Diploma Univ. Complutense de Madrid: "Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales"

  Abierto plazo de inscripción desde aquí a este

Diploma Universidad Complutense Madrid 

comienza mediados de septiembre

"Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales"


El Diploma en "Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos actuales" tiene por finalidad ofrecer 
herramientas teóricas y prácticas a profesionales e investigadores/as, que permitan conocer e intervenir 
en el campo social de la infancia. Se apoya en las aportaciones de los nuevos estudios de infancia y 
en las orientaciones que emanan de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Responde a una demanda creciente de capacitación en el diseño y aplicación de las políticas de infancia.
Rellenando un vacío que existe en España, en comparación con el desarrollo que los nuevos estudios 
de infancia y la formación en Derechos del Niño en otros países europeos y americanos.


Toda la Información desde este código QR

Objetivos
La finalidad del Diploma en Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos actuales es proporcionar un conocimiento multidisciplinar acerca de la posición y el papel de los niños, niñas y adolescentes en el mundo actual. Se basa en la consideración de los mismos como actores sociales, y promueve la comprensión de sus derechos y de las políticas dirigidas a su bienestar, así como de los desafíos a los que ambos se enfrentan.
 
Metodología, en línea.
La evaluación del aprovechamiento de las enseñanzas del curso por parte del alumnado se realizará:
  1. a) Evaluación continua: realizándose una evaluación al finalizar cada módulo a través de un test sobre las materias impartidas. Los 4 test suman a nivel general el 40% de la nota del Diploma. Cada test se corresponde a un 10% de la nota total por cada módulo.
  1. b) Se realizará un ensayo final sobre uno de los temas tratados en el curso. Suma a nivel general del Diploma el 60% de la nota del Diploma.
 
Precio de la matrícula: 600€
Comienzo del curso: 18/09/2024
Finalización del curso: 10/12/2024
Días y el horario en el que se impartirá: miércoles y jueves de 17.00 a 20.00 horas.

Formato docencia en línea.
 
Dirección: Begoña Leyra Fatou
Codirección: Kepa Paul Larrañaga Martínez
Coordinación: Mónica Monguí Monsalve


Profesorado

Campoy

Cervera

Ignacio

Cardona

Llorens

Jorge

Casas

Aznar

Ferrán

Cordero

Arce

Matías

Gaitán

Muñoz

Lourdes

Larrañaga

Martínez

Kepa Paul

Leyra

Fatou

Begoña

Navarrete 

Rodríguez

Alba

Pávez

Soto

Iskra

Rodríguez

García de Cortázar

Ainhoa

Romaguera

De la Cruz

Marina

 
Programa

Módulo 1: Perspectivas teóricas en los estudios de infancia
1.- Un cambio de mirada: la sociología y los estudios de infancia.
2.- Infancia y sociedad: Enfoques teóricos y metodológicos.
3.- La sociología y los estudios de infancia en España y América Latina.
4.- Calidad de vida y bienestar subjetivo en la infancia.
5.- Análisis y evaluación del Bienestar Social en la infancia.
Para este módulo, se espera la adquisición de capacidades analíticas críticas con respecto a la intervención y a la investigación corriente acerca de las situaciones y las vidas de la infancia.
Al finalizar el módulo se aplicará un test con alternativas de respuesta sobre los temas tratados en el módulo.
 
Módulo 2: Políticas y derechos de niños y niñas
1.- Bienestar social y políticas de infacia
2.- Los derechos de la infancia en el marco de las Naciones Unidas.
3.- Los estudios (críticos) de los derechos de infancia.
Para este módulo, se espera la habilidad para manejar correctamente los problemas derivados de un enfoque del trabajo centrado en los niños, niñas y adolescentes de un modo que asegure tanto su protección como su participación.
Al finalizar el módulo se aplicará un test con alternativas de respuesta sobre los temas tratados en el módulo.
 
