La cultura del buen trato y cómo promoverla

Entre la violencia y el buen trato hay un gran trecho. El buen trato es algo más que la ausencia de maltrato: aspira a promover el máximo desarrollo integral del niño o niña en su entorno.

UNICEF

Ciudades Amigas de la Infancia

12/01/2024



Foto de Kelly Sikkema en Unsplash

Paloma Torres López, abogada de asilo e infancia en la Consultura Medusa, aclara que la violencia puede entenderse en un sentido amplio: “No son solo agresiones físicas, sino también trato negligente, amenazas, violencia de género, trata, acceso a pornografía…”, explica.

Sin embargo, entre violencia y buen trato “hay muchas conductas intermedias que no son las mejores para relacionarse o cuidar de un niño o niña”. Entre ellas, “sobreproteger, infravalorar, periodos sin supervisión, falta de interés por cuestiones escolares o el distanciamiento afectivo”.


El concepto de buen trato, a efectos de la la Ley de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), es aquel que promueve activamente los principios de respeto mutuo, dignidad del ser humano, convivencia democrática, solución pacífica de conflictos, derecho a igual protección, igualdad de oportunidades y prohibición de discriminación.


Un entorno donde se da el buen trato supone para el niño o niña sentirse integrado, seguro, cuidado y querido; también, ser consciente y tener vínculos, y finalmente sentirse protagonista de su propia vida y decisiones. Además, para que se garantice el buen trato es imprescindible que exista la participación infantil.


Algo significativo es la idea que los propios niños, niñas y adolescentes tienen de lo que es “buen trato”: para ellos, este concepto abarca más de lo que aparece en la LOPIVI. Lo ubican en entorno familiar, colegio, contextos cercanos y también en sus amistades o iguales, y consideran que es importante reforzar las relaciones de ayuda, las manifestaciones de cariño y buenas palabras, la habilidad de escuchar y llegar a acuerdos, etc.


Tres elementos de la cultura del buen trato

 

Dentro de la cultura del buen trato hay varios elementos clave que debemos tener en cuenta:

 

  • Entorno seguro

Es aquel que respeta los derechos de la infancia y promueve un ambiente protector físico, psicológico y social, incluido en el ámbito digital.

 

  • Enfoque de derechos

Es el que vela por el interés superior del niño o niña, el primer paso para promover cualquier cultura de buen trato. Tenemos que entender a los niños y niñas como sujetos de derechos y no meramente como objetos de protección.


  • Derecho a ser escuchado.

Todos los niños y niñas deben gozar de este derecho “independientemente de la edad, madurez, capacidades cognitivas. Que su opinión sea tenida en cuenta sí es en función de su edad y madurez”, apunta la experta. El derecho implica:

  • Derecho a ser informado.
  • Escucha adaptada a las necesidades.
  • Formas de expresar su opinión y de ser escuchados. Pueden ser dibujos, juegos de rol, etc.
  • Profesionales especializados, por ejemplo, en técnicas de entrevistas con niños o niñas.
  • Informar sobre la consideración otorgada a la opinión del niño.
  • Vía de recurso. Tendrá que haber manera de recurrir esa decisión.


En el marco de la LOPIVI

 

Para la abogada, “tenemos la suerte de contar con un marco normativo que nos ayuda a aterrizar todo esto en medidas concretas”. Menciona la LOPIVI, que considera una ley pionera en España, entre cuyas aportaciones están no solo el principio de buen trato sino también el enfoque preventivo, la inclusión del concepto de los entornos seguros y el refuerzo del derecho a ser escuchado.


Por otro lado, la ley establece dos figuras claras encargadas de implementar el buen trato: el Coordinador/a de Bienestar y el Delegado/a de Bienestar. “El primer reto tiene que ver con las funciones de estas figuras”, dice Torres. “La ley es escueta y delega en las Comunidades Autónomas las regulaciones de estas figuras”.


¿Cómo promover las figuras encargadas de la cultura del buen trato desde municipios? Para Torres, es muy interesante que las entidades locales puedan participar en el diagnóstico de necesidades debido a su proximidad con la ciudadanía: “Estáis muy cerca, podéis utilizar esos espacios de coordinación con las entidades provinciales o autonómicas para trasladar ese diagnóstico, o pequeños espacios participativos, para que las entidades os trasladen sus necesidades”, dice.

