La Primera “Guía Ciberbullying para madres, padres y personal docente” cumple 10 años.


Fue en 2006 cuando PantallasAmigas publicó la primera guía 
que abordaba el ciberacoso entre iguales 
de la mano de la experta y autora estadounidense Parry Aftab.





Jorge_Flores_Parry_Aftab_Guia_Ciberbullying_ciberacoso_escolar_PantallasAmigas
Jorge Flores, Fundador y Director de PantallasAmigas, con la autora Parry Aftab,
en la presentación de la Guía Ciberbullying en 2006.

Cuando en España no existía apenas conocimiento sobre el ciberbullying (de hecho, pocas personas acertaban a escribir de manera correcta la palabra y menos aún habían oído hablar de ella) fue PantallasAmigas quien apostó por la acción preventiva y de sensibilización mediante la edición de una guía que diera a conocer un fenómeno que, a la postre y por desgracia, ha resultado un problema de primer orden para la adolescencia y, cada vez más, la infancia. 

La guía fue escrita en inglés por la prestigiosa Dra. Parry Aftab expresamente por encargo de PantallasAmigas que, por medio de Manuel Casal y Jorge Flores, se ocupó de consensuar el contenido, enfoque y léxico con la autora. El objetivo era sencillo, pero ambicioso: alumbrar conocimiento sobre este fenómeno y sensibilizar sobre la necesidad de las acciones preventivas.

En España, incluso en muchos países de Europa, era un problema aún emergente. Sin embargo, en Estados Unidos había una larga trayectoria de lucha contra el mismo, por lo que era el mejor lugar para buscar un conocimiento experto. Ya en 2005, durante la edición del libro “Internet con los menores riesgos”, de la misma autora, vimos que este tipo de violencia digital requería la mayor atención y, por ello, decidimos un mes de enero crear la “Guía Ciberbullying para madres, padres y personal docente” que fue presentado en el marco de unas jornadas celebradas con motivo del Día de Internet, 17 de Mayo, del año 2006, hace ya una década.

Parry_Aftab_Guia_Ciberbullying_ciberacoso_escolar_PanatallasAmigas
La abogada estadounidense Parry Aftab
durante la presentación de la guía
Si ya entonces PantallasAmigas puso el ciberocoso entre iguales en un lugar prioritario, su apuesta por avanzar en la disminución de esta práctica no ha cesado, tal como se puede ver en el glosario de proyectos reflejado en www.prevencionciberbullying.com. Seguimos en el empeño mediante distintas estrategias como el proyecto Cibermanagers (desde enero de 2010) con enfoque peer-to-peer y aprendizaje servicio, donde el centro está en los propios chicos y chicas, o Netiquétate (septiembre del mismo año) que pone el énfasis en la ciberconvivencia positiva y la ciudadanía digital activa y responsable. También, en el marco del grupo EMICI, en ese mismo año desarrollamos el primer “Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying”.

En estos años también hemos desarrollado diferentes recursos, como la web ciberbullying.com, referente a la hora de informar sobre los riesgos de esta práctica, la ya mencionada página prevencionciberbullying.com, donde se pueden encontrar consejos muy útiles de prevención, o los recursos animados del canal de YouTube de PantallasAmigas, donde el usuario tiene acceso a diferentes listas reproducción en torno al ciberbullying o al ciberacoso, así como otras formas de violencia digital.

En 2016 vemos con perspectiva que el trabajo no ha hecho sino comenzar… así que seguimos con mayor énfasis en esa lucha… ¡A por ello!.

Nunca más un país sin su infancia

Estamos ante un ejemplo más de la forma tradicional de proceder de nuestras élites políticas: fuerte con los débiles y débil con los fuertes

/
Diputadas de Podemos

Una joven


En España existen 8.300.000 niñas, niños y adolescentes, lo que supone un 17,7% de la población. Sin embargo, quizás porque no vota, la infancia es uno de los colectivos más invisibilizados en la vida pública de nuestro país, especialmente en lo que respecta a la representación política. Esto no debería extrañarnos si tenemos en cuenta que nuestro sistema político es demasiado rígido como para posibilitar la participación de los colectivos sociales que más barreras encuentran para ello. Estamos, por lo demás, ante un ejemplo más de la forma tradicional de proceder de nuestras élites políticas: fuerte con los débiles y débil con los fuertes. No tener derecho al voto se convierte así en un argumento definitivo para no tener ninguna presencia en la vida política de nuestro país. Y sucede que lo que no se nombra no existe.

