Sesión inaugural del Máster en Políticas de Infancia y Adolescencia, Invitación.

tendrá su sesión inaugural con la conferencia
"Retos actuales de la Infancia y la Adolescencia
a cargo de Amparo González Ferrer*.

Día 18 de octubre,
15,30- 17,30 hrs.
Salón Actos Escuela de Gobierno,
Campus Somosaguas,
Univ.Complutense de Madrid.
Confirmen asistencia al masterinfancia@ucm.es.


*Amparo González Ferrer, científica del CSIC, y subdirectora del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil.

Premio de la UNESCO de educación femenina.

Iniciativas de Costa Rica y España ganan premio de la UNESCO de educación femenina.

Un proyecto costarricense que empodera a niñas pobres con competencias digitales y otro de España, 
que sienta las bases de la igualdad de género en la educación, ganaron el galardón.



    
El Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres 2019 será entregado a dos proyectos de Costa Rica y España que se centran en la educación a mujeres y niñas.

Se trata de una iniciativa costarricense que empodera a niñas de escasos ingresos con competencias digitales y otra española que sienta las bases de la igualdad de género en la educación y a través de ella.


La cooperativa Sulá Batsú de Costa Rica es recompensada por su proyecto La Voz de las Chicas del Centro de América. El proyecto, que se lleva a cabo en escuelas, proporciona a las adolescentes de medios desfavorecidos formación extracurricular en alfabetización digital, tecnología y creación de prototipos a través de la capacitación y el aprendizaje mutuo.



Además, el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra en España fue premiado por su proyecto SKOLAE: Berdin Bidean - Creciendo en Igualdad, que aborda los estereotipos de género en la educación y fuera de ella con un programa escolar integral que empodera a los alumnos para que puedan decidir sobre su futuro sin condicionantes de género.




Cada uno de los proyectos recibirá 50.000 dólares durante la ceremonia oficial de entrega de premios en París este 11 de octubre, en el Día Internacional de la Niña.

“La fuerza de las niñas: libre e imparable”.


"Debemos defender y respetar la igualdad de derechos de las niñas, 
así como su voz e influencia, en nuestras familias, comunidades y naciones. 
 Las niñas pueden ser poderosos agentes de cambio, 
y nada debe impedir que participen plenamente en todos los aspectos de la vida".



Mensaje de la Directora General 

"Este es el lema con el que celebramos este año el Día Internacional de la Niña.
En  efecto,  las  niñas  son  “libres  e  imparables”  cuando  hacen  frente  al  odio  y  al  extremismo,  cuando  son  portavoces  de  la  dignidad.  
Esta  lucha  es  la  de  Malala  Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014, quien, enfrentándose a los extremistas, luchó contra la prohibición de la escolarización de las niñas. Esta lucha es también la de millones de niñas anónimas, heroínas de la vida cotidiana, que derriban fronteras y barreras, rompen prejuicios y estereotipos, dicen no a los matrimonios forzados, no a la exclusión, no a la violencia, que son precursoras de los cambios que se harán realidad en el futuro.
En los últimos 25 años, desde la aprobación de la Declaración y la Plataforma de Acción  de  Beijing,  que  supuso  un  avance  histórico  en  el  reconocimiento  de  los  derechos  de  la  mujer,  se  han  logrado  muchos  progresos.  Muchas  niñas  han  cruzado por fin el umbral de una escuela y han recibido una educación digna, que respeta  su  identidad  y  sus  derechos.  Muchas  niñas  han  hecho  realidad  sus  sueños; pero todavía hay demasiadas a las que se les impide.Las cifras hablan por sí solas y, por desgracia, son preocupantes. 132 millones de niñas siguen sin estar escolarizadas y, de ellas, 9 millones —en comparación con 3 millones de niños— nunca entrarán en un aula. En los países más pobres, solo el 13% de las niñas que logran matricularse en la escuela secundaria completan el ciclo. Las desigualdades siguen existiendo, tanto entre los sexos como entre los países,  dos  desigualdades  que  se  refuerzan  mutuamente.  Si  no  les  hacemos  frente, estas desigualdades seguirán agravándose, sobre todo como resultado de la revolución digital, que no puede dejar a las niñas al margen.

