Bélgica aprueba la eutanasia infantil


Bélgica aprueba la eutanasia infantil

por 86 votos a favor, 44 en contra y 12 abstenciones


Parlamento Federal Belga
12/02/2014


La ley autoriza la muerte asistida de niños y adolescentes sin límite de edad, con el consentimiento de sus padres o tutores y en unos supuestos muy concretos, como que “el sufrimiento físico del niño sea insoportable y su muerte a corto plazo sea inevitable”. 

Cuando el rey Felipe refrende la medida, Bélgica se convertirá en el segundo país del mundo, tras Holanda, que permite la eutanasia infantil, aunque en este último se establece un mínimo de edad de 12 años para que la muerte asistida pueda aplicarse.
Bélgica se convertirá hoy en el primer país del mundo que recoge en su legislación la eutanasia a menores sin requisito de edad
Con la nueva ley, los menores con enfermedades incurables podrán acogerse a ese derecho, siempre que cumplan unos requisitos estrictos. El principal consiste en demostrar capacidad de discernimiento, un concepto controvertido por la dificultad para evaluarlo.

“En el caso de los más pequeños no existe, evidentemente, la capacidad de discernimiento del menor. En lo referente a los adolescentes, los psiquiatras especializados en esa franja de edad, nos dicen que es extremadamente difícil porque los niños y los adolescentes a esas edades no siempre son conscientes de que la muerte significa que no hay retorno”

“Nuestra responsabilidad es permitir a todo el mundo vivir y morir con dignidad”, resumió ayer en la Cámara baja la diputada socialista francófona Karen Lalieux, cuyo partido ha promovido este cambio legal. La eutanasia, que Bélgica contempla desde 2002, se extiende ahora a los más jóvenes con unas garantías adicionales respecto a los adultos. Solo podrán solicitarlo los menores aquejados de una enfermedad terminal que les reporte un sufrimiento imposible de paliar. Deberá solicitarlo por escrito el propio afectado, pero no podrá someterse a la eutanasia sin consentimiento de sus representantes legales.

El paso por el Congreso de los Diputados ha supuesto unos cambios mínimos respecto al proyecto que aprobó el Senado, que en Bélgica es la cámara con iniciativa legislativa. El sufrimiento del menor solo podrá ser físico —la eutanasia para adultos contempla también el psíquico— y los médicos deberán acreditar que, en cualquier caso, el enfermo moriría a corto plazo. “El número de criterios que hay que cumplir constituye una seguridad suficiente para evitar los abusos”, argumentó en la Cámara el diputado liberal Daniel Bacquelaine.

Holanda era, hasta el momento, el único país que incluía a los adolescentes en la práctica de la eutanasia, con un requisito de edad fijado en una horquilla entre 12 y 18 años, según el caso. Holanda ha registrado solo cinco casos de eutanasia infantil desde que entro en vigencia la ley en 2002, que sólo la permite para los mayores de 12 años.


Bélgica ha ido un paso más allá al optar por evaluar la madurez mental del menor en lugar de establecer una edad de referencia. El texto final establece que será el médico encargado del caso quien evalúe si el menor es capaz de adoptar la decisión, pero tendrá que consultar previamente a un psiquiatra infantil. En la actualidad, Bélgica ya prevé el derecho a la eutanasia a partir de los 15 años para jóvenes emancipados.

El derecho a morir concita una gran adhesión en Bélgica, incluso en casos tan delicados como los de menores. Un 74% de la población está a favor de concederles esta posibilidad, según una encuesta publicada hace unos meses por el diario La Libre Belgique. El debate ha suscitado tal interés que las comparecencias de expertos que hubo en el Senado fueron televisadas. Ese apoyo popular se refleja en el amplio espectro de fuerzas políticas que votarán hoy a favor: socialistas, liberales y verdes de las regiones flamenca y valona del país, así como los nacionalistas flamencos (conservadores) de la N-VA, el partido más votado en Bélgica. “Esperamos que la ley se aplique poco, pero es nuestro deber votarla”, argumentó Sarah Smeyers, de la N-VA.



