El rol de la clase social, la educación y el desempleo parentales en el desarrollo cognitivo infantil.

A mayor nivel socioeconómico de los padres, más desarrollo cognitivo de los niños. Mucha literatura científica sostiene esta afirmación, siempre hablando de promedios, no de casos concretos. Lo que no se había abordado tanto es cómo influye el estatus del padre y de la madre, por separado. Es el estudio que un grupo de investigadores ha publicado en la revista Gaceta Sanitaria, con una conclusión bastante clara: mientras los estudios de la madre pesan significativamente en el desarrollo del hijo, en el caso de los padres el protagonismo se lo lleva su clase social.

Llúcia González, Rosa Cortés-Sancho,
Mario Murcia, Ferran Ballestera, 
Marisa Rebagliato, Clara Liliana Rodríguez-Bernal.
Los investigadores estudiaron tres determinantes sociales cuya influencia en el desarrollo cognitivo están bien documentado: ingresos, estatus laboral y nivel educativo. Los recursos económicos limitados de los hogares, indican, influye en la baja inversión en la educación, peor calidad en la vivienda y barrios con menos servicios comunitarios. El tipo de empleo de los progenitores puede provocar estrés y relaciones familiares más problemáticas. Y el nivel académico de los padres suele reflejar su habilidad para resolver problemas.

Resumen

Objetivo
Evaluar la asociación del gradiente socioeconómico y el desarrollo cognitivo en niños y niñas de una cohorte española a los 5-6 años de edad desde una perspectiva de género.

Método
Se evaluó el desarrollo cognitivo en 525 niños/as de 5-6 años de la cohorte INMA-Valencia, mediante la Puntuación Global Cognitiva (PGC) de las Escalas McCarthy para niños y niñas. Se recogió información de ambos progenitores sobre clase social, nivel de estudios y empleo, además de otros factores sociodemográficos, características parentales, de la familia y del niño o la niña. La relación entre el gradiente socioeconómico materno y paterno y el desarrollo cognitivo se evaluó mediante modelos de regresión lineal y comparando la varianza explicada por cada uno de los indicadores medidos en la madre y en el padre.

Resultados
Los indicadores de gradiente socioeconómico de la madre explicaron más varianza del índice de PGC que los del padre. La educación materna y la clase social paterna tuvieron un importante efecto individual, que se mantuvo tras ajustar por otros determinantes de los progenitores, del niño o de la niña, y del entorno familiar. En el análisis multivariante, la educación, la edad y la inteligencia maternas, la clase social paterna, y la edad y el sexo del infante se asociaron significativamente con el desarrollo cognitivo.

Conclusiones
Distintos factores del gradiente socioeconómico tienen influencia en el desarrollo cognitivo, siendo la educación materna el determinante más fuerte. Deberían implementarse políticas para paliar los efectos negativos de este gradiente en el desarrollo infantil.


Mucha información, poca comprensión: un nuevo tipo de analfabetismo.

La forma en que navegamos por las redes fomenta un pensamiento superficial.


Nicholas Carr, uno de los autores más críticos sobre el efecto de Internet en nuestra mente, plantea en una entrevista reciente en el diario español El País, que cuando nos conectamos “intercambiamos profundidad por amplitud, contemplación por estimulación”, creando desbalances y sesgos en la información que procesamos, con repercusiones individuales y colectivas importantes.

Las redes sociales responden a un diseño industrial de manejo de la información, que privilegia la cantidad y la velocidad de “transmisión” de esta, por sobre la calidad, diseño que se alinea a los principios de eficiencia del cerebro. No obstante, estas no son las condiciones que el cerebro requiere para procesar los fragmentos de información que recoge y convertirlos en conocimiento, estimulando un pensamiento profundo y crítico. La evidencia es abundante: la forma en que navegamos por las redes fomenta un pensamiento superficial, y no promueve el pensamiento conceptual. Paradójicamente, los medios digitales, fuentes vastas de información, no nos están ayudando a conocer más o mejor.

Recordemos que las redes sociales fueron creadas para conversaciones superficiales, sin embargo, hoy, por una mezcla de “pereza personal y manipulación empresarial”, se han convertido en el espacio para el debate público de todos los temas, sustanciales o banales. Políticos, agencias publicitarias (incluyendo las redes), y cualquier grupo interesado en promover su agenda particular, aprovechan este diseño para exaltar “la emoción sobre la razón y el pensamiento grupal por encima del crítico” (de nuevo Carr). Así, las redes actualmente son un fecundo (y barato) medio de propaganda y desinformación.

Las tecnologías no tienen vuelta atrás en la sociedad, y sin duda han demostrado su enorme potencial, pero es fundamental entender a qué nos enfrentamos, para orientar el uso adecuado de estas poderosas herramientas. La gente más joven es especialmente vulnerable pues aún no ha terminado de desarrollar su pensamiento crítico y las herramientas de la lógica para discernir. Incluso la población adulta debe ser guiada hacia un uso de las tecnologías que estimule la construcción de conocimiento y disminuya el riesgo de manipulación.

* Leda Muñoz García es catedrática de la Universidad de Costa Rica y cuenta con más de 35 publicaciones científicas y académicas. Actualmente es la directora ejecutiva de la Fundación Omar Dengo.

Concentración y Manifiesto por la Reforma del Reglamento de Extranjería, YA!!!

POR LA REFORMA DE LA LEY DE EXTRANJERÍA PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EXTRANJEROS QUE DEBEN ABANDONAR EL SISTEMA DE PROTECCIÓN AL CUMPLIR LA MAYORÍA DE EDAD


Las entidades y ONGs que trabajan e intervienen con niños, niñas, adolescentes y jóvenes extutelados, procedentes del sistema de protección de menores, han promovido un manifiesto en el que se insta al Gobierno de la nación a aprobar a la mayor brevedad la reforma del Reglamento de Extranjería propuesta por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, adaptándolo a las necesidades que presenta la población extranjera que fue tutelada por su condición de minoría de edad.

Para las entidades, asociaciones, colectivos y particulares firmantes de este manifiesto (274  entidades y 492 personas integradas en movimientos ciudadanos) esta reforma sería “una respuesta de justicia social a la situación de indefensión en la que se encuentran miles de jóvenes sin apoyo familiar y social que al cumplir la mayoría de edad no han podido regularizar su situación administrativa por las trabas que impone el actual Reglamento, impidiendo su integración social, educativa y laboral”.

Con el fin de hacer visible su demanda y dejar oír la voz de estos jóvenes, se llevará a cabo una concentración el próximo viernes 10 de septiembre a las 13 horas frente a la sede del Ministerio del Interior.

La Asociación GSIA manifiesta su apoyo a las acciones propuestas por las organizaciones y personas de la sociedad civil, en defensa de la dignidad y el mejor trato de las personas que emigraron siendo niñas, buscando mejores formas de vida para ellas mismas y sus familias.  

