Ser Colaborador

Concerniente al mundo real de la niñez trabajadora

Juan Enrique Bazán y Ángel González
Editores y Autores

Save the -Children
Lima, Perú
Enero de 2016


Ser Colaborador, concerniente al mundo real de la niñez trabajadora, es el título del presente estudio, el cual establece trazos de sentires y pensares en camino hacia su conceptualización. La figura del Colaboradorplanteada en este estudio, viene dada desde las voces vertidas por la misma niñez trabajadora, las expresadas por los Colaboradores que acompañan su quehacer cotidiano, y por la opinión de los Colaboradores referentes por su trayectoria, aportes y tiempos en el movimiento; todos los que actúan orgánicamente en el Movimiento social de niños, niñas y adolescentes trabajadores de América Latina y el Caribe (MOLACNATs)
Esas voces nos llevan a repensar el perfil del Colaborador del movimiento social de NATs.

El movimiento social de la niñez trabajadora tiene una data aproximada de cuatro décadas a escala nacional y de casi tres décadas a nivel regional en América Latina como MOLACNATs.
El movimiento ha sido colmado por el protagonismo de los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NATs), quienes en su quehacer social han reivindicado sus necesidades fundamentales, la reposición de sus derechos, así como sus respectivos intereses. 
En estos procesos, Colaboradores adultos acompañaron a los NATs. 

Dichos procesos fueron de distinto orden: económicos, sociales, pedagógicos, culturales, legales, ideológicos y políticos. 
Así, la denominación Colaborador devino, en la acción social, en término polisémico, ya que en la praxis de acompañamiento su labor cumplió distintos sentidos y significados para los NATs. 
Unas veces, fueron más educadores, otras veces más defensores de los derechos humanos de la niñez trabajadora y, así sucesivamente, cumplieron también las demás funciones. El énfasis vino dado por las características y circunstancias de los mismos hechos en que los NATs y sus movimientos sociales estuvieron inmersos; en sus respectivos contextos, con su participación organizada, sus opiniones, su conciencia crítica, con su formación y dinámica social, en síntesis, por su protagonismo. En todo lo cual siempre estuvo presente el Colaborador. Esta fue la manera en que el Colaborador se mantuvo, “con un polo a tierra”, conectado con el sujeto de la realidad social, mediado por la amorosidad. 

La acción social del MOLACNATs fue configurada desde un inicio con la idea e imagen del Colaborador, porque el movimiento social entendió que requería, no solo la viva participación protagónica de los NATs, sino también de una
acción social colaborativa, en el que el otro, Colaborador adulto, resulte comprometido con los NATs en el marco de un nuevo tipo de relación social, un nuevo tipo de movimiento social, en el que la niñez trabajadora marcha acompañada de adultos en un movimiento social autónomo.

Pero en el proceso de repensar nos preguntamos: ¿Qué es ser Colaborador? Esta pregunta fue la que nos lanzó a explorar qué opinaban los niños, niñas y adolescentes trabajadores protagonistas de su participación organizada.

La misma curiosidad nos llevó a preguntarles a los propios Colaboradores activos y a los Colaboradores referentes  que mantuvieron relación orgánica con el MOLACNATs desde su origen. La pregunta tiene respuestas múltiples, reflejando un tanto la variedad de experiencias en el movimiento social de NATs. Sin embargo, el horizonte es, a grosso modo el mismo, tal cual podrán sacar sus propias conclusiones al leer el presente documento.

Los editores tuvimos la tentación de traducir la opinión de los NATs, de los Colaboradores activos y de los Colaboradores referentes del MOLACNATs. Sin embargo, en este estudio no lo hemos hecho, porque cuestionamos críticamente la idea de traducir las distintas voces, toda vez que podría cercenar la riqueza de sentidos que tienen los NATs, su movimiento social y, en él, el significado de la presencia del Colaborador. Toda traducción corre el riesgo de recortar sentidos en aras de un concepto genérico universal, resultando muchas veces en la realidad vacío de contenido. En tal dirección, asumimos que la traducción no necesariamente juega un papel leal con los sujetos, en tanto que cabe la posibilidad que la interpretación no solo sea discrecional, sino arbitraria y hasta antojadiza. No obstante, los editores nos tomamos un espacio en este mismo documento para verter nuestras propias subjetividades y reflexiones críticas sobre el particular.

