I Congreso de la Infancia y Adolescencia: Decálogo de Conclusiones del I Congreso Infancia y Adolescencia, Abogacía.

 

Colegios de Abogados de Madrid y Barcelona, 
Plataforma Familia y Derecho. 
25 y26 de Marzo 2021. 
Retransmisión vía streaming desde el ICAM.
 


Con la participación del Magistrado Tomás L. Martín Rodríguez, y encargado del 1º Juzgado de España especializado en violencia contra los NNA. 









Garantía Infantil Europea.

 

El día de hoy marca un hito importante en los esfuerzos de la UE 
para poner a los niños en el corazón de Europa.
 (24/03/21)

La estrategia de la UE sobre los derechos del niño y la garantía infantil europea.
Un nuevo marco político integral de la UE para garantizar la protección de los derechos de todos los niños y garantizar el acceso a los servicios básicos para los niños vulnerables.

La nueva Estrategia integral de la UE sobre los derechos del niño y la Garantía infantil europea son importantes iniciativas políticas presentadas por la Comisión Europea para proteger mejor a todos los niños, ayudarlos a cumplir sus derechos y colocarlos en el centro de la formulación de políticas de la UE.  
Ambas iniciativas se han basado en amplias consultas con ciudadanos, partes interesadas y, lo que es más importante, más de 10.000 niños.

Revista Sociedad e Infancias: “Métodos participativos en la investigación con niños"

“Métodos participativos en la investigación con niños"


Esta edición especial de Sociedad e Infancias está dedicada a los métodos participativos en la investigación, desde la perspectiva de los estudios de infancia. Como se afirma en su presentación, la investigación con niñas y niños no sólo está frente al desafío de aumentar el conocimiento sobre ellos y sus infancias, sino que también tiene que contribuir a las intervenciones políticas que conducen a una mayor igualdad y justicia social. Una condición fundamental para ello se encuentra en el fortalecimiento de la posición social de ellos y ellas, y en prestar más atención y apoyo a sus formas de pensar, ver y actuar. 

El volumen tiene carácter monográfico, y así todos los artículos publicados se refieren a aspectos prácticos, metodológicos y éticos, en la búsqueda de conocimientos compartidos con niños y niñas en aspectos que atañen a sus propias vidas.

Contacto: Secretaría de la Revista: sociedadeinfancia@ucm.es

Sociedad e Infancias es una revista interdisciplinaria de la Universidad Complutense de Madrid, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español.

Con la colaboración del El Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas (TRANSOC) y Asociación GSIA


"Jóvenes Migrantes sin referentes familiares en Euskadi. Diagnóstico y propuestas de actuación"

Estudio realizado por ARARTEKO, 
oficina de la Defensoría del Pueblo de Euskadi.

Fuente, Elena Ayarza Elorriaga
Haur eta Nerabeentzako Bulegoko Arduraduna
Responsable de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia.
ARARTEKO.

Este estudio tiene su origen en el análisis de las quejas trasladadas por particulares y organizaciones sociales a lo largo de los últimos años denunciando la situación de vulnerabilidad social en la que se encuentran estas personas jóvenes y que apuntan a dificultades de muy diversa índole (inscripción en el padrón municipal, obtención y renovación de la autorización para residir y trabajar, cobertura de necesidades básicas, participación en programas de emancipación, acceso a itinerarios formativos), incluso, en los casos más graves, a situaciones "de calle".

Entre las fuentes utilizadas, se ha podido contar con información proveniente de 16 administraciones consultadas, y personas en contacto habitual con estos y estas jóvenes.

El estudio finaliza con unas recomendaciones a las administraciones vascas que el Ararteko considera necesarias para mejorar la atención a estas personas.

Entre ellas, destacan unas propuestas de actuación para:

· Avanzar en la interlocución con la Administración General del Estado, con el ánimo de facilitar el acceso al trabajo y la regularización administrativa.