Acceso al MANIFIESTO: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfHsf_KjWIQNFBBVygxl8Hj7fxIMysXrnXJ0zP3ctv3URE9tA/viewform

 


REFORMA DEL REGLAMENTO EXTRANJERIA, ¡¡YA!!
MANIFIESTO POR LA REFORMA DEL REGLAMENTO DE EXTRANJERIA YA!!

Las entidades que trabajan e intervienen con menores y jóvenes extutelados procedentes del sistema de protección de menores y ONGs que se adhieren a este comunicado, haciéndonos eco de la situación en la que se encuentran los y las jóvenes que proceden del Sistema de Protección de Menores del estado español al cumplir la mayoría de edad,

MANIFESTAMOS QUE :
1.- Queremos expresar nuestro estupor ante la información publicada en los medios de comunicación recientemente en la que se frena por parte del Ministerio de Interior el Real Decreto que promovía el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones por el que se reforma el Reglamento de Extranjería, adaptándolo a las necesidades que presentan la población extutelada que ya se encuentran en nuestro país y que ha sido protegida siendo menores de edad.
2.- El gobierno hace más de un año se comprometió a la reforma del Reglamento de Extranjería con el claro objetivo de facilitar a los menores y adolescentes migrantes no acompañados/as su transición a la vida adulta. La medida garantizaría el derecho a documentarles, de manera automática mediante una autorización de Residencia y Trabajo a partir de los 16 años y simplificaría los requisitos de renovación de este permiso a partir de los 18 años para adaptarlos a la realidad de estas personas jóvenes.
3.- A la espera de su aprobación por el Consejo de Ministros, cada día que pasa tiene consecuencias nefastas en la vida de estos y estas jóvenes que desean estudiar o trabajar y no se les permite con la actual normativa: la gran mayoría pierde las autorizaciones de trabajo que obtuvieron gracias a la Instrucción 1/2020 de la Secretaría de Estado de Migraciones, quedándose con una autorización de residencia que no les permite trabajar; otros no pueden renovar sus autorizaciones de residencia por no contar con medios económicos suficientes, se les exige ingresar más de 2000€ mensuales, quedándose en situación administrativa irregular. Finalmente, se dan casos en los que ni siquiera han podido acceder por primera vez a la autorización de residencia que les habría correspondido porque no fue reconocida, en su momento, su minoría de edad.
4.- Esta reforma del Reglamento de Extranjería es una respuesta de justicia social a la situación de indefensión en la que se encuentran miles de jóvenes sin apoyo familiar y social que al cumplir la mayoría de edad no han podido regularizar su situación administrativa por las trabas que impone el actual Reglamento, impidiendo su integración social, educativa y laboral.
5- Las Ongs y el resto de entidades que cuentan con proyectos de emancipación e inserción socio laboral de estas personas ex tuteladas valoramos positivamente la iniciativa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, siendo una recomendación que se realizó en su momento por el Defensor del Pueblo de España, considerando que estamos ante una medida de justicia y absoluta y urgente necesidad, que no puede permitirse más aplazamiento.
6 .- Si bien las instrucciones dictadas en 2020 por la Secretaría de Estado de Migraciones constituyeron un gran avance en los derechos de estos niños, niñas y jóvenes, el actual bloqueo a la aprobación del Reglamento , que estaba previsto que se aprobara en Consejo de Ministros el próximo 24 de Agosto, y la oposición del Ministerio del Interior, nos encontramos ante un escenario de nuevo desamparo que perpetúa, su situación de irregularidad. Un escenario de inseguridad jurídica, desprotección y fundamentalmente una situación de injusticia promovida por parte de un gobierno que dice defender los Derechos Humanos. Un escenario que fomenta el rechazo , la xenofobia, el racismo,y les criminaliza.
7.- El esfuerzo realizado por estos niños, niñas y jóvenes, por las administraciones durante el periodo de minoría de edad, por los y las profesionales que les apoyan cada día, entidades, colectivos, familias,… ofreciendo recursos (programas de emancipación y autonomía personal, pisos de mayoría de edad +18, etc), y el esfuerzo realizado por toda la ciudadanía y sobre todo el de dichas personas jóvenes se desaprovecha y se ignora. Tenemos abundantes datos que nos revelan los importantes resultados de estos esfuerzos: vemos cómo esta población de jóvenes se van haciendo mayores, siguen construyendo sus vidas de manera positiva, formando familias, siendo grandes profesionales de muy diferentes sectores, creando y manteniendo negocios, mejorando las vidas de sus familias, y la de nuestra comunidad promoviendo interculturalidad, enriqueciendo nuestra sociedad y aportando desarrollo económico.
Por todo lo expuesto las entidades y ONGs que atienden y apoyan a estos niños, niñas y jóvenes y las que se adhieren a este comunicado,

PROMOVEMOS

1.- Instar al Gobierno de España a la aprobación urgente en el próximo Consejo de Ministros , o en su defecto a la mayor brevedad posible, del Real Decreto que reforma el Reglamento de Extranjería promovida por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y apoyada por numerosas Ongs del estado español, medida que se haga efectiva desde el mismo día de su aprobación y publicación, para favorecer la inclusión de estas personas jóvenes en España.
2.- A la espera de conocerse el texto final que ha sido enviado, las organizaciones firmantes esperan que las observaciones de algunos ministerios no desvirtúen el objetivo esencial de esta reforma, que no es más que dotar a estas personas jóvenes de derechos básicos para poder desarrollarse y vivir de forma autónoma.
3.- La movilización de las diferentes entidades y organizaciones sociales, así como de la población afectada, menores y jóvenes procedentes del sistema de protección de menores, instando a la reforma inmediata del Reglamento de Extranjería. Esta movilización culminará, en su caso, en una concentración ante la sede del Ministerio de Interior en Madrid para el próximo día 10 de septiembre de 2021.
Nuestra firme voluntad como sociedad civil es comprometernos a seguir denunciando los atropellos que se producen en los derechos fundamentales de esta población tan vulnerable. Debemos ser memoria de las personas desmemoriadas y conciencia de las inconscientes. Lo hacemos por humanidad, por justicia, por equidad y por la defensa de los valores democráticos que entre todos y todas hemos conquistado.

Firmado por 274  entidades y 492 personas integradas en movimientos ciudadanos...

La falta de inmunidad de los niños no pone en riesgo la 'vuelta al cole' si se mantienen las medidas sanitarias

Los menores de 12 años se convertirán en el único rango de edad sin vacunar, pero los expertos confían en que la alta cobertura de los adultos y el respeto por las medidas sanitarias en las aulas contenga la transmisión entre los niños no inmunizados. 
   