Sin embargo, los niños, niñas y adolescentes están sufriendo (con escasa posibilidad de réplica) tanto o más que la población adulta las consecuencias de las políticas austericidas del Partido Popular. A lo largo de la anterior legislatura, organizaciones de la sociedad civil con un importante peso específico como Cáritas, Save the Children o Unicef han denunciado reiteradamente que España es el segundo miembro de la Unión Europea con el mayor índice de pobreza infantil, sólo por detrás de Rumanía. Esta situación debería resultar intolerable a cualquier gobierno digno si tenemos en cuenta que, como decíamos, la infancia representa casi una quinta parte de nuestra población, y es nuestro presente y nuestro futuro como país.

En la misma línea, en sus observaciones finales a España en 2010, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas expresó su preocupación por los altos índices de pobreza infantil en España,así como por la ausencia de políticas específicas para combatir la pobreza infantil y la exclusión social. En este sentido, el órgano de seguimiento de la observancia de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de los Estados miembro recomendó a España que formulara “[…] políticas públicas para, en particular, abordar el problema de la pobreza infantil y elabore un plan nacional de lucha contra la pobreza infantil […]”.

Los esfuerzos del Gobierno del Partido Popular por atender a estas recomendaciones han sido escasos, por no decir inexistentes. En 2013 se aprobó el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PENAIN) 2013-2016, que el Gobierno quiso presentar como la aplicación de la Recomendación de la UE Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas (2013/112/UE). No obstante, en dicho plan la infancia es un elemento transversal, por lo que no puede considerarse un plan específico de lucha contra la pobreza infantil con una visión integral de este complejo problema de ramificaciones tan diversas. Amén de que carece de objetivos concretos, de indicadores de cumplimiento al medio y largo plazo, y de suficiente dotación presupuestaria.

La situación continúa siendo de extrema gravedad, y en el nuevo ciclo político que inauguramos se requieren representantes públicos a la altura de las circunstancias, representantes públicos que posibiliten dar voz a las voces que hasta ahora menos se han oído, en aras de recomponer los consensos sociales fundamentales. Las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en nuestro país ha sufrido un enorme deterioro. La pobreza ha aumentado y crecido en intensidad, sí; pero lo ha hecho mucho más en la población infantil. Según datos del Comité Español de Unicef, el 30,5% de los menores de 18 años se encuentran en riesgo de pobreza, y el 35,8% de la población infantil, en situación de riesgo o exclusión social. Un factor que se ha revelado especialmente dramático es que partidas con un impacto directo en las condiciones de vida de la infancia, como servicios sociales, prestaciones de desempleo, educación y sanidad, se han visto gravemente afectadas por los recortes de los últimos años. Además, medidas como el aumento del IVA han mermado el poder adquisitivo de las familias y han dificultado el ejercicio de derechos como la educación, el juego y el ocio. Cuestiones que nadie pareció tener demasiado en cuenta a la hora de legislar.

La puesta en marcha de un Pacto de Estado por la Infancia que implique una amplia participación de diferentes actores de la sociedad civil, blinde los derechos y garantice la igualdad de oportunidades entre niñas, niños y adolescentes debe ser una prioridad absoluta del nuevo Parlamento, independientemente del Gobierno que se conforme. En el marco de este Pacto de Estado, es crucial aprobar un Paquete de medidas urgentes contra la pobreza infantil y la exclusión social, desarrollando una estrategia estatal de reducción de la pobreza infantil que incorpore un presupuesto desglosado y transparente en los PGE, que iguale la inversión en infancia a la media europea (2,3%; mientras que en España es del 1,4%).
No tener derecho al voto se convierte así en un argumento definitivo para no tener ninguna presencia en la vida política de nuestro país. Y sucede que lo que no se nombra no existe
Para ello, el nuevo Parlamento debe dotarse de herramientas adecuadas y centradas en la infancia. La primera de ella tendría que ser, sin lugar a dudas, una Comisión Parlamentaria Legislativa (CPL) de Infancia, más allá de la necesaria transversalización del tema en el resto de comisiones parlamentarias. Es indispensable promover una cultura de defensa de los derechos de la infancia que promueva el cumplimiento de los más altos estándares internacionales y nacionales desde un enfoque de derechos.

