Efectos de la inversión en infancia en el desarrollo infantil: análisis del caso de Uruguay. Investigación.
Investigación con niños pequeños.
Introduction
Three sequential phases are commonly identified in the history of researching children, and research from all phases continues to be conducted today. Initial endeavors focused on researching about children were strongly influenced by developmental theories, and used predominantly quantitative methods. In the second phase, following the development of the United Nations Convention on the Rights of the Child (UNCRC) in 1989 and the emergence of childhood studies in the early 1990s, and informed by feminist and postmodern theories, many researchers turned to engaging children more directly. Researchers focused on researching with children and utilized a wide range of data-generating methods with the aspiration they would ‘give’ children agency and autonomy, and more authentically represent their ‘voice.’ Participatory methods in particular were seen as a way to attenuate the power relations between researchers and children. In the third and current phase, there has been a call to recognize that children live their lives in relationships with adults and peers and conceptions of the child as predominantly agentic, autonomous, and independent have been critiqued. The influence of Indigenous worldviews and posthumanist theories have strengthened the call for research that recognizes that children’s lives take shape through their relational encounters and entanglement with humans (intra- and inter-generationally) and more-than-humans, including animals, plants, material artifacts, and technology. Indigenous research in particular has powerfully shown that children’s lives are mediated by the worldviews and practices of their cultures. These latest developments have led to some arguing it is time to decenter abstract conceptions of the child and childhood; research involving children needs to be conceptualized and conducted in a way that identifies the practices that enact categories of the child and childhood in particular places in time and space. Hence a more encompassing form of ‘researcher reflexivity’ is foregrounded in this third phase: a reflexivity looking to move beyond the positionality of the researcher and bias and interrogate how the embodied researcher—with their emotions, ontological assumptions, cultural values, theoretical frameworks, and research tools—shapes and constrains both the research process and the knowledge that is produced with children as ‘children’s voice.’ Alongside these methodological concerns, researchers continue to refine and critique methods of data generation and analysis, encouraging more transparency, and interrogating the contribution of methods to research integrity. The scholarship reviewed in this article focuses on examples of research and debates from phases two and three.
General Overview
As the field has continued to mature and critical and more expansive understandings of relationality have emerged to include all entities (e.g., Malone, et al. 2020), key tenets such as the participation of singular, agentic children and ‘giving voice to children’s voices’ have been more critically debated. Horgan, et al. 2017 and Ergler 2017 argue for a more dynamic relational model of participation. Malone, et al. 2020 advocates for research that recognizes children’s lives are deeply embedded in more-than-human relations and in a context of a transforming unpredictable unsustainable future. Jenkin, et al. 2020, foregrounding intersectionality, works to find culturally appropriate ways for children with disabilities and living in the Global South to participate in research. Researcher reflexivity has been subject to increasingly critical appraisal; while it continues to have prominence it has not been clear what it looks like in practice. Blaisdell 2015 and Kontovourki and Theodoru 2018 make transparent the way their researcher positioning and the structures and processes of their research contribute to the knowledge produced and how children’s voices are represented. Ethical dimensions of research have also received critical attention. For example, The Ethical Research Involving Children (ERIC) project, an international collaboration aimed at strengthening ethical practices throughout each stage of the research process, has proposed an ethical framework involving ‘Three R’s’: Rights, Relationships and Reflexivity (Truscott, et al. 2019). Furthermore, there is an increasing focus on the way in which institutional ethical guidelines developed from Western thought privilege Western values and principles and ways of interacting, and ignore those of the Global South. Flewitt 2019 argues that institutional ethical review processes and codes are culturally bound and hence not responsive to particular social contexts. Abebe and Bessell 2014 and Jenkin, et al. 2020, researching in the Global South, illustrate ways in which formal ethics and local ethos and ways of being can both be respected and negotiated. In addition to these debates, researchers are deepening critiques of specific methods and their relationship with methodologies. Heydon, et al. 2016 critiques the possibilities and problematics of visual methods, and argues for the need to examine the relationship between the visual methods used and the methodological aspects of research. Flewitt 2019 opens up issues that emerge when researchers engage with online and offline digital tools when researching with young children. These lines of critique argue for the need for research that is critical, reflexive, and built from dialogical relationships between those involved.
Indicadores, concepto y utilidad en las políticas locales de infancia y adolescencia, Guía UNICEF.
Resumen:
Contar con datos para tomar mejores decisiones, como nos ha recordado el Comité sobre los Derechos del Niño en su Observación General nº 5 (2003), es fundamental.
