Mostrando entradas con la etiqueta Prostitución infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prostitución infantil. Mostrar todas las entradas

Niños y niñas migrantes no acompañados desaparecidos en Europa, Informe SUMMIT.

Proteger a los niños migrantes de su desaparición mediante la identificación de mejores prácticas y 
la formación de actores para la cooperación interinstitucional.



Viernes, 18 de Marzo de 2016



Un informe de reciente publicación aborda el problema de los niños migrantes no acompañados en Europa, centrándose en aquellos que pasan a estar desaparecidos. 

Los resultados del informe surgen de un profundo estudio sobre esta situación, desarrollado en el marco del proyecto ‘Safeguarding Unaccompanied Migrant Minors from going Missing by Identifying Best Practices and Training Actors on Interagency Cooperation’ (SUMMIT), (Proteger a los niños migrantes de su desaparición mediante la identificación de mejores prácticas y la formación de actores para la cooperación interinstitucional), cofinanciado por la Unión Europea.


Europol calcula que durante los dos últimos años han desaparecido más de 10.000 niños tras haber llegado a Europa. No obstante, los informes nacionales parecen sugerir que el número de niños no acompañados desaparecidos podría ser mucho mayor, y que muchos desaparecen antes de que las autoridades los inscriban. En 2015 más de 89.000 menores no acompañados han llegado a la Unión Europea, un drástico aumento desde los 23.000 que llegaron en 2014.
El informe refleja los datos de los actores que se enfrentan principalmente con la acogida de los niños y adolescentes no acompañados y de los que se fijan en su desaparición. Examina las prácticas de siete países de la Unión Europea: Reino Unido, España, Italia, Bélgica, Chipre, Irlanda y Grecia.
En el estudio, los autores ofrecen una serie de buenas prácticas y llaman a una mejora en la cooperación entre las fuerzas policiales, los trabajadores sociales de los refugios y centros de acogida, los tutores, las líneas de teléfono para menores desaparecidos y otras partes implicadas, para prevenir mejor y responder a la desaparición de niños y adolescentes.
Entre los desafíos encontrados, los profesionales se quejaron por la inconsistencia de los métodos de recogida de datos en sus países y en general en Europa, pues hace que el intercambio de información relevante sea difícil en inefectivo.
Muchos profesionales reconocieron que a menudo se asume que los niños y adolescentes se marchan de forma voluntaria y que raramente se realiza una valoración de riesgo adecuada, dejando a los niños expuestos al tráfico y la explotación.
El informe irá seguido de un manual para los profesionales de base que será publicado en las próximas semanas, así como de un evento formativo que se celebrará en abril donde se presentarán estos hallazgos y las prácticas recomendadas para permitir la difusión de este conocimiento y de los recursos en el nivel de las necesidades básicas.
El informe fue redactado por el Dr. Karen Shalev Greene, catedrático del Institute of Criminal Justice Studies en la Universidad de Portsmouth y director del Centre for the Study of Missing Persons, y Federica Toscano, responsable del proyecto Missing Children Europe. Los socios del proyecto SUMMIT contribuyeron a la publicación, en particular las organzaciones: Child Circle, NIDOS (Países Bajos), Defence for children-ECPAT (Países Bajos), TUSLA (Irlanda) y KMOP (Grecia).
El OIJJ apoya todos los esfuerzos para detener y erradicar el fenómeno de los niños no acompañados desaparecidos, y como socio del proyecto europeo de investigación NET for U ha trabajado para elaborar un programa de intervención multidimensional para mejorar la integración de niños no acompañados. El Observatorio urge a los homólogos nacionales a coordinar su trabajo con el fin de supervisar eficazmente a estos niños tan vulnerables y garantizar sus derechos fundamentales, evitando así el riesgo de exposición al tráfico y la explotación.

Voces tras los datos,


Carmen Ruiz Repullo
Instituto Andaluz de la Mujer
Sevilla, 2016

JUSTIFICACIÓN
En los últimos  años estamos asistiendo a una exposición casi cotidiana  de datos  y cifras que colocan a la violencia de género  en las edades más  jóvenes en una problemática que requiere de urgentes respuestas. La violencia de género  en chicas  adolescentes es  una realidad que ha marcado una línea de trabajo  en las políticas  de prevención,  detección e intervención. Sin embargo, queda  mucha  información  por conocer  sobre  los mecanismos que legitiman y reproducen este problema social.