De esta manera, el lector podrá informarse, comprender y tratar de explicar el ser Colaborador desde su particular posición y síntesis, sobre la base de las distintas opiniones vertidas en el presente estudio y contrastándolas con las suyas. La información de diversas opiniones que ponemos a disposición del lector, nos imaginamos debe conducirlo a sacar en claro su propia interpretación sobre lo que es Ser Colaborador.

Al terminar el estudio, el conjunto de opiniones vertidas, nos colocan frente a un abanico de posibilidades y límites de lo que es o puede ser un Colaborador. Esta apertura nos parece interesante para la reflexión y diálogo futuro en el interior del movimiento social de NATs. Al respecto, pensamos que no tendría mucho sentido cerrar el presente estudio, por parte de los editores, a través de conclusiones o síntesis alguna. Está suficientemente abierto para seguir pensando o para repensar las prácticas del ser Colaborador, e incluso, eventualmente reaprender a repensar qué sentido tendrá ser Colaborador en los escenarios futuros. Esta es una tarea abierta y el presente estudio solo un punto en el imaginario social del ser Colaborador. 

Las opiniones en la primera parte del estudio fueron levantadas en base a cuatro preguntas:
  i     qué es el movimiento social de NATs,
  ii    qué sentido y significado tiene ser Colaborador,
 iii    cuáles son los imaginarios de los Colaboradores,
  iv   qué papel juega el Colaborador en la producción del movimiento.  

Diecisiete NATs, diecisiete Colaboradores activos, y tres Colaboradores referentes contestaron el cuestionario. Al respecto, hilvanamos la redacción del texto final manteniendo la propia textura de cada opinión. Y asumimos que las opiniones vertidas, más que un punto metodológico de saturación técnica de estudio cualitativo, constituye testimonio vivo de posibilidades y límites de los diversos sentidos que los mismos sujetos atribuyen al Ser Colaborador, sean NATs o Colaboradores. 

La segunda parte del presente estudio la consignamos en tres aspectos: 
   i    breve mirada sobre la historia del MOLACNATs,
  ii   anotaciones sobre el ser Colaborador,
 iii   pensando en voz alta el Ser Colaborador en el movimiento social de NATs, diálogo entre los editores. 

Esta segunda parte del estudio es ensayística. En general el estudio se basa, tanto en lo que la gente siente como en lo que piensa, por lo que en cierto modo queda marcado por las subjetividades y la razonabilidad de quienes
han intervenido con sus voces, ante lo cual expresamos nuestro agradecimiento a cada uno de los que cooperaron expresando su opinión.
Es también oportuno manifestar nuestra gratitud al Movimiento Latinoamericano y del Caribe de niños, niñas y adolescentes trabajadores, a través de su Secretaría, por su buena disposición y facilitación para realizar el presente
estudio. Lo propio a la Cooperación financiera de Canadá a través del proyecto Children Lead the way gestionada por Save the Chidren.   


Coordinación de la publicación
Erika Alfageme
Diseño y diagramación
Pilar Elías
© Save the Children International
Oficina Regional para América Latina y El Caribe
www.savethechildren.net

Un juez italiano deshace familias para salvar a los hijos de la mafia

            
El polémico plan del juez Roberto Di Bella 
para detener la influencia de la ‘Ndrangheta en la provincia de Reggio Calabria 
consiste en alejar a los menores de sus padres y 
enviarlos a familias o instituciones de acogida
La madre del clan de los Carbone toca el ataúd de su hijo
Un fotograma de la película Calabria, de Francesco Munzi, 
sobre una familia perteneciente  a la 'Ndrangheta
Cuando en 2011 el juez Roberto Di Bella regresó a Reggio Calabria, sede de una de las redes criminales más poderosas del mundo, se dio cuenta de que los jóvenes menores de edad que comparecían ante su tribunal eran los hijos de los mafiosos que, años atrás, él mismo había puesto tras las rejas.
Darse cuenta de aquello fue como una "especie de epifanía" para este juez de 52 años, que ha pasado gran parte de su carrera (salvo por una temporada de cinco años en Sicilia) en esta región montañosa y algo aislada de Italia, en donde la mafia 'Ndrangheta demostró tener una inmunidad persistente a las tácticas de los cuerpos policiales que han ayudado a frenar la cultura del crimen organizado en otras plazas fuertes de la mafia.