· Elaborar, en el marco de las políticas de apoyo a la juventud vasca en sus procesos de emancipación y de las políticas en materia de integración y participación social de las personas inmigrantes, una estrategia integral destinada a las y los jóvenes migrantes de 18 a 23 años sin referentes familiares.

· Fortalecer una orientación jurídica adecuada, coherente y coordinada.

· Ampliar el parque de viviendas dotacionales a disposición de ayuntamientos, diputaciones forales y entidades sociales para que ofrezcan una respuesta habitacional digna.

· Garantizar los ingresos necesarios para hacer frente a las necesidades básicas y a los gastos derivados del proceso personal de inclusión social y laboral.

· Abrir una reflexión en torno a la respuesta que corresponde al sistema vasco de servicios sociales, clarificando tanto su papel respecto a otras políticas públicas, como su articulación interna.

· Consolidar los procesos iniciados para la cualificación profesional y evaluar los elementos que dificultan su éxito.

· Profundizar en el desarrollo del espacio sociosanitario para personas en situación de exclusión social y, en concreto, la cobertura de los programas de convalecencia y psiquiatría de calle.

· Intensificar las actuaciones dirigidas a la generación y fortalecimiento de vínculos comunitarios entre las personas jóvenes migrantes que residan en el municipio y el resto de vecinos y vecinas.

· Impulsar acciones concretas de sensibilización (antirrumores, etc.) y formaciones específicas respecto a las conductas discriminatorias, diferencias de trato y estigmatización social hacia estos jóvenes.

· Mejorar los mecanismos para la detección de situaciones de trata de seres humanos o explotación de cualquier tipo.

El Ararteko considera que una sociedad como la vasca, que se define como abierta, plural y con valores, no puede renunciar a compartir su futuro con personas jóvenes, entusiastas y deseosas de ofrecer lo mejor de sí mismas a esta comunidad. El futuro lo construimos entre todos y todas, sin exclusiones.

Vitoria-Gasteiz, 18 de marzo de 2021


Documentos
Jóvenes migrantes sin referentes familiares en Euskadi Jóvenes migrantes sin referentes familiares en Euskadi
Resumen y recomendaciones del estudio - Jóvenes migrantes sin referentes familiares en Euskadi Resumen y recomendaciones del estudio - Jóvenes migrantes sin referentes familiares en Euskadi 

Proteger los derechos del niño en el entorno digital. ¿Qué deben hacer los Estados?. Observación Gral. nº25.

El Comité de Derechos del Niño publicó 24/03/21 nota de orientación jurídica sobre 
cómo los Estados deben proteger los derechos del niño en los entornos digitales. 
que los derechos de todos los niños deben ser respetados, protegidos 
y cumplidos en el entorno digital.

 Recomendaciones del Comité de la ONU
GINEBRA (24 de marzo de 2021) -

 La nota de orientación, también conocida como Observación General, es el resultado de una consulta de dos años con los Estados partes, las organizaciones intergubernamentales, la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos y los niños. 
A más de 700 niños y jóvenes, de entre nueve y 22 años en 27 países, se les preguntó cómo la tecnología digital afecta sus derechos y qué acciones quieren que se tomen para protegerlos. “Nos gustaría que el gobierno, las empresas de tecnología y los profesores nos ayudaran a gestionar información en línea que no es de confianza”, dijo un grupo de niños de Ghana. “Me gustaría obtener claridad sobre lo que realmente sucede con mis datos”, agregó una niña de 16 años de Alemania. 

 En su observación general, el Comité enfatiza que los derechos de todos los niños deben ser respetados, protegidos y cumplidos en el entorno digital. Los niños deben tener acceso a información y contenido digital empoderador y apropiado para su edad de una amplia diversidad de fuentes confiables. “El acceso significativo a las tecnologías digitales puede empoderar a los niños y ayudarlos a realizar toda la gama de sus derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales. Si estas tecnologías están disponibles solo para algunos niños y no para otros, generará mayores desigualdades y afectará sus oportunidades para el futuro ”, dijo Luis Pedernera, presidente del Comité. 

