Derecho a voto desde los 16 años en las elecciones europeas en Belgica

Bélgica baja a 16 años la edad mínima para votar 
en las elecciones al Parlamento Europeo, que  se celebrarán del 6 al 9 de junio de 2024.


Los adolescentes podrán votar desde los 16 años en las elecciones europeas, pero tendrán que inscribirse previamente aquellos que quieran votar.

Es el cuarto país de la Unión Europea, después de Malta, Alemania y Austria, en tomar esta decisión.

"Al bajar la edad de voto, estamos enviando un mensaje claro: queremos oír también vuestras voces y opiniones, para que cuenten", declaró Annelies Verlinden, Ministra del Interior belga.

Esta medida da acceso a las urnas a 280 000 chavales belgas
Unos 280 000 jóvenes belgas tendrán así la oportunidad de hacer oír su voz a nivel europeo el próximo año.  Pero a diferencia de los ciudadanos mayores de edad que aparecen automáticamente en el censo electoral, los menores que quieran votar tendrán que registrarse previamente.

La LOPIVI contada por y para la infancia, Consejo de participación de Avilés.

El Consejo de participación de Avilés publica una guía 
que presenta de una manera accesible para la infancia 
las claves de la ley de protección contra la violencia

 

La Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (LOPIVI) supone poner al niño o niña en el centro en distintos ámbitos (como el educativo, de ocio o deportivo), y promueve aspectos como la parentalidad positiva o el buen trato. Pero, además, plantea como imprescindible la participación de los niños, niñas y adolescentes en la importante tarea de acabar con la violencia que les afecta.

Para ello, la infancia necesita información adaptada que pueda comprender fácilmente y con un lenguaje amigable para su edad. Por eso, desde el Consejo de Infancia y Adolescencia de Avilés, los chicos y chicas han llevado a cabo una iniciativa: recoger los puntos clave de la LOPIVI para crear una guía adaptada a la infancia.

Este trabajo tiene como resultado “un pequeño librito que recoge todos los puntos necesarios para que cualquier niño/a, joven y/o adulto pueda comprender un poco más de que se trata esta ley, de que manera nos ampara y cómo debemos actuar”, explican los autores y autoras.

Los chicos y chicas han presentado la guía en Avilés y en Madrid, ante la Comisión de Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Congreso de los Diputados. “Allí, pudimos compartir con todos los diputados que componen dicha comisión cómo fue nuestro proceso de creación de la guía”, cuentan. “Además, aprovechamos para contarles algunos de nuestros proyectos anteriores como el Análisis de libros de texto en clave de género o el Diccionario de las emociones, explicarles de qué manera nos reunimos, cómo tomamos las decisiones, quienes componemos el grupo, etc.”

Presentación de la guía en el Espacio Maqua. Fotografía: Consejo de Infancia de Avilés

En lenguaje de infancia

¿Por qué es importante una iniciativa así?

Una de las claves de la participación infantil significativa, según el Comité de los Derechos del Niño, es que el proceso esté adaptado a la infancia. Eso incluye un formato, metodología y lenguaje destinados a los niños y niñas y adaptados de forma que estos puedan comprenderlos fácilmente...

Fuente Ciudades Amigas de la Infancia, UNICEF.

La revolución de la Inteligencia Artificial: cómo va a afectar a nuestros hijos, Coloquio 6 junio.



¿Te interesa saber cómo afectará la inteligencia artificial a tus hijos?
El próximo 06 de junio organizamos una masterclass y coloquio en Madrid,

Participan David Hurtado, , Carmen Reina, y
@gentrala
Te invitamos a esta masterclass y coloquio sobre la Inteligencia Artificial y nuestros hijos, que tendrá lugar el próximo martes 6 de junio de 2023 a las 19:00h en Orange Digital Center (Calle San Bernardo, 101, Madrid).
📲 Podrás seguirlo en directo aquí: youtube.com/watch?v=Uvjgdk https://www.youtube.com/live/UvjgdkHdum4?feature=share

"Para cada infancia, todas las oportunidades", Informe Anual UNICEF 2022.

 

"Para cada infancia, todas las oportunidades"

Durante más de 75 años, UNICEF ha trabajado para proteger a los niños 
y defender sus derechos.
El último Informe Anual de UNICEF 2022 detecta una lamentable realidad: 
con más niños necesitados que en cualquier otro momento en esa historia de 75 años;
para los niños y niñas de todo el mundo, 
2022 fue un año plagado de graves obstáculos y crisis irresolubles.