 En 2014 la sociedad italiana se horrorizó con el hallazgo de un coche con tres cuerpos carbonizados, uno de ellos un niño de tres años, en un presunto ajuste de cuentas entre miembros de la Ndrangueta.
En 2014 la sociedad italiana se horrorizó con el hallazgo de un coche
con tres cuerpos carbonizados, uno de ellos un niño de tres años,
en un presunto ajuste de cuentas entre miembros de la Ndrangueta.
EFE
"La juventud perteneciente a la 'Ndrangheta es un fenómeno endémico que ha sido subestimado por mucho tiempo. Debemos detener esta espiral de violencia", sostiene Di Bella.
El juez ha adoptado un nuevo enfoque: desde 2012, el tribunal de menores que preside Di Bella quitó la custodia de unos 30 menores "en situación de riesgo" a sus familias, pertenecientes a la 'Ndrangheta. En algunos casos se reubicó a los menores con familias del norte de Italia; en otros, se trasladó a los jóvenes a centros de menores o se los dejó en manos de organizaciones que luchan contra la mafia.
En cada caso, explica Di Bella, el objetivo es claro: mostrarle al menor –que el tribunal cree que está, de alguna manera, siendo educado para una vida delictiva– que hay otras opciones. "La meta es resguardar a esos niños, darles la oportunidad de tener acceso a la cultura y a la socialización, que son totalmente opuestas a la realidad en la que viven. Queremos alejarlos del destino inexorable que son la cárcel o la muerte a temprana edad", asegura el juez.

Cuando la Acción Educativa en la Escuela Infantil promueve el Desarrollo

Debe prevalecer el Derecho a la Educación del niño
sobre el derecho a la Conciliación laboral/familiar

Con motivo del XV Aniversario


5 de Marzo de 11,30 a 13,30, 
en C/  Maldonado 53
Sede Fundación Progreso y Cultura

"En la sociedad que vivimos domina aún mayoritariamente la idea 
de que lo importante es la "conciliación de la vida laboral y familiar" 
sin  que por el contrario sea la Educación de los niños y niñas 
lo prioritario en los primeros años de la vida.."


De nuevo os invitamos  a compartir un par de horas intensas, de aprendizaje y disfrute, con Cintia Rodriguez profesora de la Universidad Autónoma de Madrid ( conocedora en profundidad de la Educación Infantil) que  impartirá con nosotr@s un estudio que han realizado en las aulas de bebes y un año, tendremos ocasión de conocer el estudio y debatir con ella todos los los aspectos del mismo así como los interrogantes que se plantean desde nuestra propia practica.

El momento es crucial, en la sociedad que vivimos domina aún mayoritariamente la idea de que lo importante es la "conciliación de la vida laboral y familiar" sin  que por el contrario sea la Educación de los niños y niñas lo prioritario en los primeros años de la vida. Así resulta que cuando el tema de l@s mas pequeños aparece en la agenda pública se habla de "guarderias" y a ser posible dentro de los centros de trabajo como una conquista fundamental. No estamos de acuerdo con ese enfoque.

La Educación de l@s niñ@s pequeños no tiene que ser incompatible con la necesaria  "conciliación de la vida personal y laboral", lo que pasa es que debe prevalecer el interés del niño y su derecho a una Educación Infantil de calidad, y esta pasa por proporcionarle un entorno rico y estimulante, unos profesionales bien formados, unos horarios racionales y adecuados a su edad, unos espacios lo mas próximo posibles a su entorno familiar, social, de ocio y convivencia con otros iguales y cercanos.

Nuestra Asociación que celebra ahora su XV Aniversario,  ha defendido y defiende que la conciliación  no  debe pasar por  l@s niñ@s, otras cosas han de cambiar para que sea posible, por ejemplo los horarios laborales, la mayor implicación de los  padres en la crianza, (los hijos no son solo de la madre) etc. Necesitamos Escuelas Infantiles  Públicas de Calidad para tod@s l@s niñ@s en todos los barrios, con recursos para responder a las necesidades especificas de cada sitio.

No son soluciones como guarderias en las empresas, cheques bebes para centros privados, establecimientos de 24 horas por que  los que los niñ@s son el problema y un largo etc. LA EDUCACIÓN INFANTIL  ES LA SOLUCIÓN, es el mejor legado que los padres pueden ofrecer a sus hijos y es la inversión  de futuro más importante  que puede hacer la sociedad.

Por todo lo anterior celebramos nuestros XV años de existencia, lo seguiremos celebrando con nuevos actos durante todo el año. De momento os esperamos el día 5 para compartir, disfrutar y aprender.
JUNTA DE PORTAVOCES DE EDUCACIÓN INFANTIL PÚBLICA 0 - 6 AÑOS

Guía de atención a menores con diversidad de género.

Dirección General de Servicios Sociales
Consejería de Asuntos Sociales, CM.