 El Comité, integrado por 18 expertos individuales, recomienda que los Estados tomen medidas legislativas y administrativas enérgicas para proteger a los niños de contenidos nocivos y engañosos. Los niños también deben estar protegidos de todas las formas de violencia que ocurren en el entorno digital, incluida la trata de niños, la violencia de género, la ciberagresión, los ciberataques y la guerra de información.

 El Comité también destacó la importancia de proteger la privacidad de los niños en todo momento. Los niños y sus padres deberían poder acceder y eliminar fácilmente los datos almacenados por las autoridades públicas o las empresas privadas. “Cualquier vigilancia digital de los niños debe respetar su derecho a la privacidad y nunca debe realizarse sin su conocimiento y consentimiento informado”, agregó Pedernera. 

 Los Estados también deben garantizar que las empresas respeten los derechos del niño y prevenir y remediar el abuso de sus derechos en relación con el entorno digital. "Las empresas no deben perfilar ni apuntar a los niños con fines comerciales sobre la base de los registros digitales de los niños", dijo Pedernera, "ni deben utilizar publicidad inmersiva y publicidad en entornos virtuales para promover productos y servicios para los niños". 


 Para obtener más información y solicitudes de los medios de comunicación en Ginebra, comuníquese con: Vivian Kwok al +41 (0) 22917 9362 / vkwok@ohchr.org o la Sección de Medios de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU al +41 (0) 22928 9855 / media@ohchr.org 

ATERPE, Area de protección a la Infancia del Athletic de Bilbao: 1º Club de España en ello.


El Club Athletic de Bilbao es el único equipo de La Liga de Futbol 
que tiene definida y comprometida su responsabilidad con la infancia; 
e imbuye a toda su organización, incluyendo a los socios,  
en el  Programa ATERPE de protección a la Infancia.
¡Bravo, Leones!.
Video de presentación.


INTRODUCCIÓN
La protección y la generación de espacios seguros para la infancia en el ámbito deportivo es un reto que las instituciones deportivas deben afrontar.


Si bien siempre ha tenido esta temática como algo fundamental en su trabajo diario, el Athletic Club ha dado un paso adelante en materia de protección de infancia dentro de su institución con la creación del proyecto ATERPE (‘refugio’ en euskera), una política que aglutina todas las acciones realizadas por el club en esta materia y que son conocidas y respetadas por todos sus trabajadores. 

Además, con la figura del Responsable de Protección a la Infancia dentro del club se sientan las bases para un trabajo sistemático que culminará con una política de protección integral a la infancia incluyendo elementos de prevención, formación y protocolos de actuación que tienen como único fin el bienestar de todos los niños y niñas de la entidad.

Esta figura es innovadora dentro del panorama futbolístico y deportivo nacional. Ningún club de La Liga y muy pocos a nivel internacional disponen de ella. Supone un mensaje nítido de responsabilidad institucional por los niños y las niñas con los que se trabaja en todos los proyectos de la entidad, no solo en los equipos de fútbol base (Fundación, Proyecto Externo y clubes convenidos). Esta experiencia innovadora puede suponer enseñar el camino de la protección integral de la infancia dentro del mundo del deporte.

Visión
Todos los niños y las niñas de nuestras categorías inferiores y aquellos que participen en cualquier actividad organizada por nuestra institución deben disponer de un espacio para el desarrollo de la práctica deportiva seguro/protector, contando con adultos sensibilizados, formados y responsabilizados con el bienestar del deportista.

Compromiso
Para el Athletic Club, el bienestar de todos los niños y las niñas de sus categorías inferiores supone un elemento prioritario y fundamental.

Nuestro compromiso con esta materia es claro y se concreta en la creación de la política ATERPE de protección a la infancia.