 

  • Medidas de implementación

Su objetivo es el aterrizaje del protocolo autonómico frente a la violencia al contexto del centro y sus actividades. La LOPIVI es una ley estatal que hay que aterrizar, no solo a nivel autonómico, sino a nivel de centro escolar o del colegio: “Es imposible que un protocolo pueda abarcar toda la diversidad de la que estamos hablando. Cada entidad y cada centro va a tener que adaptar este tipo de cuestiones”, dice Torres.

Cree que lo ideal es crear políticas de salvaguarda, código de conducta claro, política de protección de datos… “Nos encontramos con casos de entidades más grandes o pequeñas que tienen desarrollado todo un sistema de protección que cuenta con código conducta, comisión de protección con reglamento interno… pero si toda esa estructura no la conocen los niños, las familias, profesionales, etc. no sirve de nada. Hay que interiorizarla”.


  • Medidas de prevención

Hay que hacer una evaluación de los factores de riesgo y vulnerabilidad, y los factores protectores: “Una evaluación de ese quién, los niños y niñas con los que trabajamos. Esta evaluación debe ser periódica, porque estos niños y niñas van cambiando”.

 

  • Medidas de formación y sensibilización

La experta propone elaborar un Plan anual de actividades dirigidas a promover el buen trato y la creación de entornos seguros. Debe incluir formación a los profesionales y voluntarios sobre protección a la infancia frente a la violencia, y también actividades de sensibilización dirigidas a los niños y niñas y sus familias.


“Te encuentras con niños y niñas que manejan conceptos como buen trato, espacio seguro, hablan de la LOPIVI…”, observa. “Hay verdaderamente un cambio, que tiene que ver con esta cultura del buen trato. Son conceptos que manejamos todos. Estamos uniformando conceptos, partiendo de una misma base, y se hace a través de esta sensibilización que tiene que ir más allá de las personas responsables: tiene que calar en los niños y niñas y las familias”.

 

  • Medidas de detección

Destaca la necesidad de establecer cauces de comunicación directos y ágiles entre el o la responsable de protección y los profesionales, los niños y niñas, las familias y las administraciones públicas involucradas en la protección de la infancia, para que los niño o niña comuniquen situaciones de violencia o incompatibles con el buen trato.

“Es importante que las personas que están en contacto con la infancia puedan acceder a esta comisión de protección, pero también los niños y niñas”, dice. “Necesitamos espacios anónimos, personas referentes que se identifiquen claramente… también para las familias”. Advierte de que esos canales no suelen existir, y que a veces los niños no tienen ni idea de que existe esta comisión de protección.

 

  • Medidas de actuación

Aquí destaca algunas actuaciones específicas:

  • Prestar atención inmediata a las posibles víctimas.
  • Activar protocolo de actuación ante la detección de indicios de violencia hacia la infancia.
  • Comunicar a la Agencia Española de Protección de Datos cualquier infracción de la normativa sobre protección de datos de niños o niñas.
  • Impulso en espacios de coordinación para la gestión de casos.

Las personas con discapacidad en la Constitución Española

Hoy se ha modificado el art. 49 de la C.E. 
para eliminar el término "disminuido" por "personas con discapacidad".

Es la primera  reforma constitucional de contenido social desde la entrada en vigor del texto constitucional en 1978. Es la tercera y supone la adaptación de la C.E. y a la terminología internacional.


Por el Gobierno se presentó en mayo de 2021 un proyecto de reforma constitucional con este contenido y por las organizaciones que representan a las personas con discapacidad hasta llegar a este momento. 
Con ella se pone en valor que todo el Estado, los representantes públicos y las administraciones, y toda la sociedad deben garantizar la igualdad de derechos de las personas con discapacidad.

Nuevo texto del artículo 49 refuerza los derechos de las personas con discapacidad, especialmente las mujeres y los menores, responde a una necesidad de la ciudadanía y hace más grande nuestra democracia. Se persigue reivindicar la dignidad y ampliar los derechos de las personas con discapacidad.