Niños en la escuela Jesús Císcar

Si hubiese que elegir los dos grandes triunfos del control de la pandemia en España serían el ritmo de la vacunación y la gestión de los contagios en los colegios. Ni en los momentos más difíciles de la tercera ola se planteó cerrar los centros, a diferencia de lo que ocurría en otros países, y en todo el año hubo menos de 45 colegios confinados a la par, un 0,2% del total. La enseñanza presencial pasó el examen con nota, y por eso el Ministerio de Educación ha decidido repetir la fórmula el próximo curso.
Las vacunas para niños están cada vez más cerca, aunque aún es incierto su papel en la gestión de la pandemia

Las expectativas son aún mejores ahora. Con el 70% de las personas totalmente vacunadas y la transmisión del virus reduciéndose, se espera que el impacto en los colegios sea menor que en anteriores olas. 
El problema es que prácticamente toda la población sin vacunar se concentrará en las aulas. 
La pandemia está a punto de enfrentarse a una nueva y desconocida fase en la que los niños menores de 12 años jugarán un papel fundamental.

Hasta ahora el papel de los niños en la transmisión se ha seguido atentamente desde un segundo plano. Los menores se pueden contagiar y ser vectores de la enfermedad, pero un 50% de ellos pasan el coronavirus de forma asintomática y son "peores contagiadores" que los adultos, explican los epidemiólogos. Tampoco parece que sufran de COVID persistente. Eso ha provocado que los esfuerzos epidemiológicos, sobre todo en la quinta ola, se hayan centrado en los grupos adolescentes y jóvenes de mayor edad que protagonizaban el pico de positivos. Los niños, mientras, se han seguido contagiando. Y aunque la mayoría presentan cuadros leves, en la última oleada se han multiplicado los ingresos hospitalarios en menores de 9 años y preadolescentes.

La incidencia de contagios reciente en cada grupo de edad

La incidencia en menores de 12 años es de 387 casos por cada 100.000 habitantes. Hace unas semanas llegó a ser de 550, por lo que está bajando al igual que el resto de grupos. La vuelta al cole, si mantiene las normas sanitarias del año pasado, puede ayudar a reducir ese número o puede suponer que proporcionalmente suban los casos y los centros se conviertan en el kilómetro cero de la pandemia. "Yo entiendo que las medidas cuestan dinero y que hay que contratar a más personal, pero si no se aplican como el curso pasado estaremos jugando a la lotería", cree Fernando García, coordinador de Ética en la Sociedad Española de Epidemiología. 

A pesar de que quedan dos semanas escasas, no se conocen muchos detalles del protocolo de regreso a las clases. Los alumnos mayores de seis años llevarán mascarilla tanto dentro como fuera de las aulas; la distancia interpersonal se reduce de 1,5 metros a 1,2 metros, y tanto en Infantil como en Primaria se mantendrán los grupos burbuja. 
Sin embargo, la ratio de alumnos aumenta y vuelve a los establecidos antes de la pandemia. Esto implica que los desdobles y los refuerzos de profesorado que hubo el curso pasado desaparecen y con ellos se van una de las mejores herramientas que tenían los centros para cortar la transmisión. Ahora, las clases de infantil podrían llegar a los 25 niños y las de primaria a los 30 –aunque la mayoría de las comunidades tienen el límite marcado en 25–.  


"Las ventajas son obvias: menos alumnos por docente, mejor atención. Pero algunas ya han anunciado su supresión para este curso", reivindican varias plataformas educativas como el Pupitre de Pilu. Comisiones Obreras también ha exigido a las consejerías de Educación que mantengan menos niños en las aulas y que "la reducción de la distancia no sea aprovechada para volver a aumentar las ratios, y justificar un recorte en el número de profesores"
No es solo una cuestión de la calidad formativa, sino de control epidemiológico
"Tenemos una experiencia muy positiva de todo lo que se hizo bien el año pasado. No creo que haya que plantearse cosas novedosas, pero sí mantener las que funcionaron"; defiende Mario Fontán, médico de Preventiva e investigador.

Se pide replantearse la idea de "normalidad prepandémica" en los colegios porque "el virus sigue circulando y el control de la transmisión no puede depender solamente de la vacunación". "Puede suponer un problema que un alto porcentaje de población, entorno al 11% que representan los menores de 12 años, no vaya a vacunarse en un futuro cercano", añade Fernando García. Sin embargo, ambos reconocen que también hay razones para el optimismo de cara al próximo curso. 

Razones para el optimismo

La "sexta ola" que pudieran representar los contagios en los menores de 12 años, al ser el único grupo que queda sin vacunar, no es equiparable con la vivida entre los veinteañeros y treintañeros. "Se va a suceder en ambientes muy distintos y con personas que tienen unas dinámicas diferentes de relacionarse", explica García. Además, la mayor parte de los casos en los colegios tenían su origen en los entornos familiares, donde la circulación del virus se habrá reducido mucho gracias a la vacunación. "El impacto de una posible onda será menor si todo el entorno de los niños está vacunado", afirma Fontán.

"Con los colegios siempre ha habido un sesgo. El educativo ha sido un entorno ultravigilado en comparación con otros como el ocio nocturno o los lugares de trabajo. También son un foco sensible, pero su papel en la transmisión está sobredimensionado porque los brotes allí son más fáciles de identificar", recuerda el especialista de Medicina Preventiva. Pero es verdad que "un niño infectado puede contagiar a una persona que esté vacunada", recuerda García.

Un estudio a cargo de una agencia de salud pública canadiense demostró que los bebés y los niños de 0 a 3 años tienen una mayor probabilidad de transmitir la COVID-19 que los de más edad. "No sé si tiene una explicación en virología o es que los niños tan pequeñitos tienen más contacto con los padres y abuelos y necesitan un cuidado de cercanía", distingue el portavoz de la Sociedad Española de Epidemiología. 

Mario Fontán, Médico de Preventiva,"Lo ideal es que los padres y los abuelos estén vacunados y protegidos y que, si se registra un caso, se apliquen las medidas clásicas de aislamiento, prioritariamente con la gente de más edad", pide el experto. No en vano, las personas ancianas son las que muestran mayor "inmunosenescencia" o rechazo a los anticuerpos de la vacuna, sobre todo ante la variante Delta. "Además de mantener las medidas en los colegios, la mejor fórmula es alcanzar la máxima cobertura vacunal", opina Fontán. En cualquier caso, si hubiera que tomar medidas no farmacológicas en el futuro, "el cierre de los colegios tiene que ser la última".

La vacunación de los niños, aún lejos

Lo que parece claro es que no se puede poner una fecha para la vacunación de los menores de 12, ni siquiera la seguridad de que vaya a ocurrir. "Va a ser muy difícil que se vacunen por una cuestión de beneficio-riesgo. Los ensayos clínicos realizados en niños no tienen potencia estadística suficiente para registrar todos los contraefectos y el beneficio que ellos van a obtener es limitado. No es como el sarampión, que puede matar a muchos niños. Lo mejor para proteger a los niños es que se vacunen todos los demás", opina Fernando García.