Para  conocer  la magnitud de este  hecho se han realizado  numerosas investigaciones de corte cuantitativo  que han tenido como finalidad poner el acento  en una problemática social que permanecía invisible. Tales investigaciones han servido para dar cuenta, a través de porcentajes y datos estadísticos, de la situación alarmante que muchas chicas viven en sus relaciones afectivas  y sexuales. A partir  de estas cifras, se hacía necesario profundizar en aquellos elementos que se escapan a los porcentajes, y que sin duda nos aportan mucha información a través de las voces de quienes son sus protagonistas: las chicas que sufren  violencia de género  y los chicos que la ejercen. Por ello el interés de realizar una investigación  cualitativa  que muestre a través  de sus discursos, percepciones, valoraciones y vivencias, los mecanismos que están detrás del engranaje de la violencia en estas edades, para así diseñar nuevas líneas de trabajo acerca de una situación que requiere de urgentes respuestas.

Para acercarnos a conocer esta problemática en la adolescencia se ha recurrido al Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, desarrollado desde  el Instituto  Andaluz de la Mujer y puesto  en marcha en 2012. Desde su breve trayectoria, este programa ha atendido hasta noviembre de 2015 a 300 chicas que han sufrido violencia de género  a manos  de sus parejas o ex-parejas. Por esta razón, nos parecía  de vital interés entrevistar a estas chicas para seguir indagando, a partir de sus experiencias, en nuevas realidades que conduzcan  a prevenir la violencia de género en edades tempranas.

Como hemos  comentado, también  veíamos  la necesidad de acercaros al problema de la violencia de género  a través de quien la ejerce,  los chicos jóvenes en nuestro caso: la construcción de la masculinidad, sus pautas de relación con las chicas, sus percepciones sobre lo ocurrido, son algunos de los interrogantes que nos hemos  planteado. Para la realización de estas entrevistas hemos  contado con la Consejería  de Justicia, en concreto la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación que ha servido de puente con los organismos que trabajan con los chicos y nos han facilitado los distintos contactos.


PRESENTACIÓN
La Macroencuesta española de Violencia Contra la Mujer de 2015 señala que el 21% de las mujeres menores de 25 años que han tenido pareja  han sido víctimas de violencia de género, frente  al 9% de las mujeres en general. Desgraciadamente, no es el único estudio que refleja esta terrible realidad. Son frecuentes los análisis  cuantitativos que señalan que la violencia de género  se vuelve a reproducir en las generaciones más jóvenes.

Sin embargo poco sabemos del trasfondo que hay detrás. ¿Qué lleva a esas generaciones jóvenes, nacidas  en democracia y en igualdad de derechos, a volver a caer en la espiral de la violencia de género? ¿Qué ocurre? ¿Qué mecanismos les llevan a reproducir relaciones de dominación-sumisión? ¿Cuál es la raíz del problema?

Estas y otras preguntas similares las hemos respondido desde la teoría, mediante la directa vinculación entre el machismo y la pervivencia del sistema patriarcal con la violencia de género. Gracias al trabajo  que hemos  desarrollado con víctimas y agresores adolescentes hemos  podido traspasar la frontera de la teoría para adentrarnos en la realidad.

Nuestro Programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género nos ha permitido  esta  oportunidad, ya que hemos  podido realizar un estudio cualitativo para  analizar  las pautas de relación  en las parejas que han vivido violencia de género: su forma de entender el amor, el papel del chico, el de la chica, la percepción de lo ocurrido... Pudiendo conocer de primera mano los mecanismos que llevan a vivir la violencia de género  en la adolescencia, los soportes que sustentan e invisibilizan esa  violencia, para poder así mostrar a otros y otras jóvenes la ceguera de la cultura machista y patriarcal en la que habitan. Esa ceguera que, con demasiada frecuencia, es la puerta de entrada a la violencia de género.

Estoy convencida de que el primer  paso para eliminar esta auténtica lacra social es visibili- zarla. Y acabar con la ceguera que antes mencionaba, sobre la que debemos arrojar mucha luz, como la que nos ofrece este estudio.