Tenemos  que  redoblar  nuestros  esfuerzos.  La  iniciativa  “Su  educación,  nuestro  futuro”,  que  ha  puesto  en  marcha  la  UNESCO  recientemente,  acelerará  esta  movilización en favor de la educación de las niñas y las mujeres. Esta iniciativa abarca tres ámbitos: recopilar mejores datos, perfeccionar los marcos normativos y legislativos e incrementar los intercambios de buenas prácticas.Por  otra  parte,  teniendo  en  cuenta  que  solo  se  puede  aprender  bien  cuando  se  goza  de  buena  salud,  la  UNESCO  trabaja  también  en  pro  del  bienestar  de  las  niñas.  En  este  sentido,  la  UNESCO  puso  en  marcha  este  año  la  iniciativa  “Nuestros  derechos,  nuestras  vidas,  nuestro  futuro”  para  ofrecer  programas  de  educación para la salud a más de 30 millones de jóvenes en más de 30 países de África.
El periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se inauguró recientemente en Nueva York, permite reforzar este impulso en favor de la  educación  y  la  dignidad  de  las  niñas  en  todo  el  mundo.  En  este  contexto,  la  UNESCO ha iniciado la redacción de un importante informe prospectivo sobre “Los futuros  de  la  educación”,  en  el  que  la  igualdad  de  género  ocupará  un  lugar  transversal y central.
El apoyo a todos los esfuerzos encaminados al empoderamiento de las niñas debe ser una prioridad. Por ello, en este Día Internacional, la UNESCO se enorgullece de  otorgar  el  Premio  UNESCO  de  Educación  de  las  Niñas  y  las  Mujeres  a  dos  proyectos  educativos,  uno  español  y  otro  costarricense,  que  se  han  distinguido  especialmente en la educación de las niñas, en particular en el ámbito digital.“Los extremistas temen a los libros y a los lápices, tienen miedo del cambio y de la igualdad que traeremos a nuestra sociedad”, dijo Malala Yousafzai. En este Día Internacional, sigamos el ejemplo de estas niñas que nos inspiran y construyen un futuro mejor".

Cuidado y violencia familiar hacia la primera infancia en España.

Este Informe tiene como objetivo analizar el modelo de cuidado en España durante los primeros años de vida, 
para lo que se han analizado datos detallados correspondientes a los tres primeros años.

Jesús Rogero-García, Univ.Autónoma de Madrid, 
Mario Andrés-Candelas, Univ.Complutense de Madrid


El coste de oportunidad de atender a nuestras niñas y niños de forma inadecuada y, en ocasiones, negligente y violenta, es tremendamente elevado
Acceso al Informe. 

SUMARIO.
Introducción.
1. La creciente pluralización de agentes de cuidado. 
2. El modelo español de cuidado de 0 a 3 años.
3. El acceso desigual a los servicios formales de cuidado.
4. La violencia hacia la infancia en España.
5. Conclusiones.
6. Referencias Bibliográficas.
7. Anexo....

5. Conclusiones.

La mejora del cuidado durante la primera infancia es un reto social de primer orden. Durante las últimas décadas, se ha producido una creciente pluralización de cuidadores, de manera que los niños y niñas de hoy reciben atención de más personas que hace unas décadas, lo que ha hecho que la organización cotidiana del cuidado sea también más compleja. Este trabajo tenía como objetivo analizar el modelo de cuidado en España durante los primeros años de vida, para lo que se han analizado datos detallados correspondientes a los tres primeros años. Mientras que durante el primer año las madres suelen ser las cuidadoras principales de sus hijos e hijas, en el segundo año ya se producen cambios significativos y hay un triple empate entre la presencia de las madres, los abuelos y abuelas, y las escuelas infantiles. Entre los niños y niñas de 2 a 3 años, las escuelas infantiles pasan a ser las claras protagonistas, lo que refleja la consolidación del proceso de desfamiliarización del cuidado a
la primera infancia que, en el caso español, se ha fundamentado en un mix de servicios públicos y privados muy heterogéneo según la región.

Los resultados también muestran que el cuidado que reciben los niños y niñas varía, fundamentalmente, según su situación socioeconómica. Quienes viven en hogares con menos recursos son cuidados, sobre todo, por sus madres y por sus abuelos y abuelas, y tienen significativamente menos probabilidades de asistir a escuelas infantiles y de que en su atención participen de forma protagonista sus padres. Asimismo, estas familias son las que demuestran mayores necesidades no cubiertas de servicios de cuidado. Las desigualdades no se observan solo en el acceso a las escuelas infantiles, sino también en el tipo de escuela: las familias con mejor situación socioeconómica tienden a asistir a centros privados o concertados, mientras que aquellas con una posición menos aventajada acuden a centros públicos. 