Resumen:
El derecho a contar con los mejores servicios públicos es una realidad que define a aquellas sociedades avanzadas, donde cada integrante tiene todas las posibilidades de conseguir sus metas y objetivos y donde se ejerce, desde los poderes públicos, una labor de máxima responsabilidad ofreciendo soporte a todos, y en especial, a quienes más dificultades pueden atravesar.

Son, por tanto, las Administraciones y sus gobiernos los encargados de materializar medidas que prevengan y acaben con situaciones de discriminación, en gran parte, basadas en la ignorancia por la falta de información, y los prejuicios sociales que existen en algunos ámbitos.

Este es el caso de la diversidad de género, insuficientemente conocida por gran parte de la sociedad, motivo que provoca simplificaciones, juicios de valor y, en ocasiones, actitudes y comportamientos de incomprensión e injusticia.

La Comunidad de Madrid está comprometida en erradicar los mismos, entendiendo que este objetivo pasa por ofrecer información y conocimientos a los madrileños, a los profesionales sanitarios, del ámbito educativo y de otros sectores y, en especial considera fundamental, realizar una atención específica a aquellas personas que viven con esta realidad y a sus familiares.

Esta Guía de Atención a Menores con Diversidad de Género es una concreción de este compromiso, porque entendemos que desde la infancia cada persona debe y tiene derecho a ser feliz, viviendo en armonía con su sentir y su ser, alejando y desterrando cualquier sufrimiento innecesario, encarando su futuro con optimismo y normalidad.

Por ello, en estas líneas intentaremos ofrecer información y orientación a aquellas familias cuyos hijos e hijas presentan esta disconformidad con su sexo de asignación, para que, en primer lugar, se acerquen a esta realidad, porque al hacerlo, comprenderán y podrán acompañarles en su desarrollo íntegro y pleno, ofreciéndoles la seguridad, el cariño y el amor que necesitan.

Se trata acercar a las familias los recursos especializados que existen en la Comunidad de Madrid en este ámbito, de conocer y reconocer la normalidad en la diversidad de género, de identificarse con experiencias de otras familias, de tener, en definitiva, un nstrumento que ayude a tomar aquellas decisiones que garanticen la felicidad de sus hijos e hijas, porque esta debe y sin duda, es, su principal meta.

Puede ser también una guía útil para todos los profesionales de diversos ámbitos, que en su trayectoria se encuentren con situaciones de diversidad de género, dotándoles de herramientas para llevar a cabo su labor, sin perjuicio de toda la ayuda, formación y orientación que puedan recibir de los profesionales que integran el Programa LGTB de la Comunidad de Madrid.

“Valoración de la mediación familiar en España”, Informe UNAF.








La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) presenta el informe ‘Valoración de la mediación familiar en España’, que es fruto del trabajo en red de diversas organizaciones integradas en UNAF y comprometidas con la mediación.

Se trata de un documento que analiza la situación actual de esta forma de resolución de conflictos ante los numerosos cambios producidos en materia de formación, legislación y políticas públicas durante los últimos años en nuestro país.


Guía para Madres y Padres: Educar a los menores en el uso sin riesgos de Internet

Guía para madres y padres sobre cómo educar a los menores en el uso sin riesgos de Internet


Descripción:

El objetivo de esta guía es dar a conocer a las madres y padres los riesgos a los que se exponen sus hijos e hijas al navegar por Internet y, de ese modo, poder educarles para que realicen una navegación segura a través de la Red.

La guía contiene gran cantidad de enlaces a páginas web que tratan este tema y presenta también referencias a los riesgos del uso del teléfono móvil y de los viedojuegos. Así mismo, contiene un glosario para facilitar la comprensión de muchos de los términos utilizados en la propia guía.

El documento está disponible en todas las Bibliotecas de Álava y también puede ser descargado en la dirección: www.vitoria-gasteiz.org/internetmenores   

Esta guía nace con los objetivos de:
  • Informar a padres y madres de menores sobre las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como ofrecerles contenidos y plantearles retos que les sean de utilidad en su relación con los menores.
  • Alertar sobre los peligros de las tecnologías de la información y la comunicación sin infundir fobias tecnológicas. Conseguir confianza mediante la adquisición de conocimientos.
  • Concienciar a la población sobre la utilidad de conocer, practicar y fomentar el uso seguro de las estas tecnologías. Promover prácticas seguras y hábitos saludables en Internet.
  • Aprender estrategias para afrontar los principales riesgos que conlleva el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
Internet y menores

Información relacionada


L’atenció als joves extutelats a Catalunya: evolució, valoració i reptes de futur, Estudi Extutelats a Catalunya.