Creemos que la infancia debe estar en el corazón de las prioridades de las políticas sociales y que no es admisible su exclusión de los beneficios sociales, políticos y económicos. Los niños, niñas y adolescentes deben tener reconocidos sus derechos por el mismo hecho de ser ciudadanos/as; pero sobre todo porque no son futuro, son presente; no son menores, son sujetos. Y, una vez más, voten o no, tienen que participar en la vida pública, ya que la participación no es una opción, sino un derecho fundamental; y debe ser construida no desde lo individual, sino desde lo colectivo.
La recuperación social y económica no se pueden concebir sin la plena consideración de la infancia, y las consecuencias de otra legislatura más que no la pusiese en el centro de las políticas públicas serían devastadoras en sus vidas, en su desarrollo y en sus oportunidades de futuro.

Es el momento de poner las instituciones al servicio de la gente, de toda la gente, incluidos niñas y niños. Nos debemos a nuestro país, también a la parte del país que no vota, y por eso tomamos la iniciativa haciendo propuestas que permitan revertir las desigualdades, mejorar la participación y la calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes. ¿Aceptarán nuestra propuesta los partidos de lo viejo? Nosotros lo tenemos claro: las niñas, niños y adolescentes ya han esperado demasiado, no pueden esperar más.

*Irene Montero es miembro de la ejecutiva de Podemos y 
Ione Belarra es Responsable del Área de Ciudadanía, Diversidad y Justicia Social de Podemos. Ambas han sido elegidas como diputadas en el Congreso, por Madrid y Navarra, respectivamente.

“La Infancia en Movimiento: ¿dónde y cómo estamos, qué se está haciendo?”, Coloquio GSIA.


Miércoles, 3 de febrero 2016, a las 17:30 h.

Espacio Pozas 14 de Cruz Roja. C/ Pozas, 14
Inscripción gratuita hasta completar aforo
INSCRIPCIÓN: AQUÍ

Asociación GSIA
COLOQUIO y DEBATE

“La Infancia en Movimiento: ¿dónde y cómo estamos, qué se está haciendo?”

Asociación GSIA
PRIMER COLOQUI0 2016
 
Título: “La Infancia en Movimiento: ¿dónde y cómo estamos, qué se está haciendo?”

Objetivo general:Aproximarse a la realidad de la Infancia en situación de migración, asilo y refugio: Necesidades, Derechos y Actuaciones

Objetivo operativo:
A.- Establecer un diálogo sobre la imagen social y profesional sobre los programas de intervención con la Infancia en Movimiento
B.- Identificar futuras áreas de conocimiento, investigación e intervención integral con la Infancia en Movimiento.

INTERVINIENTES

Marco general: Luis Martín Álvarez. Pediatra y Vocal de Sensibilización de la asociación GSIA.

Información en terreno: Nieves Alonso Cemillán de Cruz Roja. Experta en Derechos de Infancia, recientemente en misión en Serbia donde ha estado atendiendo a las familias de refugiados dentro del “Pool de Emergencia en Restablecimiento del Contacto Familiar” con el Comité Internacional de Cruz Roja.

MODERA  Concepción Portellano Pérez (Secretaria de GSIA)


¿Cuándo, dónde, cómo?
Miércoles, 3 de febrero 2016, a las 17:30 h.

Espacio Pozas 14 de Cruz Roja. C/ Pozas, 14
Inscripción gratuita hasta completar aforo
INSCRIPCIÓN: AQUÍ

Trabajo infantil tras las baterías de los teléfonos inteligentes y los automóviles eléctricos

El cobalto se extrae de forma manual en las minas de la RDC y a menudo participan en el trabajo menores. Copy: AI y Afrewatch

19 de enero de 2016

Hay grandes marcas de aparatos electrónicos, como Apple, Samsung y Sony, que no hacen comprobaciones básicas para asegurarse de que en sus productos no se utilice cobalto extraído con mano de obra infantil, han manifestado Amnistía Internacional y Afrewatch en un informe publicado hoy.