Sobre esto mismo, Daniel López Acuña, epidemiólogo y exdirectivo de la OMS, también cree que "la evidencia científica va rezagada". "Es cierto que necesitaríamos una cobertura plena para alcanzar la inmunidad de grupo superior al 85% o 90%, pero no tenemos clara la efectividad y la seguridad de las vacunas en los grupos de menor edad", reconoce. En su opinión, lo más coherente es esperar a que se pronuncien las agencias internacionales del medicamento, como la EMA (europea). 

Los niños y niñas menores de 12 años serán los últimos en ser inmunizados si en algún momento los fármacos en prueba logran el visto bueno de las agencias reguladoras. A día de hoy la prioridad es alcanzar altas cuotas de inmunización de adultos y adolescentes, que apenas acaban de empezar, pero el grupo de los más pequeños anticipa un complejo debate científico y ético. 

De la protección a la inclusión, Manual para

Las personas con experiencias de adopción, acogimiento familiar y residencial en los centros educativos.
Autor: San Román, Beatriz (editora)
Editorial: Brigther Future: 

Resumen:

El objetivo de este manual es facilitar la labor de profesionales y profesores a la hora de interactuar con niños, niñas y adolescentes adoptados o que viven bajo la tutela del estado, ya sea en familias de acogida o en centros residenciales. Está diseñado para ayudar a reconocer cómo las diferentes trayectorias y experiencias vitales en las primeras etapas de la vida modelan el desarrollo y cómo la escuela puede ser un espacio desde el que fomentar la resiliencia y superar el potencial impacto negativo de las experiencias difíciles en edades tempranas. 

Proporciona al personal docente información sistematizada y estrategias prácticas para crear un ambiente acogedor para todos los niños y niñas en la escuela, independientemente de sus trayectorias de vida y experiencias familiares.

Observaciones: 
Este manual ha sido desarrollado en el contexto del proyecto “BRIGTHER FUTURE: Innovative tools for developing full potential after early adversity”, cuyo equipo de trabajo está integrado por las siguientes entidades: Comune di Torino (Italia), CORA (España), PAC UK/ Family Action (Reino Unido), Pharos Expertise Center on Health Disparities (Holanda), Universitat Autònoma de Barcelona (España), Università di Verona (Italia) y University of Groningen (Holanda).

Equipo de redacción:
Barbara Ferrero y Sandra Patt (Comune di Torino)
Ana Mª Linares, Águeda Ruibal y Chus Vázquez Paredes (CORA)
Rebecca Wilkins y Jo Mitchell (PAC UK, Part of Family Action)
Anna de Haan y Marjolein Keij (Pharos Expertise Center on Health Disparities)
Chandra K. Clemente, Beatriz San Román y Aida Urrea (Universitat Autònoma de Barcelona)
Federica de Cordova, Giulia Selmi y Chiara Sità (Università di Verona)
Mónica López López, Mijntje ten Brumelaar y Elianne Zijlstra (University of Groningen)

Voces para el cambio: Guía para realizar consultas a NNA en acogimiento residencial, Presentación el 6 de octubre

Presentación online de la publicación 
Voces para el cambio. 
Guía para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial, 
elaborada por Pepa Horno y F Javier Romeo Biedma de Espirales Consultoria de Infancia 
para UNICEF España dentro de su programa de Ciudades Amigas de la Infancia.

🗓️ Miércoles, 6 de octubre de 2021, de 10:00 a 11:30 (hora de Madrid).

Más información e inscripciones: https://lnkd.in/dKK8Fv8P








La niñez popular, libro de Manfred Liebel.

Sobre intereses, derechos y protagonismos de los niños y niñas.

https://www.catarata.org/libro/la-ninez-popular_129522/

Los intereses de los niños y niñas y sus significados deben entenderse para una práctica solidaria que fortalezca la posición social y el protagonismo de la niñez.

En las últimas décadas la atención sobre los intereses de los niños y niñas ha aumentado notablemente, surgiendo en multitud de países diversas instituciones y organizaciones destinadas a representar los intereses de la infancia. Sin embargo, en qué consisten dichos intereses, cómo surgen o cómo deben entenderse y representarse mejor son cuestiones que han sido ampliamente ignoradas. 

El presente libro tiene por objetivo mostrar las maneras de comprender los intereses de los niños y niñas y sus significados para una práctica solidaria que fortalezca la posición social y promueva el protagonismo de la niñez, especialmente la niñez “popular” o procedente del denominado “Sur global”. En particular, se aborda el surgimiento de las subjetividades políticas de las infancias populares, haciendo hincapié en la necesidad de prestar mayor atención a sus derechos económicos y laborales, una cuestión de vital importancia que no ha recibido suficiente atención hasta el momento. 

Se trata, por último, de plantear desde la óptica del trabajo social una reconceptualización del paradigma del protagonismo infantil que ponga en el centro a los niños y adolescentes provenientes de ámbitos desfavorecidos.

*Manfred Liebel. miembro honorario de la Asociación GSIA.
Estudió Sociología y Derecho Público. Es doctor en Filosofía. Ha trabajado como educador social y profesor de la Universidad Tecnológica de Berlín. Desde finales de los años ochenta es colaborador de los Movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NNAT) en América Latina, África e India. Es fundador de la Maestría Internacional sobre Estudios y Derechos de la Niñez en la Universidad Libre de Berlín. Es profesor honorario y director de la misma maestría en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam, Alemania. Ha publicado libros en castellano, alemán, inglés, francés y polaco.


INDICE

PARTE I. INTERESES E INFANCIAS

CAPÍTULO 1. LAS MUCHAS CARAS DE LOS INTERESES
Introducción
Intereses objetivos y subjetivos
Intereses privados y públicos
Interés y desinterés
Contextualización de los intereses
Investigación empírica sobre intereses y su representación

CAPÍTULO 2. CÓMO SURGIÓ EL INTERÉS EN EL INTERÉS
Introducción
Orígenes etimológicos
La filosofía de la Ilustración y el liberalismo económico
El idealismo filosófico y la teoría materialista de las clases
Conclusión

CAPÍTULO 3. INTERESES EN LOS ESTUDIOS DE LA NIÑEZ Y LA EDUCACIÓN
Introducción
Intereses en los estudios de la niñez
Los intereses de los niños y niñas en la pedagogía y la psicología educativa

CAPÍTULO 4. GÉNESIS Y ARTICULACIÓN DE LOS INTERESES DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
Introducción
Acercamientos a los intereses de los niños y niñas
Cómo entienden los niños y niñas sus intereses
Intereses comunes de los niños y niñas
Intereses de grupo de los niños y niñas
Conclusión: los intereses de la niñez popular como estímulo de actuar

CAPÍTULO 5. LOS INTERESES PRESENTES Y FUTUROS DE LA NIÑEZ Y LAS GENERACIONES FUTURAS
Introducción
Intereses presentes y futuros en el currículum vitae
Intereses generacionales
Intereses de las generaciones futuras