Un estudio  que evidencia una situación  que es necesario abordar de forma contundente y que pone de manifiesto  la necesidad del Pacto de Estado planteado por el Consejo de Gobierno de la Junta  de Andalucía para  la erradicación de la violencia de género. Un asunto de interés superior, que debe ocupar  un lugar destacado en la agenda  política, tal y como se plantea esta  propuesta. Porque  mientras que la violencia de género  siga existiendo  no podremos hablar de una sociedad  libre y segura, tampoco justa e igualitaria.
María José  Sánchez  Rubio Consejera de Igualdad y Políticas Sociales Junta  de Andalucía


ÍNDICE
1.     JUSTIFICACIÔN ........................................................  11

2.     CONTEXTUALIZACIÔN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO  .......................   13
2.1.  Algunas cifras de violencia de género  en jóvenes ............................   13
2.2.  Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de
Violencia de Género en Andalucía .........................................  22

3.     MARCO TEÔRICO   ......................................................  25
3.1.  La violencia de género   ..................................................  25
3.1.1.  Conceptualización de la violencia de género   ..........................   26
3.1.2.  Tipología de la violencia de género   ..................................  28
3.1.3.  Mitos y neomitos  sobre  la violencia de género  .........................   34
3.2.  ¿Tenemos lo que educamos? La socialización desigual  de género   ......   36
3.3.  Los modelos  de masculinidad en la adolescencia  ...........................   42
3.4.  Procesos de atracción-elección en la adolescencia ..........................   46
3.5.  El amor como construcción social  ........................................  49
3.5.1.  Los mitos del amor romántico ...................................... 57
3.6.  Los espacios virtuales  como espacios para la violencia  ..................   60

4.     MARCO METODOLÔGICO ................................................  65
4.1.  Marco hipotético  .......................................................  65
4.2.  Objetivos ..............................................................  65
4.3.  La mirada cualitativa   ...................................................  66
4.3.1.  Las entrevistas en profundidad   .....................................  66
4.4.  Diseño de la muestra ...................................................  68

5.     RESULTADOS DE LAS CHICAS  ...........................................  73
5.1.  Dedicación de las chicas   ................................................  73
5.2.  Las relaciones de noviazgo en la adolescencia ..............................   74
5.2.1.  La socialización del amor romántico a través de los medios de comunicación... 74
5.2.2.  Los comienzos: estrategias de conquista .............................   77
5.2.3.  Los mitos del amor romántico ...................................... 79
5.3.  La escalera-cíclica de la violencia de género  en chicas adolescentes ....  85
5.3.1.  El control ........................................................  87
5.3.2.  Aislamiento ......................................................  90
5.3.3.  El sentimiento de culpa y el chantaje  ................................ 95
5.3.4.  Las desvalorizaciones, humillaciones e insultos  .......................   96
5.3.5.  Las peleas, amenazas e intimidación  ................................  98
5.3.6.  La violencia física ................................................  101
5.3.7.  La violencia sexual ...............................................  105
5.4.  Las rupturas en la relación   .............................................  109
5.5.  Consecuencias en la vida de las chicas  ...................................  113
5.6.  ¿Enredadas con el amor? La violencia de género  a través de la red   ....  117
5.6.1.  Caer en las redes: la conquista cibernética ..........................   117
5.6.2.  Los espacios virtuales  bajo control  .................................  118
5.6.3.  Ciberdelitos de género   ...........................................  122
5.7.  La vivencia de la denuncia  ..............................................  124
5.7.1.  La no denuncia  ..................................................  124
5.7.2.  La denuncia   ....................................................  125
5.7.3.  La orden de alejamiento  .......................................... 128
5.7.4.  La vivencia del juicio  .............................................  131
5.8.  El perfil de los chicos  ..................................................  132
5.8.1.  La dedicación de los chicos   .......................................  132
5.8.2.  Los modelos  de masculinidad  ..................................... 134
5.8.2.1.  El machista  ................................................... 136
5.8.3.  Conductas  de riesgo   .............................................  138
5.8.4.  La violencia de género  en sus relaciones anteriores  ..................   140
5.8.5.  El entorno familiar de los chicos  ...................................  142
5.8.6.  La violencia de los chicos hacia la familia   ...........................   144
5.9.  El papel de la familia de las chicas  .......................................  145
5.9.1.  Entornos  familiares  .............................................. 145
5.9.2.  La relación con la familia  .........................................  147
5.10. El papel de las amistades  ..............................................  149
5.11. El papel del centro educativo ............................................  151
5.12. El Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas
de Violencia de Género en Andalucía  .....................................  155
5.13. Sus explicaciones y aprendizajes: la experiencia de la violencia de género ..  157

6.     RESULTADOS DE LOS CHICOS  ..........................................  161
6.1.  La construcción de la masculinidad  ...................................... 161
6.2.  La relación con la familia ...............................................  166
6.3.  Sus relaciones de pareja:  los celos como muestra de amor  ..................   168
6.4.  La violencia de género   .................................................  169
6.4.1.  La violencia psicológica: el control   .................................  170
6.4.2.  La violencia física ................................................  175
6.4.3.  La violencia sexual ...............................................  176
6.4.4.  Denuncias  por violencia de género   .................................  178
6.4.5.  Posturas ante la violencia de género  ................................  180