La iniciativa belga para regular la eutanasia infantil no deriva tanto de la cantidad de casos que se producen como de las dificultades que encuentran los facultativos para tomar decisiones en estos supuestos terminales sin vulnerar la ley. Uno de los estudios presentados en las comparecencias que organizó el Senado revelaba que en un 40% de las muertes de menores con enfermedades incurables, los doctores decidieron interrumpir el tratamiento que mantenía al menor con vida.

Los nombres de la buena muerte
Eutanasia. Consiste en suministrar una combinación de fármacos a una persona con el fin de acabar con su vida. Es requisito que el afectado haya expresado su voluntad de que se le aplique (o que todavía esté en condiciones mentales para hacerlo), y que esté en situación terminal, irreversible y con gran sufrimiento. Debe ser aplicada por un médico. Es legal en Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

Sedación paliativa. Consiste en suministrar fármacos a un paciente terminal con el fin de acabar con su sufrimiento. Puede suceder que el efecto secundario sea que se acorte su vida, pero este no debe ser el objetivo. Se considera una buena práctica médica y es legal. Es lo que se aplicó, por ejemplo, a José Luis Sagüés, el enfermo de un cáncer terminal que relató hace dos semanas su situación a EL PAÍS.
Suicidio médicamente asistido. Se parece a la eutanasia en que el médico facilita al enfermo una combinación de medicamentos con el fin de acabar con su vida. Tiene prácticamente los mismos requisitos (que sea un enfermo terminal, que esté sufriendo), pero tiene que ser el afectado el que ingiera los medicamentos. Solo está permitido en Suiza. En España es ilegal. Puede ser que el suicidio no sea facilitado por un médico (fue lo que sucedió con el tetrapléjico Ramón Sampedro).
Cesación del esfuerzo. Consiste en retirar un soporte vital a un enfermo terminal (respirador, por ejemplo), por voluntad propia o de su familia. Fue lo que hizo Inmaculada Echevarría. Es legal y una buena práctica médica.

La eutanasia en el mundo, algunos países
• Holanda. Los Países Bajos aprobaron la ley de eutanasia en 2001. Su regulación pone las bases para los pocos países que la han sucedido. El paciente debe sufrir una enfermedad incurable y haber manifestado cuando estaba lúcido su voluntad de que un médico le quite la vida con una combinación de medicamentos. Incluye a enfermos psiquiátricos y a menores a partir de los 16 años, involucrando a los padres en la decisión. Entre los 12 y los 16 los menores pueden solicitarla, pero es necesario el consentimiento paterno. En el caso de bebés, existe un protocolo que obliga a confirmar que el recién nacido está sentenciado a morir y con grandes dolores.
• Bélgica. Aprobó su ley en 2002, en paralelo a una promoción de los cuidados paliativos. Los requisitos son muy similares a los holandeses, pero incluye el suicidio asistido por un médico. No se aplica a menores.
• Luxemburgo. Tiene ley desde 2008.
• Suiza. La legislación helvética no permite la eutanasia, pero no prohíbe el suicidio asistido. La diferencia es que el médico solo puede facilitar los fármacos, pero no suministrarlos. Es el propio paciente el que debe tomarlos por sus medios, lo que excluye a incapacitados o personas inconscientes y en coma.
• España. Ni la eutanasia ni el suicidio asistido son legales. Sí se permite la sedación terminal: dar medicación para calmar dolores insufribles aun a costa de que acorten la vida.

• Colombia. El Constitucional sentenció en 1998 que la eutanasia es un derecho fundamental, pero las leyes no lo recogen.

Los españoles también apoyarían la despenalización de la muerte asistidasegún la última encuesta del CIS sobre el tema en 2009, pero la eutanasia infantil está aún muy lejos. Ni siquiera los cuidados paliativos se aplican igual en todas las comunidades autónomas, pese a ser un derecho reconocido por el Sistema Nacional de Salud.
En nuestro país, la eutanasia es ilegal. El artículo 143 del Código Penal contempla penas de dos a cinco años por ayudar a suicidarse a alguien, y de seis a 10 si llevara la ejecución a cabo. Las condenas se reducirían "en uno o dos grados" si la persona asistida hubiera dado su consentimiento y padeciera una enfermedad incurable o sufriera fuertes y constantes dolores. 
"Ningún partido mayoritario ha defendido nunca el respeto a la libertad y autonomía de los pacientes a elegir morir”, cree Fernando Pedrós, miembro de la principal asociación española en defensa de la eutanasia, Derecho a Morir Dignamente.

