Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas

La “Teoría de la Relatividad" Educativa (12 h en equipo)



FECHA: 4 junio de 2022,
HORARIO: de 9 de la mañana a 21:00.
LUGAR: COLEGIO SAGRADA FAMILIA DE GRANADA.
Calle Sta. Bárbara, 14, 18001 Granada.
HORARIO: de 9 de la mañana a 21:00


OBJETIVOS:
- Relativizar los dogmas educativos, las modas, las sentencias lapidarias, las
creencias, la normativa…
- Abrir canales de pensamiento crítico en personas que se ocupan de infancia
- Servir de lugar de encuentro y establecimiento de relaciones.




PONENTES:
- Francesco Tonucci
- José Antonio Marina
- Ignacio Morgado
- Pepa Horno
- Ana Quijada
- Olga Martínez
- Mar Romera
- Sonia Diez.

PROGRAMA.
Las jornadas serán conducidas por Mar Romera
8:45 – Entrada
9:00 – Presentación del evento
9:30 – Francesco Tonucci: “La relatividad de la evolución en educación”
10:30 – Descanso
11:00 – Ignacio Morgado: “La relatividad de la neurociencia”
12:00 – Pepa Horno: “La relatividad de lo importante”
13:00 – Sonia Diez: “La relatividad de la innovación en educación”
14:00 – DESCANSO
16:30 - Ana Quijada: “La relatividad de ser mujer”
17:30 - José Antonio Marina: “La relatividad de la experiencia”
18:30 - Descanso
19:00 - Olga Martínez: “La relatividad

PRECIO: 50€. (LA RECAUDACIÓN SE DESTINARÁ A LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER.)

¿Y si enseñamos a gestionar el fracaso, la frustración y el éxito?.

Toda la enseñanza debería ser como la educación infantil.
Atribuyen al escritor Charles Dickens la siguiente sentencia: 
«Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender»
Sin embargo, los fracasos habitualmente se esconden porque suelen estigmatizar. 
Esta forma de actuar obedece a muchos factores, que van desde ser una cuestión cultural, 
a un rasgo de debilidad tanto individual como colectiva.
La escuela, en todas sus etapas, debe abordar con decisión la educación 
en la gestión del éxito y el fracaso personal, y de los escenarios de frustración y de egocentrismo. 
La familia, es decir, la sociedad, también


Sea cual sea el motivo para ocultar una situación de fracaso, lo importante es que actuando así no se consigue normalmente aprender nada de esa vivencia. Si volvemos a las citas, nadie podrá afirmar que desconoce esa de «el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra». Y esto casi siempre es consecuencia de no asumir el fracaso para poder aprender, reflexionando para ello con calma y sinceridad interna.

En la vida, nuestros jóvenes fracasarán muchas veces y lograrán el éxito en pocas, como le ha ocurrido a sus mayores. No obstante, orientamos la enseñanza a castigar el fracaso y le cerramos fácilmente las vías de progreso a quienes tropiezan en algún momento. Es consecuencia de un modelo basado en evaluaciones sumativas y no en modelos formativos. Se trata de acumular aprobados mucho más que de ayudar a descubrir las carencias que están detrás de cada «suspenso». Y con esta forma de enseñar no sólo desperdiciamos el gran potencial que tiene cada persona sino que engañamos a la inmensa mayoría porque acaban asumiendo que se trata de no fracasar y eso, obviamente, lleva aparejado que piensen que es mejor no hacer, no arriesgarse, no probar. Les enseñamos a autocensurarse.

Es más, en demasiadas ocasiones hemos escuchado como padres y madres mensajes de los docentes como “pregunta demasiado e interrumpe la clase”. Y seamos sinceros, tampoco son muchos los padres y madres que encajan con serenidad una sucesión de preguntas del tipo “y por qué…”. La primera ni se cuestiona, se suele responder de forma automática. Las siguientes pueden incluso parecer graciosas, pero pronto aparece el pensamiento de “no se callará” o de “a ver si encuentro la respuesta que lo calle”. Tarde o temprano sucederá el cierre brusco de la situación, enviando un mensaje al menor en el sentido de “preguntas demasiado”, es decir, que le decimos con nuestra actuación que debe preguntar menos si no quiere enfadarnos. Listo, círculo cerrado. Ese camino lleva a que deje de preguntar.

Toda la enseñanza debería ser como la educación infantil
Cuando me han preguntado sobre cómo pensaba que debía ser la enseñanza, siempre he respondido que como la educación infantil. Las más de las veces me han respondido que eso es imposible, confirmando con ello también lo que decía antes de la autocensura. Como es difícil cambiar el sistema, es más fácil decir que es imposible.