7.     REFLEXIONES ........................................................  183
7.1.  La “historia de Pepa y Pepe”  ............................................  183
7.2.  La necesidad de detectar los primeros signos   .............................   189
7.3.  La violencia sexual   ....................................................  189
7.4.  Los mitos del amor romántico   .......................................... 190
7.5.  La influencia de los medios de comunicación ..............................   191
7.6.  Los modelos  de masculinidad ........................................... 191
7.7.  Centros educativos  ....................................................  192
7.8.  Perfil de las chicas  ....................................................  192
7.9.  Perfil de los chicos  ....................................................  193
7.10.  Contextos familiares de las chicas  ......................................  194
7.11.  Contextos familiares de los chicos  ......................................  195
7.12.  El papel de los juzgados de menores ....................................  195
7.13.  El papel de las redes sociales  .......................................... 196
7.14.  El papel de las amistades  .............................................  197

8.     RECOMENDACIONES ..................................................  199
8.1.  Trabajo de prevención, sensibilización y detección  ..................   199
8.1.1.  Trabajo con las familias   ..........................................  199
8.1.2.  Trabajo con el profesorado  ........................................ 200
8.1.3.  Trabajo con el alumnado .......................................... 201
8.1.4.  Trabajo comunitario . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  202
8.2.  Trabajo de intervención   ................................................  202
8.2.1.  Trabajo con chicas que han sufrido violencia de género  ................   202
8.2.2.  Trabajo con chicos que han ejercido violencia de género  ...............   204

9.     BIBLIOGRAFÍA   .......................................................  205



Registro Central de Delincuentes Sexuales

entró en vigor el 1 de marzo de 2016.



El Registro, regulado en el Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre, emitirá estas certificaciones específicas y obligatorias para quienes ejercen profesiones en contacto habitual con menores; exigencia que recoge la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, modificada por Ley 26/2015, de 28 de julio de Protección a la Infancia.

Pretende facilitar a los ciudadanos que ejercen profesiones en contacto con menores la obtención de un certificado de antecedentes penales específico sobre delitos sexuales.
Se persigue incrementar así el control de los delincuentes sexuales y prevenir su contacto con menores.

Protección a los menores
La creación de esta base de datos fue aprobada el pasado 11 de diciembre en el Consejo de Ministros para cumplir una previsión de la Ley Orgánica de Medidas de Protección de la Infancia que a su vez, obedece al Convenio de Lanzarote del Consejo de Europa que España ha ratificado y que ha permitido la creación de registros similares en otros países europeos, como Reino Unido.

El objetivo es proteger a los niños de agresores sexuales, pederastas, pornógrafos y tratantes de seres humanos condenados por sentencia firme tanto en España como en otros países y a su vez, favorecer la cooperación policial internacional contra estos delitos de los que sólo a nivel nacional tienen antecedentes más de 43.700 personas.

Obligación de presentar certificación negativa
Para ello, se impone que la persona que trabaje o pretenda trabajar o realizar cualquier tipo de actividad que conlleve contacto habitual con menores deberá presentar ante su empleador una certificación negativa que acredite que no está incluida en dicho Registro. En el caso de los ciudadanos extranjeros, deberán acreditar además que no tienen condenas penales por los delitos referidos en su país de origen o en donde sean nacionales.

Se podrá recurrir a él en procesos de selección
Aunque desde la entrada en vigor de la Ley de Infancia en agosto ya es exigible la presentación de antecedentes penales negativos y algunos centros educativos han comenzado a pedirlos en procesos de selección de personal, será a partir del 1 de marzo cuando puedan obtenerse las certificaciones específicas sobre delitos sexuales.

Mientras entraba en funcionamiento este registro, los antecedentes se han podido recabar en el Registro Central de Penados, pero se trata de un informe con todo el historial del individuo que deja a la vista del empleador cualquier hecho delictivo que haya cometido a lo largo de su vida, tenga o no relación con los menores de edad, tal y como han venido denunciando sindicatos de enseñanza.

Acceso a la información
En todo caso, la nueva base de datos recogerá tanto la información de los condenados en firme dentro y fuera de España como su perfil genético si así lo decide un juez y a ella tendrán acceso los propios interesados, que podrán pedir el certificado gratuitamente; los jueces y tribunales de cualquier orden jurisdiccional, el Ministerio Fiscal, la Policía Judicial y cualquier órgano de la Administración Pública en un procedimiento que requiera de esa información, siempre con autorización de la persona.