.- Lee el Informe Anual UNICEF 2022"Para cada infancia, todas las oportunidades". 

Desde desastres naturales vinculados al cambio climático, conflictos, las consecuencias continuas de la pandemia de COVID-19, el aumento de la pobreza y una crisis nutricional mundial, el año pasado estuvo plagado de crisis para los niños.

Logros en 2022:
    .- 356,3 millones de niños menores de 5 años, más que nunca, se beneficiaron de programas para prevenir la desnutrición .
    .- 77,9 millones de niños fueron vacunados contra el sarampión .
    .- 37,9 millones de niños y adolescentes sin escolarizar accedieron a la educación .
    .- Más del doble del número de niños, niñas, adolescentes y cuidadores que reciben servicios de salud mental y apoyo psicosocial basados ​​en la comunidad.
    S.- e llegó a 4,5 millones de niños con discapacidad con programas inclusivos para personas con discapacidad .
    .- 39 millones de personas recibieron servicios de agua, saneamiento o higiene en emergencias humanitarias.

Evento Europeo de la Juventud, EYE2023 en línea: definir el futuro de la UE está en tus manos. Parlamento Europeo EYE2023.

Miles de jóvenes de entre 16 y 30 años de toda la UE se reunirán los días 9 y 10 de junio,en el Evento Europeo de la Juventud (EYE, por sus siglas en inglés), que se celebra en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, para desarrollar y compartir sus ideas sobre el futuro de Europa.

A youth is pictured with the hands in the air in victory sign during the openin of the European Youth Event EYE2020 held in Strasbourg  a year and a half the due date on 8 of October 2021 due to the pandemic. © European Union 2021 - EP - Dysturb/Chauvin Guillaume
EP - Dysturb/Chauvin Guillaume 

Se trata de una oportunidad única para que los participantes interactúeninspirándose mutuamente a la vez que intercambian puntos de vista con expertos, activistas, creadores de contenido y responsables políticos en pleno corazón de la democracia europea.

Únete a nosotros de forma online en el evento juvenil del Parlamento Europeo EYE2023 y comparte tus ideas sobre el porvenir de Europa.

Nuevas actividades

La quinta edición del evento, EYE2023, contará con actividades presenciales e híbridas en Estrasburgo. Están previstas alrededor de 200 actividades, incluidos debates, oportunidades para establecer contactos con otras personas y actividades artísticas y deportivas y cursos interactivos.

Algunas de las actividades se organizan en cooperación con otras instituciones, organizaciones internacionales, sociedad civil y organizaciones juveniles.

Echa un vistazo al programa completo del evento.

Participa en línea

Aunque no puedas venir a Estrasburgo en persona, tienes la oportunidad de participar desde cualquier lugar. Podrás seguir las actividades en el salón de plenos del Parlamento y hacer preguntas uniéndote a la comunidad en línea EYE2023.

Además, podrás participar en talleres y paneles sobre empleos verdes, digitales e híbridos; competencias; y derechos que tendrán lugar el 9 de junio. Consulta el programa online de todos los actos del 10 de junio, en el que se abordarán desde cuestiones sociales hasta los preparativos de las elecciones europeas de 2024.

Podrá seguir los eventos en directo en Facebook y en el centro multimedia del Parlamento. 

Aquí encontrarás todos los enlaces, que estarán disponibles tanto en la mayoría de las lenguas oficiales de la UE como en el lenguaje internacional de signos.

Haz oír tu voz sobre el futuro de Europa
Tu opinión y preocupacion sobre los problemas a los que se enfrenta Europa hoy en día también son importantes. Entra en youthideas.eu, explora las propuestas y reacciona ante ellas, sugiere cómo podrían hacerse realidad o presenta tus propias ideas. Los planteamientos más populares debatidos durante EYE2023 se publicarán en el Informe de Ideas Juveniles, redactado por jóvenes editores y presentado a los eurodiputados durante una audiencia en Bruselas en otoño de 2023.

“Abre la puerta de su mundo digital”.

"El universo digital de tus hijos e hijas es todo un mundo. 
Más puertas abres. Más lo entiendes”
El universo digital de tus hijos e hijas es todo un mundo. Más puertas abres. Más lo entiendes es la llamada a la acción de la nueva campaña de sensibilización social de Fad JuventudAbre la puerta de su mundo digital”.