Niños para la guerra, hoy

Niños para la guerra, hoy

Myriam Fernández Nevado (*)




Hoy en Naciones Unidas, en su sede de Nueva York, se proyecta la película del director español Esteban Crespo, nominado a los Oscar 2014, en su apartado de Cortos, “Aquel no era yo”.
Naciones Unidas, con esta proyección, quiere concienciar a todos los Estados y a los ciudadanos, de la situación de los niños soldados en el mundo, y recordar la famosa “lista de la vergüenza” que encabezan los países que raptan, someten y donde las familias entregan a sus hijos e hijas, para los fines de la guerra.

Unicef niños soldado Niños para la guerra, hoy
Mulume (al frente a la izquierda), un exniño soldado
 de la República Democrática del Congo, 
siente incertidumbre sobre su futuro. 
Crédito: Einberger/argum/EED/IPS
No solamente es una mera cuestión de instrumentalización de los niños y niñas como tropa, también la implicación que tiene, tendrá y se mantendrá en el futuro de esas sociedades, respecto a la población que durante sus primeros años de vida están obligados y sometidos involuntariamente a matar, torturar, vejar y violar a otros seres humanos. La trasmisión cultural de estas sociedades a sus poblaciones es nula y sobre todo, carente de compromiso en derechos, bienestar y seguridad, tanto con adultos como con los niños y las niñas.

La formación y educación en derechos humanos se hace a nivel individual, como a nivel social, interactuando los individuos a través de sus roles, tanto afectivamente como civilmente. Las sociedades son entes vivos que se modulan y retroalimentan según pasan los años y el devenir histórico, Y por ello, sus individuos también sufren dichos cambios, evoluciones y transformaciones a nivel personal y colectivo.

Los niños y niñas de hoy, son el presente: no solo el futuro. Y por tanto, son diferentes a los niños y niñas de tiempos pasados, y serán diferentes a los del futuro. El presente de los niños soldados es una de las muchas realidades que en el mundo viven hoy por hoy, los niños y las niñas. El reconocimiento y la defensa de sus derechos, en primer lugar a ser personas con dignidad; y en segundo lugar, a ser niños, es tan importante como la denuncia de sus situaciones caóticas, de crisis y por supuesto, de violencia sufrida.

Las niñas son también objeto de los “señores de la guerra” como esclavas sexuales, y como “guerrilleras” al servicio de una causa difícil de entender.

Pero qué pasa cuando pasan estos años de niñez no vividos. Las confusiones personales, su intención de iniciar una nueva vida, en el caso de querer cambiar, y su adaptación a la sociedad de manera pacífica sufren un shock difícilmente superable. Las ONG que trabajan este ámbito y realidad de los Niños Soldados nos cuentan en sus informes la dureza de su realidad inmediata; pero no olvidan la dureza del futuro que les espera cuando dejan de ser niños: asesinatos, violaciones, esclavismo o secuelas de por vida en su integración a la vida pacífica.

Los niños y las niñas no son propiedad de nadie, cuanto menos de los adultos. Este principio fundamental, ni siquiera es tomado en cuenta en la sociedad occidental, donde los padres ejercen de “propietarios” al amparo de la patria postestad de corte romana, para decidir el futuro de sus hijos. La participación de los niños y las niñas en la sociedad no está equilibrada en el concepto de Ciudadanía, que inclusive la Unión Europea exige a sus países miembros, en igualdad adulto-niño, y que a fecha de hoy, no se ha conseguido imponer. Los niños tienen voz, pero no reconocimiento. Y por tanto, no son tenidos en cuenta ni siquiera en aspectos esenciales como una ruptura familiar, un desahucio, una incapacidad, o su subsidio. No hace falta darles un arma a los niños y las niñas hoy. Ellos saben y reconocen que “su guerra” es diaria: no es la “guerra de papá”, es la de todos: la suya también. Los niños sobreviven en Africa, en América Latina… pero en España, también.