Por lo tanto, la responsabilidad en lo relacionado con la generación de espacios seguros es de todas las personas que componen el club. La política de protección ATERPE “obliga, debe ser conocida y respetada” por todas las personas que pertenecen al club: Junta Directiva, trabajadores, voluntarios, personal en prácticas…

PRINCIPIOS BÁSICOS
Los principios básicos tienen en cuenta la legislación y las recomendaciones de diversos grupos de trabajo internacional en materia de protección de infancia en deporte:

. EU Work Plan for Sport 2014-17.
. The International Charter of Physical Education, Physical Activity and Sports of UNESCO (1978), the last review of which is dated November 2015
. The International Olympic Committee, Executive Commission, Consensus Statement on Sexual Harassment and Abuse dated February 2007.
. Recomendaciones para la protección de los jóvenes atletas y el respeto de los derechos de la infancia en el deporte del Grupos de Buena Gobernanza de la Comisión Europea Julio 2016.
. La Declaración de Consenso del Comité Olímpico Internacional sobre: daño y abuso (violencia no accidental) en deporte.
. Guía para las Federaciones Internacionales y los Comités Olímpicos nacionales para la creación e implementación de políticas de protección de los deportistas frente al abuso y el daño en el deporte.
. Salvaguardias Internacionales para Menores en el Deporte del Grupo Internacional de Infancia en el deporte. Beyond Sport Summit 2014.
 

Los principios fundamentales:
. Respeto de los derechos de infancia. Todos los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos frente a cualquier discriminación debida a su género, raza, orientación sexual o creencia religiosa.
. Interés superior del niño y su bienestar es el principio fundamental.
. Apuesta por la prevención.
. Formación continuada.
. Respeto por la legalidad y exigencia de cumplimiento de esta (exigencia certificado negativo delitos sexuales).
. Cultura de respeto. El personal del Club debe respetar unos estándares mínimos y un código conducta que incluye el respeto de los derechos de infancia.
. Comunicación adecuada: Establecimiento de los canales adecuados para comunicar situaciones de desprotección a las personas determinadas por nuestra institución. 
. Compromiso institucional: existencia de una persona Responsable de Protección a la Infancia en el Club dentro del Departamento de Atención Integral.
. Respuesta adecuada en caso de situación de desprotección. Cualquier posible sospecha o evidencia de situación de desprotección será tomada en serio respondiendo de una manera adecuada.
. Fomento de la participación....
 

El Plan de Acción sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales.

La Comisión Europea presentó recientemente su Plan de Acción sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales, que describe políticas, objetivos y marcos específicos, basados ​​en los 20 principios del pilar social. El Plan de Acción representa un importante paso adelante en el fortalecimiento de los derechos sociales en la Unión Europea porque:  destaca la importancia de garantizar el acceso de los niños a los servicios, como la educación y el cuidado de la primera infancia destaca la importancia de la revisión del Cuadro de indicadores sociales y los Objetivos de Barcelona;  define una sub-meta que tiene como objetivo sacar al menos a 5 millones de niños de la pobreza para 2030.

Pero, ¿por qué establecer una ambición tan baja para los niños? Incluso antes de la pandemia, 17,9 millones de niños en Europa estaban en riesgo de pobreza y esta tasa ahora es más alta debido al Covid-19. Incluso si se alcanzara la meta secundaria de 5 millones, 12,9 millones de niños seguirían experimentando pobreza y exclusión social, y no incluye a los niños que entraron en la pobreza debido a la pandemia.

Sin duda, el Plan de Acción es un instrumento importante para proteger los derechos humanos de la infancia y adolescencia. Si bien da visibilidad a los derechos del niño y reconoce que, si queremos abordar la pobreza y la exclusión a largo plazo, debemos dar prioridad a los niños y niñas, sin embargo, el objetivo secundario sobre la pobreza infantil no es lo suficientemente ambicioso.

Además, abordar la educación y el cuidado de la primera infancia de manera única desde una perspectiva de derechos laborales que, aunque importante, no capta por completo la complejidad y trascendencia del tema.