Acceso a este Informe:


En el informe, titulado “This is what we die for: Human rights abuses in the Democratic Republic of the Congo power the global trade in cobalt”, se rastrea la venta del cobalto, utilizado en las baterías de iones de litio, que se extrae de minas donde trabajan en peligrosas condiciones niños de hasta tan sólo siete años, además de adultos.
“Los fascinantes escaparates y anuncios de las tecnologías de vanguardia contrastan acusadamente con los niños cargados con bolsas llenas de piedras y los mineros que desfilan por estrechos túneles excavados artificialmente, expuestos a sufrir daños pulmonares permanentes”, señala Mark Dummett, investigador de Amnistía Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos.



En el informe se documenta cómo se compra el cobalto en zonas donde el trabajo infantil está muy extendido y se vende a Congo Dongfang Mining (CDM), filial en propiedad exclusiva del gigante chino del comercio de minerales Zhejiang Huayou Cobalt Ltd (Huayou Cobalt).


Amnistía Internacional utiliza en su investigación documentos de inversores para mostrar cómo Huayou Cobalt y su filial CDM procesan el cobalto antes de venderlo a tres fabricantes de componentes para baterías en China y Corea del Sur. Éstos lo venden a su vez a fabricantes de baterías que aseguran abastecer a empresas de tecnología y automóviles, entre ellas Apple, Microsoft, Samsung, Sony, Daimler y Volkswagen.