Y los indicadores son un instrumento que nos permite llevar a cabo esta tarea. Desde UNICEF España pusieron en marcha una Caja de herramientas: un repositorio de recursos que abarcan las diferentes áreas del conocimiento necesarias para impulsar transformaciones reales en el disfrute de los derechos de los niños, niñas y adolescentes allí donde viven.
Ahora presentan esta guía, enfocada a los indicadores y dirigida a las Entidades Locales interesadas en conseguir mejorar el bienestar de la infancia, para ayudarlas en la tarea de medir, mejorar y compartir dichos logros.
Los indicadores son un elemento fundamental para evaluar las políticas locales de infancia y adolescencia. La presencia de indicadores a lo largo de todo el ciclo de planificación de este tipo de políticas asegura que las intervenciones públicas puedan ser objeto de análisis, midiendo su impacto en el bienestar y la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes.
En esta guía, UNICEF nos aproxima al papel que desempeñan los indicadores, su tipología más relevante y la manera de trabajar con ellos.
Fuente Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
"La infancia y los cuidados alternativos de calidad: Hacia una innovación práctica", Curso on line, Colegio Trabajo Social Granada.
- Organiza el Colegio Of. de Trabajo Social de Granada.
- Dirigido a Profesionales de la intervención social (Trabajadores/as Sociales, Educadores/as, Psicólogos/as...)
- Duración del curso de formación: 25 horas lectivas divididas en 7 sesiones de 3h30m; a desarrollar en formato online,
- Los jueves y viernes (del 2 al 17 y el viernes día 24) del mes de febrero próximo.
- Lugar/formato
- online
- Teléfono de contacto
- 958 805 268 / 658 823 384
- Email de contacto
- granada@cgtrabajosocial.es
- Precios
- 80,00€ COLEGIADOS/AS
- 125,00€ NO COLEGIADOS/AS
- 55,00€ COLEGIADOS/AS EN DESEMPLEO (Solo TS)
- Horario
- 02/02/2023 17:00:00 - 20:30:00
- 03/02/2023
- 17:00:00 - 20:30:00
- 09/02/2023
- 17:00:00 - 20:30:00
- 10/02/2023
- 17:00:00 - 20:30:00
- 16/02/2023
- 17:00:00 - 20:30:00
- 17/02/2023
- 17:00:00 - 20:30:00
- 24/02/2023
- 17:00:00 - 20:30:00
.- Contribuir a la aplicación de las recomendaciones contenidas en la Resolución de las Naciones Unidas referidas a la calidad del sistema de cuidados alternativos que se ofrece a niñas, niños y adolescentes carentes de atención familiar.
.- Ofrecer una formación teórica sobre las prácticas de cuidados a la infancia y adolescencia a las personas que desempeñan actividades profesionales con ellos.
.- Profundizar en el conocimiento y manejo de instrumento necesarios para promover y garantizar unos cuidados de calidad, como son las herramientas de validación de los procesos o el papel de los profesionales en la organización de los cuidados.
.- Presentar experiencias de cuidados en el medio comunitario, así como de participación de diversos agentes y de los propios niños/as a y adolescentes en su propio proceso de autonomía y emancipación.
DISTRIBUCIÓN FORMATIVA:
SESIÓN JUEVES 2 FEBRERO 2023
IMPARTE: Lourdes Gaitán Muñoz
Los cuidados. Las dimensiones del cuidado. Derechos del niño y cuidados alternativos
SESIÓN VIERNES 3 FEBRERO 2023
IMPARTE: Myriam Fernández Nevado
Marco legal: cuidados alternativos en la Ley de Protección y en la LOPIVI
SESIÓN JUEVES 9 FEBRERO 2023
IMPARTE: Antonia Picornell-Lucas
El sistema de protección a la infancia: alternativas para el cuidado de los niños y niñas
SESIÓN VIERNES 10 FEBRERO 2023
IMPARTE: Marta Muñoz / Justina de Pablo
El sistema de protección a la infancia: Los distintos recursos y si distribución en España
SESIÓN JUEVES 16 FEBRERO 2023
IMPARTE: Maribel Illescas Taboada / Olivia de Cos Cuesta
Niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección: Una visión de su trayectoria: situaciones de vulnerabilidad, sus capacidades y expectativas
SESIÓN VIERNES 17 FEBRERO 2023
IMPARTE: Kepa Paul Larrañaga
La evaluación de calidad: Políticas y programas en el sistema de acogimiento residencial y familiar
SESIÓN VIERNES 24 FEBRERO 2023
IMPARTE: Francisco Mielgo García
Cuidar a los que cuidan: Conocimientos y competencias y autocuidado de profesionales y familias cuidadoras. Evaluación final del curso
Acceso al PROGRAMA CURSO "INFANCIA Y CUIDADOS ALTERNATIVOS..."
Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales.
URI, http://hdl.handle.net/11634/46328
"Niñez y adolescencia: derechos, protección, cuidados y participación", Dossier de temático de la revista CUHSO.
Esta revista dedica su dossier temático del nº de este mes de Julio a la Infancia y la Adolescencia, bajo el título "Niñez y adolescencia: derechos, protección, cuidados y participación" con un total de 12 contribuciones.
Magaly Cabrolié Vargas, Enrique Riquelme Mella, Lilian Sanhueza Díaz.
- Infancia y familias mapuche en la intervención profesional desde la
protección a la infancia en Chile: Tensiones entre el paradigma de
Derechos y la pertenencia cultural
Cristhie Paola Mella Aguilera
- Vinculación familia-escuela-comunidad: una necesidad para la educación intercultural en infancia
Soledad Morales Saavedra, Katerin Arias-Ortega, Segundo Quintriqueo, Viviana Zapata Zapata
- Ley de Identidad de Género y personas menores de 14 años: historia de un desencuentro
Isaac Ravetllat Ballesté
- “Uno sabe cuando ya”: percepciones de adolescentes gays mexicanos
sobre la invisibilización de niñeces y adolescencias no heterosexuales
Enrique Bautista Rojas
- Políticas de permisos parentales en Chile y Suiza desde una mirada institucional y de género
Daniel Vera Rojas
- Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados
Guillermo Sanhueza Olivares, Carolina Sánchez
- Justicia Juvenil. La mirada sociojurídica para pensar en la necesidad de las intervenciones interdisciplinarias
Karina De Bella
- "Voy a salir de aquí y ya tengo que sobrevivir por las mías"
Vivencias de ex residentes de programas residenciales en su transición
hacia la vida independiente
Manuela García-Quiroga, Mackarena Azúa, Fernanda Berríos-Arias, Nicole Hernández-Pérez, Sofía Meneses
- Salud mental detrás de las rejas: el arte como herramienta terapéutica con jóvenes infractores de ley en Chile
Carolina Andrea Alarcón Bravo, Richard Barría Urrutia
- Posiciones discursivas sobre la ciudadanía: tensiones entre la
hegemonía adultista y la participación protagónica en centros educativos
de Chile
Siu Lay-Lisboa, Susan Yáñez-Yáñez, Javier Mercado Guerra, Oscar Véliz-García
- Participación y ciudadanía: la voz de adolescentes miembros de Consejo Comunal de Infancia de la ciudad de Iquique
Joucelyn Rivadeneira, Raquel Corrales-Soto, Constanza Morales-Villalón
- Alcances y limitaciones de la participación infantil en
orientaciones técnicas de programas ambulatorios SENAME: un análisis
documental
Dominique Roig, Sofía Molina, Sofía Parra, Manuela García-Quiroga
Infancia Latina, un Observatorio Regional.
Novedades bibliográficas sobre adolescencia y juventud – FAD, Junio 2022
Esta vez, hemos seleccionado en nuestro Blog novedades bibliográficas que continúan focalizadas en el momento actual, marcado por la postpandemia. También tratan acerca de los riesgos que sufren los y las jóvenes y adolescentes ante el nuevo paradigma, y sobre las políticas públicas para combatir las dificultades que se están produciendo:
CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL
Infancias, juventudes y pandemia: desafíos políticos socioculturales y educativos
Este
monográfico de revista presenta diferentes posicionamientos frente a lo
que suscita, no sólo la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19
en América Latina y el Caribe, sino a los múltiples desafíos políticos,
económicos, socioculturales, educativos y ambientales de las infancias y
juventudes generadas por la presente contingencia.
El propósito de este análisis es conocer, a partir de una base de datos, el poder predictivo que tienen las variables demográficas edad, sexo, hábitat y nivel de estudios de personas jóvenes entre 15 y 29 años ante el grado de estrés generado por la formación digital recibida durante la etapa de la pandemia.
DROGAS, ADICCIONES
Declining drinking among adolescents: Are we seeing a denormalisation of drinking and a normalisation of non-drinking?
Este
artículo investiga los factores particulares por los que el consumo de
alcohol entre los y las jóvenes entre 12 y 17 años ha disminuido
progresivamente más que para el resto de la población en los países
occidentales durante las últimas dos décadas.
POLÍTICAS PÚBLICAS
Resumen Ejecutivo Estrategia de Juventud 2030
Con
la vista puesta en nueva Estrategia de Juventud 2030 “Bases para un
nuevo contrato social con la juventud”, este texto pretende ser el marco
común desde el que se construya ese nuevo contrato social que incluya a
los y las jóvenes y que permita construir proyectos de vida autónomos.