Ciberacoso como violencia de género. Investigación MSSSI

violencia de género

Cristóbal Torres Albero (Director), 
José Manuel Robles y 
Stefano de Marco
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Año: 2013



Safer Internet Day 2014: Breve carta a nosotros

Safer Internet Day 2014: Breve carta a nosotros

Por Kepa Paul Larrañaga (*) 




Programar es poder decir algo en el tiempo. Es parecer perennes formas, ésas variadas que rebasan el saber de los anchos grupos de especies y cosas, acompasadas a cada instante sin romper su molde.¿Qué sincronía soporta virar acompasadamente miles de ojos en la más profunda mirada y en este arrebato poder suponer el día y la hora de lo singular… cuando ocurra? La fábrica del nosotros es el relato de un espontáneo para entenderse por sorpresa. Pues para contar historias se debe saber cuánto duran las cosas, una a una y cuantificadamente; y después saber contar para modular esta historia entre otros y otras de los que oyen.
Safer Internet Day 2014 e1392017679830 Safer Internet Day 2014: Breve carta a nosotros
Añadir leyenda
Me dirijo a nosotros. Sobre un escenario puedo ser una forma para quienes quieran saber de mí por mí y mi indumentaria tras el sonido gutural determinado. Pero para el arte es necesario un trabajo colectivo que pretenda requerir del público-nosotros al desear una expectativa, el aplauso cerrado. Si no, más vale salir al mundo, al mayor mundo. Entonces, fuera del control del deseo, trabándonos en retículas otras, desplazamos el nosotros hacia algunos de los vosotros que estuvisteis en la brecha del margen angosto, sin saber que los espacios y ágoras del discurso pertenecían al espacio-infinito de las cosas. Siempre hemos querido más de un mundo. Recordad el ‘Telón de acero’ y tras éste el telón de la nueva ‘virtualidad’, aunque el mensaje siempre fue el mismo: «[...] estamos aquí por tu seguridad». Seguimos en la parsimonia de la constante del mensaje, seguro.

Centro Reina Sofía sobre la Adolescencia y Juventud



El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud nace con la voluntad de ser una referencia y un instrumento eficaz de apoyo para instituciones, expertos y medios de comunicación, en todo lo relativo a la socialización de jóvenes y adolescentes. 

La constitución del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud responde al deseo de conocer sus actitudes y comportamientos, sus valores y potencialidades, sus trayectorias vitales o los retos que afrontan en la actualidad, para poder formular políticas, programas y servicios que respondan adecuadamente a las necesidades de este grupo y de la sociedad en general. 
Así mismo, entre sus prioridades se encuentra el impulso a la difusión de estos conocimientos a la sociedad para que sea consciente de su realidad, riesgos y oportunidades, la formación de mediadores sociales y el apoyo de un trabajo en red entre profesionales de la materia.

El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud es un centro privado e independiente, promovido por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción  (FAD) en estrecha vinculación funcional con la misma. Su objetivo es la promoción y el desarrollo de análisis multidisciplinares sobre el contexto social y cultural de adolescentes y jóvenes y sobre su socialización y los riesgos que amenazan a ésta. También se ocupa de la difusión de los análisis y la formación de los agentes y mediadores que trabajan en estos ámbitos.

