Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad. Mostrar todas las entradas

La infancia usurpada y la empatía de Michetti.


No hay deseo allí. No hay consentimiento.
 No hay piel erizada por las caricias que nacen de la ternura, de la pasión o del amor. 
No hay mariposas aleteando en el centro del estómago. 
No hay más que terror en el acto violento de los apropiadores de la otredad. 
Y como aforiza Alfredo Grande no hay vida sin deseo.

Por Claudia Rafael,

(APe).- La inexistente empatía de la vicepresidenta de la Nación (Argentina) es de una potencia inusitada: “Hay personas que viven cosas muchísimo más dramáticas y no las pueden solucionar y se las tienen que bancar”. Y después: “O sea, podés dar en adopción el bebé y no te pasa nada”. Mientras remarca, desde su trono vicepresidencial, el “o sea” que lastima. Y, por lo tanto, busca ir tan atrás en los túneles de todo tiempo que se para en el pre-código penal de 1921 que autoriza el aborto en caso de violación.

Una nena entre 10 y 14 años queda embarazada cada tres horas. Dice Amnistía Internacional. Son los cuerpos amenazados. Atizados con el fuego de la crueldad. Marcados para arrebatar la infancia y extraerla con forceps para que ya no sea.

Tres horas entre uno y otro embarazo. El tiempo de dos partidos de fútbol. La duración de películas como Apocalipsis Now, La lista de Schindler o Danza con lobos. El lapso que divide dos violaciones que hacen que una nena y otra nena queden preñadas como un cachorro que no sabrá qué le va ocurriendo a su cuerpo. Que se enancha. Que duele. Que hace “sentir raro”.

No hay deseo allí. No hay consentimiento. No hay piel erizada por las caricias que nacen de la ternura, de la pasión o del amor. No hay mariposas aleteando en el centro del estómago. No hay más que terror en el acto violento de los apropiadores de la otredad. Y como aforiza Alfredo Grande no hay vida sin deseo.

El ministro de Desarrollo Social de Misiones, Lisandro Benmaor reconoció que más de 200 nenas “fueron obligadas” a tener hijos en el último año. Y dijo también que entre el 22 y el 28 por ciento de los nacimientos anuales son de chicas menores de 19 años. Pero que dos centenares se corresponden con niñas violadas de entre 9 y 14. Son las nenas a las que el mismo ministro Benmaor aconseja que hay que darles lecciones de autoestima. Con eso basta, a ojos ministeriales. Lecciones de autoestima fue elevada a la categoría de programa de prevención de la cartera de Desarrollo Social.

Las estadísticas y las cifras no gobiernan la realidad. Son, en todo caso, aproximaciones masivas al dolor que dan cuenta de diagnósticos que, para quienes gobiernan desde la irrealidad, es mejor evitar. Las estadísticas y las cifras que dicen que en Misiones hubo en el último año 200 nenas que parieron producto de una violación, tienen nombres, pieles, terrores, secretos inconfesables, golpes que ocuparon el lugar de la caricia o gestos que quieren hacer creer que son caricia cuando son sexualidad usurpada. Pero, como dice Gabriela Michetti, hay personas que viven cosas muchísimo más dramáticas y no las pueden solucionar y se las tienen que bancar. Entonces las violaciones son un drama a ser bancado, aceptado y trabajar psicológicamente su indeseada consecuencia. Esa y la práctica de la adopción serán la apoteosis de las políticas michettianas de estado.
Las estadísticas y los números son –por fuera de los diagnósticos- el invento para no sostener la mirada durante cinco segundos de esa nena entre las 200 que levanta el rostro y desnuda el miedo.

Los digitadores profesionales de los estados no saben que el miedo se vomita. Que el terror paraliza. Que bancarse ese drama, como tan alegremente define la segunda marionetera en línea presidencial son un círculo infinito que se dará cada tres horas (otra vez tres horas) con la hiel que derramará la leche tibia de sus pechos.

Son las generaciones de excluidas las que siguen y seguirán cargando con ese peso que décadas atrás se amarraba con una faja para tapar la vergüenza.

Ellas, capaces de tener alma y sonreír con pajaritos, como escribió Gelman en María la sirvienta, continuarán siendo las portadoras de las miserias que los estados les tienen reservadas. Y como algún dios y los sustentadores del poder institucional proclaman, deberán llevar a término el pecado. Guardárselo envuelto en frazadas hechas de papeles de diario y cartones ajados o entregarlo para que alguna buena familia se haga cargo del resultado. Mientras la María de Gelman se ocupaba de soñar y los pajaritos se le despintaron bajo la lluvia de lágrimas.