Módulo 3: Los derechos de ciudadanía en la infancia
1.- Ciudadanía en la infancia.
2.- Diversidad, no discriminación.
3.- Derechos de ciudadanía y participación en la infancia.
Para este módulo, se espera la capacidad de aplicar conceptos teóricos a la intervención profesional con infancia y adolescencia. Asimismo profundizar en el modo en que se encuentran garantizados los derechos sociales reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principales desafíos que presenta su aplicación en la actualidad.
Al finalizar el módulo se aplicará un test con alternativas de respuesta sobre los temas tratados en el módulo.
 
Módulo 4: Retos actuales globales y locales
1.- La infancia y adolescencia desde una perspectiva de género
2.- La pobreza de los niños, niñas y adolescentes
3.- Los niños y niñas como actores en los procesos migratorios.
4.- Multiculturalidad en los sistemas educativos.
5.- El derecho a la ciudad (segregación/inclusión en los espacios públicos).
6.- La infancia como agente en la sociedad digital.
Para este módulo, se espera la capacidad de aplicar conceptos teóricos a la intervención profesional con infancia y adolescencia. En concreto se abordan algunas dimensiones principales que dan carácter a las vidas de los niños, niñas y adolescentes en la actualidad, y que marcan la forma en la que ellas y ellos tienen la oportunidad de vivir sus infancias en todo el planeta.

Al finalizar el módulo se aplicará un test con alternativas de respuesta sobre los temas tratados en el módulo.


"Las voces de niños y niñas en América Latina. Controversias, desafíos y avances ". Revista DESIDADES, nº especial 38.


Salió publicado el número especial de la @revistadesidades sobre 
"Las voces de niños y niñas en América Latina. Controversias, desafíos y avances " 

Editaron en conjunto 
@Andrea.szulc @paulanurit,  
Adelaide Rezende de Souza y Erika Vieira.
Lucia Rabello de Castro, Jefa de Edición
Revista DESIDADES,
n. 38 (2024): Janeiro/Enero - Abril/Abril.
Publicado: 10-07-2024

Interesantísimos artículos elaborados por grandes investigadorxs de distintas disciplinas sociales para reflexionar sobre este desafiante tema, desde las diferentes realidades de las infancias de distintos lugares de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, México, Nicaragua, Perú y Colombia.
Todo disponible de modo abierto y gratuito aquí: https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/

Y si quieren, pueden contar en comentarios qué les parece: 

Índice 
EDITORIAL
TEMAS EM DESTAQUE / TEMAS SOBRESALIENTES
.- De las voces fetichizadas al diálogo intergeneracional: desafíos de la investigación con niñes en América Latina  p. 5
.- Das vozes fetichizadas ao diálogo intergeracional: desafios da pesquisa com crianças na América Latina. Andrea Szulc; Paülah Shabel  p. 19
.- Niñas y niños investigadores en América Latina. Cuestionando la investigación académica. Manfred Liebel*; Marta Martínez Muñoz  p. 35
.- Vozes das crianças em contexto de violência testemunhal: desafios para uma escuta ética. Ana Paula Pereira Gomes; Daniela Finco 54
.- Construyendo campos de interlocución: un taller de antropología como dispositivo metodológico de investigación con niñeces. Leandro Piñeyro  p. 72
.- La inclusión de la perspectiva generacional en salud. Coconstruir salud con las niñeces en territorio. María Soledad Apaz  p. 91
.- Expresiones artísticas de niños y niñas sobre el COVID-19. Avances, obstáculos y desafíos de un estudio argentino. Maira Querejeta; Ana Laguens; Justina M. Romanazzi   p. 111
.- Desafíos en el estudio etnográfico de los procesos participativos en la infancia: de voces y juegos. Lucía Rodríguez Bustamante  p. 136
.- As vozes das crianças em um projeto participativo: desafios e contradições na escuta.  Isabel Cristina Gonzaga de Oliveira Huhn; Monique Aparecida Voltarelli*  p.151
.- Participación política feminista de niñas, adolescentes y jóvenes en Chiapas. Lizzet Guadalupe López Guillén; Sarai Miranda Juárez; Eliud Torres Velázquez  p. 172
.- La otredad en la clase de matemáticas: experiencias didácticas matemáticas interculturales (EDMI) para aulas inclusivas. Pilar Peña-Rincón; Patricia Guerrero   p. 192
ESPAÇO ABERTO / ESPACIO ABIERTO
.- Investigar con niñeces afromexicanas. La potencialidad del trabajo con niñxs para conocer las realidades sociales. Entrevista de Citlali Quecha Reyna realizada por Hebe Montenegro  p. 215
INFORMAÇÕES BIBLIOGRÁFICAS / INFORMACIONES BIBLIOGRÁFICAS
Young people in complex an unequal societies.Doing youth studies in Spain and Latin America, de Jorge Benedicto, Maritza Urteaga y Dolores Rocca.Reseña por Hugo César Moreno  p. 218
Levantamento Bibliográfico / Relevamiento Bibliográfico  p. 223
Normas para publicação / Normas para la publicación  p. 226
* Ambos socios de la Asociación GSIA.
** Sobre a Revista DESIDADES
DESIDADES é uma revista científica eletrônica na área da infância e juventude latino-americanas, com periodicidade quadrimestral. Publica textos em português ou espanhol. É uma publicação do Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa para a Infância e Adolescência Contemporâneas, NIPIAC, da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Está comprometida em divulgar a pesquisa científica para além dos muros da Universidade estabelecendo um diálogo com pesquisadores, profissionais, estudantes e demais interessados na área da infância e juventude.
A Revista publica originais inéditos de artigos, entrevistas e resenhas desde uma abordagem multidisciplinar da infância e juventude.