En su presentación pública Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud sobre Adolescencia y Juventud quiere ofrecer una “foto fija” del momento social en lo que afecta a las poblaciones que les interesan (Indicadores Básicos de Juventud) y un análisis sobre las percepciones de la juventud ante la crisis (Crisis y contrato social. Los jóvenes en la sociedad del futuro) 

Indicadores Básicos de Juventud 
Diciembre 2013

Este dossier trata de esbozar un retrato de la adolescencia y la juventud española aportando los datos más actuales, entre los existentes, de fuentes estadísticas europeas y españolas, y de mostrar su evolución. La información procede de fuentes estadísticas secundarias y del material propio generado en las investigaciones impulsadas desde el Centro, y se actualizará periódicamente. En cualquier caso, se proporcionan los links necesarios para acceder a los datos más cambiantes. Es una imagen transitoria que rápidamente quedará superada pero que, en su complejidad, también en su volatilidad, expresa perfectamente aquello de lo que el Centro debe ocuparse, aquello que constituirá su de trabajo. 


Crisis y contrato social. 
Los jóvenes en la sociedad del futuro 
Enero 2014
Investigación que analiza las percepciones de los y las jóvenes españoles sobre la crisis, sus expectativas y estrategias para afrontar el presente y proyectarse hacia el futuro. La intensidad y duración de la crisis actual pone en cuestión el contrato social, el compromiso implícito entre jóvenes y sociedad para una integración social, laboral y ciudadana normalizada, y el interés de este estudio ha sido el indagar en las respuestas que encuentra la gente joven para afrontar este nuevo escenario.
Utiliza una metodología combinada: una encuesta a 1.000 jóvenes entre los 18 y los 24 años, y 8 grupos de discusión mixtos en diferentes ciudades españolas.


                  


Y Tú, ¿Qué?. Concurso dirigido a jóvenes de toda España.

Concurso dirigido a jóvenes de toda España


Cibercorresponsales y FAD
con la colaboración del 
Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 
y las CCAA de Andalucía, Cantabria, 
Comunidad Valenciana, Madrid, 
Castilla-La Mancha y Castilla y León
Plataforma de Infancia




El trabajo que se realiza a partir del material didáctico puede dar lugar a interesantes productos elaborados por los jóvenes participantes, dignos de ser presentados al Concurso Y tú, ¿qué?
El Jurado de este concurso valorará las reflexiones que los jóvenes realicen en torno a los temas que componen los materiales didácticos y su soporte de presentación podrá variar en función de la naturaleza del trabajo realizado. Para facilitar la difusión y reflexión se anima a los participantes a presentar sus trabajos a través de Cibercorresponsales siempre que sea posible.

Bases del concurso Y tú, ¿qué?

1. El concurso está organizado por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción)La Plataforma de Infancia de España poniendo la comunidad "Cibercorresponsales" a disposición del concurso y sus participantes.
2. El concurso está dirigido a jóvenes de toda España.
3. Podrán presentarse a concurso trabajos realizados por grupos de jóvenes con un mínimo de 5 componentes,pertenecientes a centros educativos o asociaciones juveniles previa inscripción en el concurso (los menores cuyos datos no aparezcan en las inscripciones no podrán recibir el premio, con independencia de haber formado parte del grupo ganador).
4. Las modalidades de presentación, cuyo contenido debe estar basado en uno o varios de los temas presentes en Y tú, ¿qué piensas? e Y tú, ¿qué sientes?, son cuatro:
  • ¡Piensa!
    Soporte escrito. Reflexiones, ensayos, cuentos, poesías, obras de teatro, textos de aprendizaje y cualquier otro tipo de producción cuyo soporte sea el lenguaje escrito (a través de blog o, en su caso, correo electrónico).
  • Expresión artística (producto presentado en foto a través del blog o, en su caso, correo electrónico). Pintura, escultura, cómic, música, canciones, carteles, pegatinas y cualquier otro tipo de expresión artística no incluida en otras categorías. Sólo se podrá presentar una producción por grupo.
  • Soporte audiovisual (producto presentado a través del blog o, en su caso, correo electrónico). Vídeos, montajes audiovisuales, diaporamas… cuya exposición no podrá exceder los veinte minutos. También fotografías que pueden ser únicas o colecciones con un número máximo de diez imágenes.
  • Otros (producto presentado a través del blog o, en su caso, correo electrónico). Incluye las presentaciones que por sus características no pertenecen a ninguna de las categorías anteriores tales como juegos didácticos, itinerarios, aplicaciones informáticas, etc. Sólo se podrá presentar una producción por grupo, debiendo ser de fácil comunicación.
5. Aquellos grupos de personas menores de 18 años presentarán sus trabajos al concurso a través de la Red Social Cibercorresponsales (www.cibercorresponsales.org ) y el blog habilitado para ello, y los que sean mayores de 18 años a través, exclusivamente, de correo electrónico (rdiez@fad.es) o dirección postal:
FAD (Equipo Prevención Infantil y Juvenil)