Y ha sido aprobada con el apoyo casi unánime de todos los grupos parlamentarios, excepto Vox

"Las palabras nunca son solo palabras, sino que tienen la capacidad de modelar nuestros pensamientos: son el vehículo con el que expresamos nuestra forma de ver el mundo y con el que acabamos dando forma a la realidad". 
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños

Desde la Asociación GSIA, no podemos estar más de acuerdo, ni más felices.





Estudio transversal sobre la percepción de la violencia en el noviazgo entre adolescentes

La violencia en la pareja que se produce en adolescentes se conoce con el nombre de violencia en el noviazgo. La violencia en la pareja puede incluir daño físico, sexual o psicológico, abarcando las agresiones, la coacción sexual, el maltrato psicológico y los comportamientos de control.



Revista Española de Salud Pública

Volumen 97

Publicado: 28/06/2023



En España, según datos de 2019 del Ministerio de Igualdad, la prevalencia de violencia física y/o sexual por parte de la pareja o expareja fue del 14,2%, presentándose entre los dieciséis-veinticuatro años un mayor riesgo de sufrir todos los tipos de violencia. En la actualidad, las nuevas tecnologías constituyen la principal vía de comunicación entre los/las adolescentes, y del mismo modo que simplifica la socialización, también aumenta el riesgo de sufrir violencia en la adolescencia. Esta violencia puede clasificarse en cibercontrol (acosar) y/o ciberagresión (dañar) 


Actualmente, es un problema generalizado en la adolescencia y existe un gran desconocimiento al respecto de las creencias/actitudes que están ayudando a perpetuar este fenómeno. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los adolescentes sobre esta violencia y estimar la frecuencia observada de exposición a diferentes ítems de violencia en el noviazgo, valorando las diferencias según sexo y nivel educativo. 


Se realizó en 2022 un estudio transversal en cuatro centros educativos públicos de Galicia (España) que impartían Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. El muestreo de los centros fue de conveniencia. Se invitó a los estudiantes a contestar un cuestionario anónimo. Se estimó la frecuencia observada de exposición del estudiantado a diferentes ítems de violencia en el noviazgo y de identificación de la violencia. 


Se incluyeron 410 estudiantes. El 99% de las mujeres percibieron que no es normal controlar la vestimenta de la pareja frente al 88% de los hombres; en relación con el control de las amistades, estos porcentajes fueron del 87,6% y el 73,1%, en mujeres y hombres, respectivamente. Con respecto a las críticas a la pareja, estos porcentajes fueron del 54,7% frente al 67,9%, respectivamente en mujeres y hombres. El 46,8% del estudiantado admitió conocer casos que enviaban varios mensajes al día para saber qué estaba haciendo la pareja. El 21,7% refirió conocer casos que sentían miedo de su pareja. La percepción de violencia en el noviazgo es mayor por parte de las mujeres. 


Las mayores diferencias entre hombres y mujeres se observan en los ítems del dominio control. Alrededor del 46,8% de los encuestados admitieron conocer casos que enviaban varios mensajes al día para saber lo que estaba haciendo la pareja, un 46,3% conocía algún caso que criticaba a la pareja y un 42% conocía casos que le gritaban a la pareja. El porcentaje que refirió conocer casos que sentían miedo de su pareja fue del 21,7%.


El control ejercido por la pareja asociado a las nuevas tecnologías es el ítem donde se observa mayor normalización de las conductas, observándose que únicamente el 27,9% de los adolescentes y el 28,7% de las adolescentes considera que no es nunca normal enviar varios mensajes a la pareja para controlar lo que está haciendo. Estos porcentajes son similares a los obtenidos en un estudio previo realizado en 640 adolescentes de trece a diecisiete años en centros educativos de Terrasa y Alicante, que observa que el 22% de las niñas y el 20,5% de los niños informaban haber sufrido control y/o miedo a la victimización. Una explicación plausible puede ser la romantización de las situaciones de control, siendo consistente con lo plasmado en los estudios dedicados a la violencia de género en la adolescencia, donde se destaca la normalización de las conductas de control a través de las nuevas tecnologías, siendo blanqueadas como pruebas de amor y confianza.