Por último, el Plan no aclara suficientemente cómo se adaptará el Semestre Europeo a los nuevos instrumentos puestos en marcha desde el inicio de la pandemia.

Se espera que los Estados miembros expresen su posición sobre el Plan durante la Cumbre Social de Oporto del 7 de mayo, organizada por la Presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea. La Plataforma de Infancia trabajará junto con Eurochild en mejorar esta propuesta

Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, Mes de Marzo 2021.

 Hablando de Infancia y Adolescencia

La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.



Los derechos de niños y niñas no conocen fronteras. 

Muchas veces no nos damos cuenta de lo que está sucediendo, 
hasta que salta ante nosotros una noticia estremecedora…

Muchas veces no nos damos cuenta de lo que está sucediendo, hasta que salta ante nosotros una noticia estremecedora como la situación del abuso sexual a personas menores de edad en los albergues de Panamá; situación que ha generado enfado e indignación de la ciudadanía y que ha provocado la reforma a la ley de adopciones.

Sin embargo, no tenemos tampoco que irnos muy lejos, ya que la Fundación ANAR nos alerta a través de su último informe denominado “la realidad silenciada de los abusos sexuales en niños, niñas y adolescentes” a través del cual hemos conocido datos muy duros de escuchar que nos muestran que, en España, la protección de los niños, niñas y adolescentes es aún una tarea pendiente y por cumplir.

Condiciones de vulnerabilidad social afloran todos los días y no siempre son tan evidentes o conocidas. En particular, hay grupos de niños, niñas y adolescentes que, por su condición social, económica, personal, se ven expuestos a situaciones que afectan y vulneran sus derechos y su desarrollo integral, y en casos como por ejemplo el abuso sexual, deja secuelas de por vida.

España debe tomar en serio lo que sucede a lo interno de los hogares...

Equipo GSIA.  

Acceso a números anteriores de 
la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.

“Migraciones y primera infancia en América Latina y el Caribe...."

Elaborado en el marco del Convenio entre 
 Diciembre 2019.

Equipo de investigación del IIN/OEA:
Dirección: Víctor Giorgi,
Adrián Rozengardt,
Esteban de la Torre,
Julia Fonseca,
Katherine LLanos.


INTRODUCCIÓN, 
IMÁGENES DEL NAUFRAGIO.

Dos imágenes podrían sintetizar la metáfora del horror del siglo XX. La primera es el hongo de la muerte, la columna de humo incandescente elevándose hacia el cielo sobre Hiroshima
el 6 de agosto de 1945: el hongo de fuego. La segunda no es tan precisa, porque resulta de la suma de los perfiles de los diferentes campos de concentración que el nazismo instaló en
Europa durante la segunda guerra mundial: la síntesis del holocausto. La ciencia y la cultura al servicio del poder y sus delirios. La representación de habernos convertido en la única
especie capaz de extinguirse por voluntad propia. Aborrecemos la Bomba y los Campos de Exterminio, pero preferimos soslayar sus efectos, dirá Jorge Volpi en el prólogo a Lluvia Negra, (Ibuse, 2007)
“Nadie quiere acordarse ya de las quemaduras, de los cadáveres. Menos aún de los sobrevivientes. De aquellos que vivieron para contar el asombro y el horror. Ellos son los últimos testigos de lo que somos, en realidad, los humanos”.
A comienzos del siglo XXI otras dos imágenes pueden servir, también, como representación del actual desprecio de un mundo poderoso y cada vez más rico, por sobre otro más débil,
cada vez más vulnerado y vulnerable. La primera es la imagen de Aylan Kurdi, el niño sirio de tres años que apareció ahogado a orillas del Mediterráneo, cuando intentaba, con parte
de su familia escapar, de la guerra que está regando de bombas casas, campos, escuelas y hospitales de su Siria natal. La otra es la que retrata a Valeria Martínez Ramírez, que antes
de cumplir dos años, y luego de recorrer tres mil doscientos kilómetros junto a su padre, escapando de la pobreza y el sinsentido de la violencia salvadoreña, murió ahogada en las
aguas del río Bravo, sin enterarse nunca de cómo hubiese sido su futuro.
Ambos retratos acercan como nunca una relación particular, la de los niños y niñas más pequeños y pequeñas, con el fenómeno global creciente de la migración internacional. Este
vínculo, primera infancia y migración, representa un entramado de complejo abordaje. Es un campo de lo social atravesado por diversos actores, tensiones, representaciones, con un
alto nivel de heterogeneidad en las respuestas normativas y en la implementación de políticas públicas destinadas a reconocer y garantizar derechos de niñas, niños y sus
familias, principalmente mujeres, que asumen el mandato cultural de sostener el cuidado de las nuevas generaciones.
¿Seremos capaces de aceptar, sin rebelarnos, que estas representaciones de la realidad se inserten como parte del lienzo donde se retrate esta época de la historia?, ¿será qué, así
como incorporamos al hongo atómico y los campos de concentración como expresiones asumidas de la cultura humana, permitiremos que miles de niñas y niños pierdan sus vidas
y sus derechos intentando alcanzar contextos familiares y económicos diferentes al que se les ofrece en sus tierras de origen?, ¿O lograremos ofrecer una alternativa que los incluya,
los cuide, garantice su presente y su futuro?