Móviles y adolescentes: ¿cuáles son las habilidades emocionales que previenen el uso problemático?

¿Por qué algunos jóvenes pueden usar las redes sociales y los dispositivos móviles sin ningún problema de adicción o salud mental y a otros el uso de estas herramientas les perjudican gravemente? ¿Qué es lo que hace que algunos adolescentes sean más vulnerables a caer en un uso problemático y otros puedan gestionar su tiempo en internet con éxito e incluso de manera beneficiosa?


THE CONVERSATION

10 de julio de 2024




Partiendo de la base de que los jóvenes dedican una media de 3 o 4 horas a las redes sociales, es crucial para su salud mental y su ajuste psicosocial que entendamos la diferencia entre un uso beneficioso y un uso problemático y aprendamos a fomentar lo primero.


Una de las claves que previenen un uso abusivo de los dispositivos, según diversos estudios, está relacionada con las habilidades emocionales. La evidencia sugiere que adolescentes con déficits en competencias emocionales  como la comprensión o la regulación de sus emocionales muestran dificultades para manejar el estrés y usan estrategias poco constructivas ante dificultades como la rumiación o la culpa a otros, lo cual se vincula con un mayor uso problemático de las tecnologías de la información y la comunicación y mayores conductas de ciberacoso.


Nuestro grupo de investigación Applied Positive Lab ha desarrollado el programa MEET centrado en las competencias emocionales para un uso más saludable de internet y redes sociales por parte de los adolescentes en una etapa de cambios y transformaciones. Además, buscamos la implicación de la comunidad educativa trabajando también con docentes y con familias.


Ser conscientes del uso que hacemos


En primer lugar, una de las claves en el trabajo con los adolescentes tiene que ver con reconocer el tiempo de uso real que hacen del teléfono móvil, que puede ayudar a tomar conciencia del uso problemático y a reducirlo paulatinamente.

Además, buscamos conseguir una mayor identificación emocional de su uso de las redes sociales: analizamos cómo influye su estado emocional previo (por ejemplo, si acuden a los dispositivos cuando están tristes o frustrados/as) y el efecto en su estado emocional al usar sus dispositivos más tiempo del que desean.


El poder de las emociones ante el ciberacoso


En segundo lugar, trabajamos el reconocimiento de emociones que surgen de situaciones negativas en la convivencia virtual, como recibir un insulto. En lugar de recurrir a la venganza, una estrategia de regulación eficaz ante situaciones de ciberacoso puede ser comunicarse con una persona adulta de confianza para buscar una solución.


Otra estrategia para prevenir comportamientos violentos en el entorno virtual es potenciar la empatía. Entender que detrás de las pantallas hay personas que sienten permite que tomemos conciencia de qué emociones pueden sentir los demás y que comprendamos cómo nuestros propios comportamientos en el entorno digital pueden a su vez provocar en otras personas sentimientos como la ansiedad o la soledad.