PARTE II. DERECHOS DESDE ABAJO
CAPÍTULO 6. ¿BIENESTAR O AGENCIA? LOS INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
COMO FUNDAMENTO DE SUS DERECHOS
Introducción
Relación entre intereses y derechos
Teorías de la voluntad y del interés en los derechos humanos
Los derechos de la niñez a la luz de las teorías de la voluntad y el interés
Justificación teórica de los derechos de los niños
como derechos de agencia basada en el interés

CAPÍTULO 7. SOBRE EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS Y LA EVOLUCIÓN
DE LAS FACULTADES
Introducción
El principio legal del ‘interés superior’
El principio del interés superior según la interpretación del Comité de los Derechos
del Niño
Ambivalencias y riesgos del principio de la evolución de las facultades
De la evolución de las facultades hacia la evolución de las capabilidades
Conclusiones

CAPÍTULO 8. DERECHOS Y SUBJETIVIDADES POLÍTICAS
DE LAS INFANCIAS POPULARES
Introducción
Los niños como sujetos de derecho
Ambivalencias de sujeto y subjetividad
La optimización del sujeto
El sujeto resistente y la subjetividad política
Conclusión

CAPÍTULO 9. UN DESAFÍO URGENTE DE LAS INFANCIAS POPULARES: LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y LABORALES
Introducción
¿Qué son los derechos económicos y laborales?
¿Tienen los niños y niñas derechos económicos y laborales?
¿Qué significan los derechos económicos y laborales
para los niños y niñas?
Por qué los niños deben tener derecho a trabajar
El derecho de los niños a trabajar como un derecho
económico vivo
Conclusiones

CAPÍTULO 10. PROTAGONISMO INFANTIL. CONSIDERACIONES PARA SU RECONCEPTUALIZACIÓN
Introducción
Ideas básicas del protagonismo infantil
Orígenes del concepto de protagonismo infantil
Dilución y perversión del concepto
Desafíos para la reconceptualización
Protagonismo infantil como orientación del trabajo
social‑educativo
Conclusión

EPÍLOGO. PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ
Controversias sobre los objetivos
Sobre la comprensión jurídica de los derechos de la niñez
Implicaciones políticas de los derechos de la niñez
¿Living rights como guía?
Eurocentrismo y descolonización
Entre universalismo y relativismo cultural
Investigación y activismo: ¿una oposición?

BIBLIOGRAFÍA 

El abandono educativo temprano refleja las desigualdades sociales.

Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social: formación profesional, abandono escolar y precariedad laboral

En España, el abandono educativo temprano afecta a las personas que no prosiguen sus estudios, ya sea al finalizar la educación obligatoria, en el bachillerato o en la formación profesional de grado medio. La tasa de abandono educativo temprano se calcula para los jóvenes de entre 18 y 24 años que no han alcanzado una titulación en la educación secundaria superior y no siguen estudiando, y expresa profundas desigualdades sociales y de condiciones de escolarización. El estudio en el que se basa este artículo se ha elaborado a partir de los datos de registro facilitados por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña y el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, y ha permitido seguir los itinerarios formativos de 73.947 alumnos nacidos en el año 2001 en Cataluña. Los alumnos que obtuvieron notas altas al final de la educación secundaria obligatoria (ESO) tienen una mayor presencia en los itinerarios de estudios postobligatorios finalizados, mientras que los que todavía cursaban estudios postobligatorios obtuvieron notas inferiores, y aún más los que abandonaron prematuramente los estudios. A pesar de la relación entre notas e itinerarios, el bajo rendimiento no explica del todo el abandono educativo: las probabilidades de abandono de los estudios por parte de muchos jóvenes tienen que ver, además, con la precariedad económica y social de sus progenitores y con la concentración de los alumnos vulnerables y de nacionalidad extranjera en centros de alta complejidad.

Puntos clave
  • 1  El abandono educativo temprano tiene lugar mayoritariamente al final de la educación secundaria obligatoria (14%), pero también a lo largo de la enseñanza postobligatoria (7%), en particular en la formación profesional de grado medio.
  • 2  Dos de cada tres alumnos que abandonan la educación secundaria obligatoria acumulan retraso educativo, es decir, no están en el curso que les correspondería por edad.
  • 3  Las notas bajas no explican del todo el abandono educativo temprano: seis de cada diez jóvenes que abandonan los estudios prematuramente habían aprobado la ESO.
  • 4  El alumnado con necesidades educativas especiales, por motivos sociales o por incorporación tardía al sistema educativo, está más presente en los itinerarios de abandono educativo temprano que el resto de la población estudiada.
  • 5  Los alumnos escolarizados en centros de alta complejidad presentan el doble de probabilidades de abandonar prematuramente los estudios que los escolarizados en otros centros.
......

6. Conclusiones
El estudio en el que se basa este artículo permite disponer de información muy precisa sobre promoción y finalización de estudios, así como sobre repetición, cambios de estudios, interrupciones, reingreso y abandono educativo. Puede resultar, pues, de gran utilidad para los administradores y responsables políticos, con el propósito de identificar a los colectivos, los momentos y las condiciones de mayor vulnerabilidad en el ámbito educativo.

Los resultados del estudio aportan reflexiones relevantes al debate sobre las políticas de reducción del abandono educativo temprano. La mejora del éxito en la enseñanza obligatoria es una condición sine qua non para la reducción del abandono educativo temprano, aunque esta pasa, a su vez, por una reducción de las desigualdades sociales. En este sentido, la lucha contra la segregación escolar es un reto crucial de nuestro sistema educativo. Por otra parte, la concentración de alumnado vulnerable en centros de máxima complejidad aumenta las probabilidades de abandonar prematuramente los estudios.

La repetición y los cambios de estudio muestran la necesidad de repensar la orientación y el acompañamiento educativos. Es fundamental introducir estrategias de orientación y acompañamiento, con los agentes y recursos socioeducativos del territorio, de los alumnos socialmente más vulnerables antes de que salgan del sistema educativo.

La escolarización en los ciclos formativos de grado medio merece una especial atención, ya que en ella confluyen perfiles sociales y escolares diferenciados: el abandono del bachillerato, la repetición de algún curso de la ESO, los programas de formación profesional básica, las pruebas y cursos de acceso, etc. Esta heterogeneidad de itinerarios muestra la diversidad de funciones sociales de la formación profesional y la sitúa en la encrucijada del sistema educativo y en uno de sus retos fundamentales.

Infancia Fácil.

Hay una forma de pensar a las infancias desde una clave represora, hegemónica, de tutelaje, de proteccionismo falopa. 
Las infancias disciplinadas exigen que el hambre no sea un problema, sino que el hambre sea una solución.

Edición: 4369.

El mundo prometido a Juanito Laguna. Antonio Berni

(APe).- La cuestión de los derechos humanos nos coloca en una paradoja pragmática. Es decir: establece dos afirmaciones contradictorias en un mismo plano. Y el ejercicio despótico de la autoridad impide enunciar esta situación. La más conocida paradoja es “se espontáneo”. Si realmente lo fueras, no lo serías porque estás haciendo lo que te dijeron hacer que es lo opuesto a ser espontáneo.