Se observa que el control de la pareja a través de las nuevas tecnologías son conductas muy comunes entre los adolescentes de ambos sexos; el 46,8% conoce algún caso que envía varios mensajes al día para conocer qué está haciendo la pareja y un 33,9% conoce algún caso que controla la conexión de la pareja en redes sociales. Estos hallazgos denotan una baja percepción de riesgo asociado a este tipo de control que, tal y como ya se comenta, parece haberse normalizado.


Algunos autores indican que la juventud podría ser especialmente vulnerable a una mala interpretación del control de pareja, debido a la visión irreal y distorsionada que tienen del amor. Algunos estudios sobre la prevalencia de conductas como control, amenazas y/o humillación a través de herramientas electrónicas parecen mostrar que estos comportamientos han pasado a formar parte de la comunicación habitual de los/las adolescentes.


ENLACE DE ACCESO A LA PUBLICACIÓN DEL ESTUDIO

Últimas Llamadas a Contribuciones en el terreno de la Sociología de la Infancia.

Nuevas llamadas a contribuciones y nuevos plazos en las que participar 
enviando investigaciones, recensiones... 
en el campo de la Sociología de la Infancia.

Fuente Comité de Sociología de la Infancia
Federación Española de Sociología 






 

CALLS FOR PAPERS

 

ESA conference

The deadline for submission of abstracts for 16th ESA Conference has been extended. The new one is 29th of January.

 

XV Congreso Español de Sociología

Abierto el plazo para envío de comunicaciones. Normativa para autores.

El plazo estará abierto hasta el 29 de febrero.

 

Childhood: A Journal of Global Child Research

Future special issue: Childhood and the parent-child relationship in contemporary contexts. 

http://journals.sagepub.com/home/chd

Deadline for submission of abstracts: March 1st, 2024

 

KULTUR. Revista interdisciplinaria sobre cultura de la ciudad

Vol. 11. Núm. 21. Infancias en pandemia y postpandemia

Ampliado el plazo de presentación hasta el 15 de marzo de 2024

 

Social Inclusion

Next Issue: Violence, Hate Speech, and Gender Bias: Challenges to an Inclusive Digital Environment. Read the full call for papers here: https://www.cogitatiopress.com/socialinclusion/pages/view/nextissues#OnlineViolence. Abstracts welcome by 15 April 2024.

 

Sociedad e Infancias

Vol. 8(1) Infancias, ciudades y territorios. Perspectivas multidisciplinares. Detalle   Fecha límite recepción de artículos: 15 de febrero de 2024
Vol. 8(2) Activismos infantiles por la justicia social y política. Detalle   Fecha límite de recepción de artículos: 15 de agosto 2024

 

BECAS

Centre for Innovation and Research in Childhood and Youth (CIRCY) at the University of Sussex is advertising a fully-funded 3-year PhD studentship

For further information or queries, please feel free to contact Liam Berriman directly (l.j.berriman@sussex.ac.uk). 

 


 

Save The Children valora positivamente la Ley de protección a la infancia contra el porno en Internet anunciada por el Gobierno

Save the Children valora positivamente que ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara en una entrevista al diario El País la aprobación de una ley para proteger a los menores de edad del porno en internet.

Madrid, 15 de enero de 2024


Sánchez iba más allá y concretaba tres objetivos en este tema: aprobar una ley integral para proteger a los menores en internet; aprobar una estrategia multidisciplinar que abarque las perspectivas de educación, competencias digitales e igualdad, y crear dispositivos que impidan el acceso a esos contenidos pornográficos a menores de edad.   


Save the Children lleva años promoviendo soluciones específicas a esta realidad y, de hecho, se han dado ya pasos legislativos claves: “Ya en el espíritu de la Ley de Protección a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia de 2021, conocida como LOPIVI, estaba contemplado este propósito, planteando que internet también debe ser un entorno seguro para niños, niñas y adolescentes. Es hora de llevarlo a término”, valora Andrés Conde, director general de Save the Children. Y añade: “no podemos permitir que la pornografía se convierta en profesora y consultorio de sexualidad para los y las adolescentes, porque afecta muy negativamente a sus relaciones y su desarrollo”.  


“Estamos convencidos además de que es un asunto que puede concitar el consenso entre los grupos políticos. No hay nada de mayor interés general que proteger a los niños y a las niñas”, concluye Conde.  