Ferran Casas* i Carme Montserrat
Equip de Recerca sobre Infància, Adolescència, Drets dels infants 
i la seva Qualitat de Vida de la 
Universitat de Girona.

Aquest  estudi que s’ha presentat a principis de l’any 2014, ha estat un encàrrec de FEPA en col·laboració amb l’Àrea de Suport als Joves Tutelats i Extutelats (ASJTET) 
L’estudi analitza l’evolució i la situació actual dels joves extutelats, identifica els factors facilitadors dels processos d’emancipació i els factors que els poden obstaculitzar. També valora el pas d’aquests joves pels recursos i serveis que han utilitzat, realitzant propostes de millora i reptes de futur.

En primer lloc, la recerca va consistir en una anàlisi de la base de dades de l’ASJTET sobre 5.538 joves atesos entre 1994 i 2012. Posteriorment, es va fer un estudi qualitatiu mitjançant entrevistes individuals a 15 joves i a 49 joves més repartits en 4 grups de discussió. Cal dir que també que es va dur a terme un grup de discussió amb 10 professionals. Finalment, es va realitzar un estudi quantitatiu a través d’un qüestionari dirigit als professionals dels centres residencials i serveis que atenen a joves d’entre 16 i 21 anys, amb un total de 218 participants.
El resultat de l’estudi conclou que els programes que es duen a terme amb els joves extutelats donen bons resultats, tant des del punt de vista del suport educatiu, com econòmic, com d’habitatge. D’aquesta manera, els autors estableixen que invertir en autonomia i educació amb els joves representa treballar de forma eficaç i eficient per a la seva inclusió social.
Podeu consultar el resum de l’estudi aquí 
Podeu consultar l’estudi complert (català, castellà, anglès) aquí
Podeu veure l’entrevista a la TV de Girona  aquí
Podeu veure l’entrevista a “Els Matins de TV3″  aquí
Podeu veure l’article sobre joves tutelats del 21 d’abril de 2014 a “El País”  aquí

*Ferran Casas es miembro de la Asociación GSIA

La pobreza como forma de violencia.

Programa educativo Ayuda en Acción.





La pobreza es en sí misma un fenómeno de violencia, en tanto en cuanto provoca exclusión, precariedad e indefensión en quien la padece.
Cuando las personas no pueden ejercer libremente la toma de decisiones que afectan a su propia vida, la lucha contra la pobreza es un elemento indispensable.




El Día Escolar de la Paz y la No Violencia se celebra a iniciativa del maestro Llorenç Vidal, un educador pacifista que hace más de 50 años realizó un llamamiento para que los centros escolares dedicaran una jornada a reflexionar sobre la cultura de paz, la hermandad universal y la no violencia como vía de solución de conflictos. El día elegido fue el 30 de enero, coincidiendo con el aniversario del asesinato de Gandhi. Así, esta iniciativa conmemora a un hombre que hizo de la no violencia su forma de vida y su forma de lucha contra la injusticia. La paz se afronta como una forma de convivencia que asume que los procesos cuentan tanto o más que los resultados. Si queremos una sociedad justa, tolerante e inclusiva, solo podremos conseguirla a través del respeto, el diálogo y la confraternidad.
Este llamamiento, realizado de forma independiente y voluntaria, fue extraordinariamente acogido en los centros docentes y poco a poco se fue extendiendo por todo el mundo. Cuando Naciones Unidas proclamó 2000-2010 como el Decenio Internacional para una cultura de paz, los centros educativos llevaban años promoviendo estos valores.
Lo que el Día Escolar por la Paz y la No violencia puso de manifiesto en su día fue que los centros educativos son mucho más que un espacio en el que se transmiten conocimientos académicos. Así se entiende la educación como un concepto amplio que incluye entre otros aspectos el dotar al alumnado de herramientas para el entendimiento entre personas, la empatía o la resolución de conflictos. La transmisión de valores se convierte en elemento fundamental de la educación.
Hoy este concepto está plenamente asumido. La importancia de la educación en la configuración y transformación social y el papel fundamental que juega para la cohesión social y la transmisión de valores están incluso reglados curricularmente. Extraño sería encontrar un centro educativo que no cuente con un plan de coeducación, de convivencia, que no forme parte de una red como las Escuelas Espacio de Paz o se configure como Comunidad de Aprendizaje. Hablar de participación democrática en las aulas o de educación inclusiva es hablar de la educación de hoy.
Hace más de 50 años se trabaja la cultura de la paz en los centros educativos.