Access to social protection for young people. An analysis of policies in 35 countries
El
presente informe de la Comisión Europea aborda las características y el
acceso de las personas jóvenes a las diferentes categorías de
beneficios económicos dentro de los esquemas de protección social en 35
países de la Red Europea de Política Social.
¿Cómo es la adolescencia de los chicos y chicas adoptados en España?
Esta
investigación analiza las conductas de la población adolescente
española en adopción que se encuentra escolarizada para averiguar cómo
son sus estilos de vida, su salud, bienestar, familia, vida académica y
social en comparación con sus iguales y otros adolescentes que no han
pasado por la experiencia de adopción. Está basada en el estudio
internacional Health Behaviour in School-aged Children 2018 que se
realiza cada cuatro años.
Participación
de los jóvenes. Un nuevo enfoque basado en las intersecciones entre los
modelos, los puntos de vista y las políticas europeas
Con
la misión de clasificar los modelos de participación en las escuelas de
los y las jóvenes en cuatro categorías (ortodoxa, multidimensional,
cualitativa o inconformista), este artículo identifica cómo esos modelos
ofrecen diferentes visiones, estableciendo posibles conexiones con las
políticas educativas europeas.
RIESGOS ASOCIADOS
- DESIGUALDAD SOCIAL
Young People in Complex and Unequal Societies. Doing Youth Studies in Spain and Latin America
Este
libro ahonda en las experiencias de la juventud de América Latina y
España en el siglo XXI, moldeada por problemas complejos y apremiantes
que nacen de sociedades radicalmente desiguales y de la precariedad
producida por el capitalismo global. También se incluye a los y las
jóvenes rurales e indígenas como actores políticos.
Las juventudes afrodescendientes en América Latina y la matriz de la desigualdad social: Derechos, desigualdades y políticas
Este
informe hace un balance de situación para las juventudes
afrodescendientes en la región de América Latina, evidenciando la
necesidad de impulsar políticas y programas que fortalezcan su
participación en la vida social y dejen atrás los modelos de exclusión y
discriminación que sufren.
- VULNERABILIDAD, EXCLUSIÓN SOCIAL
Vulnerabilidad, exclusión y trayectorias educativas de jóvenes en riesgo un marco para su comprensión
La
investigación de esta publicación se centra en contextualizar la
vulnerabilidad o lo vulnerable, así como la exclusión o la acción de
excluir, y estudiar la situación de jóvenes en riesgo de exclusión en el
entorno socioeducativo.
Vulnerabilidad a la pobreza y juventud. Entre la desprotección y el adultocentrismo
El
artículo indaga sobre los factores de riesgo y fragilidad que
acrecientan la vulnerabilidad a la pobreza de los y las jóvenes. A fin
de abordar esta situación, se revisan factores estructurales, como el
diseño de la protección social institucionalizada y del mercado laboral,
y factores relacionales, como las transiciones, la discriminación y el
adultocentrismo.
Buscar la vida
A
través de historias de vida, este libro descubre y denuncia la difícil
realidad de la juventud migrante de origen marroquí que llega a la
ciudad de Melilla. A través de dichos testimonios de los y las menores
se analiza cómo las instituciones de ambos países esquivan sus
responsabilidades, y de cómo la corrupción profundiza su situación
vulnerable.
- VIOLENCIAS
La situación de la explotación sexual de la infancia y la adolescencia en España
Esta
investigación muestra los avances en cuanto al abordaje de la
explotación sexual infantil y adolescente en España durante los últimos
años, incorporando recomendaciones para la mejora y el avance en la
protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes frente a esta
forma de violencia.
Intervenciones para prevenir violencia de pareja en población latina e hispanoamericana joven: una revisión sistemática
Este
estudio tiene por objeto identificar intervenciones para prevenir la
violencia en pareja de población joven latina e hispanoamericana a
través de una revisión basada en las directrices del Joanna Briggs
Institute. Se examinaron para ello 1031 artículos para prevenir la
violencia en pareja de personas entre 13 y 24 años.
De
la bidireccionalidad a la victimización: aproximación teórica a la
violencia offline y online en las relaciones de pareja adolescente
Este
artículo realiza un acercamiento teórico a la violencia en las
relaciones de parejas adolescentes en el contexto digital y presencial. A
fin de ofrecer un contexto integral sobre la evolución de este
problema, el texto profundiza en la descripción, características y
clasificación de este tipo de violencia.