Concurso Y tú, ¿qué? 
Avda. Burgos 1. 28036 Madrid


6. Los trabajos se presentarán prioritariamente a través de http://www.cibercorresponsales.org,  categorizando el artículo como "Concurso Y tú, ¿qué?" en el momento de publicación de cada artículo. Para los trabajos que se presenten por otras vías o formatos: deberán contar con un título, los nombres de los autores/as, del profesor/a, guía o monitor/a del grupo, y del centro o asociación al que pertenecen, siendo recomendable una breve descripción de su proceso de creación.
7. La organización podrá descartar los trabajos que no se ajusten a estas condiciones.
8. El concurso contará con dos convocatorias:
  • La fecha límite para enviar los trabajos presentados a Concurso en la 1ª convocatoria será el 20 de mayo de 2014.
  • La fecha límite para enviar los trabajos presentados a Concurso en la 2ª convocatoria será el 2 de diciembrede 2014.
9. La reunión del Jurado, compuesto por representantes de FAD y de la Plataforma para la Infancia de España para seleccionar a los ganadores del Concurso será en el mes de junio (1ª convocatoria) y en el mes de diciembre (2ª convocatoria).
personajes con tablets10. El fallo del jurado será inapelable y podrá declararse desierto alguno de los premios.
11. El listado de premiados será publicado en www.fad.es y www.cibercorresponsales.org.
12. El premio consistirá en una tableta digital para cada miembro del grupo de jóvenes premiado, y otra para un “guía-tutor” del mismo.
13. El criterio de valoración para la adjudicación de los premios será, principalmente, la calidad, originalidad, y profundidad de los trabajos presentados basados en los programas 'Y tú, ¿qué piensas?' e 'Y tú, ¿qué sientes?'.
14. La organización se reserva el derecho a utilizar los distintos elementos surgidos de los trabajos presentados a concurso con fines educativos, siempre haciendo referencia al autor del mismo.
15. La participación en el concurso supone la aceptación de las bases.

¡PARTICIPA!


They say (Dicen), Cortometraje

 No todo lo que pasa en un patio de colegio es un juego



 They Say (Dicen)
Directora. Alauda Ruiz de Azúa (*)
Año: 2011 Duración: 20
Productora: ENCANTA FILMS
Protagonistas:
Brandon Carlino, 
Kayla Brown, 
Kensey Olsen, 
Carlton Burns

Sinopsis: No todo lo que pasa en un patio de colegio es un juego

El cortometraje They say (Dicen) de la directora vizcaína Alauda Ruiz de Azúa resultó ser el ganador del 6º Festival de Cine Gai y Lésbicu d'Asturies - CinegailesAST 2014 que entregó sus Premios el 1 de febrero en Xixón. 
El corto ganador es una denuncia del acoso homófobo que sufren dos jóvenes en un centro público de enseñanza.

(*)
 Alauda Ruiz de Azúa es Licenciada en Comunicación Audiovisual y diplomada en Dirección Cinematográfica por la ECAM. Sus anteriores trabajos como directora fueron los cortometrajes Clases particulares y Lo importante, producido por Encanta films. Actualmente trabaja como realizadora de publicidad para Garage Films.

.

“Dimensiones de la pobreza infantil en España”. Reseña del 1º Coloquio GSIA 2014

“Dimensiones de la pobreza infantil en España”
Reseña del 1º Coloquio GSIA  2014

Justina de Pablo Arenales 
Vocalía Sensibilización GSIA

“Los niños, sus necesidades y sus dificultades 
no pueden esconderse en el interior de sus familias” 

El día 20 de enero se inauguró el Programa Anual de Los Coloquios del GSIA, con el coloquio “Dimensiones de la pobreza infantil en España”, con asistencia de 45 personas de todos los estamentos ciudadanos y profesionales vinculados a la infancia y la adolescencia.
Este primer coloquio se  realizó en la sede del Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid (plasmando así el contexto más formal de colaboración que ya venían realizando el GSIA y el Colegio Profesional). 

