Cuando el lenguaje empeora la gestión migratoria.

Traficando con niños, niñas y adolescentes, traficando con personas.
Porque 8.000 personas no son una invasión (porque a nadie se le ocurriría definir con esta terminología la asistencia a un concierto de música o a un partido de futbol). 
Pero 8.000 personas poniendo en riesgo su vida sí son un ejemplo de la disfuncionalidad 
de unas políticas migratorias que no dan respuesta ni a las realidades 
ni a las necesidades de los territorios de origen, tránsito o destino. 
Y también son un ejemplo de cómo las migraciones se convierten 
en elemento de negociación geoestratégica (a costa, por cierto, 
de los derechos de las personas migrantes) porque no se quiere afrontar su gestión. 
Por cierto, cuando una cuestión como la migratoria se reconduce a la frontera, 
y aunque parezca un contrasentido, 
es ya tarde para dar respuestas y soluciones integrales.


Agentes de la Policía Nacional y miembros del Ejército custodian a los inmigrantes 
que están en las naves del Tarajal. Joaquin Sanchez "Quino"


En diciembre de 2002, la Comisión Europea introdujo por primera vez en un Eurobarómetro la “lucha contra la inmigración irregular” como una prioridad de acción de la Unión Europea sobre la que preguntar a la ciudadanía. De hecho, usaron el término ‘ilegal’, pero ya hace tiempo que tanto desde Naciones Unidas (que lo apuntó por primera vez en 1973) como el Consejo de Europa y las propias instituciones europeas aconsejan evitar este adjetivo por su carga negativa, y porque deriva en la concepción errónea (y contraria a derecho) de que existen personas que no son legales. El dato no tendría mayor interés si no fuera porque, a partir de ese momento, se sustituyó el debate sobre la gestión migratoria para centrarlo en la lucha contra la irregularidad de los movimientos migratorios, y este punto se convirtió en el centro de las actuaciones de la mayoría de los países del denominado Norte Global al hablar de fronteras y de migraciones.

Sobra decir, porque 20 años de disfunciones lo confirman, que esta obsesión por el control fronterizo no ha servido para hacer mejor las cosas. De hecho, ha consolidado un modelo de gestión externalizada de las fronteras europeas que deja en manos de los países vecinos la seguridad de estas, al precio que ellos quieran. Y ha alimentado un lenguaje securitizado al hablar de los movimientos migratorios. No extraña, hoy, oír hablar de invasiones, oleadas y otras expresiones apocalípticas en referencia a cuestiones migratorias. Un discurso cuasi bélico que deshumaniza y problematiza la realidad de muchas personas, pero que no aporta soluciones. Porque 8.000 personas no son una invasión (porque a nadie se le ocurriría definir con esta terminología la asistencia a un concierto de música o a un partido de futbol). Pero 8.000 personas poniendo en riesgo su vida sí son un ejemplo de la disfuncionalidad de unas políticas migratorias que no dan respuesta ni a las realidades ni a las necesidades de los territorios de origen, tránsito o destino. Y también son un ejemplo de cómo las migraciones se convierten en elemento de negociación geoestratégica (a costa, por cierto, de los derechos de las personas migrantes) porque no se quiere afrontar su gestión. Por cierto, cuando una cuestión como la migratoria se reconduce a la frontera, y aunque parezca un contrasentido, es ya tarde para dar respuestas y soluciones integrales.

Las anomalías en la gestión migratoria alimentan la narrativa de la seguridad, y el vocabulario bélico facilita que nuevos actores como el Ejército entren en estas cuestiones y permite que algunos (sí, también países) se beneficien del discurso del miedo. Generando recelos y odios que no aportan soluciones, que deterioran la calidad del debate público y que construyen falsas alternativas de gobernanza migratoria basándose en discursos e instrumentos vacíos de contenido. Cambiar la narrativa debería implicar, de modo previo, cambiar el modelo de gestión migratoria. Pero de esto último parece que nadie quiere hablar.

*Gemma Pinyol-Jiménez es directora de políticas migratorias en Instrategies.

Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA. Mes de Mayo: Especial "Niños migrantes no acompañados"..

 Hablando de Infancia y Adolescencia

La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.