Recordarán que está demostrado -no es una opinión- que los primeros años de la vida son un periodo de aprendizaje constante. Es una etapa vital que marca el resto de nuestras vidas, y que se desarrolle en ambientes ricos de experiencias es imprescindible.

Sin entrar ahora en otras consideraciones, me interesa visibilizar cómo aprenden los bebés y los menores en sus primeros años. Utilizan la técnica del ensayo y el error, aprendiendo de este último siempre. No tienen miedo al fracaso porque no lo conocen, nadie les ha enseñado todavía a quedarse en quietud para no fracasar. Gracias a eso, nuestra especie ha evolucionado y evitado su desaparición. Recuerden, por ejemplo, a Edison y su célebre respuesta sobre el invento de la bombilla: “No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”.

Pero cuando vamos creciendo, nuestra sociedad se empeña en frenar esa ansia por aprender y estropea las oportunidades de aprendizaje de la inmensa mayoría. Les contamos a los y las estudiantes en la escuela, a nuestros hijos e hijas en la familia, que existe el fracaso, y que lo deben evitar para no ser objeto de señalamiento negativo. Es decir, fastidiamos el invento.

Fracasar es inevitable. Siempre habrá dos o más personas que piensen en la misma dirección, tengan iniciativas coincidentes, busquen las mismas salidas a las situaciones que vivan conjuntamente, pugnen por los mismos puestos en algún trabajo o experiencia vital, ansíen ocupar las mismas responsabilidades… Y solo habrá una persona “ganadora” en esa carrera por conseguir lo deseado. El resto fracasará, o eso pensará. Habrá quien se reponga rápido y quien no, pero seguro que no conseguir lo ansiado generará frustración en mayor o menor medida. Quien la sienta con fuerza se paralizará, e intentará evitar el volver a tomar cualquier decisión que le pueda conducir a un escenario de posible fracaso. Con carácter general enseñamos a evitar el fracaso en lugar de aprovecharlo, y además no preparamos para afrontar la frustración y superarla. No es que lo hagamos muy bien que se diga.

Debemos entonces estar haciéndolo bien con la gestión del éxito individual
Ya que ponemos tanto énfasis en que se logre el éxito individual y se esquive por todos los medios el fracaso -habría que definir muy bien qué se entiende por ambas cosas-, deberíamos ser una sociedad muy bien enfocada a educar para gestionar adecuadamente ese éxito. Pero resulta que tampoco ocurre esto. Cuando alguien “triunfa” en algo, pocos nos apresuramos simplemente a reconocerlo y felicitarlo. Siempre hay quien se dedica a sufrir envidia hacia la persona que ha triunfado -no sana en demasiadas ocasiones-, y también quien se afane en buscar razones que argumenten -sean ciertas o no- que su éxito se debe a la casualidad o la influencia de terceros que estaban interesados en que ello ocurriera. Esto último busca en el fondo justificar no haber sido la persona que aparezca como triunfadora, al seguir pensando en ser la verdadera merecedora del éxito ajeno, algo que se ha evitado injustamente según su parecer. Siempre he dicho que se debe distinguir entre argumentos y excusas.

La persona triunfadora estará muy contenta, obviamente, pero muchas veces no sabrá exactamente a qué se debe realmente su éxito. Casi nunca es una cuestión sencilla de descubrir, por no ser habitualmente una simple relación directa entre lo hecho y el resultado obtenido. En un éxito suelen influir múltiples factores y, si no se analizan bien, es improbable que el éxito pueda repetirse salvo por casualidad. Hagámonos, por ejemplo, una sencilla pregunta: cuando dos personas pugnan por ascender a un puesto de mayor responsabilidad, quien lo consigue ¿ha acertado más en su propósito que la persona rival, o ha sido ésta la que ha fallado más que la agraciada sin que ésta última haya sido especialmente brillante?

Atribuyen a Séneca la siguiente sentencia: «Una persona inteligente se repone pronto de un fracaso. Un mediocre jamás se recupera de su éxito.» Y les sonará más “de éxito también se muere”. Cuando apostamos por no analizar los éxitos obtenidos, lo hacemos a la vez también por aceptar una falsa sensación de inteligencia en muchas personas que son mediocres pero que, por razones que desconocen, obtuvieron éxito en alguna actuación que realizaron. Esa forma de actuar va generando “bombas de relojería” que tarde o temprano estallan, y no siempre de forma inocua. Es más, seguro que han escuchado -sobre todo en la política- eso de “si tienes un problema con alguien, patada para arriba y que el problema vaya para otro sitio”. Explicaría esto en parte la cantidad de mediocres que llegan a ocupar cargos de alta responsabilidad, por ejemplo en la política. Y de que no educamos bien para gestionar el éxito -sin salir del ejemplo de la política- es prueba lo sucedido con líderes que aparecieron como exitosos porque sus formaciones políticas alcanzaron niveles de respaldo que inicialmente nadie hubiera imaginado; algunos ya no están al frente de las mismas y sus partidos han bajado tan rápidamente como subieron a los altares. Siempre se ha dicho que lo difícil no es tanto llegar como mantenerse.