El objetivo de la campaña, dirigida a padres y madres de adolescentes, es sensibilizarlos sobre la importancia de acompañar e involucrarse en el consumo de ocio digital que realizan los menores considerando que casi 9 de cada 10 chicos y chicas de entre 15 y 29 años dispone de un smartphone y 4 de cada 5 pasan una media de siete horas diarias delante de una pantalla: en redes sociales , en plataformas audiovisuales o escuchando música.

Conoce la campaña

Vídeo de la campaña
Más información 


Sobre el Protocolo de atención a personas con TDAH, Posicionamiento de la AMSM

"Dada la ausencia de validez de las tesis que sostiene, la precariedad de la metodología que utiliza, y el conflicto de interés no declarado, nos preocupa que este protocolo tenga intereses distintos a la búsqueda de una mejora en la salud de la población..."
 
"Es un documento de una precariedad conceptual y metodológica alarmante con graves consecuencias en la cronificación y agravamiento de problemas contexto- dependientes..."

"El documento presenta un desconocimiento claro del trabajo de coordinación interdisciplinar entre atención primaria y salud mental..."


EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA GERENCIA ASISTENCIAL DE ATENCIÓN PRIMARIA, CONSEJERÍA DE SANIDAD, DE LA COMUNIDAD DE MADRID.


Desde la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM) consideramos que el Protocolo de Atención a Personas con Trastorno de Déficit de Atención –Hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria, vigente desde abril de 2023, es un documento de una precariedad conceptual y metodológica alarmante con graves consecuencias en la cronificación y agravamiento de problemas contexto- dependientes.

Desde el punto de vista teórico, aunque presenta diferentes marcos interpretativos, toma claro partido por las neuronarrativas, apoyando sus tesis en datos de estudios sobre los que no ofrece referencias que permitan el debate.

Plantea un cribado oportunista sin base científica que conduce a que todo niño sea susceptible de sospecha. Considera el diagnóstico precoz, como garantía de buen pronóstico, obviando las consecuencias que tiene en el desarrollo del niño una patologización temprana de su comportamiento. El protocolo conduce a una colonización del TDAH de todos los problemas que pueda presentar el niño en el aula o el adulto en otros contextos productivos, y a eclipsar otros elementos (el momento del desarrollo, dinámicas familiares, el contexto educativo o laboral, situación socioeconómica, variables culturales, otros problemas de aprendizaje… ) que pueden explicar su conducta, esto conduce a que queden desatendidos elementos clave para su bienestar.

Respecto a la metodología de evaluación, se utilizan prioritariamente escalas, que deben cumplimentar las madres, padres y profesores especificando la frecuencia de unas conductas que aparecen descontextualizadas, y, por tanto, son fácilmente atribuibles a un problema del sujeto. Estas escalas no contemplan que la presencia de este tipo de conductas puede estar relacionada con la etapa del ciclo vital, pueden ser reactivas a las características del contexto o a la dificultad del adulto para sostenerlo y atender a sus necesidades. Todo ello implica un riesgo evidente de que aparezcan gran cantidad de falsos positivos, que entrarán en el circuito sociosanitario, con consecuencias negativas en la construcción de la identidad, las relaciones con los iguales y el recorrido académico.

Respecto a la intervención, el texto vuelve a intentar ocultar su sesgo biologicista reflejando una aparente apertura a diversidad de tratamientos individualizados, pero dedica una página a la mención de las intervenciones psicoeducativas y las psicoterapias y diez a los fármacos, quedando en un lugar accesorio el abordaje de los determinantes psicosociales. No se menciona la iatrogenia de la prescripción farmacológica en niños y adolescentes en términos de interferencia en el desarrollo.

Tampoco se han declarado los conflictos de interés de los autores que ascienden a más de 20000 euros percibidos de parte de las compañías farmacéuticas propietarias de los  fármacos dirigidos al tratamiento del TDAH, solo entre 2018 y 2021.

La atención a la familia se limita a un trabajo de psicoeducación a través de folletos, sin un espacio para la escucha acerca del impacto del diagnóstico, se obvia cualquier impacto emocional en el niño o en su familia.

El documento presenta un desconocimiento claro del trabajo de coordinación interdisciplinar entre atención primaria y salud mental. Habla del trabajo multidisciplinar excluyendo a gran cantidad de figuras (psicólogo, educador social, orientador, cuidador, terapeuta ocupacional) y reduciendo la labor de otras a su mínima expresión (p.e. los trabajadores sociales como gestores de recursos). La coordinación con el ámbito educativo está centrada en la enfermedad y no en el bienestar del niño.