Milanovic, en su trabajo “Desigualdad mundial” (2017) llama la atención de la existencia de muros, rejas y campos minados, allí donde el mundo rico y el mundo pobre se encuentran
en cercana proximidad física. No fronteras, sino barreras más visibles: “…donde veamos a países contiguos (ya sea por tierra o agua) con grandes diferencias de ingresos, allí
encontraremos los lugares con las mayores barreras a la migración” (pág. 169).
Este trabajo, impulsado por la Fundación Horizonte Ciudadano, en el marco del proyecto “Convergencia para la acción: red de líderes por un comienzo con futuro”, e implementado
en alianza con el “Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente”, de la OEA, tiene por objetivo definir y caracterizar el fenómeno de la migración internacional en
América Latina en la última década, dando cuenta del entramado de relaciones complejas que se establece entre los procesos migratorios y las niñas y niños que atraviesan la primera
infancia y sus familias en términos de su caracterización, los flujos migratorios en que se ven involucrados, el número de migrantes por país, las razones o causas de la migración, las
consecuencias e impacto en la primera infancia, entre otros. La gestión de la migración y de los fenómenos sociales que esta conlleva es, sin duda alguna, uno de los mayores retos de las sociedades contemporáneas.
En ese sentido se plantea caracterizar las principales ideas, definiciones y tensiones que sobre este fenómeno se reconocen en el mundo académico, desde los Estados nacionales
en general, y desde algunas voces significativas de la comunidad internacional. También se propone presentar una serie de datos sobre el fenómeno de la migración internacional en
la región, así como las principales relaciones que se establecen entre los procesos de movilidad humana y la primera infancia.
Este primer acercamiento permitirá concentrar posteriormente la mirada sobre los dos grandes instrumentos con que cuentan los Estados para intervenir en tan complejo
fenómeno: las normas jurídicas, y la identificación de las políticas públicas que promueven garantizar los derechos de las niñas, los niños y familias migrantes.
El estudio se propone aportar al proceso de reconocimiento de la vastedad de este problema público para enfrentarlo, y poder ofrecer a las nuevas generaciones un mundo
accesible, amigable, inclusivo y feliz.....



Infancia y migración internacional en América Latina y el Caribe.