Cambiemos la situación a futuro
Nadie con algo de sentido común pensará que se puede reeducar a personas de mediana edad, supuestamente exitosas, que son mediocres tanto en su fuero interno como en su exposición pública. Piensan que sus habilidades les han llevado a estar en esa situación de éxito, sin pararse quizás a pensar -o a reconocer- que son los errores ajenos los que han podido causar que estén en esa posición. Pero lo que nadie debería dudar es que podemos hacer las cosas de otra forma para las siguientes generaciones, tanto para las que están ahora en los centros educativos como para las que lleguen en el futuro.

En mi opinión, debemos dar más protagonismo a la educación emocional y al análisis crítico de cuanto nos rodea. Solo con personas que tengan, como se suele decir, la cabeza bien amueblada, conseguiremos superar estos escenarios de mediocridad que nos invaden constantemente. Por ejemplo, cuando nos preguntamos cómo existen tantas personas dispuesta a creer en bulos, difundirlos, e incluso a generarlos personalmente, deberíamos asumir que hemos educado personas con carencias que les llevan a no saber analizar los mensajes que reciben.

Recuerden, les hemos enseñado a que preguntar -cuestionar- no es deseable. A que enfrentarse a probar cosas distintas a las que les ofrecemos es un camino que debe abandonarse. A que asuman lo que se les diga y guarden silencio.

La escuela, en todas sus etapas, debe abordar con decisión la educación en la gestión del éxito y el fracaso personal, y de los escenarios de frustración y de egocentrismo. La familia, es decir, la sociedad, también. No es una cuestión baladí. Generar personas bien formadas en el plano individual, además de ayudarlas a mejorar su transcurso vital, nos permite construir escenarios positivos hacia el bien común. Y necesitamos avanzar en esto último de forma decidida porque tenemos cada vez más una sociedad individualista, egoísta y despreocupada de los problemas ajenos. No estamos construyendo sociedad, sino burbujas artificiales de grupos e individuos aislados, muy manejables por quienes muevan los hilos, por su falta de análisis crítico y de resiliencia ante el posible fracaso.

Y esto debe cambiar. Hay que sacar a todo el mundo de su zona de confort, porque de lo contrario seguirán disfrutando de privilegios inmerecidos quienes simplemente los han heredado. Necesitamos personas con ideas propias, con capacidad para argumentarlas y defenderlas, con coraje para hacerlas realidad y cambiar la sociedad actual por otra en la que tanto nuestros aciertos como nuestros errores sean siempre oportunidades para aprender y crecer. Se trata de orientar todo el sistema social y educativo a educar con mayúsculas.

“…pero crecerás, te harás mayor, y tendrás tus ideas, las mías o las de tu padre, y te darás cuenta de que son mucho más de lo que parecen, de que son una manera de vivir, una manera de enamorarse, de entender el mundo, no tengas miedo de las ideas, Julio, porque los hombres sin ideas no son hombres del todo, los hombres sin ideas son muñecos, marionetas o algo peor, personas inmorales, sin dignidad, sin corazón…”, Almudena Grandes, El corazón helado.

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/



“Los Niños y Las Niñas Siempre” , 1º documental chileno sobre niños y niñas de educación infantil, en pandemia.

Muestra la alegría y la capacidad de adaptación de niños y niñas menores de 4 años, 
provenientes de distintas localidades del país. 
Cuenta con el patrocinio de Unicef, y el apoyo de la ONG United Way Chile, 
y  está disponible para ser visto en Youtube de manera gratuita.

Acceso al video “Los Niños y Las Niñas Siempre”


Historias que alegran, emocionan y llenan de esperanza son las que se cuentan en “Los Niños y Las Niñas Siempre”, obra que nace al interior de la JUNJI con el fin de darle voz a los más pequeños y pequeñas de las casas.

El documental fue liderado por Jonathan Carriel (director) y José Miguel Soto (contenido), y cuenta la historia de la Cata, Nicolás, Tomás y Catita, párvulos pertenecientes a jardines infantiles de la JUNJI de distintas partes de Chile y sus experiencias durante el primer año de pandemia.

El registro se realizó sin intervenir en el cotidiano, con la cámara siempre a la altura de los niños y niñas durante 10 meses marcados por las incertidumbres de las cuarentenas y los riesgos de contagios. Pese a que el panorama no era alentador, los miedos adultos no opacaron las ganas de jugar, aprender y disfrutar de las cosas simples de los protagonistas de “Los Niños y Las Niñas Siempre”.