De hecho, el encargado del Registro sólo podrá realizar certificados de los datos inscritos sin consentimiento de los interesados cuando exista petición expresa de las entidades públicas de protección de menores para valorar la situación de desprotección de un menor respecto de sus progenitores, tutores, guardadores o acogedores, así como a instancia de las autoridades judiciales o policiales extranjeras inmersas en una investigación, conforme manda el Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre.

Información contenida en las inscripciones
Tal y como establece el art. 5 del Real Decreto, el Registro Central de Delincuentes Sexuales contendrá toda la información penal que conste tanto en el Registro Central de Penados como en el Registro Central de Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores respecto de quienes hubieran sido condenados en sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexuales (en los que incluyen la agresión y abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores), así como por trata de seres humanos con fines de explotación sexual, incluyendo la pornografía, con independencia de la edad de la víctima, en los términos previstos en los artículos 8 y 9 del Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero.

Asimismo, deberá constar el código identificador del perfil genético (ADN) del condenado cuando así se haya acordado por el órgano judicial.
La Administración General del Estado colaborará con las autoridades competentes de los Estados miembros de la Unión Europea para facilitar el intercambio de información en este ámbito.

Control
En este sentido, si bien la norma define la naturaleza, finalidad, funciones y organización del Registro, no entra a regular la casuística relativa al cumplimiento de la prohibición establecida en el apartado 5 del artículo 13 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, durante el ejercicio de las profesiones, oficios y actividades que impliquen contacto habitual con menores, como el modo en que se controlará que un autónomo que trabaja con niños no tiene esos antecedentes o el proceder y los plazos que habrán de seguir los centros educativos para acreditar que sus empleados tampoco los tienen.

El Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre, establece en su disposición adicional segunda que "en el plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor, el Ministerio de Justicia adoptará las medidas necesarias, en colaboración con los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y de Empleo y Seguridad Social y, en su caso, promoverá las adaptaciones reglamentarias que sean precisas para facilitar el cumplimiento de la prohibición" de que estos condenados trabajen con menores.

Ese suplicio escrito en el futuro: Día mundial contra la mutilación genital femenina.

Lucía Martínez Odriozola. 



Sábado, 6 de febrero, 

Cada minuto, 6 niñas sufren la mutilación de sus genitales, algunas de ellas menores de cinco años. Más información en stopablacion.org World Vision.
La ablación es una violación de los derechos humanos que se realiza impunemente en 28 países en aras de la tradición.

De 100 a 130 millones de niñas, sobre todo preadolescentes, pero en general, de edades comprendidas entre las pocas semanas de vida y los 20 años; en 28 países. 

¿Cómo lo hacen? Arreglan una cita y convencen a la niña de que, una vez suceda, será ya mujer. A veces, las engañan y las llevan a la fuerza. 

Cada minuto, 6 niñas sufren la mutilación de sus genitales, algunas de ellas menores de cinco años. La ONG World Vision trabaja para que ninguna niña sufra la ablación. Tú puedes evitar que 3 millones de niñas sean mutiladas cada año, entra en stopablacion.org
En ciertos países, según datos de la Organización de las Naciones Unidas, tres de cada cuatro citas son con personal médico, preparado para gestionar la salud y curar enfermedades. El procedimiento comienza inmovilizando a la niña. Dos personas, por lo general mujeres, la sujetan con fuerza agarrándola de los brazos y las piernas. La persona encargada de proceder a la intervención, que se hace sin anestesia alguna, usa, en el mejor de los casos, unas cuchillas, o cualquier objeto cortante que tenga a mano. Siempre sin esterilizar. ¿Oyes los gritos? ¿Todavía no? Escucha, imagina que te mutilan a ti los órganos sexuales. ¿Has oído tu alarido?, ¿has cerrado las piernas? Pues eso mismo a millones de niñas, desde hace siglos. La ablación genital femenina es una violación de los derechos humanos en víctimas sujetas a gran protección que se realiza impunemente en 28 países en aras de la tradición.

No se realiza de la misma forma en todas partes. Se practican distintas modalidades. La cliterodictomía consiste en la extirpación del clítoris; y algunas muy pocas veces, en extirpar solamente la piel que lo rodea. El clítoris es un órgano que tiene un única función: proporcionar placer sexual. Y punto. De modo que cabe preguntarse cuál es la razón de que se haya originado tal crueldad. Cuando no se disfruta del sexo, su práctica se reduce única y exclusivamente a la reproducción. O al placer del otro. No hay viceversa en los hombres: A ellos no se les priva de ese disfrute en ninguna de las sociedades conocidas.