Recursos que ayudan a las adolescentes a recuperarse de una experiencia de violencia de género en el noviazgo
Este
texto trata de conocer los recursos que han ayudado a chicas
adolescentes a superar una relación de maltrato en el noviazgo, así como
su papel en el proceso de recuperación. Con este fin se realizan 13
entrevistas autobiográficas a chicas adolescentes que narran su
experiencia.
- CIBERACOSO, GROOMING, SEXTING
Ciberriesgos a los que están expuestos los adolescentes con la educación virtual
Mediante
el presente artículo se determinan los principales riesgos de los y las
adolescentes con el constante uso de internet en la educación y sus
actividades diarias. Los principales riesgos son el ciberbulling, el
grooming, sexting y la adicción.
SALUD MENTAL
Juventud y Bienestar. Bienestar psicológico
Este
libro investiga el bienestar emocional de las personas adolescentes y
jóvenes en el contexto actual de la post-pandemia. En concreto se centra
en cómo influye respecto de la representación social del fenómeno del
suicido y la resiliencia, a las personas LGTBIQ+ en el mundo laboral,
con el ultranacionalismo, los espacios públicos, las violencias,
diversas terapias como la gamificación, y el conocimiento afectivo
sexual en personas con capacidades diversas.
Detección y prevención de trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia
En
este manual se abordan los trastornos de conducta en la infancia y la
adolescencia de las funciones básicas, sobre la alimentación y el sueño,
los déficits de atención y el lenguaje, obsesivo-compulsivos y aquellos
relacionados con los traumas y la disforia sexual. El objetivo es
mejorar el bienestar de ambas franjas etarias a través de la detección y
prevención de dichas conductas.
Prevalence of meeting 24-Hour Movement Guidelines from pre-school to adolescence: A sysematic review and meta-analysis
Cumplir
con las pautas de actividad física, tiempo de pantalla y duración del
sueño se ha asociado con indicadores de salud positivos. De tal modo,
este artículo realiza en concreto un metanálisis para examinar la
adherencia general a estas pautas en niños y adolescentes. La muestra
incluyó 387,437 participantes de 23 países, y se realizaron búsquedas de
estudios cuantitativos desde enero de 2016 hasta mayo de 2021.
TIC’s, MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, INTERNET
Adolescentes en la era de las redes sociales
Los
siete capítulos que forman el libro tratan sobre diversos aspectos,
centrales para conocer cómo las y los adolescentes se acercan a los
medios sociales en Internet, y cómo estos sistemas les permiten
establecer relaciones, construir fortalezas y ser un espacio de
intercambio informativo.
Investigación relacionada con la protección de menores en los juicios, Participa en un cuestionario para esa investigación
Mediante la cumplimentación voluntaria del cuestionario se entiende que ha sido informada, o informado, de los objetivos de este, y que otorga su consentimiento para el tratamiento informatizado de sus respuestas preservando siempre su anonimato.
Es un cuestionario completamente anónimo.
"Infancias, adolescencias y juventudes post covid-19: activismo, equidad y justicia social", Congreso Internacional de Investigadores sobre Infancias, Adolescencias y Juventudes.
El tema central de la cita será: Infancias, adolescencias y juventudes post covid-19: activismo, equidad y justicia social.
Podrán participar investigadores, estudiantes y otros profesionales vinculados al trabajo con estas poblaciones.
El evento se propone como objetivos:
- Propiciar un espacio para el debate teórico-metodológico acerca de los estudios relacionados con infantes, adolescentes y jóvenes.
- Articular un discurso académico que contribuya al perfeccionamiento de políticas públicas efectivas para el desarrollo integral de infantes, adolescentes y jóvenes
- Estructurar nexos permanentes de intercambio entre investigadores e instituciones dedicadas al trabajo con infantes, adolescentes y jóvenes.
- Potenciar el funcionamiento de la Red Nacional de Investigadores sobre Juventud y sus vínculos con otras redes e instituciones afines.
Información y proceso para Inscribirse.
* El Centro de Estudios Sobre la Juventud desarrolla toda su actividad científica en torno a los niños, adolescentes y jóvenes. En los 45 años de su existencia, el intercambio académico ha sido una de las áreas de mayor desarrollo en la institución. La I Reunión Nacional de Investigadores sobre Juventud data de 1977, este encuentro, que por muchos años representó el evento de mayor alcance y trascendencia entre los que auspicia la institución, propició el intercambio de especialistas de todo el territorio nacional y de otros países acerca de diversos temas relacionados con la población juvenil. Inicialmente se realizaron cada dos años, ampliándose el intervalo después de la V Reunión en 1985...