“Con este documental, mi intención es que como adultos reflexionemos sobre lo importante que es darse el tiempo de mirar y escuchar para conectarse con los niños y niñas”, aseguró su director, Jonathan Carriel.

“Como United Way Chile nos interesa siempre relevar la experiencia de vida de los niños y niñas de la primera infancia, no sólo su realidad, sino que también sus intereses y alegrías, y lo vivido en Pandemia no es una excepción. Este documental nos invita a entrar en su mundo y darle voz a personas generalmente invisibilizadas. Así, por medio del registro de este momento histórico para todos, los protagonistas de esta historia cobran aún más importancia”, comentó Alejandra Fuenzalida, Directora Ejecutiva United Way Chile.

Los Niños y Las Niñas Siempre” se estrenó en televisión por las pantallas de 13C el martes 7 de diciembre y se puede visualizar en Youtube en Documental Niños y Niñas siempre.

 --------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

Por una Navidad sin sexismo en los juguetes.

No hay ninguna duda de que el juego es el principal vehículo de aprendizaje en la infancia.

Por Clara Font,
Habla Clara
https://hablaclara.com/.
A través de Mamma Proof.org.
Si pensamos en una tienda de juguetes o en su catálogo navideño posiblemente nos venga a la cabeza la imagen de las páginas dividas en rosa y azul. Estas categorías definen las habilidades e intereses según el género de la criatura. Todo el mundo tiene claro que las muñecas, cocinitas y maquillaje se atribuyen tradicionalmente a las niñas y que los vehículos, construcciones y armas son más típicos de niños. 

Esta división entraña dos principales problemas. El primero es que limita el potencial de cada criatura. Si al peque le dejamos que experimente solo con un tipo de juguetes, no va a poder aprender otras habilidades que también son útiles para la vida. ¿Queremos que nuestra hija tenga nociones mínimas de bricolaje? ¿Queremos que nuestro hijo sepa cocinar y limpiar su casa cuando viva solo? Si la respuesta es sí, podemos ofrecerles juegos para que se familiaricen con estas tareas desde la infancia. 
El segundo gran problema es que los juguetes “de niña y de niño” reproducen los estereotipos de género que sostienen la desigualdad. Los datos siguen indicando que los hombres ostentan la mayor parte de los cargos de poder y las mujeres son las que mayoritariamente se dedican a las tareas de cuidado. 

Como familias tenemos una tremenda oportunidad para revertir la desigualdad a través de la crianza. Es nuestra responsabilidad cuestionar el modelo sexista e ir tomando consciencia de las repercusiones que tiene a nivel global, así como del gran aporte que brindamos educando para una sociedad más igualitaria. 

Como familias y como sociedad estamos educando constantemente a niñas y niños de forma distinta y ya a los 3 años son plenamente conscientes de cómo es y se comporta un niño o una niña: cómo viste y lleva el pelo, qué deportes practica, cuáles son sus referentes en los dibujos animados, qué emociones le son permitidas y qué expectativas hay para su futuro. 

Aunque dentro de casa tratemos de educar en igualdad, muchas de estas lógicas están interiorizadas y requieren un trabajo personal de autoobservación para cuestionarlas. Además, el entorno se va a encargar de hacerle llegar este mensaje por múltiples vías. 

Los regalos de navidad son una buena manera de empezar a cuestionar los estereotipos
Si planeas un regalo para tu sobrino, la hija de tu amiga o tus propios peques, puedes tener en cuenta las siguientes propuestas para celebrar una navidad libre de estereotipos. 

1. Sondear qué quieren de regalo
El primer paso es preguntar a nuestra criatura para saber qué le gusta, cuáles son sus intereses y deseos. En el caso de bebés, tendemos más poder de decisión, pero a medida que crezcan, cada vez harán más uso de su voz para expresar las propias elecciones.

Hay que ser conscientes de que este deseo se construye basándose en muchos factores: sus habilidades y experiencias, lo que está de moda en la escuela, los personajes de los dibujos animados que ve, los anuncios de la televisión, ese juguete con el que se divirtió tanto en casa de su primo… Y que, por lo tanto, podemos también influir en el abanico de opciones que baraje. Ofrecerle variedad, siempre dentro de las posibilidades de cada familia, es una buena manera de ampliar los horizontes.

Puede que nuestra hija nos pida unicornios y nuestro hijo superhéroes. O puede que sea al revés. No es cuestión de castigar sus elecciones o deseos, más bien de respetarlos y ofrecer también otras alternativas que puedan despertar su interés. 