Amnistía Internacional se puso en contacto con 16 multinacionales que figuraban en la lista de clientes de los fabricantes de baterías que se abastecían de mineral procesado de Huayou Cobalt. Una empresa admitió la relación, mientras que otras cuatro no supieron decir con seguridad si compraban  cobalto de la República Democrática del Congo (RDC) o Huayou Cobalt. Seis afirmaron que estaban investigando el asunto. Cinco negaron abastecerse de cobalto a través de Huayou Cobalt, pese a que figuran como clientes en los documentos comerciales de los fabricantes de baterías. Dos multinacionales negaron abastecerse de cobalto de la RDC.
Un aspecto decisivo es que ninguna proporcionó datos suficientes con que verificar de manera independiente de dónde procedía el cobalto de sus productos.
Es una gran paradoja de la era digital es que algunas de las empresas más ricas e innovadoras del mundo puedan vender aparatos increíblemente avanzados sin tener que demostrar dónde adquieren la materia prima para sus componentes”, ha añadido Emmanuel Umpula, director ejecutivo de Afrewatch (Africa Resources Watch).
“Los abusos que se cometen en las minas son como el dicho de 'ojos que no ven, corazón que no siente', porque en el mercado global de nuestros días los consumidores no tienen ni idea de las condiciones existentes en la mina, la fábrica y la cadena de montaje. Hemos comprobado que se compra el cobalto sin hacer preguntas acerca de cómo y dónde se ha extraído.”
Minas mortales y trabajo infantil
La RDC produce al menos el 50 por ciento del cobalto del mundo. Uno de los mayores procesadores de mineral del país es la filial CDM de Huayou Cobalt. Más del 40 por ciento del cobalto que adquiere Huayou Cobalt es de la RDC.
Los mineros que trabajan en las zonas donde CDM compra el cobalto corren riesgos para la salud a largo plazo y un alto riesgo de sufrir accidentes mortales. Al menos 80 mineros artesanales murieron en los túneles en el sur de la RDC sólo entre septiembre de 2014 y diciembre 2015. Se desconoce la verdadera cifra, pues muchos accidentes no se registran, y se dejan los cadáveres enterrados bajo las rocas.
El equipo de investigación de Amnistía Internacional comprobó también que la gran mayoría de los mineros pasan a diario largas horas trabajando con cobalto sin el equipo de protección más básico, como guantes, ropa de trabajo o mascarillas para prevenir enfermedades de pulmón o de piel.
Los niños entrevistados por Amnistía Internacional dijeron que trabajaban hasta 12 horas diarias en la mina, llevando pesadas cargas, para ganar entre uno y dos dólares al día. En 2014 había alrededor de 40.000 niños trabajando en minas en todo el sur de la RDC, muchas de ellas de cobalto, según UNICEF.
Paul, huérfano de 14 años, comenzó a trabajar en la minería a los 12. Dijo al equipo de investigación que, como pasaba tanto tiempo bajo tierra, estaba constantemente enfermo:
Pasaba 24 horas allí abajo, en los túneles. Llegaba por la mañana y me marchaba a la mañana siguiente [...] Tenía que hacer mis necesidades allí abajo [...] Mi madre adoptiva quería que fuera al colegio, pero mi padre adoptivo estaba en contra y me explotaba haciéndome trabajar en la mina.”
“Los riesgos para la salud y la seguridad convierten la minería en una de las peores formas de  trabajo infantil. Unas empresas cuyas ganancias globales ascienden a 125.000 millones de dólares no pueden afirmar con credibilidad que les resulta imposible comprobar de dónde proceden los minerales esenciales para sus productos”, ha manifestado Mark Dummett.
“La extracción de los materiales básicos que ponen en funcionamiento un automóvil eléctrico o un teléfono inteligente debería llevar prosperidad a los mineros de la RDC. Pero lo cierto es que llevan una vida miserable, trabajando hasta el agotamiento para no ganar casi nada. Las grandes marcas pueden cambiar esta situación.”
Siguiendo la cadena de suministro: vergüenza empresarial
El equipo de investigación de Amnistía Internacional y Afrewatch habló, en abril y mayo de 2015, con 87 mineros y ex mineros del cobalto, 17 de ellos niños, de cinco explotaciones mineras del sur de la RDC. Entrevistó también a 19 comerciantes de cobalto y siguió los vehículos de los mineros y comerciantes que llevan el mineral de cobalto de las minas a los mercados donde lo compran empresas más grandes.  La mayor de éstas es la filial congolesa CDM de Huayou Cobalt.
Huayou Cobalt suministra cobalto a tres fabricantes de componentes de baterías de iones de litio, Ningbo Shanshan y Tianjin Bamo, de China, y L&F Materials, de Corea del Sur. En 2013, estos tres fabricantes de componentes de baterías compraron cobalto a Huayou Cobalt por valor de 90 millones de dólares estadounidenses.
Amnistía Internacional se puso luego en contacto con 16 marcas comerciales multinacionales que figuran en la listas de clientes directos o indirectos de los tres fabricantes de componentes de baterías. Ninguna dijo haber tratado con Huayou Cobalt ni rastreado el origen del cobalto de sus productos antes de que Amnistía Internacional contactara con ella.
El informe recién publicado muestra que las empresas de la cadena de suministro de cobalto no tienen en cuenta los riegos de está para los derechos humanos.
No hay ninguna regulación en la actualidad del comercio global de cobalto. Al cobalto no se le aplican las actuales normas sobre los “minerales de zonas de conflicto” de Estados Unidos, que abarcan, el oro, el coltán/tantalio, el estaño y el tungsteno extraídos en la RDC.
“Muchas de estas multinacionales afirman que tienen una política de tolerancia cero con el trabajo infantil. Pero esta promesa no tienen ningún valor si las empresas no investigan a sus proveedores. Sencillamente, su afirmación no es creíble”, ha señalado Mark Dummett.
Sin leyes que las obliguen a comprobar dónde consiguen los minerales y a desvelar públicamente la información sobre ello y sobre sus proveedores, las empresas pueden seguir beneficiándose de los abusos contra los derechos humanos. Los gobiernos deben poner fin a esta falta de transparencia, que permite a las empresas sacar provecho de la miseria”.
Amnistía Internacional y Afrewatch piden a las empresas multinacionales que utilicen la baterías de iones de litio de sus productos para ejercer la diligencia debida en materia de derechos humanos, investigar si el cobalto se extrae en condiciones peligrosas o con trabajo infantil y ser más más transparentes con respecto a sus proveedores.
Las organizaciones piden también a China que exija a las empresas chinas del sector extractivo con operaciones en el extranjero que investiguen sus cadenas de suministro y aborden los abusos contra los derechos humanos en sus operaciones. Las organizaciones afirman que Huayou Cobalt debe confirmar quiénes participan en la extracción y el comercio de su cobalto (y dónde) y asegurarse de que no compra cobalto extraído con trabajo infantil o en condiciones peligrosas.

“Las empresas no deben limitarse a interrumpir la relación comercial con el proveedor o imponer un bloqueo al cobalto de la RDC una vez identificados los riesgos  para los derechos humanos en la cadena de suministro. Deben también tomar medidas de reparación por el daño sufrido por las personas contra cuyos derechos humanos se han cometidos abusos”, ha añadido Mark Dummett.