Dada la ausencia de validez de las tesis que sostiene, la precariedad de la metodología que utiliza, y el conflicto de interés no declarado, nos preocupa que este protocolo tenga intereses distintos a la búsqueda de una mejora en la salud de la población. La afirmación de que las intervenciones educativas, psicosociales y psicoterapéuticas no están disponibles para todas las familias de forma privada abre la puerta a entender que existen dos tipos de abordaje: uno adecuado, privado, caro, para quien lo pueda pagar y una práctica deficitaria, medicamentosa, para quien “sólo” pueda recurrir a la pública. Así, este protocolo se presenta como un ejemplo de parasitación de los recursos públicos en favor de los privados.

Desde la AMSM lamentamos esta pérdida de oportunidad y manifestamos nuestra preocupación por lo que consideramos un protocolo deficiente, conflictivo e iatrogénico.

Madrid, 26 de mayo de 2023
Asociación Madrileña de Salud Mental


"El recreo de la infancia: Argumentos para otro comienzo", libro de Eduardo Bustelo

 No es este un libro sobre, ni mucho menos para la infancia. 
Es, en todo caso, un libro con la infancia.
No es este un libro sobre la infancia sino sobre la libertad.

Eduardo Bustelo
Editorial: EDUNLa
Colección: Cuadernos del ISCo
ISBN 978-987-8926-34-6


Sinopsis: Emilio García Méndez, Fragmentos del Prólogo

El recreo de la infancia constituye, en realidad, un lúcido y muy poco frecuente intento de desentrañar críticamente (en el profundo sentido del sociólogo estadounidense Charles Wright Mills) algunas razones del malestar social contemporáneo. En él me parece vislumbrar también un cálido homenaje a un verdadero maestro en esta línea poco frecuente de pensamiento y reflexión. No creo equivocarme al identificar El recreo de la infancia como un magnífico tributo a lo mejor del pensamiento filosófico de Alessandro Baratta dedicado al tema de la infancia. Un pensamiento cuya amplitud trasciende la cuestión de la niñez. Sin embargo, no es este un libro sobre, ni mucho menos para la infancia. Es, en todo caso, un libro con la infancia. Porque no es en la infancia donde Eduardo Bustelo identifica las posibilidades emancipatorias de un nuevo comienzo, sino en un diálogo inédito entre adultos y niños
Para ello, se ofrecen aquí algunas coordenadas que no deberían desaprovecharse. La recuperación para este análisis del riquísimo y relegado concepto de la Grecia clásica, redescubierto por Foucault, de parrhesía —entendido como un diálogo franco y sincero— sostiene un delicado equilibrio en el que poesía y rigor se articulan con una sobriedad no desprovista de eficacia. Sin ser en modo alguno un texto fácil, este trabajo resulta tan convocante como envolvente. No hay aquí una demagógica idea metafísica de la infancia como paraíso perdido, ni tampoco como artilugio mágico de una tierra prometida. Es que, en definitiva, no es este un libro sobre la infancia sino sobre la libertad.

 

Eduardo Bustelo Graffigna
: Ya fallecido en 2014, dedicó toda su vida a la defensa de los niños y niñas, fue Fundador y primer director, Unicef Argentina
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Magíster en Ciencia Política y Administración Pública, FLACSO. Master of Science en Política y Planificación Social, London School of Economics and Political Science. Ex director, Maestría en Política Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; ex director, Maestría en Política y Planificación Social, Universidad Nacional de Cuyo. Diputado provincial (2007-2011) y vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la provincia de San Juan.  
 

El Camino hacia la constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en América Latina.


Este libro presenta una revisión general sobre el progresivo proceso de constitucionalización 
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes 
en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, 
Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 

Siguiendo una matriz de análisis comparado, los diversos capítulos de esta obra dan cuenta de cuatro procesos comunes: el reconocimiento explícito de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el texto constitucional y en otras leyes generales; la progresiva precisión en torno a las nociones implícitas en las normas constitucionales y que se relacionan con la vida de niñas, niños y adolescentes; la incorporación de una serie de instrumentos internacionales de derechos humanos (particularmente, la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño) y a los que se ha reconocido jerarquía constitucional; y el desarrollo de una jurisprudencia que reconoce y desarrolla los derechos de las niñas, niños y adolescentes, emanada de los órganos nacionales competentes para llevar a cabo el control de constitucionalidad, sea este difuso, concentrado o mixto.