Buscar tiempo para otras actividades


En el programa insistimos en la necesidad de invertir tiempo en otras actividades de ocio que ayuden a disminuir el estrés y que aumenten emociones positivas (deporte, música, organizar encuentros sociales cara a cara con amigos y amigas, etc.). Para ello, se puede planificar un horario de uso de redes sociales o establecer un control activo del tiempo de uso del teléfono móvil.


Pautas para docentes


El programa MEET busca involucrar al profesorado en la gestión del uso de las redes sociales en la adolescencia. Para ello, formaremos al profesorado en la identificación, comprensión y gestión de signos de alarma entre sus estudiantes, ayudándoles a prevenir comportamientos de riesgo relacionados con el uso problemático de las redes sociales e internet. Además, ofrecemos herramientas para apoyar y orientar al alumnado que pueda estar siendo víctima de ciberacoso.

El enfoque de estas intervenciones es muy práctico, y se basa en discusiones grupales sobre incidentes relacionados, resolución de casos o juego de roles. Buscamos de esta manera que los docentes entrenen sus habilidades emocionales, mejoren su interacción con los alumnos y tengan mayor capacidad de enfrentarse y resolver los problemas relacionados con las tecnologías digitales y la comunicación con las familias.



Ver el video en YouTube


Talleres prácticos para las familias


Desde nuestro enfoque pretendemos informar y dar a conocer a las familias aspectos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías mediante talleres prácticos que les permitan detectar y gestionar situaciones de uso problemático. De esta forma, abordaremos herramientas de supervisión parental y fortalecimiento de los lazos familiares para reducir el impacto del uso abusivo del móvil en la adolescencia, como los “contratos de uso del teléfono móvil”.


El uso de las redes sociales en la adolescencia es una cuestión muy compleja y de alto impacto social, por lo que hemos elegido una aproximación preventiva del uso problemático y el ciberacoso. A pesar de que la mayoría de comunidades autónomas ha prohibido o limitado el uso de los móviles en los centros educativos, la formación en un uso saludable sigue siendo necesaria. Desde el programa MEET apostamos por el desarrollo de herramientas emocionales con el alumnado y con otros agentes clave en estos contextos como el profesorado y las familias.

Acciones y materiales de promoción y difusión de derechos de los niños y las niñas

La Unidad de Promoción y Difusión de Derechos de la Defensoría de la Niñez tiene como objetivos propiciar y fortalecer el conocimiento de los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes en la sociedad y, específicamente, en los órganos de la administración del Estado que interactúan con este grupo de la población. 


Defensoría de la Niñez

Unidad de Promoción y Difusión de Derechos

Chile


Además, tiene la misión de promover y fortalecer este conocimiento por parte de los propios niños, niñas y adolescentes, favoreciendo su reconocimiento como sujetos de derechos y dotándolos de herramientas para que puedan exigir su respeto.


Para ello, la Unidad realiza diversas acciones, como charlas, talleres, capacitaciones, campañas de promoción y difusión de derechos, conversatorios, entre otras, y desarrolla materiales y publicaciones sobre derechos humanos de niños, niñas y adolescentes que puedes conocer y descargar a continuación.


GUÍAS PARA LA PROMOCIÓN DE DERECHOS


A través de la elaboración de guías temáticas de promoción de derechos dirigidas a diversos públicos, se busca difundir y promover el conocimiento de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en quienes cumplen un rol clave en la promoción y protección de sus derechos.


Guía educativa docente para el trabajo en derechos humanos de niños, niñas y adolescentes


El objetivo de esta Guía es proporcionar a educadoras y educadores lineamientos generales y recomendaciones para trabajar la formación en derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en contextos educativos.


Ver Guía


Guía para la cobertura periodística con enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes


El propósito de esta publicación es de promover la realización de coberturas periodísticas con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia y de relevar el rol que periodistas, comunicadores y medios de comunicación tienen respecto de la promoción, respeto y protección de los derechos de este grupo de la población.