Otras informaciones relacionadas




Convenio de Lanzarote:Primer Informe de Aplicación de la protección de los niños contra el abuso sexual en su círculo de confianza

1st Implementation Report Protection 
of Children Against Sexual Abuse 
in the Circle of Trust 
 [T-ES(2015)05_en final]

Consejo de Europa y Comité de Seguimiento del Convenio de
             Lanzarote  (8 Enero 2016)



El Consejo de Europa presentó el lunes 7 de diciembre de 2015, el primer informe de aplicación sobre cómo los niños en Europa están legalmente protegidos contra el abuso sexual en el círculo de confianza [Título en inglés: 1st Implementation Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust]. Consultar noticia del Consejo de Europa [+] 

El informe ha sido elaborado por el Comité de Lanzarote [+] que reúne a todos los Estados que han ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual (Convenio de Lanzarote). Se basa en los datos proporcionados por las autoridades nacionales y las ONG.


El informe abarca 26 países europeos: Albania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, la República de Moldova, Montenegro, Países Bajos, Portugal , Rumania, San Marino, Serbia, España, "la ex República Yugoslava de Macedonia", Turquía y Ucrania.

El informe evalúa el marco del derecho penal y los procedimientos judiciales relacionados con la protección de los niños contra el abuso sexual en el círculo de confianza,

  • criminalización de abuso sexual de niños en el círculo de confianza;
  • colección de datos;
  • interés superior del niño y amigas de la infancia proceso penal;
  • responsabilidad de las empresas con respecto a tales casos.



Este informe presenta una visión general de las tendencias basadas en el análisis comparativo de la situación en los 26 estados - Partes en la Convención, resalta prácticas prometedoras, señala las deficiencias detectadas y recomienda medidas para mejorar la situación.




Título completo: 1st Implementation Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust [T-ES(2015)05_en final]. Adopted by the Lanzarote Committee on 4 December 2015 


Para más información:
  • Secretariat of the Council of Europe Convention on the Protection of Children against Sexual Exploitation and Sexual Abuse (Lanzarote Convention). Email: Lanzarote.committee@coe.int; Web: www.coe.int/lanzarote
  • Lanzarote Committee: Committee of the Parties to the Council of Europe [+]
  • Noticia del Consejo de Europa sobre la publicación del Informe "Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust" [+]
  • Convention on the protection of Children agains sexual exploitation and sexual abuse (T-ES) / Convenio de Lanzarote: Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual [+]
  • Convenio de Lanzarote: Dossier informativo del Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual (Convenio de Lanzarote) [+]
  • Convenio de Lanzarote: Primer Informe de Actividades del Comité de Lanzarote / 1st Activity Report of the Lanzarote Committee [T-ES(2014)18_en final]  [+]
  • Ratificación del Convenio de Lanzarote en España [+]
  • 18 de Noviembre: 1er. Día Europeo para la Protección de los Niños del Abuso Sexual y Explotación Sexual [+] 
  • Convenio de Lanzarote. Reglas de procedimiento. Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual /Lanzarote Convention. Rules of Procedure. Protection of Children against Sexual Exploitation and Sexual Abuse [+]
  • Campaña del Consejo de Europa "Uno de Cada Cinco": para detener la violencia sexual contra los niños [+]

Ciudades Amigas de la Infancia, Qué hay para 2016?.


Ciudades Amigas de la Infancia Boletín CAI nº 57. Enero 2016

IV Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente

IV Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente
Tenemos una cita en noviembre de 2016: Santander acogerá el ‘IV Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente’.

Sello CAI y Buenas Prácticas

Sello CAI y Buenas Prácticas
Reeditamos las Guías para la obtención de reconocimientos 2016 del Programa CAI: Sello CAI y Buenas Prácticas.

2015 en CAI

2015 en CAI
Lo que hemos conseguido juntos este 2015 en CAI.

Red social CAI

Comparte conocimiento y espacios de debate con otros especialistas en infancia. Súmate a la red social de CAI.

Colaboran

Colaboradores CAI

Estudi sobre l’atenció als joves extutelats:21, Evolució, valoració i reptes de futur


Carme Montserrat
Ferran Casas

Clara Sisteró

Edita:
col·lecció eines 21
Departament de Benestar Social i Familia
Avinguda del Paral·lel, 50-52
08001  Barcelona


Acceso a

Autors:
Carme Montserrat, Ferran Casas  i Clara  Sisteró
La Federació d’Entitats i Projectes Assistits (FEPA) i l’Àrea de Suport als Joves  Tutelats i Extutelats (ASJET) van  encarregar la re- dacció d’aquest estudi als professors Carme Montserrat, Ferran Casas  i Clara  Sisteró de l’Equip  de Recerca sobre  Infància, Adoles- cència,  Drets  dels infants i la seva  Qualitat de Vida (ERÍDIQV) de l’Institut de Recerca sobre  Qualitat de Vida de la Universitat de Girona.