Un segundo procedimiento consiste en la extirpación del clítoris, de los labios menores, e incluso de los mayores. Todo en uno. El órgano sexual femenino es borrado del cuerpo. Similar es la infibulación, mediante la cual se estrecha la abertura vaginal. Se realiza cortando y recolocando los labios menores o mayores. Las consecuencias lógicas de estas prácticas son terribles dolores durante el coito, de modo que imagina cómo se desarrolla el parto. Si estos procedimientos no fueran ya suficientemente salvajes, aún se han concebido otros como la perforación e incisión, el raspado y la cauterización de la zona genital.

Estas prácticas tan lesivas, realizadas casi siempre en condiciones de insalubridad, pueden provocar fuertes hemorragias seguidas de infecciones y tétanos. Si las heridas curan, esa niña puede padecer quistes, infecciones crónicas y hasta infertilidad. Sufrirá dificultades para orinar, además de esos dolores durante el coito. Si se queda embarazada, las dificultades en el parto pondrán en riesgo su vida y la del neonato. Y además, tiene asegurado un gran trauma que la perseguirá durante toda su vida.
Qué difícil entender las razones de semejante suplicio, de al menos 100 millones de suplicios sufridos por mujeres que viven en esos países. Y en la civilizada Europa, cuna de los derechos humanos. Digan lo que digan quienes la defienden y practican, no hay texto religioso alguno que la respalde. De ahí que no todos los líderes sean favorables a ella; los hay que se oponen.

En algunos países es considerado un rito iniciático, por eso algunas niñas acuden casi contentas: Serán ya consideradas mujeres. La mutilación genital adquiere carácter de un adecuado comportamiento sexual. Estos es, es un rasgo de buena crianza. Los resurgimientos religiosos han provocado que, por emulación, comience a practicarse en sociedades en las que la costumbre carecía de raigambre.
Las campañas desarrollas por diversos organismos internacionales con la colaboración de mujeres jóvenes residentes en la zona ha logrado que se cuestione y que incluso se prohíba. No obstante, en los casos más acérrimos, de poco sirve la prohibición. Se resuelve con un viaje a uno esos países en los que se mutila sin dificultad.

Este sábado, 6 de febrero, está señalado en el calendario como el día mundial contra la mutilación genital femenina. Cuando nos informamos de ciertas cosas, ya no podemos hacer como que no sabemos. Al encender las alarmas, quizá evitemos que esas niñas que tienen escrita la palabra ablación en su futuro se libren felizmente del trauma. Ojalá.

Convenio de Lanzarote:Primer Informe de Aplicación de la protección de los niños contra el abuso sexual en su círculo de confianza

1st Implementation Report Protection 
of Children Against Sexual Abuse 
in the Circle of Trust 
 [T-ES(2015)05_en final]

Consejo de Europa y Comité de Seguimiento del Convenio de
             Lanzarote  (8 Enero 2016)



El Consejo de Europa presentó el lunes 7 de diciembre de 2015, el primer informe de aplicación sobre cómo los niños en Europa están legalmente protegidos contra el abuso sexual en el círculo de confianza [Título en inglés: 1st Implementation Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust]. Consultar noticia del Consejo de Europa [+] 

El informe ha sido elaborado por el Comité de Lanzarote [+] que reúne a todos los Estados que han ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual (Convenio de Lanzarote). Se basa en los datos proporcionados por las autoridades nacionales y las ONG.


El informe abarca 26 países europeos: Albania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, la República de Moldova, Montenegro, Países Bajos, Portugal , Rumania, San Marino, Serbia, España, "la ex República Yugoslava de Macedonia", Turquía y Ucrania.

El informe evalúa el marco del derecho penal y los procedimientos judiciales relacionados con la protección de los niños contra el abuso sexual en el círculo de confianza,

  • criminalización de abuso sexual de niños en el círculo de confianza;
  • colección de datos;
  • interés superior del niño y amigas de la infancia proceso penal;
  • responsabilidad de las empresas con respecto a tales casos.



Este informe presenta una visión general de las tendencias basadas en el análisis comparativo de la situación en los 26 estados - Partes en la Convención, resalta prácticas prometedoras, señala las deficiencias detectadas y recomienda medidas para mejorar la situación.