CEPAL  /  UNICEF
Coordinación general:
María Nieves Rico + María S. Spence
Unicef. Don Bartlettil



Presentación:
La migración infantil en la región tiene aristas contradictorias, tal como se plantea en el  artículo central de este boletín. Entre las positivas se destacan las mayores oportunidades educativas en los países de llegada y el mayor bienestar en los países de origen por efecto de las remesas; la más alta protección que se obtiene al migrar desde situaciones de violencia y riesgo social; y la apertura de nuevos horizontes para ampliar las experiencias de vida. Entre las aristas negativas se incluyen la precariedad y exposición a más riesgos
en el entorno familiar cuando los padres migran y los hijos quedan a cargo de terceros; la exposición a abusos y violaciones de derechos en los procesos migratorios; y la degradación del estatus ciudadano en los países de recepción.
Frente a ello, en el artículo se plantean los principales ámbitos de intervención, sobre la base de la Convención sobre los Derechos del Niño: la garantía de debido proceso en la política migratoria; el derecho inalienable a vivir en familia (derecho a la unidad o reunificación familiar); el respeto de los derechos sociales, económicos y culturales de niños, niñas y adolescentes migrantes, con políticas específicas para atender sus necesidades de protección y desarrollo; y la vigilancia del destino de las remesas, a fin de optimizar su impacto
positivo en la calidad de vida de niños y niñas.
Se destaca también el derecho a la identidad y la nacionalidad, y a la protección frente a la detención y criminalización en el marco de la migración infantil y adolescente.
En la columna testimonial de este número se recogen comentarios realizados por niños y niñas a raíz de un encuentro organizado en Quito por el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. En la sección Aprendiendo de la experiencia se da cuenta de un programa de entrenamiento de Oficiales de Protección de la Infancia en México y del Programa Finca Sana de Costa Rica, que provee protección social a migrantes indígenas de Panamá. Por último, se incluye una reseña de eventos recientes y futuros, así como de documentos clave sobre el tema.

Testimonios de Niños que enfrentan la migración de sus padres.
Estos testimonios sobre la migración fueron tomados de conversaciones sostenidas con niños, niñas y adolescentes en jornadas organizadas por el Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. (ODNA) en Cañar, Quito, en noviembre de 2008. (http://www.odna.org/investiga.html).

“Yo le vi a mi papá cuando tenía 1 año. Luego, solo por fotos. No sé si está muerto. Pero sé que me quiere…”. Magali, 12 años

“Se fueron porque aquí no había trabajo y allá sí.” Piedad, 13 años

“Nos dejaron con mis abuelitos. Se hicieron cargo de mi ñaño de 4 años y de mí, de 6 años”. Jorge, 11 años

“Mi hermana no va al colegio desde que se fue mi papi. Ella arregla la casa y nos cuida. Solo ella habla con mi papá”. Jacinto, 11 años

“Cuando se fueron no me preguntaron nada…Les hubiera dicho que no se vayan, que mejor nos cuiden a nosotros”. Jorge, 11 años

“No me gustaría irme, porque le quiero mucho a mi abuelita, paseamos por el camino, me ayuda en los deberes, cocino, lavo y plancho”. Karen, 9 años

“Mi papá se fue cuando era pequeñita, creo que tenía dos años; y mi hermano se quedó en la barriga de mi mamá”. Olivia, 11 años

“A mí me han dicho que me van a llevar cuando tenga 15 años. Yo no me iría como ellos se fueron porque es muy peligroso”. Piedad, 13 años

Informe "Nuestra Europa, Nuestros Derechos, Nuestro Futuro"

Contribución de los niños y los jóvenes a la
 nueva Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño y la Garantía del Niño.

Informe encargado por la CE a ChildFund Alliance, Eurochild, Save The Children, 
UNICEF, World Vision, publicado en Febrero 2021.


Este Informe recoge la encuesta que se lanzó en septiembre a todos los NNA de Europa,
que recogimos en este blog. La Comisión Europea les consultó a niños, niñas y adolescentes para comprender los desafíos a los que se enfrentan y trabajar mejor en la defensa de sus derechos.


Las perspectivas y prioridades de más de 10.000 niños y jóvenes, dentro y fuera de la Unión Europea (UE), se expresan con fuerza a lo largo de este informe.

