiva en torno a los 10-12 años con la empatía abstracta o social.

Algunos de los comportamientos típicos de niños que no han aprendido a gestionar la frustración son:
  • .- Agresividad: reaccionan de forma agresiva o con rabietas cuando sienten frustración.
  • .- Abandono de la tarea, no persisten.
  • .- Impaciencia e impulsividad.
  • .- Búsqueda de refuerzo o gratificación inmediata.
  • .- Demandan de forma exigente.
  • .- Pensamiento polar o radical, poca flexibilidad.
  • .- Intolerancia al error o al fracaso.
  • .- Dificultad para adaptarse a los cambios.
  • .- Ansiedad.
  • .- Inseguridad.
La vida frustra. Por ello es imprescindible tolerar la frustración y eso se aprende. Hay niños con tendencias de personalidad que estarán más predispuestos y otros más resistentes, pero esta es una aptitud, una habilidad que como tantas otras necesita modelaje y herramientas para ser incorporada.

No ser capaces de tolerar la frustración nos convertirá en adultos emocionalmente discapacitados, ineptos vitales. La vida va a traer frustraciones sí o sí, no siempre nos va a dar aquello que deseábamos incluso esforzándonos mucho. Esto es una realidad y no preparar a nuestros hijos para ello es debilitarles, es dejarles sin recursos de afrontamiento

"Tenemos corazón, es lo que importa"


                     La respuesta de los niños de Huelva al autobús de HazteOir

Fermín Cabanillas 
Eldiario.es Andalucía

Un enorme mural en el colegio Príncipes de España 
con un mensaje integrador 
contrarresta la campaña que quiere recorrer varias ciudades españolas
Los niños han dibujado un autobús que imita el color y el tipo de letra del que protagoniza la campaña transfóbica
El mural creado por los niños del colegio onubense.


El mural creado por los niños del colegio onubense.

"Los niños tienen corazón, 
las niñas tienen corazón. 
Eso es lo que importa"

Es la genial respuesta, en forma de mural, que han dado los niños del colegio onubense Príncipes de España a la campaña transfóbica del autobús de HazteOir, en un gigantesco dibujo que decora una de las paredes de su centro educativo.
La imagen fue difundida este viernes mediante las redes sociales del centro educativo, y las reacciones no se han hecho esperar. Entre las personas que la han compartido y apoyado está Rubén López, miembro de la Ejecutiva de Arcópoli (Asociación LGTB+H de la Comunidad de Madrid y de las universidades Complutense y Politécnica), que ha destacado su originalidad, así como las personas que han considerado lo acertado del mensaje.
"Somos diferentes pero iguales en derecho" es la frase que corona el mural del autobús de los alumnos de Huelva, en una idea plasmada con originalidad y rapidez.

La respuesta a 'Los niños tienen pene, las niñas tienen vulva, que no te engañen' ha sido contundente, sobre todo porque los pequeños han trabajado concienzudamente en un mural que responde incluso a los mismos colores corporativos del autobús de HazteOir. Miles de personas han mostrado ya su apoyo a esta idea de estos niños onubenses.

Y eso que Huelva no es una de las provincias por dónde tiene pensado pasar el polémico vehículo, que sí ha anunciado que se dejará ver en Barcelona, Valencia, Zaragoza, Pamplona, San Sebastián, Bilbao y Vitoria.
En el caso de Sevilla, el Ayuntamiento ha anunciado que le recibirá con la bandera LGTB+H izada en el Ayuntamiento, y con actividades por toda la ciudad para contrarrestar su mensaje homófobo.

Nazmul.

Los 15.000 guantes de Nazmul.

Erradicar el trabajo infantil no es una labor fácil en un país como Bangladesh, donde más de 7 millones de pequeños son explotados laboralmente y buena parte de la sociedad lo ve como algo normal e incluso necesario para contribuir a las economías domésticas.


Nazmul trabaja 8 horas en este pequeño taller de Dhaka.
Nazmul en el taller de costura donde trabaja 8 horas
Nazmul tiene 11 años, pero tiene muy poco tiempo para jugar. Su día se divide entre las 8 horas que trabaja en un pequeño taller de confección de guantes y las cuatro horas que dedica a ir a la escuela de Educo, en el barrio marginal Hazaribag, en Dhaka (Bangaldesh).

El taller es un espacio claustrofóbico y con escasa ventilación. El polvillo que generan los tejidos va amontonándose en los cables eléctricos y encima del ventilador. Hace mucho calor. Dos chicas sentadas en el suelo van cortando los patrones mientras otros muchachos van cosiendo las piezas que, luego, otros niños más pequeños se encargarán de clasificar y empaquetar. En este espacio, 22 chicos y chicas (entre ellos algunos niños) se afanan cada día en fabricar unos guantes que luego se exportarán a Corea del Sur para ser utilizados por obreros en las factorías. Cada mes, 15.000 nuevos pares salen de este local.

En este trabajo, Nazmul gana unos mil takas al mes (apenas 12 €), con los que ayuda a su familia. El pequeño trabaja seis días y medio a la semana. Solo libra los viernes por la tarde, día festivo en el calendario musulmán.

Los días de colegio, Nazmul estudia de 11 a 15h en la escuela de Educo en Hazaribag, una de las cinco que brinda educación a niños que, como él, se ven obligados a trabajar por las necesidades económicas de sus familias. Estos centros cuentan con un currículo y unos horarios adaptados a la realidad de estos niños y a sus capacidades. Así, pueden cursar en cuatro años las materias que en el sistema educativo formal se dan en cinco años y los profesores hacen un seguimiento de los alumnos para estimular su desarrollo. Además de la enseñanza gratuita, todos reciben uniformes, libros y el material escolar necesario.

La escuela, esperanza de un futuro mejor
Conseguir que estos niños que trabajan puedan ir al colegio no es a menudo sencillo. En Educo hablamos con ellos y con sus familias para sensibilizarlos sobre la importancia de que estudien. También hablamos con sus patronos para que les faciliten ir a la escuela, que tengan unas mejores condiciones de trabajo y que les respeten sus horas de descanso.
Taller de Dhaka donde trabaja Nazmul y otros chicos confeccionando guantes industriales
Taller de Dhaka donde trabaja Nazmul y
otros chicos confeccionando guantes industriales
El objetivo último es erradicar el trabajo infantil, pero no es una labor fácil en un país donde más de 7 millones de pequeños son explotados laboralmente y buena parte de la sociedad lo ve como algo normal e incluso necesario para contribuir a las economías domésticas. Desde Educo hacemos incidencia junto a otras organizaciones de infancia para que se cumpla la ley y se respeten los derechos de los niños y niñas. 

Además, sensibilizamos a las familias para que se involucren en la educación de sus hijos y no les envíen a trabajar en condiciones de explotación.
En paralelo, trabajamos para que todos estos niños puedan ir a la escuela y completar su educación. De este modo, podrán tener una formación y unos conocimientos con los que podrán labrarse un porvenir mejor.

De momento, Nazmul está en el quinto curso de primaria y, según reconocen sus profesores, es un buen alumno. De mayor quiere ser profesor. En la escuela de Educo está dando los primeros pasos para poder cumplir su deseo.