De este modo, los procesos de segregación socioeconómica de los niños y las niñas en relación con el cuidado y la educación están intensamente presentes en la sociedad española desde prácticamente el nacimiento. Ello resulta especialmente preocupante porque es, precisamente, el desarrollo de los niños y niñas con menos recursos el que se vería más beneficiado por unos servicios de cuidado de calidad. Además, los problemas para acceder a recursos y conciliar adecuadamente la vida laboral y familiar no solo tienen efectos negativos en los niños y niñas, sino también en las carreras laborales de sus padres y madres y en la calidad de sus relaciones familiares. Urge, por tanto, aumentar el acceso de esta población a los servicios de cuidado y garantizar una elevada calidad (Akgündüz et al., 2015). 

Este trabajo tenía también como objetivo analizar las situaciones de maltrato y negligencia en el cuidado a la infancia. Los niños y niñas más pequeños tienen un elevado riesgo de sufrir violencia en el ámbito familiar que proviene, principalmente, de las personas más cercanas y encargadas de su cuidado. Este riesgo se ve acrecentado en situaciones de pobreza y carencia material, así como cuando los niños y niñas sufren enfermedades o tienen diversidad funcional. Tal y como ha denunciado el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, España tiene un largo camino que recorrer para garantizar el derecho al bienestar y a un cuidado adecuado a la infancia. En este sentido, es necesaria una ley integral contra la violencia hacia la infancia que reconozca, en la práctica, a los niños y niñas como ciudadanos de pleno derecho, promueva su participación en las cuestiones legislativas y administrativas que les afectan, cree sistemas de denuncia accesibles para todas las edades, asegure una rendición de cuentas adecuada por parte de los responsables y garantice una financiación suficiente y sostenida para todo ello.

En cuanto a los datos sobre violencia hacia la infancia, las grandes diferencias entre las estadísticas oficiales y las investigaciones basadas en auto-informes de los niños y niñas ponen de manifiesto que se necesita más y mejor información. La escasez de datos es más significativa en los tramos de edades más tempranas, justo cuando los niños y niñas son más vulnerables y cuando se observan mayores tasas de violencia. Es urgente realizar investigaciones rigurosas que superen los datos de victimización y visibilicen estas situaciones de forma adecuada, en particular entre los colectivos más vulnerables según edad, situación socioeconómica y diversidad funcional. En este sentido, para que estos estudios puedan orientar acciones eficaces es fundamental contar con la voz de los niños y las niñas (Save the Children, 2015). 

El coste de oportunidad de atender a nuestras niñas y niños de forma inadecuada y, en ocasiones, negligente y violenta, es tremendamente elevado. Sus consecuencias en términos de justicia, bienestar, desarrollo de la infancia y mercado laboral deberían situar las medidas en este campo como una prioridad nacional, siempre con el objetivo de garantizar el derecho a recibir un cuidado de calidad y, en el caso de las familias, el derecho a cuidar a los seres queridos en condiciones dignas e igualitarias.

¿Quién le teme a Greta Thunberg?.


Svenja Blanke,

¿Quién le teme a Greta Thunberg?La figura de Greta Thunberg es parte de una polarizada confrontación global y, al mismo tiempo, su discurso contribuyó a la movilización y a la toma de conciencia sobre la crisis climática y el futuro del planeta.

Unos están fascinados con ella: la ven como una heroína, como una Juana de Arco de los tiempos modernos o como una Mafalda, una niña política que defiende la preservación del planeta Tierra y que parece más inteligente que sus padres. 
Otros están enojados: ven en ella un títere ingenuo de opacos intereses adultos. Se burlan de ella. 
La joven ecologista Greta Thunberg se convirtió en una nueva figura global. Dependiendo del punto de vista político de quien la observa, es defendida u odiada. 
El 20 de septiembre de 2019, el movimiento #FridaysforFuture, inspirado y animado por la adolescente sueca, celebró su mayor movilización de masas hasta la fecha. En casi todos los países del mundo, jóvenes y adultos salieron a la calle. Se estima que se habrían movilizado unas cuatro millones de personas alrededor del globo.

Se inicia demanda colectiva contra el cártel de los libros de texto.

La entidad presenta este lunes una denuncia colectiva contra estas compañías, con la intención de que se sumen a título individual familias de todo el país y puedan solicitar la devolución de parte del dinero que, consideran, han estado pagando de más desde 2012, cuando se produjo el pacto, hasta 2018, cuando supuestamente terminó.
Desde la Giner de los Ríos acusan a las editoriales de imponer "precios sin mucho más control por parte de la administración". Además, consideran que las familias han sido "las más perjudicadas" por estas actuaciones porque "han asumido este coste de forma mayoritaria".

El fin de la trola de los "Ninis".