¿Cómo se trabaja la cultura de paz en los centros escolares?
El 30 de enero, Día Escolar de la Paz y la No Violencia, ha pasado de ser una jornada en la que los centros escolares celebran la cultura de paz a través de distintas actividades, a ser el momento en el que ponen de relieve una forma de hacer y estar por la que trabajan los 174 días lectivos que tiene el año.
Son muchos los conflictos que seguramente trabajarán los escolares estos días: el terrorismo, la crisis de los refugiados en Europa… pero quizás deberíamos detenernos también en una forma de violencia, silenciosa y menos reconocida, frente a la que algunos centros educativos en España están ya jugando un papel fundamental: la pobreza infantil. Con cada vez más frecuencia, entendemos la pobreza como un fenómeno de violencia en tanto en cuanto provoca exclusión, precariedad e indefensión en quien la padece. Podríamos citar casos extremos de menores que, en el contexto de la crisis económica, han visto a su familia expulsada de su vivienda, que sufren pobreza energética, que se alimentan en casa de lo que recogen en los comedores sociales… Cualquiera de estos casos podría ser un ejemplo de cómo la pobreza se ha convertido en España en una forma de violencia hacia la infancia a la que ni la sociedad ni sus administraciones han sabido responder.
Si coincidimos en que la paz es algo más que la ausencia de guerra, en que deben darse unas condiciones de seguridad, bienestar y posibilidad de crecimiento para reconocer un entorno de paz, desgraciadamente serán muchos más los menores que no tienen garantizados estos mínimos. Solo un ejemplo; según la Agencia de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (ACOESAN), el 45% de los menores en España presenta carencias alimentarias que pueden afectar a su desarrollo físico, intelectual y emocional a lo largo de toda su vida.
Si entendemos un estado de paz cuando las personas pueden ejercer libremente la toma de decisiones que afectan a su propia vida, cuando no existen obstáculos para el desarrollo personal y social, la lucha contra la pobreza y en especial contra la pobreza infantil es un elemento indispensable. Frente a la crisis económica, la sociedad y sus administraciones no han sabido dar respuesta a las necesidades de la infancia y algunos centros educativos se han convertido ya en algo más que transmisores de conocimiento, valores e ideales. Los colegios se han vuelto también refugio frente a la pobreza como forma del sufrimiento, del maltrato, que muchos menores están padeciendo en nuestro país.
Organizaciones como Ayuda en Acción han reconocido este papel y, por eso, la mayoría canaliza los  programas dirigidos a la lucha contra la exclusión y la protección de la infancia a través de los centros educativos. Ante una respuesta global que no llegaba, con un 35,4% de la infancia en riesgo de pobreza y exclusión (según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE publicada en 2015), muchos centros educativos, directivas, claustros, AMPAS se han convertido en microespacios  empeñados en aportar su dinero, esfuerzo y tiempo, en combatir esa tozuda estadística que nos dice que si una familia vive en la pobreza, es muy probable que sus niños acaben siendo también adultos pobres.  
Pero los centros educativos, siendo un elemento fundamental para la transformación social, no pueden ni deben ser el único refugio frente a este tipo de violencia estructural como es la pobreza. Por eso en Ayuda en Acción consideramos que más allá de programas asistenciales que sirvan de colchón y apoyo en determinados casos, es fundamental una apuesta estructural que revierta la situación de indefensión a la que puede verse abocada un tercio de la infancia en España. Mediante campañas como Candidatos a la Pobreza , buscamos apoyos en la ciudadanía para que se impulse un Pacto de Estado por la Infancia que incida en las políticas que deben garantizar de forma activa y concreta la protección de los niños y las niñas en riesgo de exclusión. Ojalá que lo podamos celebrar en el próximo Día Escolar por la Paz y la No Violencia.

Los derechos de la infancia para futuros profesionales de enfermería. Una aproximación.

UNICEF Comité Comunidad Valenciana

Este manual es una herramienta didáctica diseñada para ser utilizada por el profesorado de las titulaciones relacionadas con la Sanidad, con el objetivo de formar en derechos de infancia a futuros profesionales de este área.

Los derechos de la infancia para futuros profesionales de enfermería. Una aproximación es un proyecto diseñado y desarrollado por UNICEF Comité Comunidad Valenciana, y financiado por la Conselleria de Transparencia de la Generalitat Valenciana.