Esta paradoja pragmática ocasiona parálisis, violencia, confusión. Estas paradojas han sido muy estudiadas en las relaciones familiares. Estas paradojas pragmáticas tienen potencial enloquecedor. El lugar común de decir “todos estamos locos” tiene un núcleo de verdad.

Todos y todas estamos sometidos a paradojas pragmáticas. Desde que nacemos por lo menos. Y antes también. La doctrina de los derechos humanos en el marco de la cultura represora, sostiene una paradoja pragmática: se le reclama el cumplimiento de los derechos humanos a los mismos estados que sistemáticamente los violan. Es pedirles a los ladrones que no roben, a los asesinos que no asesinen, a los violadores que no violen, a los feminicidas que no maten mujeres, a los pedófilos que no violen niños/as.

Estas estrategias suicidas están enmarcadas en doctrinas de: “adversarios no enemigos” “el amor es más fuerte” “la comunidad organizada” “el pacto social” “estamos todos en el mismo barco”. Todas estas doctrinas también son el opio de los pueblos.

La rebeldía ante el represor necesita romper el pacto perverso entre ambos. Ese pacto perverso que algunos denominan “síndrome de Estocolmo”, mezclando el amor con las estrategias de supervivencia. Todo lo dicho tiene un impacto demoledor en la construcción de la subjetividad. Lo que se denomina “procesos de subjetivación”. Las infancias son los territorios donde deberían sembrarse deseos para cosechar sueños posibles.
 
En la actualidad de la cultura represora se siembran mandatos y se cosechan pesadillas insoportables. Infancias difíciles, infancias imposibles. Es lo que hace años hemos denominado “niñas y niños sin niñez”. Sin niñez, las niñas y niños no solamente son locos bajitos, al decir de Joan Manuel Serrat. Son bajitos angustiados, aterrorizados, abusados, hambreados, entrenados en que la supervivencia está garantiza por el delito.

La remanida baja de la edad de imputabilidad es la única estrategia de la cultura represora para castigar los efectos nefastos que esa misma cultura produce. Estado Represor + Código Penal es la alquimia letal para que toda ilegitimidad sea legal. La paradoja pragmática es legalidad y simultáneamente ilegitimidad. Si nos cuesta pensarlo, muchos más nos cuesta enunciarlo, denunciarlo y muchísimo mas combatirlo.

En un país donde lo más fácil es el gatillo (Argentina), lo más difícil es la niñez y la adolescencia. De tan difícil que es, y no pocas veces sino demasiadas, es imposible. ¿Hay que esperar el día de las infancias para recordarlo? No. Pero nunca está de más reforzarlo. Porque nuestra propia subjetividad cristalizada confunde lo permanente como lo normal. La revolución permanente ha quedado congelada. Lo único permanente es la cultura represora.

Y hay una forma de pensar a las infancias desde una clave represora, hegemónica, de tutelaje, de proteccionismo falopa. Las infancias disciplinadas exigen que el hambre no sea un problema, sino que el hambre sea una solución. “El 40% de los alimentos producidos a nivel mundial termina en la basura. Alrededor de 2.250 millones de toneladas de alimentos producidos se pierden anualmente, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza. Comida que alcanzaría para alimentar más de siete veces a la población con hambre en el mundo y tiene impacto sobre el cambio climático”. A mal entendedor, nunca alcanzan las palabras. Ni las imágenes. Ni las ideas. Ni los trabajos de la Agencia Pelota de Trapo. La mayoría silenciosa es también una mayoría mal entendedora. Cuando entienda que el mal de muchos es el consuelo de los cómplices, parafraseando a Marx, diré que “el peso de las infancias muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”. Si otro mundo es posible, entonces en ese otro mundo será posible una infancia fácil.

Pintura: El mundo prometido a Juanito Laguna. Antonio Berni
Edición: 4369


GSIALab: El desafío de volver al acole.

 

Al #colegio hay que ir andando y con amigos.

 ¿Por qué sigue siendo importante 
ir a la escuela andando con amigos y amigas a pesar de la pandemia?
Diferentes investigaciones apuntan a los beneficios 
que tiene ir a la escuela de una manera activa (andando, en bicicleta, en patinete) 
en el bienestar integral de los y las NNA, y no solo en los aspectos físicos, 
también en los sociales, emocionales y académicos.

#HábitosSaludables #ActividadFísica.

Naiara Berasategui Sancho,  
e   Israel Alonso, y otros...* 
Euskal Herriko Unibertsitatea,
Fuente The Conversation/Educación.

La Covid-19 ha demostrado que el mundo que conocemos puede cambiar en cualquier momento. El estrés motivado por la inseguridad económica, política y social nos puede llevar a pensar que planificar el futuro, incluso el cercano y simple, puede parecer imposible. Para muchas personas, estas situaciones no han hecho más que agravar la creciente sensación de inseguridad.

Aunque sean tiempos de incertidumbre, los niños y las niñas tienen que seguir creciendo y desarrollándose. La infancia sigue teniendo necesidades y capacidades que hay que atender: socializarse, desarrollar su autonomía, movimiento, conocimiento del entorno…

Diferentes investigaciones apuntan a los beneficios que tiene ir a la escuela de una manera activa (andando, en bicicleta o en patinete) en el bienestar integral de los menores, no solo en los aspectos físicos, también en los sociales, emocionales y académicos.

En esta línea, investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que ir a clase de esta manera mejora la autoestima, la autonomía de los niños y niñas y su salud individual.
Únase y apueste por información basada en la evidencia.

Pero ¿por qué sigue siendo importante ir a la escuela andando con amigos y amigas a pesar de la pandemia? La Covid-19 ha traído consigo muchos cambios en el ámbito social que han influido e influyen directamente en la vida de los niños y niñas. Con el fin de controlar la crisis sanitaria, se han impuesto varias limitaciones tanto en la movilidad como en las relaciones.

Proyectos paralizados
Entre otras medidas, la nueva normalidad ha paralizado proyectos que estaban en marcha y que mejoran la calidad de vida y el bienestar de las y los menores, entre los que se encuentran el proyecto Caminos Escolares.

Puede parecer que el hecho de que un niño o niña vaya caminando a la escuela junto a otros niños y niñas y sin ninguna persona adulta que vigile sus pasos no supone ningún cambio, pero con cada paso que da, ese niño, esa niña, descubre su entorno, aprende, crece… Ese camino, que recorre cada día, le ayuda a ganar seguridad en sí mismo, a ser corresponsable, a saber que hay personas adultas que confían en ellos y ellas, a construir relaciones de cercanía y apoyo mutuo entre iguales. En definitiva, a desarrollar su autonomía y sus interacciones de manera gradual.