Tal vez ese odio que carcome la lengua a los que se escudan en discursos anti-Thunberg no sea tan distinto al que hace diez años llenaba las páginas de opinión de la prensa con insultos hacia los llamados 'ninis'. 
Los mismos que hoy se ríen de que una chica con trenzas lidere una lucha que ni siquiera se han molestado en entender son aquellos que quisieron hacernos creer que mi generación, la millennial, estaba conformada por vagos que ni estudiaban ni trabajaban ni sentían pasión por otra cosa que por sus lloriqueos.

Hasta el mismo 2017 teníamos que leer a columnistas como Antonio Navalón arremetiendo contra los que entonces rondaban la veintena y la treintena, "millennials, dueños de la nada", decía en su polémico artículo de El País, y se atrevía a añadir: "me encantaría conocer una sola idea millennial que no fuera un filtro de Instagram o una aplicación para el teléfono móvil. Una sola idea que trascienda y que se origine en su nombre. Porque, cuando uno observa la relación de muchos con el mundo que les rodea, parecen más bien un software de última generación que seres humanos que llegaron al mundo gracias a sus madres".

Pero que lo 'nini' era una trola parece estar quedando bien claro a las puertas de 2020, cuando los que nacieron a finales de los 90 y principios de los 00 han decidido no dejar que un grupo de señores les culpe y les insulte públicamente por errores que no han cometido. Puede que Greta Thunberg, nacida en 2003, sea la cabeza visible de su generación, pero junto a ella hay un montón de nombres que desde distintos ámbitos están cuestionándolo todo.

Pienso en Emma González, activista estadounidense nacida en 1999, que emocionó a miles de personas con su discurso contra las armas en el #March4OurLives. 
Pienso en María José Bejarano de Oliveira, boliviana nacida en 2001, activista climática como Thunberg pero también preocupada por representar las voluntades de los pueblos indígenas a los que representa. 
Pienso en Sandra, Nuria, Lucía Fernández, Lucía Adrián y Paula, españolas nacidas entre 2003 y 2004, que se han hecho mundialmente conocidas tras crear la revolucionaria aplicación When&Where, con la que pretenden ayudar a que crímenes machistas como los de Laura Luelmo o Diana Quer no vuelvan a ocurrir. 
Pienso en Hunter Schafer, estadounidense nacida en 1999, conocida por su papel en la serie Euphoria y también activista transgénero. 
Pienso en Simar Singh, nacido el año 2000 en la India, y uno de los promotores de UnErase Poetry, una plataforma feminista de difusión de poesía... 

Y pienso también en Renata Flores, peruana nacida en 2001, cantante de trap que ha revolucionado la escena musical por cantar en quechua.
Renata Flores es al mundo del arte lo que Greta Thunberg al mundo del activismo climático. En Perú muchos la han criticado por utilizar las redes sociales para lanzar su mensaje. 
 La han criticado por salir en la tele. 
Por mezclar la lucha feminista con la lucha antirracista como hizo con su canción Tijeras. 
La han criticado por demostrar que se puede ser muy joven y tener mucha conciencia, en definitiva. 
Porque parece que eso es lo que nos molesta. 
Eso es lo que verdaderamente nos asusta: 
dejar de entender los códigos de los que vienen, 
tener que aprender a pedirles perdón, a veces, por lo que en nuestro momento no supimos hacer, 
escuchar a alguien que tiene más sensibilidad que nosotros, 
darle la razón, acompañarle, 
¿de verdad es tan difícil?.

¿Escuela de ricos, escuela de pobres? Cómo la concertada y la pública segregan por clase social.

El análisis de todos los centros de España y la renta de sus vecindarios 
explica cómo la desigualdad afecta al sistema educativo.
 Cinco conclusiones sobre la segregación educativa.


Gema y Teresa viven en el mismo barrio del sur de Madrid, Vallecas. Gema, madre de dos mellizos, los lleva a un colegio público; Teresa lleva al mayor de sus hijos a un concertado. Ninguna de las dos ha elegido el centro público que tiene más cerca de casa.
La primera ha renunciado al que estaba a cinco minutos para ir a uno que está a más de 20: "Toca coger coche o autobús, pero es un cole distinto, sin deberes y con decisiones asamblearias". Teresa, que es arquitecta y acaba de mudarse al barrio, solicitó ese mismo centro, pero no quedaban plazas. Optó por un concertado. Se decidió por motivos parecidos. Las dos admiten, y los profesores del centro lo confirman, que a la salida del cole se nota un ambiente distinto de los públicos del resto del barrio: el nivel sociocultural es más alto. Ambas han encontrado un centro con padres y madres parecidos a ellas.
No son casos aislados. En España hay 20.000 colegios públicos de primaria y secundaria y otros 9.000 entre concertados y privados. Pero los estudiantes no son iguales en todas partes: las brechas de renta y clase social que encontramos entre pueblos y barrios se reproducen —si no se amplifican— dentro de los colegios. Los centros educativos están segregados por las características de sus padres, como su riqueza o sus estudios, y lo normal en cada escuela es encontrar niños de orígenes sociales parecidos. Este fenómeno lo vemos cuando comparamos escuelas públicas y concertadas, pero no solo ahí: los datos del informe PISA demuestran que en la red pública también se segrega.