A propósito de belenes, magos, niños jesuses...: Ahora que pasó la Navidad.

Miércoles 20 de enero de 2016



Vaya por adelantado: yo no soy creyente. No soy ateo estrictamente. Soy más de poco creer. Me parece que a mi posición se llega por un razonamiento equilibrado, lo mismo que al fanatismo se llega por un desequilibrio del razonamiento o por, directamente, ejercicio de estupidez. En estas navidades pasadas asistimos a debates tremendos: si hay que hacer cabalgata de reyes, si hay que poner belenes, si tal y pascual. A mí eso me parece de tontos con balcones a la calle, bobos de solemnidad o babayos de collación.

Yo siempre ví en la navidad una fiesta popular, una costumbre, unos días de alegría compartida en familia, un intercambio de regalos, etcétera, que no han causado nunca ningún problema y, más bien al contrario, provocan una sensación lúdica. Creo que es la menos ideologizada de todas las fiestas religiosas. Es más bien “un cuento de navidad”: un niño pobre nace en un establo y los humildes pastores le traen leche y miel, y los reyes magos preciosos regalos del lejano oriente.

Nos recuerda José Antonio Marina que la navidad es una fiesta paradójica. Es una festividad religiosa en un mundo muy poco religioso. Es una fiesta familiar en un mundo donde la familia está en crisis. Es una fiesta de la infancia en un mundo que los adultos diluyen la infancia en beneficio de un feroz consumismo. Cuando yo era niño la navidad empezaba el 22 de diciembre, con el gordo de la lotería. En casa poníamos el árbol (nunca fuimos de belén) esa tarde. Hoy los grandes almacenes dictan que la navidad empieza en noviembre.

A mí me parece que es bueno recordar a una figura tan conmovedora y magnífica como Jesús de Nazaret, un humilde judío que ha determinado –tengo yo que para bien- nuestra cultura. Además estamos exaltando un nacimiento, cosa muy importante, porque el hecho de que una persona nazca, un niño, es un hecho transcendental y sagrado.

Hablemos del maestro del estructuralismo marxista. Sartre fue confinado por los nazis en un campo. Llegó la navidad y él, sabiendo como sabía que la mayor parte de los soldados alemanes era de profundas raíces cristianas, les pidió permiso y materiales para montar un belén. Los nazis aceptaron y Sartre interpretó el papel del rey Melchor. Años después le preguntaron que cómo él, comunista y ateo, había promocionado tal cosa. Sartre lo explicó muy bien: “la navidad nos remite a la infancia, al amor, a la solidaridad; a nadie molesta la navidad y reconforta a muchos”. La cita no es textual. Hablo de memoria.

Y viene Ernst Bloch, otro marxista y ateo, para escribirlo con meridiana prosa: “el establo, el hijo del carpintero, el predicador entre gente humilde y el patíbulo al final son resultado del material histórico y no fruto del material dorado, preferido por la leyenda”. Y continúa: “aquí aparece un hombre bueno con todas las letras, en toda la extensión de la palabra, algo que no había ocurrido nunca”. Este Jesús manifiesta una “tendencia hacia abajo”, del establo al patíbulo, optando siempre por los débiles. Así lo interpreta Bloch.

Pero es que Mateo y Lucas lo dicen cuando describen el árbol genealógico de Jesús. Hay grandes reyes, como su padre David. Pero no aparecen las grandes mujeres de la historia hebrea, cosa importante por cuanto la raza entre los judíos la trasmiten las mujeres. No aparecen mujeres fundamentales como Rebeca o Sara. Pero aparece Rajab, una mujer de la que nada dice el antiguo testamento. Todas las mujeres de Jesús son de dudosa fama, empezando por Miriam, su madre. Las cuatro mujeres de Mateo y de Lucas son extranjeras, no son judías. ¿Qué decir? Añadamos a esto a Magdalena, seguramente su esposa, y nos llevará a la cosmogonía egipcia.