Un mapa de mínimos
Para ello, desde Haurren Hirien Sarea –Red Vasca de Ciudades por la Infancia– se ha dibujado un mapa –unos mínimos y unas acciones- que puede ayudar a aterrizar en lo concreto de cada situación o imaginar un recorrido posible.

Eskolara Lagunekin (A la escuela con Amig@s) es una apuesta municipal de transformación del espacio común y nuestros hábitos de relación/movilidad a través de la promoción de la autonomía de movimiento de la infancia en la ciudad.

El camino de casa a la escuela se convierte en un espacio que se realiza sin la ayuda de una figura adulta. Para ello, la transformación de los entornos y la implicación de la comunidad, como las personas de los comercios, supone que esos tránsitos sean seguros.
Shutterstock / LeManna

¿Qué se consigue de camino al colegio?
Diferentes entidades y personas que compartimos, más allá de preocupaciones, el compromiso de restaurar la autonomía de la infancia desde la salud comunitaria y el desarrollo de nuestros pueblos y ciudades hemos redactado un documento porque sabemos que hoy, en este contexto de pandemia, ir andando a la escuela con amigos y amigas tiene más sentido que nunca.

Hoy también es necesario seguir incentivando este tipo de estrategias y proyectos como los Caminos Escolares para fomentar la autonomía de la infancia y para promover, entre otros, estos aspectos:
    La realización de actividad física y los desplazamientos activos.
    El descubrimiento y conocimiento de sus barrios, pueblos y ciudades.
    El fortalecimiento de redes y el tejido de alianzas.
    La puesta en valor de lo comunitario.
    La transformación de relaciones y espacios.
    La contribución al diseño de nuevas estrategias.
    La conciliación familiar.

Por todo ello, como se recoge en el manifiesto COVID 19: Una respuesta comunitaria para una pandemia social, del Observatorio de Salud Comunitaria Covid-19, es importante, no solo disponer de una estrategia sanitaria, sino también desarrollar intervenciones conjuntas de toda la sociedad con las que se aprenda a convivir con la pandemia.

Es necesario diseñar nuevas formas de proteger a las personas más vulnerables promoviendo la educación y el desarrollo social de la infancia y juventud, mejorando la calidad de vida, la interacción social y los cuidados personales.

* Naiara Berasategui Sancho: Profesora en el Departamento de Didáctica y Organización escolar, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
  Israel Alonso: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
Este artículo se ha redactado en coautoría con Pedro Blanco (Solasgune), Eneritz González (Solasgune), Patxi Cirarda (Departamento de Salud Gobierno Vasco), Aitziber Benito (Departamento de Salud Gobierno Vasco) y Goizalde Atxutegi (Innobasque).

Información a través de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía Familia y Salud; Consejería de Salud y Familias Escuela Andaluza de Salud Pública Ventana Abierta a la Familia.

Un apunte sobre la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia, desde la perspectiva escolar.

La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, esta innovadora Ley, publicada en el B.O.E. el 5 de junio, es difícil condensar en unos párrafos. Subrayaré sus aspectos más destacados, poniendo especial énfasis en aquellos que interesan especialmente desde la perspectiva escolar. 

La Ley viene gestándose desde la creación de una subcomisión de estudio en 2014, que dio pie a una proposición no de ley en 2017. Pero ha sido en este curso cuando ha recibido el impulso definitivo. Primero como Anteproyecto de Ley y luego ya como Proyecto, superó con creces el primer trámite en el Congreso el 15 de abril. Fue al Senado, recibió enmiendas y el texto definitivo se aprobó el 20 de mayo con el apoyo de una mayoría aún más cualificada del Congreso: 297 votos a favor, casi unanimidad. Solo un partido se opuso. 
Todas las personas expertas han hablado de su necesidad y al mismo tiempo de su carácter ambicioso y pionero, que se debe a su abordaje multidisciplinar de la violencia sobre la infancia y la adolescencia –expresado en la palabra “integral” de su denominación-, a su apuesta por la prevención, y a enunciados como el último de sus fines (art.3.l): Abordar y erradicar, desde una visión global, las causas estructurales que provocan que la violencia contra la infancia tenga cabida en nuestra sociedad. Queda la incógnita de que en su plasmación práctica cuente con los medios humanos y económicos precisos, aunque la propia Ley establezca su necesaria dotación presupuestaria.

Un rasgo que han destacado medios y especialistas es la ampliación del plazo de prescripción para los delitos más graves, como la pederastia. Las víctimas podrán denunciarlos hasta que cumplan 50 años, al empezar a contarse a partir de los 35 en vez de los 18 actuales. La casuística demuestra largas y sufrientes demoras en la asunción y capacidad de denuncia de tales aberraciones. 
La Ley reafirma la dignidad y los derechos de los menores, a quienes no puede considerarse propiedades
Derecho, entre otras cosas, a ser escuchados y creídos; a no tener que declarar repetidas veces en los procesos, sino solo una para evitar la victimización secundaria (lo que se conoce como prueba preconstituida). 
Introduce modificaciones importantes en la Ley contra la violencia de género –con la que encuentra tantos paralelismos- al reconocer a los menores como víctimas de la violencia vicaria, que trágicamente sucede en ocasiones, y hacer obligatoria la privación de la patria potestad en los casos de asesinatos machistas. Se descarta tajantemente el llamado síndrome de alienación parental, no reconocido por la OMS. Se establece que los centros de menores bajo tutela sean entornos seguros y con protocolos y mecanismos de actuación adecuados. 
El procedimiento para determinar la edad de menores inmigrantes sin documentación garantizará los compromisos internacionales. 
Se creará un registro específico de víctimas y se elaborará una estrategia de erradicación de la violencia infanto-juvenil, incluyendo juzgados especializados en el plazo de un año y formación específica para quienes intervienen en estos posibles delitos. 
Dentro de los delitos de odio se incluye la edad como un motivo más grave de discriminación –afectando a menores y a mayores-, la aporofobia y la exclusión social. Las condiciones para permisos y el acceso al tercer grado de condenados por delitos sexuales contra menores se endurecen (en las disposiciones finales se modifica parcialmente o se retoca casi toda la legislación judicial, penal y civil española).