A continuación, hemos extraído cinco conclusiones sobre la segregación educativa en España, usando datos de las características de 33.000 niños, la ubicación de 21.000 colegios y la renta de las 35.000 secciones censales a su alrededor.

“Sobreproteger a los niños es desprotegerlos”. “Me apeo del ‘hiperchurumbelismo”

La hiperpaternidad, un coñazo para los hijos y otro para los padres.

Ana Pantaleoni,

Eva Millet, autora de 'Hiperniños', 
pide a los padres "que se relajen" 
y subraya que la educación "no es un maratón"

Más Información:



Tengo sensación de cierto alivio. La experta me dice que con tres hijos y un oficio como el de periodismo difícilmente tengo tiempo de criar hijos perfectos o hiperniños. A la más pequeña le acabo de dar de merendar cruasán de chocolate y un helado, a la mayor le he dejado ver cuatro capítulos seguidos de una serie americana, y su padre pierde muchas horas de su vida llevando al mediano al fútbol en la otra punta de la ciudad. Todo eso me lo callo delante de la experta.

¿Qué es un hiperniño? 
Contesta Eva Millet, autora de Hiperniños (Plataforma Actual):
Es el producto de una crianza intensiva, de una absoluta dedicación de los padres al niño, pero una dedicación más enfocada a ver el hijo como un producto. Tienen de antemano un plan establecido para ese niño incluso antes de nacer. Es un modelo norteamericano. Este niño es el absoluto rey de la casa, el Luis XIV. Es el modelo altar, se le rinde culto, se le da todo, se le consulta todo pero, por otro lado, tiene una presión brutal para triunfar. Son niños hiperprotegidos, que gestionan mal la frustración, que se muestran muy poco autónomos. Es un fenómeno del primer mundo”.

¿Cuáles son los síntomas? 
“Cuando es incapaz de hacer algo que le tocaría hacer sin ayuda del adulto. El ejemplo son los deberes. Cada vez hay más niños que no saben hacer los deberes sin sus padres, y cada vez más padres que los hacen para subirles la nota. Otra característica son los miedos, y uno cada vez más común es el miedo a equivocarse, el miedo a fallar. También la ansiedad y el estrés, que son estados de los adultos, que cada vez se detectan más incluso en niños. Se ve un poco la crianza de los hijos como un campo de entrenamiento, porque cada vez hay que llevarlos a más sitios, son infancias muy estresadas”.

El último informe del Estudio del Plan Nacional sobre Drogas en España, detalla Millet, ha detectado que uno de cada seis adolescentes calmó sus tensiones ante un examen o una ruptura tomando ansiolíticos. Los tranquilizantes por primera vez superan al alcohol y al tabaco como droga de inicio.




Millet explica que los hiperpadres han entrado en la escuela y los colegios están apabullados. Padres que se meten en el AMPA para cambiar el menú, padres que montan grupos de WhatsApp para criticar al profesor… “Me cuentan profesores que encuentran niños que escuchan la palabra NO por primera vez en la escuela, que llegan con muy pocos límites, que no duermen, que se caen en el patio y se quedan inmóviles a la espera de que alguien los levante…”.

Pregunto a Clara Blanchar, compañera de EL PAÍS, impulsora (como yo) del blog De Mamas and de Papas y también madre: 
“La mera descripción del hiperniño estresa y angustia. Claro que queremos lo mejor para nuestros churumbeles, pero precisamente porque mis hijas (primer mundo, clase media) tienen de todo y fácilmente, considero importante poner en valor la capacidad de espabilarse y ser autónomas. Consultarles y tenerlas en cuenta, vale. Pero elegir… a veces sí; y otras, te comes la verdura porque es lo que hay. Y recordarles que son unas privilegiadas; que comparadas con otras realidades, esto es Disneylandia. Hace tiempo que me he apeado de esta infinita competición por ‘lo más’. Me cuesta, porque la presión (mía y ajena) es intensa y el sentimiento de culpabilidad por no hacer más acecha, pero intento relajarme, consciente de que juego en otra liga (en la que también hay buenas escuelas, extraescolares y campamentos). Y buscar espacios para que hagan lo que más mola de ser niño: jugar y jugar y jugar, si puede ser al aire libre y con primos y amigos, mejor”. 
 Blanchar piensa en su amiga Mariluz: “Es la reina del mambo de apearse del hiperchurumbelismo. Ha pasado hasta del inglés (¡les ha borrao!) y el curso pasado, al ver el ritmo y el nivel de fiestas de cumple que llevaba su clase solo tres meses después de comenzar el curso, decidió bajarse del tren y llevarse a cuatro amigas a dormir a casa. Yo hace años que lo hago y triunfo”.