Edición: 3644



From Reflexivity to Normalization: Parents and Children Confronting Disclosure in Families Formed through Assisted Reproduction Involving Gamete Donation.





Los resultados muestran cómo los niños tratan 
como aspectos NO problemáticos y ordinarios: 
su experiencia familiar y orígenes genéticos 
que están en el centro del trabajo y las preocupaciones reflexivas de la madre.
From reflexivity to normalization: Parents and children confronting disclosure in families formed through assisted reproduction involving gamete donation. Human Organization, 77 (1), 10-21.
This article explores how parents and children in families formed through assisted reproductive technologies involving gamete donation (ART-D) experience disclosure of children’s genetic origins. 
We draw our data from a large study centered on attitudes and strategies towards disclosure in ART-D families in Spain and focus on a sub-sample of eighteen families (24 children) in which parents and children were interviewed and, often, observed in other organizational settings. 
This sample is primarily formed by female-led families (single mothers by choice and lesbian couples) and helps reveal how maternal/parental reflexive work and socialization strategies around their family project are reconstructed and appropriated by their children. 
We focus on three socialization strategies and contexts that are singled-out and discussed by adults and children: narratives about children’s origins, family organizations, and teachable moments in daily interaction. 
The results show how children treat as unproblematic and ordinary aspects of their family experience and genetic origins that are at the center of maternal reflexive work and concerns. 
We close the article by discussing ways in which research and researchers can support the work that families are already leading around disclosure. Access in Human Organization: here

!Las normas/modas socioculturales no son compatibles con las normas biológicas para el sueño infantil!.



Para las antropólogas Cecilia Tomori y Helen Ball, coautoras junto a Melissa Bartick del estudio Bebés en cajas y los eslabones perdidos del sueño seguro: la evolución humana y la revolución cultural, el sueño infantil normal se ha convertido en un problema “porque las normas socioculturales (y las recomendaciones que se basan en ellas) no son compatibles con las normas biológicas para el sueño infantil humano”. Las autoras sitúan esta desconexión entre biología y cultura a finales del siglo XIX, “cuando los padres comenzaron a colocar a los bebés en habitaciones separadas y esperaban que durmieran toda la noche".
Una opinión que también comparte la antropóloga española María José Garrido, autora del libro Etnopediatría: infancia, biología y cultura, que recuerda que en la mayor parte del mundo lo normal sigue siendo el sueño en compañía. Incluso así lo era en Occidente “hasta hace 200 años”, cuando en los países industrializados las casas con más de un dormitorio no eran la norma: “La idea de que los niños duerman solos es algo muy reciente en la historia de la humanidad”.

El sueño convertido en patología

Embarazo y Crianzas Saludables, Aportaciones de la Educación para la Salud. Jornada.

Organizan
Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de 
la Facultad de Educación (UCM) 
y SIPOSO
10 de Octubre de 2017
Facultad de Educación (UCM). 
Sala de Conferencias, 2ª planta 
C/ Rector Royo Villanova, s/n. Madrid
  PARA ACCEDER AL PROGRAMA Y CORREO DE INSCRIPCIÓN, PULSE AQUÍ

Los permisos parentales como instrumentos para la igualdad de género, Investigación de

Gerardo Meil, catedrático de Sociología,
Jesús Rogero-García, profesor de Sociología,
Pedro Romero-Balsas, profesor de Sociología, 
Universidad Autónoma de Madrid


Las políticas de permisos parentales más recientes han extendido el derecho al cuidado de hijos a los padres varones, fomentando una mayor igualdad de género y una menor discriminación hacia la maternidad. En España hay una gran diferencia en el uso que hacen hombres y mujeres de los distintos permisos. Ese uso depende, en buena medida, de la estabilidad en el empleo y de si el permiso es remunerado o no. Los hombres que utilizan un permiso parental tienden a dedicar más tiempo al cuidado de los hijos, especialmente si el disfrute del permiso se produce cuando su pareja se ha reincorporado al trabajo remunerado, configurándose así como un instrumento que contribuye a una mayor igualdad de género. 

1. Introducción
El nacimiento de un hijo suele traer consigo una inmensa alegría y, también, un nuevo escenario al que toda la familia debe adaptarse. De la noche a la mañana, los miembros de la pareja afrontan las intensas necesidades de cuidado de su bebé, lo que implica, irremediablemente, reducir el tiempo que antes dedicaban a otras actividades.