Editor/a: Nicolás Espejo Yaksic Domingo Lovera Parmo; 
y multiples Autores según cada país (ver enlace)

Editorial: Tirant lo Blanch,
Colección:  SCIN 1ª Edición / 480 págs.
Isbn Ebook: 9788411693370.

Editado en México. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.

'Juega, convive y respeta', mejor que 'prohibido jugar a la pelota'

 Cádiz sustituye los carteles de 'prohibido jugar a la pelota' de plazas y calles por
'Juega, convive y respeta'.


Un trabajador coloca los nuevos carteles. NIUS

El Ayuntamiento de Cádiz ha comenzado a retirar de sus calles y plazas los carteles que prohíben a los menores jugar a la pelota en los espacios públicos, y los ha sustituido por otros en los que puede leerse 'Juega, Convive y Respeta'

La medida fue aprobada en la junta de gobierno local del pasado mes de abril y ha empezado a ser efectiva un mes después con la retirada del cartel que prohibía el juego en la fachada del colegio de La salle Viña, en la plaza del Tío de la Tiza, donde ya se ha colocado el nuevo cartel municipal, como ha informado el Ayuntamiento en una nota.

La concejala de Juventud e Infancia, Lorena Garrón, ha señalado que para su Gobierno es "fundamental crear espacios públicos de convivencia en los que los niños y niñas sientan que Cádiz también es su ciudad y se sientan ciudadanos de primera", por eso, ha considerado "necesario" crear "espacios tranquilos en los que puedan jugar y socializar".

Y para ello han cambiado los carteles antiguos por otros que permiten jugar aunque "llamando al respeto y la convivencia con los vecinos", ha advertido Garrón, quien ha recordado que estos carteles que ahora están siendo eliminados, "no estaban amparados por ninguna normativa municipal".

Garrón ha señalado además que de la mano del IES Caleta y de la Fundación Cádiz C.F. se inició una campaña para potenciar el juego en las plazas "de forma respetuosa con el descanso del vecindario" y en estos meses se han realizado diferentes actividades "para recuperar los espacios públicos para el juego y disfrute de los niños y niñas de la ciudad".
 Este tipo de iniciativas se suman otras que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Cádiz como es la renovación de todos los parques infantiles de la ciudad, como ha recordado la concejala.

Fuente NIUS/Europa Press

Descolonizando Discursos Infantiles, una Orientación Posthumanista y Crítica desde la Educación Superior.

 Hasta ahora se ha prestado poca atención a la edad como categoría de exclusión. Se trata de deconstruir barreras del pasado que se han impuesto a la infancia y la adolescencia con daños lamentables para el colectivo.
Los conceptos de niño e infancia no han sido incluidos en los discursos descolonizadores sobre la transformación de los espacios educativos y los currículos, incluso desde la educación en y para la primera infancia.


Este proyecto pretende estudiar cómo el realismo activo, el posthumanismo y el nuevo materialismo podrían contribuir a una reconfiguración de la infancia en el diseño y contenido de los planes de estudios y proyectos de investigación poscualitativos y poscoloniales. 

Reúne a miembros nacionales e internacionales de todas las disciplinas, incluidas las artes creativas, las humanidades, la medicina, el derecho, las ciencias sociales y naturales. El enfoque transdisciplinario se centra en cómo los conceptos de niño e infancia incluyen y excluyen, y continúan marginando, no solo a los humanos jóvenes, sino también a los académicos de la primera infancia en el mundo académico y en naciones y continentes enteros (por ejemplo, África). Los miembros de este colectivo investigan cómo los marcos poscualitativos basados en el realismo existente, el poshumanismo y el nuevo materialismo pueden relacionarse de manera diferente con los llamados "pueblos perdidos" tanto del humanismo como del poshumanismo, e informar sobre teorías y prácticas descolonizadoras y posdesarrollistas en todas las fases de la educación. 

En el corazón de este proyecto está la noción de una educación infantil en un esfuerzo por descolonizar la educación (superior). Desde 2016, el proyecto ha apoyado con éxito a muchos investigadores de maestría y doctorado y ha generado una gran cantidad de publicaciones, incluidas publicaciones multimedia, artículos revisados por pares, capítulos y libros (ver recursos). También ha recibido a varios miembros en Sudáfrica, incluidos Karen Barad, Fikile Nxumalo, Affrica Taylor, Karen Malone y muchos más de forma virtual. Más de 40 miembros del equipo interactúan, comparten y colaboran entre sí a través de grupos de lectura, desarrollo de propuestas de subvención, cosupervisión, presentaciones de conferencias, coloquios, talleres de escritura y otras iniciativas de colaboración. Las redes sociales y los espacios de reunión virtuales sincrónicos permiten la colaboración continua entre continentes y espacios geopolíticos.