Avanzamos en el compromiso frente a la discriminación y violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Este mes de abril viene cargado de informaciones periodísticas que impactan directamente en la vida de la infancia y adolescencia.
A nivel nacional, una de las noticias más reseñables de este mes, es el importante paso dado por el Congreso de los Diputados con el sí al proyecto de la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia, que compromete a toda la sociedad y es calificada como “pionera”. La inminente Ley resalta el principio de buen trato a la infancia y la adolescencia, la importancia del respeto mutuo y la escucha, e incluye importantes novedades y modificaciones de otras leyes, para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, siguiendo las recomendaciones realizadas por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en sucesivos informes sobre el cumplimiento de la Convención en España. Las noticias también recogen propuestas realizadas desde las organizaciones de infancia dirigidas a introducir mejoras en la tramitación de este proyecto en el Senado. 
Una vez más, destaca que las alertas de los buscadores de contenido de internet, nos ofrecen información en la que los niños, niñas y adolescentes aparecen como un grupo de personas sobre las que se especula, a quienes se intenta “proteger”, pero que quedan fuera de los debates públicos. Esto ocurre en la información relativa a la pandemia, a los movimientos migratorios e, incluso, la relacionada con la próxima Ley de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia... 

Equipo GSIA.  

.- En este nº de Mayo tienes un Especial "Niños migrantes no acompañados". 
Importante, de actualidad,  no te lo pierdas.
     
.- Acceso a números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia", y a un acceso directo al Blog HDIA de la Asociación GSIA.

.- Hemos remodelado nuestra web.
Desde la web de la Asociación GSIA puedes acceder a la Biblioteca Virtual relativa a la infancia y la adolescenciaLegislación BásicaMonografíasArtículosWebs y Recursos Digitales

.- También en la web GSIA puedes donar a la Asociación GSIA.

Instrumentos pedagógicos para la integración y protección de DD. de los personas menores en condición de refugio.


Esta actividad se enmarca en el proyecto " Protección de niños, niñas y adolescentes en condición de refugio en Costa Rica" 
y buscamos mediante un proceso reflexivo de especialistas apoyar la difusión de materiales audiovisuales que servirán para promover estrategias de prevención ante diferentes violaciones de derechos, 
así como promover la sensibilización acerca de las necesidades de las personas menores de edad en condiciones de refugio.
 
Webinar convocan
 DNI Costa Rica y ACNUR.
19 de mayo 2021,
de  9 h  a 11,15 h.

Modalidad: Virtual
Plataforma:  Webex
Fecha: miércoles 19 de mayo
Horario: 9am a 11:15am

Más información: 
TEL.: 22-97-28-70

¿Qué implicaciones tiene el proyecto de Ley de Protección a la Infancia para los municipios?.

Los municipios tendrán un papel crucial a la hora de poner en práctica la futura 
Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia.
Es fundamental que los profesionales de los gobiernos locales 
que trabajen NNA conozcan los principales elementos de este proyecto de ley.

Convoca: 
Duración: 120 minutos.
Día: 18 de mayo.
Hora: 11 am.
Online, plataforma Zoom.
Es necesario inscribirse.

Dirigida a Profesionales de gobiernos locales que por sus funciones entran en contacto con niños, niñas y adolescentes, así como con sus familias y cuidadores: servicios sociales, monitores de actividades deportivas, recreativas, de tiempo libre, profesionales de bibliotecas, ludotecas, etc.

 
Objetivos
.- Valoración desde UNICEF España sobre los principales avances de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia desde un punto de vista del enfoque de derechos.
.- Introducción y presentación del proyecto de Ley.
.- Implicaciones fundamentales del proyecto de Ley a tener en cuenta por parte de los profesionales de gobiernos locales (servicios sociales, monitores de actividades deportivas, recreativas, de tiempo libre, profesionales de bibliotecas, ludotecas, etc.)
.- Ofrecer algunas recomendaciones prácticas a los gobiernos locales para poner en marcha la Ley en el corto, mediano y largo plazo.

13.600 Adolescentes migrantes no acompañados solicitaron asilo en Europa durante el año 2020.

Según cifras de Eurostat, un total de 13.600 personas menores no acompañados 
solicitaron asilo en los países de la Unión Europea. 
Suponen un 4% menos que en el ejercicio anterior (14.100),
 si bien la pandemia también pudo tener un efecto en esta rúbrica.