Mar Ureña, vicedecana del Colegio dio la bienvenida a los ponentes y público numeroso. 
Lourdes Gaitán, presidenta del GSIA  presentó brevemente los objetivos de la Asociación y el Programa anual de “Los coloquios del GSIA” del curso 2013/14.
Desde aquí damos las gracias al Colegio oficial de Trabajadores Sociales de Madrid por acoger en su sede este primer coloquio y señalamos el éxito de asistencia de público y el interés que suscitó el tema debatido.

Concha Portellano, moderadora del coloquio explicó las razones por las que se había escogido este tema para el primer coloquio del curso. Las constantes “señales de alarma” que en prensa, TV y otros formatos divulgativos están apareciendo en los cuatro  últimos años respecto a las condiciones de vida (deficiencias alimenticias, recortes en educación, becas de comedor y libros, pobreza energética) de los niños/as y adolescentes de España y que afectan directamente a su bienestar. Se podría resumir en la frase “un gran número de niñas y niños españoles pasan hambre y otras privaciones en el Siglo XXI”.

Los tres ponentes invitados iniciaron una breve exposición ofreciéndonos  “puntos de reflexión”, desde los contextos nacionales, regionales y locales, de la infancia (en España, la comunidad de Madrid y el Ayto. de Madrid).

Armando Bello (UNICEF Madrid), primer ponente nos dio “pistas” sobre las magnitudes y las características de la pobreza infantil en España, así como datos comparativos de esta situación con el contexto europeo.
Sin detenernos en la profusión de datos y gráficos que compartió y que daban una impronta visual de la situación, señalamos en esta reseña los siguientes puntos para la reflexión:

-   Un indicador muy importante para medir la pobreza infantil en los países ricos es la tasa de pobreza monetaria relativa. Medir la pobreza infantil con criterios monetarios es una tarea compleja desde un punto de vista metodológico y permite capturar solo un aspecto del fenómeno, aunque muy importante, por lo que es importante complementar el análisis con otros indicadores (por ej. AROPE ya que valora tres dimensiones: ingresos, empleo y privación) y con información cualitativa desde la propia vivencia de los niños.
-   El informe sobre pobreza infantil en España realizado por UNICEF en el año 2012, pone de relieve como a partir de 2010  los niños pasan a ser el grupo de  población con las más altas tasas de pobreza superando por primera vez a los mayores de 65 años (influencia de la variable desempleo)
-  Respecto al marco europeo, España se encuentra entre los países con altas tasas de pobreza infantil (desde el principio de la crisis se ha pasado del 24 al 30%)
-   España tiene también una de las tasas más bajas de gasto en infancia dentro del contexto europeo (esto supone una prestación por hijo a cargo solo por delante de Grecia).

La combinación de estos factores no solo dan altas tasas de pobreza infantil en España sino unas características especiales de este “fenómeno”.
-   Niveles de desigualdad más altos en los hogares con niños
-   Altas tasas de pobreza monetaria infantil
-  Alta intensidad y cronicidad de la pobreza
-   Baja eficacia de las prestaciones implementadas para su erradicación
-  Disminución de la efectividad de las acciones estatales para reducir las altas tasas de pobreza infantil.