Investigación

Después de la desaparición del apartheid, la educación superior se ha preocupado por el género, la raza, la clase, la sexualidad y la capacidad, pero hasta ahora se ha prestado poca atención a la edad como categoría de exclusión. En particular, los conceptos de niño e infancia no han sido incluidos en los discursos decoloniales sobre la transformación de los espacios educativos y los currículos. A pesar de décadas de crítica académica sostenida y contestación en la investigación de la primera infancia, los programas de estudio actuales a nivel mundial y las pedagogías promovidas en sus cursos aún tienden a asumir el niño occidental esencializado y universal que se desarrolla de acuerdo con un proceso lineal de formación similar a una etapa de acuerdo con su /su/su potencial innato (desarrollismo).

Además, el concepto de niño tiende a referirse a un ser niño cronológico en el mundo y a la infancia como una etapa de la vida del ser humano con poca o ninguna relevancia para las pedagogías y metodologías de la educación superior. Desde conceptos binarios y por tanto excluyentes de las distintas variables intervinientes, se continúa haciendo su dañino trabajo de exclusión, como Cultura/Naturaleza, Adulto/Niño, Educación Superior/Educación de la Primera Infancia. El proyecto DECD continúa desconstruyendo nociones como 'indígena', 'postcolonial' y 'descolonizador' mediante temporalidades unilineales problemáticas y una meta/física del individualismo. Teorizar la diferencia de manera diferente abre estos (y otros) conceptos para incluir el filosofar animista de los niños pequeños y la creación de sentido discursivo material. Las filosofías de la cultura de la naturaleza se necesitan con urgencia en el (polémico) llamado Antropoceno: el tiempo geológico de un planeta dañado por los humanos como resultado del capitalismo industrial global, la estandarización del tiempo universal, la mecanización del trabajo y la extracción de combustibles fósiles.

El proyecto DECD proporciona espacios intelectuales solidarios, tanto presenciales como virtuales, para que filósofos, teóricos y profesionales interactúen en diversos contextos geográficos para participar en la investigación y la deliberación sobre la realidad actual, el posthumanismo, el nuevo materialismo y el impacto que tienen estas filosofías. para descolonizar la primera infancia, en particular desarrollando enfoques que tengan resonancia para las perspectivas y contextos del sur. 

Una de las críticas en las que se basa el posthumanismo es el carácter occidental no problematizado de los conocimientos -blanco, masculino, heterosexual, capaz- que se supone que son aplicables en todos los contextos y que se han utilizado para subyugar otras prácticas de conocimiento en su dominio. Lo que distingue a este proyecto es su interés también en cómo el posthumanismo mismo tiende a ignorar cómo la edad a menudo se pasa por alto en su teorización. Los investigadores de este proyecto son muy conscientes de estas prácticas de conocimiento y uno de los objetivos del proyecto es investigar y problematizar los conocimientos de los contextos del Norte y del Sur, para cuestionar el adultocentrismo, con miras a desarrollar y evaluar marcos posthumanistas poscoloniales para pedagogías innovadoras, prácticas de investigación y programas académicos en todas las fases de la educación.

Contacto: decdproject@gmail.com

Diploma en Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos Actuales: UCM/Escuela de Gobierno.

La Universidad Complutense lanza un nuevo curso del 

Diploma en Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos Actuales.

Tendrá lugar entre los días 20 de Septiembre y el 23 de Noviembre.
Aún no está abierto el plazo de inscripciones, se abre próximamente.
Modalidad en línea/sincrónica.

El Diploma en Políticas de Infancia y Adolescencia pretende proporcionar un conocimiento multidisciplinar acerca de la posición y el papel de los niños, niñas y adolescentes en el mundo actual. Se basa en la consideración de los mismos como actores sociales, y promueve la comprensión de sus derechos y de las políticas dirigidas a su bienestar, así como de los desafíos a los que ambos se enfrentan.

Información básica desde aquí, UCM: propósito, programa, metodología, matrícula, calendario y horario, profesorado...