Jesús nace como todos los hombres. Ese predicador no cae de un cielo estrellado y tiene familia, generaciones como las nuestras, miserables, grandiosas, generosas, intrigantes, pero que, al fin, nos señalan que la ética nunca se rinde. Si la furia de la destrucción de la que hablaba Hegel no se ha impuesto es porque la ética nunca será un mueble muerto, como decía Fichte.

El nacimiento de un tal Jesús, hijo de José y de María, no fue recogido en las crónicas de la alta sociedad. Los evangelistas nos cuentan que fue comunicado a pastores, a gente de la montaña, a gente no romanizada, no “civilizada”. María y José eran, diríamos hoy, proletarios y llamaron a los suyos para decirles que habían tenido un hijo.

Pero llegó la estrella, el cometa que siguieron unos magos, unos científicos, unos positivistas. Es el cielo estrellado de Kant, el silencio de los espacios infinitos de Pascal.

Jesús acabó en el patíbulo, en una cruz, la pena que Roma aplicaba a los rebeldes. Y gritó en arameo, su lengua materna, pidiendo a las madres (elohim) que no lo abandonaran. Pero, como escribiera Hölderlin, “Dios hizo el mundo como la mar hace la playa: retirándose”.

Bloch está en lo cierto y yo comparto su idea. No soy creyente pero soy cristiano.

Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

Reunión del 
Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia 
de la Comunidad de Madrid


El pasado 18 de enero tuvo lugar la reunión el Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, en el que se presentaron los nuevos vocales de las administraciones local y autonómica, se ha dado cuenta de la actividad de los consejos y se han acordado las líneas de trabajo para 2016.

Los nuevos vocales designados tanto por las consejerías con competencia en materia de políticas sociales, sanidad, educación y justicia, como los concejales elegidos por la Federación Madrileña de Municipios, renovados a raíz de los cambios producidos en las pasadas elecciones, han sido presentados en la primera sesión del Pleno del Consejo. En él está representada además la Administración General del Estado así como las entidades de la iniciativa social.

Durante la sesión y con motivo de esta incorporación se realizó una breve exposición de los aspectos generales de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia, a cargo del Director  General de la Familia y el Menor, como Vicepresidente del Consejo. El Presidente describió las líneas generales de los cambios realizados en materia de Infancia por parte de la Comunidad de Madrid, y se aprobó el acta de la sesión anterior.

Los Presidentes de las comisiones sobre maltrato infantil y sobre las comisiones de apoyo familiar dieron cuenta de la actividad desarrollada durante 2015 y sus líneas de trabajo para el presente año. En la de las comisiones de apoyo familiar se pretende abordar las primeras medidas que se propusieron en el pasado Seminario sobre las Comisiones de Apoyo Familiar para mejorar el funcionamiento de estos órganos colegiados, y la que aborda el maltrato infantil avanzará en el objetivo de presentar un protocolo unificado de actuación ante el maltrato.

También hubo lugar para la exposición del trabajo del Consejo de Área de Infancia y Adolescencia del municipio de Madrid, a cargo de una de sus representantes, así como un resumen del trabajo de los Consejos Locales constituidos y de su grado de implantación y desarrollo. Respecto a estos últimos fueron sometidas a aprobación las Normas Particulares de Organización y Funcionamiento de los Consejos Locales de las Mancomunidades Intermunicipales de Servicios Sociales THAM (Torrelodones, Hoyo de Manzanares, Alpedrete y Moralzarzal) y Misecam (Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Vega de Tajuña, Villamanrique de Tajo y Villarejo de Salvanés), como también las del municipio de Collado Villalba.

Por último se definieron las líneas de trabajo para el Consejo en 2016, entre las que se abordará el impulso a los Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia y a la participación infantil que en ellos debe desarrollarse, así como la aprobación de sus Normas Particulares de Organización y Funcionamiento, y también aquellas que se deriven del trabajo de las comisiones antes citadas.

Los Consejos de Atención a la Infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid son órganos colegiados de coordinación de las administraciones y entidades de la iniciativa social que trabajan para el bienestar de la infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid, y están regulados por la Ley 18/1999 de 29 de abril, y los Decretos 64/2001 de 10 de mayo, 179/2003 y 180/2003 reguladores de los Consejos de la Comunidad de Madrid, de los Consejos Locales y de los de Área, respectivamente.

Fuente
Dirección General de la Familia y el Menor

Consejería de Políticas Sociales y Familia