Declaración Universal de los Derechos Humanos, edición ilustrada.


http://www.un.org/es/udhrbook/pics/udhr-cover.jpg

Ilustraciones por Yacine Ait Kaci (YAK)


Esta edición ilustrada de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es publicada por las Naciones Unidas en árabe, chino, inglés, francés, ruso y español.
Esta edición ilustrada de la DUDH fue creada y diseñada en una colaboración entre el artista Yacine Ait Kaci (YAK) creador de Elyx, el Centro Regional de Información de las Naciones Unidas (UNRIC), y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos –Oficina Regional Europa- (OACDH).


Utilice los botones de la derecha y de la izquierdo o el control deslizante del libro para hojear las páginas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


© 2015 Naciones Unidas. Todos los derechos reservados.  Esta edición ilustrada de la DUDH puede ser reproducida y/o traducida en su totalidad o en parte sin permiso previo, siempre que sea distribuida sin coste (Distribución gratuita). Los editores deberán eliminar el emblema de Naciones Unidas e incluir sus propios créditos. Las traducciones deberán llevar el siguiente aviso legal: «El presente trabajo es una traducción no oficial de la cual los editores se hace totalmente responsables». Esta edición ilustrada de la DUDH puede ser reproducida y/o traducida en su totalidad o en parte sin permiso previo, siempre que sea distribuida sin coste (Distribución gratuita). Los editores deberán eliminar el emblema de Naciones Unidas e incluir sus propios créditos. Las traducciones deberán llevar el siguiente aviso legal: «El presente trabajo es una traducción no oficial de la cual los editores se hace totalmente responsables».

Revolución Digital: ciudadanía y derechos en construcción.

Diciembre 2015.

Introducción
En 2006 el novelista Alesandro Baricco compiló en el libro Los bárbaros un conjunto de  ensayos sobre la profunda mutación cultural que ocurre en el presente. Su intención es captar el momento bisagra en que se produce la transformación de una cultura y son
derribadas las ciudadelas en las que se construyeron las nociones de calidad, profundidad y pureza y sus anatemas (que en toda cultura funcionan como anclaje) de mediocridad, superficialidad y corrupción. A juicio de Baricco, es la cultura occidental de los últimos
siglos la que está siendo jaqueada por nuevas prácticas y soportes. La conmoción es provocada por la emergencia de una revolución digital que es partera de sociedades nformacionales en las que conviven de modo irregular tendencias globalizadoras con
tradiciones y brechas profundas. 
Un ejemplo de ello se encuentra en el “Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina 2014” de SITEAL, que cita como cambio paradigmático la “pantallización del entorno” que, en su extensión y ubicuidad, es característica, efecto y también causa de cambios culturales, sociales y políticos en las sociedades contemporánea. 

Pero no todo es incertidumbre en el nuevo contexto. Es posible ya identificar una lógica comercial de funcionamiento de las redes y de la cultura digital que se nutre de distintas estrategias de negocios, tales como la publicidad, el pago por uso/consumo o la captura de datos personales para mercantilizarlos.  

En este marco, el concepto de ciudadanía en plena ebullición de la cultura digital  una reflexión profunda. El ejercicio de derechos (y sus alcances), el acceso a bienes y servicios y la creación de una institucionalidad que pueda contener la escala global de operaciones de las tecnologías digitales son cuestiones centrales que convocan a esa reflexión sobre la ciudadanía en un presente aludido como “sociedades de la información” o “sociedades red”. Hay prácticas sociales masivas y personalizadas en red, constitutivas de un espacio público de nuevo tipo, pero hasta el presente no hay derechos consagrados para los usuarios, aunque existen avances en muchos países que formulan políticas inclusivas y debaten el reconocimiento de esos derechos que serían fundantes de la  ciudadanía digital, así como su articulación con los derechos humanos y su proyección a os entornos digitales. 