Para el ámbito educativo hay que detenerse en el Capítulo IV del Título III, artículos 30 a 35, 
donde se desarrollan los principios y las medidas de prevención y detección precoz de la violencia en los centros educativos, “entorno de socialización central en la vida de los niños, niñas y adolescentes”
La escuela ha de ser un lugar seguro y libre de violencia. 
En todos los centros, independientemente de su titularidad, niños, niñas y adolescentes han de recibir formación, con su participación, en el respeto a los demás y a su dignidad -en especial la de los más vulnerables- en igualdad de género, diversidad familiar, vida saludable, educación alimentaria y afectivo-sexual adaptada a su nivel madurativo. Esta incorporación de la educación sexual en todas las etapas tiene particular incidencia, pues resulta imprescindible desde el momento en que la confusión invade a un niño o a una niña al no entender que lo que le está sucediendo es un abuso, normalmente de alguien próximo. 
Se completa el marco del art. 124 de la LOE, estableciendo, junto al plan de convivencia, la obligatoriedad de protocolos de actuación en los centros educativos -también en los deportivos y de ocio-, y la figura del coordinador o coordinadora de bienestar y protección, de nuevo en todo tipo de centros. Se observa una cierta ampliación del punto 5 del mencionado art. 124, el que precisamente ha añadido la LOMLOE, obligando a designar esta coordinación y especificando sus funciones. 
También se profundiza en la responsabilidad de las Administraciones educativas en regular, a través de los protocolos, la prevención y actuación, no solo frente a indicios de acoso escolar y sexual, el ciberacoso, la violencia de género y cualquier otra manifestación de violencia (LOMLOE), sino que, recogiendo los anteriores supuestos, se abunda y se precisa: contra el abuso y el maltrato, la violencia doméstica, el suicidio y la autolesión. 
Parece que el contexto de esta Ley propicia la inclusión de estas otras situaciones, a la vez que se tipifican nuevos delitos relacionados con todo ello promovidos o inducidos desde internet o las redes sociales, incluidos los trastornos alimenticios de menores.

En este sentido y resumiendo mucho sus contenidos, me gustaría destacar las múltiples alusiones al uso responsable y seguro de Internet, que se menciona desde el art. 5 sobre formación y en otros apartados, reafirmándose en exclusiva en el capítulo VIII. La “necesaria capacitación de las personas menores de edad en materia de seguridad digital” es algo que constato a menudo y puede que sea uno de los agujeros formativos de la profesión docente. 
También me gusta la aparición repetida de la expresión “buen trato” y su promoción con los menores, algo en plena consonancia con los valores y fines que sostenemos en CONVIVES. Igual que los subrayados sobre el enfoque transversal de la discapacidad y la inclusión, la equidad y la igualdad de trato de niños y niñas mediante la coeducación y la deconstrucción de roles y estereotipos de género.

Y por señalar un último aspecto que nos afecta como docentes: las secuelas psicológicas y de todo tipo para las víctimas de abusos y violencia son infinitas. Por eso recoge la obligación de denuncia de forma más exigente para quienes mayor proximidad y responsabilidad tienen sobre menores, y ahí entra todo el sector de la enseñanza. Se incentiva el cumplimiento del deber de alertar, bien a los servicios sociales, bien a los cuerpos y fuerzas de seguridad, garantizando la protección y seguridad de quienes denuncien situaciones de violencia sobre niños, niñas y adolescentes.

En junio del año pasado, cuando se aprobaba el anteproyecto de la Ley, James Rhodes, pianista británico afincado en España y una de las voces que más ha sonado en defensa de la necesidad de la misma por su implicación personal, escribía sobre ella: “Aunque no es perfecta (…), es sólida, mejora extraordinariamente la situación actual e ilumina la zona más oscura del mundo en que vivimos”. 

Fernando A. Gómez Rivas
CONVIVES

Infancia y Adolescencia y el acceso a contenido sexual en línea.







Los adolescentes, además de utilizar Internet en su vida diaria para estudiar, socializar o descubrir nuevas aficiones, también lo usan para informarse o dar respuesta a su curiosidad. En esta etapa el desarrollo de su sexualidad hace crecer su interés sobre las relaciones, el amor y el sexo, y la Red resulta ser una fuente cercana y sencilla para buscar todo tipo de información y contenido, también sexual. Por eso, a nivel familiar nos preguntamos cómo protegerlos de aquellos contenidos perjudiciales o no apropiados para su madurez.

El acceso de los niños y adolescentes a pornografía online es una de las preocupaciones más habituales para las familias. Somos conscientes de que Internet puede facilitar el acceso a estos contenidos, de forma anónima, a bajo coste o incluso gratis, y aunque no todos sienten curiosidad o solo acceden de forma involuntaria y puntual, las cifras destacan que en España el primer visionado de contenido sexual y/o pornográfico por parte de los menores se realiza en torno a los 12 años.

Es un tema que puede resultar incómodo de tratar en familia, pero en realidad, la curiosidad que tienen hoy en día los menores son las mismas que teníamos nosotros/as a su edad. Durante el desarrollo de la sexualidad en la infancia y adolescencia nos planteamos cuestiones al respecto y pensamos que las imágenes o vídeos de connotación sexual pueden resolver algunas de esas dudas. Además, la pornografía también puede perseguir el fin de satisfacer el deseo sexual o integrarse en el grupo de amigos/as. En definitiva, seamos más o menos afines a esta actividad, no podemos negar que está extendida y que no es algo novedoso. Internet solo facilita un nuevo formato, un medio de acceso.

Aunque en algunos casos el acceso a contenido sexual online por parte de los menores es accidental, como resultado de la publicidad o al recibir contenido de forma involuntaria a través de sus redes sociales, a menudo se trata de búsquedas intencionadas. Es lógico que, como madres y padres, nos preocupe la seguridad de nuestros hijos/as, queremos que aprendan a relacionarse de forma sana y evitar que visualicen contenidos inapropiados.

¿Cómo puede afectar el contenido pornográfico al desarrollo de los niños y adolescentes?

¿Cómo incorporar los derechos del niño en la planificación de políticas locales?. Seminario de


Los gobiernos locales de todo el mundo quieren que sus ciudades y pueblos se conviertan en lugares adaptados a los niños según la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989).

Desde entonces, se ha hecho referencia a los derechos del niño en muchos documentos de políticas locales diferentes y se han logrado avances, pero muchas ciudades aún luchan con la traducción e implementación de los derechos del niño. Este seminario tiene como objetivo dar más pasos adelante tanto en la reflexión teórica sobre los derechos del niño como en la implementación de la convención en contextos políticos específicos.

Pronto habrá más información sobre el programa y el registro. Manténgase actualizado haciendo clic en el botón "mantenerme informado" a continuación o visite nuestro sitio web.

El tema del seminario es " ¿Cómo incorporar los derechos del niño en la planificación de políticas locales? " Dentro de este tema, el Comité del Programa Científico ha definido cinco subtemas:

  • Reflexiones críticas sobre el marco de la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas 
  • Los derechos del niño en los campos de la educación y el cuidado infantil (en tiempos de la corona)
  • La implementación de los derechos del niño en la planificación , el desarrollo y el diseño  urbanos
  • De los jóvenes y niños de la participación como herramienta para establecer los derechos de los niños
  • Corona y el descuido de los derechos del niño en particular en zonas desfavorecidas

Lugar y fecha
El seminario sobre los derechos del niño El niño en la ciudad se lleva a cabo como un evento
en vivo los días 9 y 10 de septiembre de 2021 en Cascais, Portugal. Seguimos de cerca los desarrollos relacionados con el coronavirus y seguimos las pautas establecidas por los expertos.