Los NNA no acompañados representan el 10% de todos los solicitantes de asilo de menos de 18 años. La mayoría (88%) son hombres, el 67% tiene entre 16 y 17 años (9.100 personas), mientras que los de 14 a 15 años representan el 22% (3.000 personas) y los menores de 14 años el 11% (1.500 personas).

Los principales países de ciudadanía de estos NNA son Afganistán, Siria y Pakistán, que juntos representan dos tercios de todas las solicitudes en la UE. En concreto los afganos alcanzaron las 5.500 solicitudes, por los 2.300 sirios que solicitaron asilo y los 1.100 paquistaníes.



Por países receptores, Grecia recibió el pasado año 2.800 solicitudes de asilo de personas menores no acompañados, un 20% del total. Le siguieron Alemania (2.200, o el 16%), Austria (1.400, o el 10%) y Bélgica (1.200, o el 9%), los Países Bajos y Rumanía (1.000, o el 7% cada uno). Estos seis países juntos representaron más del 70% de las solicitudes de asilo de adolescentes no acompañados en la UE.

Jóvenes extutelados: El Camino a la vida adulta, II Jornadas profesionales.

 

 

 II Jornadas Profesionales Online 
Ayuntamiento de Madrid
Días 25 demayo y 1 de junio
de 10,30 a 12,00 h.
a través del canal de Youtube.

 El diseño y temática de este 2021 es abordar y ofrecer información, orientación ante las actuaciones en ámbito social hacia los ex menores no acompañados y facilitar su camino a la vida adulta como jóvenes extutelados.

Estos jóvenes, se enfrentan a vivencias en su infancia y juventud desgarradoras, muy opuesto a la idea en la que los niños y niñas viven en la primera etapa de sus vidas, protegidos por personas adultas y donde priman los intereses del menor, potenciando su educación y desarrollo.


 

¿Cúal es el objetivo?

 

Se pretende dotar de herramientas y conocimientos básicos a las trabajadoras sociales de servicios sociales y al personal técnico del tercer sector que permitan plantear las situaciones multiproblematicas que surgen en el acompañamiento diario de estos jóvenes (en su gran mayoría chicos) y como consecuencia a la desprotección a la que se ven expuestos al cumplir la mayoría de edad.

 

¿Quieres saber más? 

 

 

 

¿Cuándo se va a realizar?

 

  • ​El día 25 de mayo, el día social: Se abordará cómo la normativa condiciona significativamente las oportunidades desde la infancia para su tránsito a la vida adulta, cómo restringe o impulsa las experiencias de los menores y se refuerzan las desigualdades de este colectivo una vez son tratados como adultos.
  • El día 1 de junio, el día de empleo: Desde la práctica se informará sobre la metodología tanto de los programas de emancipación, como los que están vinculados a la búsqueda e incorporación laboral.

 

¡No te lo pienses más ¡Apuntate!

Visita nuestra web: https://oficinamunicipalinmigracion.es/   

'Contando con la Infancia y Adolescencia en el municipio': Formación, 17 mayo a 24 junio 2021.

 'Contando con la Infancia y Adolescencia en el municipio'. MOOC.


Organiza:  
Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), 
de la Junta de Andalucía.
Colaboran:  
Observatorio de la Infancia en Andalucía 
 y UNICEF Andalucía.
 
Del 17 de Mayo al 24 de Junio de 2021.  

Tiene por objetivos llevar a cabo un aprendizaje participativo y colaborativo sobre herramientas y metodologías participativas que favorecen la inclusión de niños, niñas y adolescentes (NNA) en las políticas y programas municipales, así como conocer el enfoque de derechos y cómo se adapta a las acciones que se llevan a cabo y promocionar una comunidad de profesionales especializada en iniciativas y proyectos de participación de la infancia y adolescencia.

FECHAS DE INSCRIPCIÓN: Hasta el 21 de Mayo de 2021.
FECHAS IMPARTICIÓN: Del 17 de Mayo al 24 de Junio de 2021.
HORAS LECTIVAS. 30 horas.