En este sentido, la entidad considera que es una gran oportunidad que desde el Gobierno -y en concreto desde los ministerios de Educación, Formación Profesional y Deportes y de Juventud e Infancia- se esté brindando esta opción para encontrar soluciones desde el máximo consenso posible, con la colaboración de expertas, infancia y adolescencia, familias y sociedad civil.   


“Consideramos que esta ocasión única necesita de la más alta coordinación entre el grupo de expertas anunciado por el Ministerio de Juventud e Infancia y las sesiones que tengan lugar en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, organismo coordinador y representativo de todas las comunidades autónomas. Solo así se podrá abordar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital de forma integral y efectiva”, explica Conde.  


INFORME (DES)INFORMACIÓN SEXUAL  


En el informe “(Des)información sexual: pornografía y adolescencia”, de 2020, Save the Children ya advertía de la urgencia de tramitar la LOPIVI en este campo: “hay que desarrollar el gran enfoque preventivo de esta ley para que las niñas y los niños sean capaces de detectar la violencia o el abuso, lanzar campañas de sensibilización para prevenir la violencia y la igualdad, implementar las herramientas y soluciones necesarias para prevenirlo y que, si sucede, les hayamos ofrecido el acompañamiento necesario para poder ser críticos con el contenido”, resalta Conde.  


Asimismo, es necesaria una educación reglada que otorgue a la infancia y adolescencia conocimiento sobre la sexualidad basado en la igualdad, la afectividad y que sirva para prevenir la violencia sexual. La educación sobre el entorno digital es también fundamental, pues chicos y chicas tienen que entender cómo utilizar internet de manera segura, así como las implicaciones de sus acciones online. También se deben abordar otros fenómenos como la pornografía autoproducida, fuente de pornografía que intercambian hoy día los adolescentes.   


EL PAPEL DE SAVE THE CHILDREN  


En junio de 2023, la organización se unió a una iniciativa promovida por la Asociación Europea para la Transición Digital, que proponía un paquete de medidas para marcar unos estándares mínimos de consenso para un Pacto de Estado.   


Save the Children considera fundamental que garantizar un internet más seguro no suponga una merma de los derechos de niños y niñas en el entorno digital, tales como el derecho a la información, la libertad de expresión y la participación. “Hemos invitado a chicos y chicas a unirse a un mundo para el que no les hemos dado ni herramientas ni guía, y del que ahora queremos expulsarles”, añade Conde. A pesar de que considera que la protección es esencial, "esta debe producirse escuchando siempre a los niños y jóvenes".  


Este enfoque supone alejarse de la prohibición y poner a los niños y niñas en el centro para saber cómo hacerles llegar esta información: “La inmersión y contacto con las tecnologías debe ser progresiva, bajo recomendaciones oficiales, especialmente en la primera infancia, y siempre desde la educación como acompañamiento, con límites y normas”, según Conde.  


EL ENTORNO DE LOS NIÑOS, CLAVE EN ESTE PROCESO  


La educación y la formación ayudan a generar herramientas útiles para utilizar las tecnologías de manera segura y responsable, y en este punto es fundamental el papel de la familia y la escuela. El rol de las familias debe ser el de dar ejemplo y acompañamiento, basado en el diálogo y la confianza, desde edades tempranas y no solo en el entorno digital. Save the Children ha elaborado un curso al respecto para que lo padres y madres tengan las herramientas necesarias para hablar sobre sexo a sus hijos e hijas.  


En cuanto a su uso en las escuelas, "debemos considerar que la utilización del móvil durante las lecciones puede afectar a la concentración en el aprendizaje. Es importante que se limite su uso para el objetivo educativo y que la educación digital forme parte de la enseñanza, así como para ayudar a aprender a autorregular y gestionar su uso para el entretenimiento o interrelación personal en los momentos adecuados". En cuanto a su uso como herramienta educativa, se deben proporcionar las herramientas y dispositivos adecuados desde el centro educativo para realizar las actividades, previniendo siempre una posible discriminación y exclusión por motivos socioeconómicos del alumnado más desfavorecido.  


Finalmente, en este análisis en busca de soluciones duraderas también Save the Children dice que se debe tener en cuenta la igualdad de oportunidades, como analizar el impacto de la digitalización, de las competencias digitales y la brecha digital en un mundo marcado por la tecnología.