En un contexto de aumento de las familias de doble ingreso, en el que la tasa de empleo de las madres con hijos menores de 3 años pasó del 45% en el año 2000 al 63% en 2015 armonizar la crianza de los hijos y el trabajo remunerado constituye un reto de primer orden. Ante las demandas de la sociedad española para hacer frente a este desafío, los poderes públicos han desarrollado diferentes iniciativas, con dos objetivos: primero, promover una conciliación adecuada de la vida familiar y laboral; y segundo, lograr la igualdad efectiva de hombres y mujeres en el cuidado de los hijos.

El objetivo de este estudio es describir el uso de los permisos para el cuidado de niños en España a partir de la Encuesta sobre el uso social de permisos parentales 2012. Esta encuesta es la más reciente diseñada de manera específica para el análisis de esta realidad social (Gráfico 1).

La declaración de los derechos de las mamás .





La declaración de los derechos de las mamás
Élisabeth Brami y Estelle Billon-Spagnol. 
Ediciones Tecolote y Secretaría de Cultura, 2017.

Abajo el imperio de los hijos que dominan algunos hogares. Abajo el mito de los superpoderes y la función multitareas. Llegó la hora de las madres: 
Artículo 1. Derecho a no ser perfectas, a no tener una respuesta para todo, a equivocarse, a olvidar cosas, a cometer errores y hasta, de repente, decir una mala palabra. Las mamás no tienen superpoderes. Este libro pone en crisis muchos prejuicios, da la vuelta a los roles y propone una liberación con un humor inteligente.

Cuando llega el cumpleaños de mamá y le regalan puros electrodomésticos, ella, harta de este tipo de regalos aburridos, se sube a una escoba, sale volando y grita: ¡GRACIAS NO QUIERO NADA! Cuando los hijos se ponen a esculcar la bolsa de mamá de pronto aparece ella en la pantalla del celular para advertirles que los está viendo.

Derecho a tener un espacio y tiempo propios, a estar cansadas, a irse de fiesta, a ser consentidas y a casarse de nuevo y tener más hijos (cosa que enloquece a los niños lectores). Una revancha al estilo El libro de los cerdos de Anthony Browne (FCE, ocon algún guiño a Cinco minutos de paz de Jill Murphy (Kalandraka, 2016).


En un primer momento este es un libro que parece no interesar mucho a los niños y niñas lectores. “¿Derechos de las mamás?” (¿Y de los papás? El libro es doble: por una tapa se entra a los derechos de las mamás y por la otra a La declaración de los derechos de los papás, lo que provoca un diálogo que termina de dar sentido cada artículo), “¿qué hay de mis derechos?” .

Esa es la respuesta espontánea, pero luego de empezar a leer cada derecho los lectores van interesándose (mucho ayudan las alocadas ilustraciones -casi pequeñas tiras cómicas o viñetas humorísticas-) y a preguntarse si sus mamás ejercen esos derechos o no.

Resulta un buen complemento tener a la mano La declaración de los derechos de las niñas y de los niños, de la que hablé aquí, la semana pasada.


Girlhood, Not Motherhood.


Author: UNFPA

When a girl becomes pregnant, her present and future change radically, and rarely for the better. Pregnancy before a girl is physically, developmentally and socially ready jeopardizes her right to a safe, successful transition into adulthood.


This publication presents strategic thinking and reviews the best available evidence on effective strategies and interventions to empower girls and reduce their vulnerability to adolescent pregnancy. Drawing from the evaluated evidence, it provides guidance on how to implement effective programmes that operate at multiple levels and with multiple stakeholders, including and most importantly, with the adolescent girl.

reventing Adolescent Pregnancy

No. of pages: 58
Publication date: December 2015
Author: UNFPA
ISBN: 978-0-89714-986-0
When a girl becomes pregnant, her present and future change radically, and rarely for the better. Pregnancy before a girl is physically, developmentally and socially ready jeopardizes her right to a safe, successful transition into adulthood.
This publication presents strategic thinking and reviews the best available evidence on effective strategies and interventions to empower girls and reduce their vulnerability to adolescent pregnancy. Drawing from the evaluated evidence, it provides guidance on how to implement effective programmes that operate at multiple levels and with multiple stakeholders, including and most importantly, with the adolescent girl.
- See more at: http://www.unfpa.org/es/node/13627#sthash.ufX4n7VC.dpuf