2. Buscar dónde conseguir el regalo
Afortunadamente, hoy en día existen múltiples alternativas a esos pasillos de juguetes bicolor. Muchas jugueterías han dejado de clasificar por género y nos ofrecen propuestas neutras, con variedad de colores y sin marcar el género de la persona que va a jugar con ellas. Buena muestra de ello es el catálogo navideño de mammaproof  dónde hay una curada selección de tiendas e ideas que nos ayudarán a flexibilizar los estereotipos y a sacar las etiquetas a los juguetes. Además, estas jugueterías cuentan con criterios de sostenibilidad, fundamental en esta época de desmedido consumismo. 

3. Transmitir valores
Para que el mensaje de los regalos sin estereotipos llegue más lejos se puede compartir con la familia y amistades. Contarles cuál es nuestra filosofía a la hora de regalar y cuáles son los intereses actuales de nuestro peque puede ayudar a evitar los pongo en formato infantil. 

No significa que nuestro entorno tenga que entender o adoptar nuestra visión, pero puede servir para tener conversaciones interesantes en la sobremesa de navidad. Al fin y al cabo, la educación por la igualdad o el respeto por el medio ambiente son ejes centrales de la sociedad que queremos construir. 

De la misma manera, si nuestra cría le pide a papá Noel un arma, como una pistola, podemos reflexionar con ella sobre lo que representa y hacerle partícipe de los valores que para nuestra familia son importantes. 

4. Pensar en las habilidades
Una buena manera de cambiar el paradigma de los juguetes estereotipados por género es pensar ¿qué quiero que aprendan?: los instrumentos fomentan las habilidades musicales, las manualidades potencian la motricidad fina y la sensibilidad artística, los disfraces ayudan a que vuele la imaginación, los cuentos y los muñecos fortalecen la empatía y los deportes desarrollan la motricidad gruesa, por poner algunos ejemplos.

Los estereotipos de género no desaparecerán de la noche a la mañana, están presentes en nuestro día a día y es un trabajo a largo plazo detectarlos, cuestionarlos y flexibilizarlos en la crianza. Pero el camino está hecho de pequeños pasos, construyamos esta navidad con más consciencia y un poco menos de estereotipos. 

( * ) Todas las fotos han sido cedidas por Habla Clara 
 --------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

Revista Sociedad e Infancias: Llamada a contribuciones sobre el tema "Crisis climática y primera infancia".

Volumen 6(1), Revista Complutense "Sociedad e Infancias".

Publicación: Primer semestre 2022.

Fecha límite de recepción de artículos para la sección monográfica: 15 de febrero de 2022.

e-ISSN 2531-0720  |  ISSN-L 2531-0720

Sección monográfica: Crisis climática y primera infancia.

Si el cambio climático representa actualmente uno de los mayores desafíos para el desarrollo equilibrado de la humanidad en general, los riesgos que de él se derivan afectan más gravemente a los grupos de población más vulnerables, entre los que se encuentra el conformado por la población infantil y adolescente. Pero aún dentro de este grupo, la edad, la economía del grupo familiar, la ubicación geográfica, los sistemas de protección existentes o el acceso a los recursos naturales, materiales o tecnológicos, señalan también diferencias entre unos y otros niños y niñas.

Al poner el foco sobre la primera infancia, la investigación ha demostrado el interés de los niños y niñas más pequeños en todo aquello que se refiere a la naturaleza, sean las plantas, los animales, la contaminación del aire o el uso del agua. Asimismo se ha podido observar que algunos conceptos, como sostenibilidad, equilibrio entre especies o compromiso intergeneracional no les resultan extraños o ajenos. Sin embargo, todavía se echan en falta estudios que vinculen los cambios estructurales derivados de una intervención humana abusiva sobre la naturaleza, con las actitudes y las prácticas de los niños pequeños en relación con el entorno natural. 

Estudios que aborden temas como:

- La competencia de los niños y su derecho a participar en los esfuerzos de sostenibilidad.
- El derecho de los niños a actuar como agentes de cambio.
- Derechos colectivos como complemento a la reflexión sobre los derechos humanos/del niño.
- Los derechos de todos los seres vivos y de los no vivos.

Esperamos artículos que contribuyan a comprender la relación entre la primera infancia y la crisis climática, desde la perspectiva de los estudios de infancia.

Fecha límite de recepción de artículos para sección monografía: 15 de febrero de 2022

Convocatoria abierta sin límite de fecha para otras secciones:

• Miscelánea: Artículos originales, de carácter teórico o empírico, sobre cualquier otro tema distinto del monográfico, siempre referido a la infancia y adolescencia y/o al estudio de las vidas de niños, niñas o adolescentes.

Recensiones: Trabajos de evaluación y análisis crítico de una obra que verse sobre alguno de los temas de interés para la revista.

Otras colaboraciones: Aportaciones en el campo de la investigación aplicada, la intervención social, la defensa de los derechos o el desarrollo y evaluación de proyectos; especialmente de aquellas que hayan contado con la participación activa de niños, niñas y adolescentes. Envíos: Se aceptarán contribuciones escritas tanto en español como en portugués.