.- Favorecer la inclusión de la infancia en las políticas y programas promoviendo la formación y el intercambio de conocimiento entre profesionales
.- Conocer sobre el enfoque de derechos y cómo se adapta a las acciones que se llevan a cabo con niños, niñas y adolescentes
.- Formar sobre herramientas y metodologías participativas que permiten la inclusión de la participación de la infancia y adolescencia en el diseño e implementación de políticas, programas y planes dirigidos a este colectivo
.- Promocionar una comunidad de profesionales especializada en iniciativas y proyectos de participación de la infancia y adolescencia

Contenidos Didácticos
Módulo A: Competencias digitales aplicables a la realización del MOOC,
Módulo B: El enfoque de los derechos de la infancia,
Módulo C: Participación de la infancia y adolescencia,
Módulo D: Modelos de inclusión de la infancia y adolescencia en la política municipal.

Durante el desarrollo del MOOC se potenciará la creación de una comunidad de profesionales especializada en iniciativas y proyectos de participación de la infancia y adolescencia y se celebrarán dos encuentros virtuales, contando con la voz de NNA de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia (CLIA) de Andalucía.

Metodología de Trabajo.
En coherencia con la naturaleza de los cursos MOOC (Massive Open Online Course) y con la filosofía metodológica, se busca la participación activa de las personas interesadas en este curso y la mejora continua de la comunidad de profesionales en participación infantil y adolescente. La propuesta metodológica responde a los modelos de MOOC Social, modelo sencillo de trabajo que, por una parte, aprovecha al máximo las experiencias y la riqueza de las personas expertas y participantes favoreciendo la comunicación, el diálogo y el conocimiento compartido; y por otra parte aprovecha el potencial conectivo que ofrecen las tecnologías, para establecer redes y vínculos con otros nodos de experiencia y conocimiento.

¿A quién está dirigido?.
Este curso está dirigido a profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes desde cualquier ámbito de actuación (protección, prevención, educación, salud, seguridad, etc.) procedentes tanto de administraciones públicas como entidades locales, provinciales o autonómicas u otros organismos y asociaciones no gubernamentales.

Criterios de acreditación de certificados
Obtendrán insignia digital y certificado de asistencia las personas participantes que visualicen todos los materiales didácticos del MOOC y que realicen y superen las actividades evaluables propuestas en cada uno de los módulos.
Obtendrán insignia digital y certificado de aprovechamiento las personas participantes que sean personal funcionario o laboral del VI Convenio de la Administración General de la Junta de Andalucía (personal de SIRHUS), así como el personal no judicial de la Administración de Justicia, que visualicen todos los materiales didácticos del MOOC, que realicen y superen las actividades evaluables propuestas en cada uno de los módulos.

 

Mejorar la protección de los adolescentes migrantes no acompañados: 4 Reclamaciones del Defensor del Pueblo.

El Defensor del Pueblo reclama al Ministerio de Derechos Sociales actuaciones 
para mejorar la protección de los adolescentes extranjeros no acompañados 
El Defensor, Francisco Fernández Marugán, ha dirigido cuatro recomendaciones 
al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 
para mejorar la protección de los adolescentes extranjeros no acompañados.


Estos adolescentes preocupan especialmente al Defensor del Pueblo. En años anteriores ha llamado la atención sobre su situación en Ceuta y Melilla, pero en la actualidad el foco de la Institución está puesto en Canarias, donde cerca de 3.000 niños y niñas han llegado solos a sus costas entre 2020 y los primeros meses de 2021. Según datos facilitados por la entidad de protección de menores canaria, en marzo, había 2.577 acogidos (2.110 en dispositivos de emergencia y 467 en acogimiento residencial).

Recientemente, la Institución ha presentado un monográfico sobre la migración en Canarias que recoge las visitas a centros en los que están acogidos estos menores. No obstante, Fernández Marugán vuelve a insistir en que “no es razonable que los servicios de protección de menores canarios asuman en solitario el reto que supone su acogida” y reclama al Ministerio de Derechos Sociales que asuma un papel impulsor para afrontar esta situación. 

Así, le ha formulado las siguientes recomendaciones.
1ª.- El Defensor ha pedido al citado ministerio que elabore el Plan estratégico plurianual para la integración de los menores extranjeros no acompañados previsto en la Ley de Extranjería. A juicio de la Institución, este plan debe tener en cuenta la identificación ágil de las necesidades de protección internacional; la detección de potenciales víctimas de trata; el procedimiento que se sigue para la determinación de la edad; la documentación de su residencia legal y la integración sociolaboral una vez que alcancen la mayoría de edad.