Título completo: 1st Implementation Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust [T-ES(2015)05_en final]. Adopted by the Lanzarote Committee on 4 December 2015 


Para más información:
  • Secretariat of the Council of Europe Convention on the Protection of Children against Sexual Exploitation and Sexual Abuse (Lanzarote Convention). Email: Lanzarote.committee@coe.int; Web: www.coe.int/lanzarote
  • Lanzarote Committee: Committee of the Parties to the Council of Europe [+]
  • Noticia del Consejo de Europa sobre la publicación del Informe "Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust" [+]
  • Convention on the protection of Children agains sexual exploitation and sexual abuse (T-ES) / Convenio de Lanzarote: Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual [+]
  • Convenio de Lanzarote: Dossier informativo del Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual (Convenio de Lanzarote) [+]
  • Convenio de Lanzarote: Primer Informe de Actividades del Comité de Lanzarote / 1st Activity Report of the Lanzarote Committee [T-ES(2014)18_en final]  [+]
  • Ratificación del Convenio de Lanzarote en España [+]
  • 18 de Noviembre: 1er. Día Europeo para la Protección de los Niños del Abuso Sexual y Explotación Sexual [+] 
  • Convenio de Lanzarote. Reglas de procedimiento. Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual /Lanzarote Convention. Rules of Procedure. Protection of Children against Sexual Exploitation and Sexual Abuse [+]
  • Campaña del Consejo de Europa "Uno de Cada Cinco": para detener la violencia sexual contra los niños [+]

Informe denuncia la inacción de la ONU ante los abusos a menores por las tropas de paz.

Agencia EFE.

Informe denuncia la inacción de ONU ante los abusos a menores por las tropas de paz.
La ONU no hizo nada durante meses pese a tener información de repetidos abusos sexuales a menores supuestamente cometidos por soldados franceses en la República Centroafricana, según un informe presentado hoy por un grupo independiente de expertos.

Informe denuncia la inacción de ONU ante los abusos a menores por las tropas de paz
Este análisis, encargado por la propia ONU, critica duramente la gestión del caso por parte de la organización y responsabiliza directamente a Naciones Unidas de haber permitido esos crímenes.
"El fracaso a la hora de tomar medidas de prevención y de intervenir para detener los abusos expuso a los niños a repetidas agresiones de la naturaleza más atroz", señala el texto.
En la primavera de 2014, comenzaron a llegar a la ONU acusaciones de que tropas de paz internacionales en la República Centroafricana habían abusado sexualmente de varios niños a cambio de alimentos o dinero.
La mayor parte de los supuestos responsables pertenecían a la operación francesa Sangaris, que operaba junto a los "cascos azules" de Naciones Unidas, pero que no está bajo mando de la organización.
Según los expertos, la forma en la que la ONU respondió al caso fue "seriamente defectuosa", empezando por el entonces jefe de su misión en el país, quien "no tomó ninguna acción" al conocer la información.
"Ni pidió a las fuerzas de Sangaris tomar medidas para detener los abusos, ni ordenó que se llevase a los niños a un lugar seguro. Tampoco fue capaz de ordenar a su equipo que informase de las acusaciones a estamentos más altos de la ONU", señala el informe del grupo, presidido por la jueza canadiense Marie Deschamps.
El texto, de más de un centenar de páginas, también señala a Unicef y a los servicios de derechos humanos de Naciones Unidas por no haber reaccionado adecuadamente.
"En su lugar, la información sobre las acusaciones pasó de mesa en mesa, de correo en correo, a través de múltiples oficinas de la ONU, sin que nadie quisiese asumir la responsabilidad de abordar las serias violaciones de los derechos humanos", indica.
Naciones Unidas, recuerdan los expertos, en gran parte sólo actuó cuando el caso saltó a la prensa internacional, ya en la primavera de 2015.
Antes de eso, la ONU ni siquiera cooperó adecuadamente con la investigación puesta en marcha por las autoridades francesas, aseguran.
La información llegó a Francia en 2014 a través de un funcionario de la agencia de derechos humanos de la ONU, Anders Kompass, quien fue suspendido de sus funciones después de que sus superiores consideraran que con ello había realizado una filtración impropia de los procedimientos de Naciones Unidas.
El grupo de expertos, sin embargo, considera que el funcionario actuó correctamente

Niños/as en Riesgo Sociosanitario y Emergencias, IIIª Jornada sobre Atención al Maltrato Infantil desde Emergencias.