La pobreza infantil es un fenómeno complejo cuya solución requiere de una clara apuesta y un pacto social por la infancia que permita implementar medidas mucho más amplias y eficaces. En este sentido, las recientes recomendaciones de la Unión Europea: “Invertir en infancia, romper el círculo de la desigualdad”, recoge esta necesidad e identifica tres pilares para la lucha contra la pobreza infantil.
-   Acceso a los recursos adecuados (empleo, ayudas económicas)
- Acceso a servicios asequibles de calidad (educación, salud, servicios sociales,             protección)
-  EL derecho de los niños a participar

 La segunda ponente, Gema Gallardo (EAPN Madrid) nos “dibuja” la situación de la pobreza en la Comunidad de Madrid y la situación de la infancia en concreto. 
Para ello utiliza también el indicador AROPE. Según este indicador la alta tasa de pobreza en la Comunidad de Madrid estaría definida por:
-       Una alta tasa de privación material
-       Una baja tasa de intensidad de empleo
-     Alta tasa de desigualdad según con que contexto se compare (nacional o regional)

Cuyas causas serían:
-          La caída de los ingresos familiares
-          Las medidas de austeridad
-          La rigidez en el aumento de los gastos (sobre todo en vivienda)
La “persona AROPE” sería una persona de menos de 18 años y más de 75, mayoritariamente femenina.

Entre las acciones que desde el EAPN se promueven (unificadas en distintas plataformas) se pueden señalar:
-      Seguimiento exhaustivo de la RMI (vigilancia de los retrasos en las resoluciones que  superan en algunos casos los 18 meses)
-       Implementación de nuevo de los proyectos de inserción social RMI
-       Los SS.SS de Atención Primaria como elemento clave en la atención de la exclusión
-       Seguimiento de las agencias de colocación
-  Eliminar el requisito de 10 años de empadronamiento para las viviendas de promoción pública del IVIMA de la Comunidad de Madrid" 
-    Ayudas económicas par el pago del alquiler
-     Que en los procedimientos de ejecución hipotecaría se coordine con los SS.SS de ASP
-       Creación de un Plan de Inclusión Social

 Por último Mª Jesús Soler (Ayto. de Madrid) nos ayudó a entender la vivencia de  la pobreza en los niños/as del municipio de Madrid. Una vivencia difícil desde un contexto social donde tener y ser se confunden y pasan a ser conceptos equivalentes.
Ante tasas de pobreza infantil que crecen hasta un 30% , cristalizan situaciones:

-    -  De deficiencias alimenticias, mantenidas y constantes, en la ingesta de alimentos frescos (carnes, pescados y frutas y verduras) que ni los bancos de alimentos pueden paliar.
-      Altas tasas de pobreza energética en los hogares con niños
-      Altas tasas de absentismo escolar (desaparición de las becas de comedores escolares y libros) y bajo rendimiento escolar en niños que viven con “dolor” las situaciones de privación en sus hogares
-      Ejecuciones hipotecarias contra hogares con niños
-    Cambios legislativos en aquellas prestaciones familiares que dificultan y retrasan su acceso a ellas
-     Vivencias de los niños con sensación de inseguridad y sufrimiento ante las situaciones de desempleo de sus progenitores.

Pero esto, lejos de suscitar acciones públicas con un enfoque de derechos de los niños;  solo ha movilizado la acción ciudadana (con una gran mayoría de acciones individuales) y desde instituciones privadas (con marcado carácter asistencial), desde donde se intenta minimizar el impacto de la creciente situación de pobreza en la vida de los niños.

En el debate posterior que se desarrolló después, se pusieron de manifiesto varios puntos:
 - La oportunidad del debate sobre el tema ante las “alarmantes” dimensiones del problema y su imparable crecimiento.
- El valor de investigaciones como las realizadas por UNICEF que orienten las acciones públicas para mejorar las condiciones de la vida de los niños/as y adolescentes.
- La cultura “familiarista” española de atención a las necesidades de los niños/as y adolescentes está cuartando la implementación y el desarrollo de eficientes políticas sociales de infancia 
- Reformular las consecuencias de la pobreza de la infancia con un enfoque de derechos para lograr una sensibilización social ante esta situación y  para que sirvan como principios teóricos de las políticas sociales públicas de infancia reales y eficientes.
- La necesidad de evaluaciones externas y profesionales de las intervenciones profesionales y de las políticas sociales de infancia, como punto a tener también en cuenta en la reformulación de las acciones públicas.


Los niños, sus necesidades y sus dificultades 
no pueden esconderse en el interior de sus familias”