2ª.- Fernández Marugán también le ha recomendado que en el próximo programa del Fondo de Asilo Migración e Integración europeo (FAMI) establezca como línea de actuación preferente las acciones necesarias para la identificación, acogida e integración de los menores extranjeros no acompañados en general y, en particular, para la identificación y protección especializada de aquellos que tengan necesidades de protección internacional o presenten indicios de trata.

3ª.- También le ha reclamado que impulse, en coordinación con el resto de organismos competentes en la materia, las medidas necesarias para conseguir que el Registro Central de Menores extranjeros no acompañados funcione correctamente. El Defensor lleva años denunciando significativas diferencias entre los datos que facilitan las entidades de protección de menores autonómicas y los que ofrece el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados.

4ª.- Por otra parte, le ha solicitado que, en coordinación con la Comunidad autónoma canaria, promueva la puesta en marcha del mecanismo previsto en la Ley de Extranjería, para el establecimiento de convenios con organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades dedicadas a la protección de menores, con el fin de atribuirles la tutela ordinaria de los menores extranjeros no acompañados más vulnerables.
Esta vía, que ya ha sido iniciada por la entidad de protección de menores canaria, es para el Defensor “una iniciativa muy necesaria y la más eficaz para la protección del interés superior de aquellos menores con necesidades de protección internacional o víctimas de trata que demandan una atención más especializada”. En este sentido, señala que es “llamativo” que a 31 de diciembre de 2020 había más de 500 menores malienses en el sistema de protección canario, pero ninguno había solicitado asilo.

Por último, Fernández Marugán ha querido llamar la atención acerca del número de jóvenes extranjeros no acompañados que, año tras año, alcanzan la mayoría de edad indocumentados y sin posibilidad alguna de valerse por sí mismos. Según datos de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, a lo largo de este año, 4.625 cumplirán los 18 años. El Defensor considera imprescindible que la Administración General del Estado planifique, en coordinación con las entidades de protección de menores autonómicas, la transición a la vida adulta de estos niños y niñas. En 2020, en Canarias, tan solo se han concedido 134 autorizaciones de residencia a menores extranjeros tutelados.

"Hablemos de suicidio en Adolescentes y salvemos vidas".

 La presencia de la muerte en la mente de un adolescente es muy frecuente 
y también lo son los intentos de suicidio. 
Abordar esta realidad, escucharles y detectar las señales a tiempo 
son puntos claves para evitar un desenlace trágico. 
Recursos:
.- Crean aplicación para prevenir el suicidio en adolescentes, crean CLAN. “La prevención del suicidio es posible”. La plataforma fue desarrollada directamente por jóvenes entre 12 y 17 años e investigadores del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Chile, para reducir el riesgo y prevención de suicidio adolescente.
Yaiza Perera, 

Ariadna llevaba tiempo sin dormir bien, le costaba concentrarse y estudiar. Sumidos en una gran preocupación, sus padres la llevaron al psicólogo y al médico de cabecera, que le recetó ansiolíticos y antidepresivos para que se tomara "directamente cuando se sintiera mal". Y volvió a sentirse mal porque realmente nunca dejó de estarlo. Pese a la terapia y la medicación aquel camino de oscuridad seguía abriéndose a su paso. No pudo seguir. El 24 de enero de 2015 se quitó la vida. Acababa de cumplir 18 años.

"Somos el ejemplo que le puede pasar a cualquiera. No había una patología previa y no sabíamos qué era lo que teníamos que ver. Ni nosotros, ni sus compañeros, ni sus profesores. No lo sabía tampoco la médico de cabecera ni el psicólogo", reconoce con voz pausada y envuelta en tristeza José Carlos Soto Madrigal seis años después de la muerte de su única hija. Ariadna tampoco quiso que lo supieran. En su carta de despedida, con su delicadeza de siempre, la joven les explicaba que no les contó nada porque trataba de "protegerlos" de su propio dolor, de esa angustia existencial que hacía que solo se sintiera "segura" junto a ellos en casa.