Ver Guía


Guía para promover los derechos de la niñez y adolescencia en la función pública


Con esta guía se busca propiciar acciones transformadoras en la función pública, que pongan al centro el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, y que contribuyan a comprender la promoción de derechos como un elemento central de la gestión pública, permitiendo concretar la protección integral.



Ver Guía


CANAL DE CONTENIDOS

 


PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

                                                                Ver documento


Los menores no pueden esperar

La táctica política no puede interferir en una corresponsabilidad con los niños migrantes que Canarias necesita desesperadamente


EL PAÍS

EDITORIAL

09 JUL 2024




Un efectivo de la Cruz Roja acompaña a dos menores trasladados desde El Hierro,
 donde habían llegado en cayuco, a Tenerife. 
GELMERT FINOL (EFE)

Los servicios de acogida de menores migrantes no acompañados en Canarias se encuentran en situación de colapso desde octubre. Los centros están desbordados y en ellos la situación es de hacinamiento, con derivadas como malos tratos, falta de personal, educadores sin la formación adecuada, menores sin escolarizar… El relato publicado por este periódico sobre el sistema de acogida en el archipiélago describe una situación tan escandalosa que no cabe la más mínima demora en cerrar un acuerdo corresponsable de toda España para hacer frente a esta crisis. Nada justificaría otra decisión en el encuentro que celebrarán este miércoles los consejeros autonómicos convocados a la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia en Tenerife, un encuentro presidido por la ministra Sira Rego.


Las islas acogen alrededor de 5.600 menores migrantes, cuando su capacidad máxima rondaría los 2.000. Canarias ha recibido a la mitad de todos los menores extranjeros sin familia que han llegado a España en el último año y medio, una situación imposible de asumir por ningún territorio. La fiscal de Menores de Las Palmas describe la situación de los centros del archipiélago de “sobresaturación” y pide más recursos para poder garantizar los derechos de los niños.


Hasta ahora, el mecanismo para que sean trasladados a otros centros de la Península depende de la buena voluntad de las comunidades autónomas. Tras la crisis en Ceuta en 2021, cuando entraron en la ciudad autónoma casi 10.000 personas en un solo día, las regiones han acordado recibir un cupo anual de menores, bajo ciertas condiciones, a cambio de compensaciones económicas del Gobierno central. La situación a la que han llegado los centros en Canarias revela que este pacto es claramente insuficiente e ineficiente.


El Gobierno canario y el central quieren aprobar una reforma de la ley de extranjería que obligue al resto de comunidades a acoger a un número determinado de menores cuando un territorio supere el 150% de su capacidad de acogida, una solidaridad automática y obligatoria que tiene valor como propuesta, aunque ninguna fórmula garantiza una respuesta a todas las situaciones. La medida despierta recelos en otros territorios. Uno de los socios de legislatura del Ejecutivo, Junts, quiere que Cataluña quede exenta del reparto de los menores, argumentando la falta de solidaridad en el siempre socorrido término de la singularidad. La falta de datos fiables complica aún más el debate. Algunas comunidades aseguran que ya han recibido más menores de los que dice el Gobierno, mientras que el Ejecutivo sostiene que algunas han recibido los fondos sin hacerse cargo de los menores correspondientes.


Los cambios legislativos necesitan del apoyo parlamentario del PP, que mantiene un doble discurso francamente intolerable cuando hablamos de una cuestión de derechos de los menores. Su líder, Alberto Núñez Feijóo, ha rescatado la expresión “efecto llamada”, mientras su número dos en el Congreso, Miguel Tellado, mientras su número dos en el Congreso, Miguel Tellado, pedía la intervención del Ejército para impedir la llegada de cayucos a las islas (sin concretar cómo), haciendo suyo el discurso de Vox. Ayer Feijóo se mostró a favor de la cooperación con el Gobierno canario siempre que haya “capacidad”, lo que provocó que Vox amenazara con romper los gobiernos de coalición con el PP. No hay margen para más matices y excusas tácticas. La petición de corresponsabilidad y solidaridad de Canarias no es de izquierdas ni de derechas, sino una cuestión de derechos humanos. Es hora de que el Gobierno, las comunidades y todos los partidos den a Canarias una respuesta de Estado inaplazable a esta crisis.