Cuesta creer que la generación que Millet llama del niño mueble sea ahora la que produzca hijos altar. No entiendo que aquellos niños que no tuvieron fiestas de cumpleaños en room escapes ni vacaciones de verano para ver tortugas en Costa Rica ahora se maten por buscar los campamentos más especializados o elijan la guardería que enseña mandarín. Por el camino, y eso es cierto, los padres y las madres han perdido autoridad. “Yo veo que es un fenómeno cada vez más extendido. La media de hijos es 1,3 por pareja, los tenemos más tarde y hemos pensado cómo van a ser, además las madres contamos con experiencia laboral. Una cosa de la hiperpaternidad es que el hijo se gestiona y tú importas herramientas del trabajo para educar; tenemos más recursos y además existe la competencia entre familias. Hay un terror a que tu hijo se crea que va detrás porque este modelo está basado en la precocidad. Al final ejercer de padre o de madre es un maratón. Un fenómeno muy curioso es hablar en plural: “hemos aprobado, hemos suspendido, nos hemos enamorado…”, explica Millet, que muestra una imagen que se repite: el niño que baja del bus y entrega a su madre/padre la mochila para que la cargue o el que persigue a su hijo bocadillo en mano por el parque para que lo mordisquee.

El alivio se transforma progresivamente en agobio conforme avanza la conversación. ¿Tan mal lo estamos haciendo? “Hay miedo a poner límites porque seremos unos fachas. Afecto y límites son los pilares de la educación. Lo que tenemos que hacer es relajarnos. Nos hemos complicado la vida de forma innecesaria. Hay que pensar que la educación es a largo plazo y que tú no eres enteramente responsable de lo que le va a pasar a tu hijo. Abogo por confiar en nosotros, pero también en los hijos”.

Fin de la conversación. 
Dos mensajes me quedan claros: 
no pienso llevarle la mochila a mis hijos nunca más 
y voy a poner límites. 
Aunque hoy vuelvo a equivocarme. La merienda vuelve a ser chocolate.

MÁS INFORMACIÓN

Los niños desobedecen la infancia feliz:

Déspotas e idiotas utilizan un mito de la modernidad 
para atacar a Greta Thunberg y su generación.
Según la idea que sustentan los adultos: 
los niños tienen que ser siempre felices y totalmente inocentes, 
protegidos de las atrocidades y también de los sentimientos humanos.
Esta infancia sólo puede existir apartada del mundo, entre muros.
No porque los muros la protegen. Sino porque los muros impiden 
que todos descubran que solo existe a costa de silenciarla.
Y entonces surge esta nueva generación que reivindica voz y escucha. 
La niña de las trenzas les muestra a Trump y los demás 
que se niega a colgarse en la cara una sonrisa de querubín, 
mientras ellos defecan en el mundo en que vive y vivirá. 
Los adultos obscenos la atacan, insinuando que las niñas como Greta están "perturbadas"...

Greta Thunberg, en una marcha en febrero.
Greta Thunberg, en una marcha en febrero. AP
Cuando Donald Trump ataca a Greta Thunberg en Twitter, burlándose de su performance para desviar la atención del contenido de lo que dice, manipula un mito popular: la infancia solo feliz. La sueca de 16 años pronunció en la Cumbre del Clima de la ONU: "La gente está sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros se están colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva. Greta tenía la cara contraída y el cuerpo trémulo de indignación. El más poderoso negacionista del clima la atacó: "Parece una joven muy feliz desando un futuro brillante y maravilloso".

Es interesante darse cuenta de las armas que se usan contra Greta. Al inspirar una huelga escolar que moviliza a millones, la adolescente amenaza los intereses de corporaciones poderosas como la del petróleo. Pone en riesgo ganancias multimillonarias. En un año, consigue hacer lo que los científicos del clima no han podido en treinta. ¿Y qué hacen los déspotas elegidos? Utilizan la infancia contra la niña.