Devastados, sus padres trataron de entender por qué ellos no supieron protegerla, qué se les "había escapado", en qué medida no habían sabido "cumplir las expectativas". Hoy, José Carlos trata de sobrevivir cada día a la muerte de Ariadna convirtiendo su duelo en activismo para evitar más dolor: "Hablemos de suicidio y salvemos vidas".
"Qué hago, para qué sirvo. Si no me quieren"

El Consejo Escolar de Madrid organizó el pasado día 28 de abril unas jornadas sobre prevención del suicidio en adolescentes para arrojar luz sobre una realidad que aún sigue siendo tabú y de la que si se habla, se "hace tarde y mal". [Escucha de las intervenciones]

La presencia de la muerte en la mente de un adolescente es muy frecuente y los padres, advierte Soto, tienen que "estar muy pendientes" , como los están "de las drogas, el sexo o el cáncer". Sienten inquietud y curiosidad por ella, buscan información e imágenes sobre autolesiones en internet, comparten su sufrimiento e imploran ayuda en las redes. Y muchos se atormentan con un discurso interno autodestructivo ("Qué hago, para qué sirvo. Si no me quieren") e incluso llegan a pensar que lo mejor es quitarse la vida. En 2019, 75 de ellos lo hicieron. Siete tenían entre 10 y 14 años y otros 68 entre 15 a 19 años, según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística. El suicidio es la segunda causa de fallecimiento de menores desde los 15 años (41,94% %) tras el cáncer.
Shutterstock

Durante la adolescencia los intentos de suicidio son muy elevados y a menudo responden a una reacción impulsiva. No tienen intención de morir. Y ocurre más cerca de lo que podemos pensar en ocasiones. José Carlos Soto convocó a los progenitores de los compañeros de su hija una tarde para explicarles lo sucedido y, sobre todo, ayudarles a detectar señales de que la vida de sus hijos puede estar en peligro. Los presentes le escucharon atentamente, pero descartaron que en su familia pudiera haber un problema similar. Al llegar a sus respectivas casas, los chavales preguntaron qué le había ocurrido a Ariadna y durante aquellas conversaciones, tres de ellos reconocieron que también habían intentado quitarse la vida y otros dos, que lo habían pensado. En este mismo instituto cinco niños se habían suicidado en los últimos seis años y nadie lo sabía.
Cuando Soto les habla a los adolescentes muchos se echan a llorar porque se identifican con el dolor de su hija. Los padres, advierte, tienen que "ver algo más" que "un adolescente que dice no sé qué pasa, no puedo dormir, estoy cansada" y darles los cuidados adecuados. Éstas son algunas de las señales de las que hay que estar pendientes: Que el adolescente realice a menudo comentarios negativos sobre sí mismo, su vida o el futuro ("No valgo para nada", "Esta vida es un asco", "Nadie me quiere y es preferible morir", "Lo mío no tiene solución") , alusiones a la muerte o acciones autolíticas ("Me pregunto cómo sería la vida si estuviese muerto"), que exprese o escriba alguna despedida ("Quiero que sepas que en todo este tiempo me has ayudado mucho") o que se haga daño a sí mismo.
No quieren morirse sino dejar de sufrir

El suicidio en la adolescencia es un "auténtico problema de salud pública", aseguraba en su intervención José Antonio Luengo, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicología de Madrid. No es una enfermedad sino "una acción ligada al dolor" y, por lo tanto, prevenible. No quieren morirse sino dejar de sufrir. De ahí la importancia de acompañarles para que ese dolor no les sobrepase, subraya Luengo: "Hay que mirarles a los ojos, estar cerca de sus corazones. Nosotros sabemos también lo que es la tristeza". Soto pide a los padres que dejen de ser 'superhombres' y 'supermujeres' y cuenten a sus hijos la adolescencia que "tuvieron de verdad", donde hubo fracasos y miedos que finalmente se desvanecieron.
Las mujeres suelen pensar más en quitarse la vida y triplican los intentos respecto a los hombres, pero son ellos los que lo logran más por el método empleado, que suele ser más letal (es lo que se denomina "paradoja de género). Los adolescentes recurren a la ingesta de fármacos o a cortes cuando dejan de ver sentido a su existencia. Y se ven arrastrados a esta situación límite con mayor medida por problemas de conducta y emocionales y no por un trastorno mental. El reto que plantea la desesperación del suicidio es encontrar otras maneras de resolver esos sentimientos que generan tanta angustia.