Directrices para autores y autoras: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions

Forma de envío: registro en la página web de la revista http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI

Contacto: Secretaría de la Revista: sociedadeinfancia@ucm.es

Sociedad e Infancias es una revista interdisciplinaria, orientada en la línea de los nuevos estudios de infancia, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en los ámbitos español, portugués e iberoamericano.

Con la Colaboración de la Asociación GSIA.


Indexación de la Revista.
Bases de datos y directorios
    . DOAJ

Sistemas de evaluación

  • CIRC 2021
    • Ciencias Sociales D
  • Google Scholar Metrics 2021 (2016-2020)
    • Índice h 7
    • Mediana h 11
  • LATINDEX Catálogo v2.0 (2018-): 33 características cumplidas de 38
  • MIAR 2021: ICDS 5.6 sobre 11.
 --------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/



Huellas-Aztarnak, documental sobre Primera Infancia.


Documental escrito y dirigido por Maru Solores.


Próximas proyecciones en Madrid
Artistic Metropol. 
    . viernes a las 18 h,  
    . domingo 16 h, 
    . lunes  20,15 h,
    . martes 17,30 h, 
    . miércoles 20,15 h 
    . y jueves 18,30 horas.
Calle de las Cigarreras 6, Metro Acacias Línea 5.

Aztarnak - Huellas es un largometraje documental que combina un punto de vista personal, adentrándose en el mundo subjetivo de un ser humano en el inicio de la vida, con un diálogo con esos diferentes protagonistas que nos acompañan en el viaje hacia la primera infancia, siguiendo nuestras huellas.

Los primeros años de nuestra vida, aquellos que no recordamos, nos dejan una profunda huella. Pero, ¿esta huella es para siempre? ¿O acaso evoluciona? Éste es un viaje subjetivo y personal a aquel lugar olvidado; un viaje desde la madre que soy ahora, hasta el bebé que una vez fui.

El viernes 15 de octubre se estrenó en València la película-documental AZTARNAK - HUELLAS  escrita y dirigida por Maru Solores, en el cine ABC PARK. Hicimos la presentación el productor José María Lara (Txepe), Imma Serrano Hortelano, psicoterapeuta, sexóloga, crianza ecológica y Joan Vílchez, psicoterapeuta y sexólogo en Valencia.

Al acabar hicimos un coloquio y estuvimos muy a gusto, en una atmósfera de complicidad e intimidad compartida, que propició la propia película y las aportaciones de las personas asistentes.

Os la recomendamos vivamente, es una película preciosa, sobre la importancia de la prevención desde la crianza ecológica, con un contenido emocional muy auténtico y valioso, científico, poético y terapéutico, es inspiradora, para respirarla y sentirla conscientemente y generar nuevas actitudes y reflexiones personales y sociales, para disfrutar del viaje interior con las imágenes, el sonido, la serenidad del ritmo vital…

Si quieres organizar una proyección del documental Aztarnak-Huellas no dudes
en escribirnos
¿Quieres decirnos opreguntarnos algo?: aztarnak.huellas.film@gmail.com



--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

Mensaje a los talibanes y a los líderes de todo el mundo. Firma por el derecho de los niñas afganas a su educación: Petición de Malala Yousafzai ...

 Los talibanes impiden acudir a millones de niñas a la escuela.

Queridos amigos y amigas:
 
Los talibanes intentaron matarme mientras luchaba por la educación de las niñas. Y ahora acaba de pasar un mes desde que, en Afganistán, los talibanes impiden acudir a millones de niñas a la escuela.

La situación es desesperada y nuestras hermanas de Afganistán necesitan ayuda. Así que te pido personalmente que te unas a mí y a las defensoras afganas de los derechos de las mujeres Zarqa Yaftali y Shaharzad Akbar para exigir a nuestros mandatarios que hagan lo necesario para que todas las niñas afganas regresen a la escuela.

Ayúdanos a hacer de este uno de los mayores llamamientos a favor de la educación de las niñas que el planeta haya visto jamás y se lo entregaré directamente a los líderes del G20. Firma con un clic y comparte con todo el mundo: 


A los talibanes y a los líderes de todo el mundo:

Hace un mes, los talibanes cerraron la puerta de las escuelas a millones de niñas afganas, quitándoles no solo la educación sino también su futuro.