Niños/as en Riesgo Sociosanitario y Emergencias
Primer eslabón para la Prevención del Maltrato


 IIIª Jornada organizada por:
.- DG del Menor y la Familia de la CM
.- APIMM (Asoc. Madr. para la Prevención del Maltrato a la Infancia)


11 de noviembre de 2015
en la Sede Central de SAMUR - Protección Civil
Ronda de las Provincias 7 
(Casa de Campo de Madrid)

Inscripción gratuita, acceso a laAforo limitado, (Máximo 200 plazas)

Objetivos de la Jornada:
* Difundir y sensibilizar sobre la prevención y atención al maltrato infantil a los profesionales en cuya actividad se atiende niños.
*  Profundizar en los factores de riesgo y los indicios de posible maltrato infantil desde el punto de vista de la urgencia médica, psicológica y social.
*  Profundizar en el problema de los hijos de víctimas de la violencia de género.
*  Profundizar en el conocimiento de los recursos disponibles para la atención a la infancia en España a nivel local, regional y nacional.
*  Conocer el manejo y la intervención coordinada en las distintas fases de la asistencia al maltrato infantil: detección, notificación, intervención social y legal.


8:00 - 8:30 Entrega de documentación

8:30 - 9:00 Apertura
D. Javier Barbero Gutiérrez.  Delegado Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencias 
D. Jesús Enrique Guereta López de Lizaga. Coordinador General de Seguridad y Emergencias 
D. Pablo Enrique Rodríguez Pérez. Director General de Emergencias y Protección Civil
D. Alberto San Juan Llorente. Director General de la Familia y el Menor de la CM


9:00 - 9:45        CONFERENCIA INAUGURAL
Responsabilidad social y evitación de los malos tratos a la infancia
D. Antonio Ferrandis Torres. Pedagogo social.
Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil (APIMM).

10:00 - 11:30  MESA DE PONENCIAS I: 
EL NIÑO ANTE LA INSTITUCIÓN SANITARIA
Modera:  Dña. Rosario Sanz Cuesta. Directora General de Familia, Infancia, Educación y Juventud

Intervención con niños víctimas de maltrato en el Servicio de Urgencias. Primeras medidas de protección en el hospital. Dr. Santos Garcia Garcia. Jefe del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario La Paz.

Emergencias Sanitarias, Servicios Sociales y Servicios de Seguridad unidos: coordinándonos por el Buen Trato institucional a la infancia. Dña. Rosa María Suárez Bustamante. SAMUR-Protección Civil.

Menores víctimas de agresiones sexuales. Intervención inicial de urgencias. Dr. Emilio Donat Laporta. Director de la Clínica Médico Forense. Juzgados de Madrid.

11:30 - 12:00  PAUSA CAFÉ

12:00 - 14:00  MESA DE PONENCIAS II: 
EL MALTRATO INFANTIL MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Modera:  Dña. Mª Juana López Calero. Presidenta FAPMI-ECPAT

Protocolo Básico de Actuación  contra el Maltrato en la Comunidad de Madrid. Comisión contra la Violencia Infantil. Dr. Jose Antonio Diaz Huertas. Presidente de la Comisión sobre maltrato Infantil del Consejo de Atención a la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

Cuando el niño pide ayuda. D. Benjamin Ballesteros. Director de Programas Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo).

Las víctimas invisibles: los niños expuestos a Violencia contra la Pareja. Dña. Mª Ángeles Cruz Fortún. Psicóloga infantil. Punto  de Violencia de Género. Asociación Asistencia a Mujeres Violadas (CAVAS)

12:00 - 14:00  PAUSA COMIDA

16:00 - 18:00  MESA DE PONENCIAS III: 
LOS NIÑOS/AS ANTE LA LEY
Modera:  D. Pablo Enrique Rodriguez. Director General de Emergencias y Protección Civil

El nuevo  sistema de protección a la Infancia y la adolescencia. Análisis de la Ley 26/2015 de 28 de julio. Dña. Mª Ángeles García Llorente. Abogada de familia.

Los delitos de trata contra las personas menores en España. Detección de menores en situación de trata. Dña. Patricia Fernández Olalla. Fiscal Adscrita al Fiscal de Sala Coordinador de Extranjería Fiscal.

El Servicio de Agentes Tutores: una buena práctica policial a exportar. Dña. Marta Fernández Ulloa. Jefa de la Unidad de Atención y Protección a la Familia. PolicIa Municipal.

18:00 - 19:00  CONCLUSIONES  Y CLAUSURA

Solicitada la Acreditación de Formación Continuada por la D.G. de Investigación, Formación e Infraestructuras  Sanitarias de la Comunidad de Madrid