La falta de autocontrol y la inestabilidad emocional propia de esta etapa vital suponen de por sí un factor de riesgo de la conducta suicida, a los que se suman otros como sufrir bulling, la desesperanza, la soledad, la baja autoestima, situaciones de estrés académico o vivir en el seno de familias desestructuradas. Una depresión, que padecen en mayor medida las chicas, puede arrastrar también a un adolescente a tomar una decisión letal como la que tomó Ariadna.

El estado depresivo en NNA no se manifiesta exactamente como en un adulto. Puede provocar irritabilidad y no sólo tristeza, explica durante estas jornadas para docentes Mayelin Rey Bruguera, psicóloga clínica. Y a diferencia de los mayores, son capaces de disfrutar al ver algo que les interesa y no tienen sentimientos de culpa. Los más pequeños cuando están deprimidos pueden exteriorizarlo con ciertas quejas físicas vagas, una expresión facial de decaimiento, pobre comunicación verbal o rabietas. La pérdida de interés en el juego o por el ocio en general, el negarse a ir al colegio, la fatiga, la hiperactividad, un bajo rendimiento escolar, disminución de peso, alteraciones de sueño, la pérdida de confianza o sentimiento de inferioridad pueden ser también señales de alerta.
Las redes, aliadas y enemigas

"La pandemia por Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión en la salud mental en la infancia y adolescencia. Nuestros pequeños piensan en la muerte y se autolesionan y se hace desde el silencio. Ese silencio no se da en las redes sociales, en sus relaciones virtuales donde despliegan su miedo, su desesperanza", advierte el psicólogo Luis Fernando López, codirector del proyecto ISNISS que investiga desde 2019 la influencia del entorno virtual en los jóvenes. Éste puede ser tanto un detonante que les conduzca a la muerte como convertirse en un mecanismo de ayuda y prevención. Depende de la utilización que se haga y de ahí la importancia de la formación de docentes, padres y alumnos para controlar el acceso a determinados foros y la regulación de páginas web que alientan las conductas suicidas.

Es en las redes sociales donde los adolescentes comparten sus emociones y, por ello, es importante ofrecerles apoyo a través de ese mismo medio y más aún tratándose de un tema como el suicidio, que se suele ocultar. Al mismo tiempo es en internet donde encuentran el riesgo, ya que pueden acceder libremente a contenido sobre suicidio y autolesiones que pueden estimularle a actuar contra sí mismo.

Una investigación realizada por el equipo de López en un centro educativo de la era precovid entre 302 jóvenes de entre 11 y 20 años certifica que el uso inadecuado de las nuevas tecnologías "influye significativamente" en la autolesión y las conductas suicidas (que abarca desde la idea hasta la consumación): más del 76% de las chicas y cerca del 55% de los chicos habían visto imágenes relacionadas con la autolesión, y el 38% de ellas y el 10% de ellos habían buscado información; seis de cada10 alumnas y tres de cada 10 alumnos habían compartido sus sentimientos de soledad y tristeza a través de las redes y cerca del mismo porcentaje respectivamente conocía a alguien que había publicado contenido autolesivo. Estos fríos porcentajes, que hablan del dolor adolescente, muestran que existe una clara relación entre la autolesión y los intentos de suicidio: el 91% de a los alumnos que había tratado de quitarse la vida (22) se había dañado previamente y el 86% que lo había planificado (28) también.

El hecho de que un menor se hiera a sí mismo no supone siempre que tenga intención de suicidarse, ya que en ocasiones puede ser una forma de regulación emocional, de tratar de ejercer o controlar a otros o de búsqueda de sensaciones. No obstante, detectar estos comportamientos autodestructivos como golpearse, morderse o hacerse cortes es crucial para evitar situaciones de mayor riesgo. La edad de inicio suele estar entre los 10 y 12 años y son las niñas las que se autolesionan con más frecuencia.

"A mí los profes me han salvado la vida"

Que los adolescentes que están sufriendo se sientan queridos y escuchados hace que se eleven los factores de protección. Ésa es la clave en la tarea de prevención en la que tanto familias como docentes tienen un papel esencial. "Tenemos una responsabilidad en la educación emocional, de cuidado, de guarda, de protección. Ser profesor no es sólo ser instructor", recuerda Luengo con un llamamiento a "empoderar" a los centros y convertirlos en "espacios seguros" donde haya personal formado que pueda identificar alumnos con riesgo de suicidio y acompañarles en el control de las emociones.