Afganistán es ahora el único país del mundo que prohíbe la educación a las niñas. Los líderes de todo el planeta deben tomar medidas urgentes y decididas para que cada niña afgana vuelva a la escuela.
  • A las autoridades talibanes: aseguraron al mundo que respetarían los derechos de las niñas y las mujeres, pero le están negando a millones de ellas su derecho a aprender. Reviertan la prohibición que de facto existe sobre la educación de las niñas y reabran las escuelas secundarias femeninas inmediatamente.
  • A los líderes de las naciones del G20: discutir la importancia de la educación no es suficiente. Utilicen la Declaración de los Líderes del G20 para exigir a los talibanes que permitan que las niñas acudan a la escuela y proporcionen fondos urgentes para financiar un plan educativo coordinado para todos los niños y niñas de Afganistán.
  • A los líderes de países musulmanes: la religión no justifica que las niñas no vayan a la escuela. Déjenle esto claro a los líderes talibanes haciendo declaraciones públicas sobre el imperativo islámico a favor de la educación femenina completa.
Cuanto más tiempo pasen las niñas fuera de la escuela, más improbable será que regresen. Únete a nosotras para exigir a los líderes de todo el mundo que defiendan el derecho de las niñas afganas a aprender y liderar.

Atentamente,


Zarqa Yaftali, Malala Yousafzai, Shaharzad Akbar
SUMA TU NOMBRE
x

Día Mundial del Docente: Mensaje conjunto de UNESCO UNICEF, OIT e Internacional de la Educación

Celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, el Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966). Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.

El Día Mundial de los Docentes se convoca en colaboración con el UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación.

Acceso a Celebración, participación y materiales.


MENSAJE CONJUNTO UNESCO, OIT, UNICEF 
E INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

Mensaje conjunto de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, el Sr. Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo, la Sra. Henrietta H. Fore, Directora Ejecutiva del UNICEF, y el Sr. David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación, 

con motivo del Día Mundial de los Docentes.

"En el Día Mundial de los Docentes no solo rendimos homenaje a todos los educadores. Pedimos a los países que inviertan en ellos y les den prioridad en los esfuerzos mundiales de recuperación de la educación para que todos los alumnos tengan acceso a un docente cualificado y respaldado. ¡Apoyemos a nuestros docentes!"

"Los docentes, esenciales para la recuperación de la educación5 de octubre de 2021Casi dos años después del inicio de la pandemia de COVID-19, muchos sistemas educativos siguen enfrentándose a importantes trastornos. Alumnos y profesores de cerca de 60 países se siguen viendo afectados por el cierre total o parcial de las escuelas. Ahora bien, tanto si los alumnos aprenden de forma presencial o virtual, los docentes son esenciales en ese proceso.

La pandemia ha puesto de manifiesto el valor insustituible de la profesión docente en la sociedad, pero también las difíciles condiciones de trabajo que padecen muchos profesores. Los docentes han estado en primera línea para garantizar la continuidad del aprendizaje cuando las escuelas estaban cerradas y para proporcionar apoyo socioemocional a sus alumnos, especialmente a los más vulnerables. Han tenido que adaptarse rápidamente al aprendizaje a distancia y manejar nuevas herramientas digitales, a menudo sin formación para ello. Actualmente deben evaluar y remediar las pérdidas de aprendizaje de sus alumnos, hacer frente a los problemas de salud y seguridad en el aula, y aprovechar los métodos virtuales, híbridos y presenciales para reducir al mínimo los posibles trastornos.

Hoy celebramos la excepcional dedicación y el valor de todos los docentes, así como su capacidad de adaptación e innovación en condiciones muy difíciles e inciertas. Son agentes esenciales en los esfuerzos mundiales de recuperación de la educación y resultan fundamentales para acelerar el progreso hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los alumnos, en cualquier circunstancia.

Ha llegado el momento de reconocer el papel excepcional que desempeñan los docentes y de empoderarlos mediante la formación, el perfeccionamiento profesional, el apoyo y las condiciones de trabajo que necesitan para utilizar su talento. La época que estamos viviendo supone un desafío, pero también nos ofrece una oportunidad para lograr una rápida transformación en respuesta a las necesidades sin satisfacer que se han multiplicado debido a la pandemia. Sólo en África Subsahariana se necesitan 15 millones más de profesores para alcanzar los objetivos relativos a la educación en 2030. Superar estos retos requiere un compromiso audaz, inversión e innovación a una escala sin precedentes.

Para hacer realidad la recuperación de la educación hay que empezar por garantizar el bienestar, una remuneración adecuada y la seguridad de los docentes, entre otras cosas, concediéndoles la prioridad para la vacunación junto con otros trabajadores esenciales.

Para hacer realidad la recuperación de la educación se requiere inversión a fin de disponer de más docentes y ofrecerles oportunidades de formación y perfeccionamiento profesional, de modo que los educadores puedan enriquecer su práctica y adquirir las competencias necesarias para integrar y utilizar eficazmente las tecnologías educativas en apoyo del aprendizaje y adaptarse a las diferentes necesidades de los alumnos. La recuperación de la educación se hará realidad si se lleva a cabo mano a mano con los docentes, dándoles voz y espacio para participar en la adopción de decisiones y respetando sus conocimientos pedagógicos y su experiencia al reimaginar la salida de la crisis y construir sistemas educativos más resistentes."