La felicidad de los hijos, que sustenta el ideal de los padres, es una marca de la infancia de este momento histórico. Los pequeños tienen que ser siempre felices y totalmente inocentes, protegidos de las atrocidades y también de los sentimientos humanos. Los callan, muchas veces con medicamentos. Cualquier sufrimiento es una señal de patología. Esta infancia solo puede existir apartada del mundo, entre muros. No porque los muros la protegen. Sino porque los muros impiden que todos descubran que solo existe a costa de silenciarla.
Y entonces surge esta nueva generación que reivindica voz y escucha. La niña de las trenzas les muestra a Trump y los demás que se niega a colgarse en la cara una sonrisa de querubín mientras ellos defecan en el mundo en que vive y vivirá. Los adultos obscenos la atacan, insinuando que las niñas como Greta están "perturbadas". Si estuvieran sanas, verían que el futuro que les espera es un paraíso. Exigen que Greta y su generación brinquen como corderitos de Disney ante la catástrofe que se anuncia, para no fastidiar los juegos del hambre de los adultos.
La emergencia climática ha hecho que los niños salgan del lugar donde los han encarcelado por tanto tiempo. El concepto de infancia ya ha empezado a cambiar, ahora por la voz de los protagonistas. Greta todavía va más allá al asumirse como Asperger y anunciar su diferencia como un "superpoder". No como una enfermedad, ni trastorno, ni síndrome. Los "Aspies" se anuncian "atípicos" ante una supuesta normalidad. Los déspotas llaman a esta niña "retrasada" y "enferma mental". Los niños y los enfermos mentales sufren el mismo prejuicio brutal: no saben lo que dicen.

Que los déspotas elegidos y los idiotas inútiles pataleen. 
Los niños desobedecerán la infancia para garantizar un futuro. 
No necesariamente feliz, pero al menos posible.

Traducción de Meritxell Almarza.

MÁS INFORMACIÓN

SEMANAS DE TEATRO 2019. ENCUENTROS ENTRE TEATRO Y ESCUELA.

SEMANAS DE TEATRO 2019


.Noviembre del 7 al 24 de Noviembre. 
RESERVA TUS FECHAS!!

Pinchando en los siguientes enlaces encontrarás toda la información.
Para cualquier duda contactar po tfno al 810529986 / 659774991
o por mail sitn.ae@gmail.com / aeduca@accioneducativa-mrp.org


Semanas de Teatro 2019
Calendario de Actividades

Información compañías.
Formación con Suzanne Lebeau.
Formación con Tr3s Social.





Después de toda esta andadura Acción Educativa da por concluida una larga etapa: 32 ediciones de Semanas Internacionales de teatro para niños y niñas. Después de tanto tiempo han cambiado muchas cosas en torno al teatro infantil, ya no nos encontramos donde empezamos hace 32 años, así que hemos hecho un proceso de reflexión de dónde deberíamos estar.
Consideramos que nuestro lugar debe ser más desde la formación y acercamiento a maestros y adultos que son los que acercan a los niños al teatro. Y todo ello para formar buenos espectadores y no meros consumidores de propuestas que a veces suelen pasar sin dejar un mínimo rastro en la memoria de la gente. Formar parte de la consolidación de las artes en la comunidad y, por tanto, en la escuela como lugar de transmisión de la cultura. Para ello entendemos fundamental la formación de formadores en esta área, ausente en los centros de profesores, desde un lugar de intercambio de experiencias y encuentro entre profesionales del teatro y de la educación. Extenderlo así mismo a todos los demás lugares donde se forman los profesionales que tienen relación con el teatro y la infancia como escuelas de magisterio, módulos de educación infantil o la propia RESAD, fomentando así el intercambio entre jóvenes adolescentes, estudiantes y profesionales tanto del área educativa como del área de las artes escénicas.
En este primer encuentro la temática planteada son LOS TABÚS, los temas que evitamos tratar con la infancia y juventud privándoles así del conocimiento, construcción y desarrollo de partes esenciales de la vida en su formación. Cómo la sociedad está imponiendo una educación “burbuja” que les aísla de la realidad, cómo se están modificando los cuentos tradicionales que son reflejos de los miedos y preguntas de la infancia, como hurtamos determinados espectáculos a los niños y jóvenes.  
Queremos que el hecho teatral no sea algo aislado sino que una a gentes de aquí y de allá; a niños, jóvenes y adultos, a la escuela y al teatro, que establezca redes que propicien un mayor conocimiento desde todos los implicados y que esto suponga una mayor exigencia de calidad en el hecho teatral así como la posibilidad de acercarse al teatro de la misma manera que nos acercamos a por el pan cada día.
Así, con toda la reflexión realizada y fundamentación nos embarcamos en este nuevo proyecto, con la consistencia que nos proporciona toda nuestra andadura. Y como proyecto lo entendemos, no como un punto de llegada, sino como un punto de partida.