Al prepararse para la nueva Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño 2021-2024, la Comisión Europea decidió establecer un nuevo estándar al invitar a los niños que viven en Europa y más allá a compartir sus puntos de vista e influir en cómo se configuraría la estrategia y qué temas priorizaría. 
Con este fin, la Comisión Europea pidió a cinco organizaciones de derechos del niño (ChildFund Alliance, Eurochild, Save the Children, UNICEF y World Vision) que faciliten las consultas con los niños en toda Europa y más allá, basándose en su experiencia colectiva de trabajar con millones de niños en todo el mundo. , evidencia, investigación y políticas. 

Para el informe Our Europe. Our Rights. Our Future (Nuestra Europa. Nuestros Derechos. Nuestro Futuro) se encuestó a más de 10.000 niños y jóvenes de entre 11 y 17 años de Europa y otros lugares.

Principales conclusiones de la encuesta
    1.-  Casi 1 de cada 10 niños encuestados dijeron que viven con problemas de salud mental o síntomas como depresión o ansiedad. Las niñas a las que se preguntó estaban en más riesgo que los niños, y los más mayores comunicaron mayores niveles de problemas que los más jóvenes.
    2.- Un tercio de los niños encuestados sufrió discriminación o exclusión.
    3.- Este porcentaje alcanza el 50% cuando se preguntó a niños con discapacidad, migrantes, minorías étnicas o LGTBQ+.
    4.- Tres cuartas partes de los niños consultados son felices en la escuela, pero el 80% de los de 17 años sienten que la educación que se les ofrece no les prepara bien para el futuro.
    5.- A la mayoría de niños consultados les gustaría hacer cambios en su vida escolar: al 62% les gustaría tener menos deberes, y un 57% querría tener clases más interesantes. A casi un tercio les gustaría influir en el contenido del currículo escolar, con más actividades deportivas (33%), aprendizaje sobre derechos de infancia (31%) y más asignaturas artísticas (31%). Sin embargo, casi todos los participantes habían escuchado hablar de derechos de infancia.
    6.- El 88% de los niños y jóvenes consultados eran conscientes del cambio climático y su impacto en la comunidad; el 8% más o menos consciente y el 4% no estaba seguro.

Guía Prevención con perspectiva de género sobre usos problemáticos de las TIC en NNAs.

Guía TIC: niñas, niños y adolescentes.
En esta guía sobre la prevención de usos problemáticos de las TIC 
en niñas, niños y adolescentes,
 pone de manifiesto los usos que chicas y chicos hacen de las TIC 
para, al mismo tiempo, sensibilizar sobre las desigualdades.

Centro de Igualdad 13 Rosas La Zubia
Ayuntamiento de La Zubia.



COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
    Cristina López-Gollonet Cambil
DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL INFORME
    Silvina Monteros Obelar
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN
    Cándido Sánchez Zafra
    Elena Lizancos Ortega
    Gemma Alcántara Benet
    Laura María García Fernández
    Lucía Jáimez Gutiérrez 
.....




Los niños, niñas y adolescentes son parte del femicidio, Carta Abierta desde Costa Rica.

 

CARTA ABIERTA
Los niños, niñas y adolescentes son parte del femicidio.

12 de marzo, 2021. Desde DNI Costa Rica celebramos el voto a favor de 43 diputados/as de la Asamblea Legislativa el lunes pasado para reformar la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres; el artículo 21 relacionado con el femicidio, que permitirá tipificar este delito no solamente en el matrimonio, unión libre o de hecho, sino relaciones de pareja donde no hay convivencia como el noviazgo, otras relaciones o vínculos de convivencia o cuando se trata de una relación pasada como divorcio, separación o ruptura.

Costa Rica es un país con muchos avances en el campo legal, y seguramente esta reforma traerá un aporte más a la erradicación de dichos actos violentos que atentan contra la vida de las mujeres.

Según los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en casi todos los países de la región, la mayor parte de los femicidios es perpetrada por la pareja o ex pareja íntima de la víctima (CEPAL, 2019).

Carta Abierta
TEL.: 22-97-28-70