Protocolo de acogida de alumnado nuevo y su familia en un centro.

Lacruz Bassols, Albert
Ed.: Conf. Esp. de Asocs. de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA)


 Resumen:
¿Por qué la acogida de familias migrantes es tan importante?

Pongámonos por un momento en la piel de una familia recién llegada: montones de trámites legales y administrativos por hacer, necesidad de buscar vivienda, trabajo y escuela para sus hijos/as… y todo ello, en un entorno desconocido, muy diferente al suyo, con un idioma que no entiende, con distintas exigencias sociales (a veces difíciles de entender para ella), con probables problemas económicos y con el trasfondo de un fuerte desarraigo (con el impacto emocional que ello supone). Todo el mundo puede entender su situación y la importancia de acogerlas debidamente.

Añadamos a ello otra consideración: la integración y participación de las familias en los centros conlleva, siempre, mejores resultados. Está, hoy, muy estudiada la relación entre esta participación y el rendimiento global del centro (reducción fracaso escolar, mejor relación equidad-excelencia, mayor satisfacción del alumnado y el profesorado…). Necesitamos, pues, que las familias (cuantas más, mejor, y eso incluye a las familias migrantes) estén integradas y sean lo más participativas posible.

'Croco Doc' llega para enseñarnos buenos hábitos de salud.

El simpático doctor cocodrilo es el protagonista de esta serie preescolar que transmite una visión positiva de la medicina y la salud
De lunes a viernes a partir de las 18:10 en Clan TVE.




‘Croco Doc’ es una serie de animación 2D que enseña a conocer las enfermedades y a vivir con tranquilidad la experiencia de ir al médico. La acción se desarrolla en Zoolandia, un pueblo habitado por animales. Cuando alguno de sus vecinos se pone enfermo, acude a la consulta del simpático doctor cocodrilo. ‘Croco Doc’ divierte, entretiene, informa y educa, y cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Pediatría.

‘Croco Doc’ fue uno de los proyectos de animación española seleccionados por RTVE en la convocatoria de 2019. Es una coproducción de RTVE, Croco Doc AIE, Buenpaso Films y Nuts Ideas, con la participación de la Generalitat Valenciana (IVC), la Generalitat de Catalunya(ICEC) y À Punt Mèdia. La serie ha sido creada por Michele Ampollini y la doctora Elisa Cuadrado, está producida por Enrique Viciano y dirigida por Paola Tejera.

El doctor de Zoolandia
Serie clan - Croco DocCroco Doc es el médico de Zoolandia
En Zoolandia viven felices. Sin embargo, como es natural, cada día hay algún incidente que altera la tranquilidad: a Dani, el torito, le da miedo vacunarse; Patty, la cerdita, se quema al cocinar con su papá; Conny, el conejito, coge la varicela; a Tamara, la tigresa, le duelen las muelas; Jana, la gacela, se rompe una pata durante una competición de salto; Igor, el topo, no puede leer la pizarra en clase porque necesita gafas…

Afortunadamente, hay alguien que puede atenderles y ayudar a que se recuperen. Se trata de Croco Doc, médico y protagonista indiscutible de la serie que siempre está dispuesto a auxiliar a sus vecinos con sus diagnósticos certeros. Tiene una gran habilidad para identificar los síntomas de cualquier enfermedad y prescribe a sus pacientes el mejor remedio. Es un excelente doctor y, gracias a sus cuidados, conseguirá devolver a los habitantes de Zoolandia la salud y la sonrisa.

Hay dos personajes que acompañan a Croco Doc: su ayudante, el hipopótamo Hipo Crat, que sueña con convertirse en un gran médico pero suele causar bastantes desastres; y el elefante Gafe, siempre con alguna dolencia y un carácter un poco hipocondríaco.

Orientación educativa y asesoramiento científico.
‘Croco Doc’ es una serie de humor, entretenida, con una clara orientación educativa y estos objetivos: enseñar a los niños a reconocer los síntomas de las enfermedades; mostrarles cómo actuar ante un accidente; divulgar los hábitos higiénicos que hay que adoptar para prevenir el contagio de determinadas enfermedades; y emplear el conocimiento científico, el humor y la sencillez para evitar que los más pequeños tengan miedo a ir al médico.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) colabora desinteresadamente como asesora médico-científica de esta serie y supervisa que el contenido de los capítulos se adecúe a los estándares de una atención sanitaria pediátrica de excelencia que garantice la mejor salud, desarrollo e integridad del niño y del adolescente. La AEP representa a cerca de 14.000 pediatras que trabajan tanto en los centros de salud como en los hospitales.