El acceso a los recursos de la información, la educación y el conocimiento define el proceso de alfabetización en sentido amplio, cultural, que podría denominarse “alfabetización ciudadana” que es inherente a la construcción social de ciudadanía. Este proceso fue históricamente sostenido dentro de contornos nacionales de referencia y apoyado de forma sistemática por la institucionalidad estatal primero, a través de la extensión de los sistemas educativos (tanto de gestión estatal como privada), y luego por a configuración de un espacio público protagonizado por las industrias culturales y mediáticas que operaron como apéndices en algunos casos y relevos en otros de la escolaridad. En muchos países latinoamericanos, por ejemplo, es importante considerar el rol de la radio y la televisión en la construcción de imaginarios nacionales y de nociones acotadas de ciudadanía, como señala Jesús Martín Barbero (1987). 
En efecto, el troquelado identitario fue asistido por la producción y circulación masiva de noticias y entretenimientos que canalizaron las industrias culturales y mediáticas, dotando de características singulares al espacio público. Esa construcción está siendo dinamitada por la expansión de la revolución digital, cuyo alcance es global y cuyos actores introducen incertidumbre en la institucionalidad educativa y en la esfera cultural y mediática. ¿Emerge, pues, una nueva dimensión de la ciudadanía? Para contribuir a la reflexión sobre qué significa la noción de ciudadanía digital, o de ciudadanías digitales, es necesario caracterizar el impacto de la revolución digital en curso y atender, en especial, al escenario que se configura en América Latina puesto que una parte de los condicionamientos que tiene la ciudadanía son de carácter socioeconómico y cultural. 

La perspectiva que sostiene el presente artículo relaciona la ciudadanía con el ejercicio de derechos. Para ejercer derechos estos deben estar previamente reconocidos y debe haber políticas que garanticen su concreción. Sin embargo, en el contexto de las llamadas
“sociedades de la información” el reconocimiento de derechos y su promoción a través de políticas activas resultan tareas pendientes o en curso. Sobre todo en América Latina, región del mundo que se caracteriza por desigualdades que condicionan precisamente el
ejercicio pleno de derechos sociales, culturales, políticos y económicos. 

Para ello, se abordará en primer lugar el concepto de “revolución informacional o digital” directamente vinculado con el de “sociedades de la información”, luego se analizará el problema de la/s brecha/s digital/es con especial atención a América Latina, para abordar  así la noción de ciudadanía digital. Por último, se presentan conclusiones y  recomendaciones. 

Cambias mi mundo. Cada un@ de vosotr@s ya está cambiado el mundo:

Campaña de Comunicación ideada por
Adolescentes de 12 a 17 años.


"Como sabéis, nuestras ganas por trabajar y cambiar el mundo son uno de los motores que nos impulsan como equipo. Tenemos muy claro que, nosotros y nosotras, como adolescentes tenemos mucho que decir. Intentamos gritarlo a los cuatro vientos entre nuestr@s amig@s, familias, vecin@s y... cuando podemos, también fuera de ell@s. 

Esta vez, algun@s de nosotr@s, de la mano con ASHOKA ESPAÑA, hemos participado cocreando una campaña para difundir este mensaje: CADA UN@ DE VOSOTR@S  YA ESTÁ CAMBIANDO EL MUNDO

Hemos sido nosotr@s, chicos y chicas adolescentes, los que hemos diseñado y llevado a cabo esta propuesta: desde la idea del vídeo hasta la información de la web. Aqui os dejamos el Making Of también, para que le echéis un vistazo. Estamos muy orgullos@s y queremos compartirlo con todo el mundo, por eso os pedimos que nos ayudéis.  Solo tenéis que copiar  el vídeo de la campaña a través de este enlace https://www.youtube.com/watch?v=JhlcvyjJtIs en vuestras redes sociales con el hashtag #CAMBIASMIMUNDO.

Montando el Local
Para más información, podéis ojear la página (también os la dejamos aquí abajo). 

Así que, ya sabéis, cuanto más difundáis entre vuestros contactos más difundirán ellos y a más gente llegará este bonito mensaje. (Compañer@s de trabajo, Equipo directivo, Blogs, redes sociales, webs corporativas...)

Tú, que estás leyendo esto, #CAMBIASMIMUNDO porque con tu interés nos demuestras que podemos seguir soñando.


(PD: nos encontraréis también en Twitter @montandoellocal)"

#Cambiasmimundo es una campaña de comunicación ideada por un grupo de jóvenes entre 15 y 20 años en el marco del proyecto Jóvenes Changemakers de Ashoka. Todos los jóvenes participantes han liderado iniciativas sociales para resolver retos en su entorno (prejuicios, desigualdad de género, derechos LGTB...) e idearon esta campaña en un encuentro de dos días para



Intervención Educativa con adolescentes en riesgo o conflicto social: 
“Montando el Local”
Montando el local es un proyecto dirigido a adolescentes, de 12 a 17 años, que trata de posibilitar un espacio alternativo donde adquieran herramientas educativas, preventivas y terapéuticas que repercutan positivamente en el modo de vida de los menores.
Para asistir a este espacio es necesario que los/as adolescentes sean derivados desde los Centros de Servicios Sociales o desde los Centros Educativos