Los amigos también constituyen uno de los factores de protección más efectivos en la prevención de la conducta suicida, de ahí la necesidad de abordar este tema de forma sensible para que los adolescentes dejen a un lado la idea de que traicionan la confianza de alguien si cuentan que se ha dañado o tiene pensamientos suicidas. Hablar de ello con el orientador o con otro adulto no es "chivarse" sino proteger a esa persona.

El Colegio de Psicología de Madrid trabaja ya en un plan de prevención de trastornos de ánimo en las aulas en línea con elProyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia que tramita ya el Senado y que establece como obligatorios la existencia de estos protocolos contra el suicidio. Según los datos que maneja el Injuve, si se realiza una intervención 100% eficaz para la ideación suicida, se podría evitar el 33% de suicidios totales en adolescentes.

El secreto "es trabajar entre todos", asegura Luengo. Escuchar, conocer la realidad y abrir los "brazos a esa situación, a los chicos y a las familias". Hay que hacer que los casos afloren creando un clima de confianza y de buena comunicación. Y que frente al silencio se imponga la palabra, la escucha y otro desenlace diferente, como el que sigue emocionando a Luengo en boca de los adolescentes que atiende: "A mí los profes me han salvado la vida".


El movimiento #MeTooIncest dio voz al abuso sexual incestuoso.

El incesto con NNA o abuso sexual intrafamiliar contra la infancia 
continua siendo uno de los grandes tabúes de la sociedad contemporánea. 
Esta violencia abusiva está fuertemente rodeada, apoyada y posibilitada por el secretismo.
El silencio de las víctimas se convierte en un elemento esencial en el abuso.
Ese secretismo y tabú social cambió radicalmente en Francia cuando, 
a mediados de enero de 2021...
Especialmente en los casos de abuso sexual incestuoso, debido a la importancia de la familia como institución en nuestra sociedad. Por eso, muchas personas víctimas de abuso sexual en la infancia no son capaces de revelar los hechos hasta muchos años después.

Sin embargo, para la víctima, romper el silencio y contar el secreto es de vital importancia, tanto en la infancia como en la adultez. De hecho, cuando el superviviente se hace adulto, la revelación de la experiencia se vuelve crucial en el esfuerzo por dar sentido a su vida y a sí mismo. Construir estas narrativas y ser capaz de exponerlas es esencial tanto a nivel personal como social.

El movimiento #MeTooIncest dio voz al abuso sexual incestuoso

Esta situación de secretismo y tabú social cambió radicalmente en Francia cuando, a mediados de enero de 2021, surgió el movimiento #MeTooIncest

Todo surgió a raíz del libro La familia grande, en el que la autora, Camille Kouchner, denuncia a su padrastro, Olivier Duhamel (reputado politólogo y académico), por haber abusado sexualmente de su propio hijastro (el hermano de Camille) cuando el chico tenía 14 años.

A raíz del terremoto social del caso Duhamel, la asociación feminista Nous Toutes activó la campaña #MeTooInceste en las redes sociales para hacer eco de casos de abusos sexuales incestuosos o violaciones infantiles silenciadas.

En pocas horas, el hashtag se hizo viral y miles de víctimas comenzaron a revelar los abusos que habían sufrido cuando eran niñas y niños.

Fue entonces cuando participantes del grupo KideON*, de la Universidad de la Universidad del País Vasco, pusieron en marcha un estudio para analizar los discursos en Twitter a través de este hashtag. El objetivo era entender cómo se ha tratado este tipo de abuso sexual contra menores (en este caso, entre familiares) a través del debate en las redes sociales.

En total, se seleccionaron 20 556 tweets con el hashtag #MeTooIncest escritos en francés y recopilados mediante streaming API del 14 de enero al 15 de febrero de 2021. Su contenido se analizó mediante análisis léxico utilizando el software Iramuteq (método Reinert).

*KideOn es un grupo de investigación consolidado del Gobierno Vasco. Surge en 2018 con la intención de ser un referente en la investigación de la Inclusión Socioeducativa.
Nahia Idoiaga Mondragon, Amaia Eiguren Munitis, Maitane Belasko.
Fuente Conversation