Necesidades, intereses y preocupaciones de la población adolescente escolarizada en la ciudad de Madrid.

Resultados del estudio.


CONCLUSIONES

Ámbito familiar
• El 58,2% de los adolescentes calificala relación con su familia de sobresaliente (9o10).
• Entornoal 6% de los adolescentes no se sienten bien cuidados ni seguros en sus familias.
• En cuantoa la situación económica de su hogar, la mayor parte consideran normal, ni rica ni pobre, aunque se observan diferencias importantes en función del nivel de desarrollo de los distritos y titularidad de los centros.

Ámbito escolar
• En el colegio, la satisfacción general con el centro en el que estudian es alta (un 69,4%), aunque es mayor en lo referente a las relaciones con los compañeros que con los profesores y, sobre todo, con las calificaciones. También se observa un mayor grado de satis facción en los centros privados.
• A un 45,9% las clases se le hacen aburridas.

Entornourbano
•Un 71,7% manifiesta estar bastante o muy satisfecho con las condiciones de su barrio en general. No obstante, las diferencias por distrito son acusadas. 

Relaciones de amistad
• La valoración global de las relaciones de amistad es muy positiva, ya que un 83,2% las puntúa por encima del valor7delaescala. Las mayores dificultades las encuentran en la expresión de opiniones y sentimientos.

Ámbito personal
•La mayoría de los adolescentes muestran sentimientos positivos ; sin embargo aparecen síntomas depresivos entre el 6 y el 22%, según los síntomas.

Ámbitosocial y político
•Los/las escolares muestran su preocupación por los grandes temas sociales, con especial atención al racismo y el hambre. Las diferencias más acentuadas por sexos se dan, en la presión por el físico, el machismo y el respectoaladiversidadsexual (mayor enlaschicasqueenloschicos).
• En cuanto a la política, se muestran escépticos (únicamente el 28,1% opina que se preocupan de la ciudadanía) ymás escépticas las mujeres quelos varones. Utilizanlas redes sociales y televisión como principales  fuentes de información para lapolítica.
•Hay una percepción moderadamente positiva respecto a si el Ayuntamiento tiene en cuenta su opinión (saldo positivo de más de 10 puntos). En cualquier caso, los instrumentos concretos de participación son poco conocidosentresus destinatarios(un16,3%haoídohablar deellos)

Hábitos alimentarios y salud
• El 28,2%afirmahaber realizadodietaenalgunaocasión.
• De entre los adolescentes mayores de 15años, la mayoría noseconsideraactivosexualmente, un58,2%del
total. Sin embargo, entre los que sí lo sonse aprecia un elevada proporción de conductas de riesgo (un 78,7% las ha realizado en alguna ocasión).

Actividades diarias, ocio y  tiempo libre
• En cuanto a las actividades de tiempo libre, las más frecuentes son el uso de redes sociales y el visionado de videos y material audiovisual y el tiempo de estudio autónomo.
• Respecto a conductas de riesgo, algunas se presentan con elevada frecuencia, como fumar o consumir bebidascombinadas. También es preocupante el consumo de cannabis y de otras drogas.

Accesos

Revista HDIA, Septiembre 2019.

Hablando de Infancia y Adolescencia.



La Asociación GSIA edita una publicación periódica  y  digital
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


Revista del Mes de Septiembre 2019.


El mejor país del mundo para ser niña o niño.

Los ‘movimientos de niños, niñas y adolescentes por el clima’ con sus constantes convocatorias de huelgas están escribiendo una parte fundamental de la historia de los movimientos sociales globales de niños y niñas. La convocatoria de la huelga mundial del 27 de septiembre se realizó en 150 países, como culmen a una semana de movilizaciones en  todo el planeta. 

De la denominada Generación Z se ha escrito mucho sobre su uso intensivo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, su hiperconectividad a Internet, su capacidad para trabajar en red de manera global, o su disposición para colaborar en proyectos culturales, sociales y políticos. A todo esto, ellos y ellas mismas, han demostrado que no se trataba simplemente de una generación atrapada en los entornos digitales, han sabido ocupar las calles del mundo para reclamar en los 
espacios públicos.  

Se han quitado este estigma social de estar únicamente interesados por las “pantallas”, y han demostrado que también son capaces de convertir las pantallas en pancartas, en centenares de miles de pancartas. 

Se han quitado otro estigma social sobre su brecha digital con las generaciones de adultos y adultas. Han demostrado saber invitar a las personas adultas a que les acompañen en sus demandas climáticas tanto en las calles como en Internet. Constituyendo un movimiento integrado  de abajo a arriba.   

Equipo GSIA .  

Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".