El embarazo y la maternidad forzada de niñas violadas es tortura

 El embarazo y la maternidad forzada de niñas violadas en Ecuador y Nicaragua
 equivale a tortura.
El Comité de Derechos Humanos* de la ONU ha concluido que 
el embarazo forzado y la maternidad forzada 
 vulneraran los derechos de niñas víctimas de violación. 

Colectivo Manifiesto

El órgano de la ONU publicó este lunes 20 de enero su decisión sobre tres casos, uno en Ecuador y dos en Nicaragua, en los que niñas entre 12 y 13 años quedaron embarazadas tras sufrir violaciones.

“Obligar a las niñas víctimas de violación a sufrir embarazos no deseados es más que negarles el derecho a decidir; es una violación del derecho a la vida digna, un acto que equivale a tortura y una falta de protección de unas de las más vulnerables”, declaró Hélène Tigroudja, miembro del Comité.

Falta de respuesta por parte de Ecuador y Nicaragua

Los casos de Norma, Susana y Lucía (seudónimos para proteger su identidad) no habían recibido respuesta por parte de ninguno de los dos países, tras lo cual las tres niñas decidieron llevar sus casos ante el Comité alegando violaciones de sus derechos en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del cual ambos países forman parte.

Además, estos casos no habían sido investigados por los respectivos países, que tampoco tomaron medidas contra los perpetradores. La falta de acción fue calificada por el Comité como “una omisión del Estado Parte en relación con su obligación de ejercer un deber reforzado de protección en el caso de una niña víctima de violencia”.

Tres niñas cuyos derechos fueron violentados

Norma, de Ecuador, tenía 13 años cuando quedó embarazada como resultado del incesto perpetrado por su padre, quien anteriormente había violado a otras niñas de la familia y había sido denunciado a las autoridades por esos delitos. En Ecuador, el acceso al aborto terapéutico es casi imposible en la práctica, a pesar de su disponibilidad legal para proteger la vida y la salud de las mujeres embarazadas. Norma se vio obligada a llevar su embarazo a término y dar a luz a un niño nacido del incesto. A pesar de su clara y expresada voluntad de entregar a su hijo para que fuera criado por miembros de su familia, fue mal informada sobre las opciones de adopción y terminó viéndose obligada a criar al niño en la pobreza y sin acceso a la educación.

Susana, de Nicaragua -donde el aborto está totalmente prohibido y penalizado tanto para las mujeres embarazadas como para el personal de salud que lo habilita-, fue abandonada por su madre biológica cuando tenía un año de edad y enviada a vivir con sus abuelos. Su abuelo la mantuvo aislada, obligándola a trabajar y negándole el acceso a la educación básica. Tenía seis años cuando su abuelo comenzó a abusar sexualmente de ella. Fue regularmente violada y maltratada por su abuelo antes de quedar embarazada a la edad de 12 años. Su abuela intentó, sin éxito, obtener apoyo y protección por parte de las autoridades. Un día después de que naciera el bebé, Susana presentó una denuncia penal y solicitó protección de su abuelo abusivo. Después de que se emitiera una orden de detención, las autoridades informaron a Susana que no podían hacer cumplir dicha orden ni brindarle otras garantías de seguridad porque su abuelo formaba parte de un grupo armado que controlaba la zona. Susana no tuvo otra opción que quedarse con el niño, quien ahora es criado por su abuela.

Lucía, también nicaragüense, tenía solo 13 años cuando el sacerdote de su comunidad comenzó a violarla, obligándola también a tomar pastillas anticonceptivas de emergencia. Después de varios meses de abuso sexual, Lucía quedó embarazada. A pesar de la profunda depresión, continuó sus estudios en la escuela secundaria con el apoyo de sus padres y presentó una denuncia penal contra el sacerdote. Ella y su familia fueron amenazados para que retirasen los cargos debido a la posición social y religiosa del victimario, pero se resistieron. Las autoridades no tomaron ninguna medida contra el sacerdote a pesar de los cargos penales presentados contra él. Al igual que en el caso de Susana, Lucía no pudo acceder al aborto y terminó siendo obligada a llevar su embarazo a término. Durante el parto, fue sometida a abusos psicológicos y físicos y maltrato por parte del personal médico, lo que resultó en su revictimización. El hijo de Lucía es ahora criado por sus abuelos, los padres Lucía.

Violaciones de los derechos humanos

Una jornada para analizar los retos y desafíos de la infancia y la adolescencia en el mundo digital

El 30 de enero Espacio Fundación Telefónica acogerá el congreso 'Construyendo juntos el mundo digital que nuestros menores merecen', que cuenta con la colaboración de Fundación Atresmedia



Fundación Telefónica

23/01/2025



¿Cómo garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes en el entorno digital? ¿Cuál es el impacto de las redes sociales? ¿Cómo deberían incorporarse las nuevas tecnologías en el aula? ¿Cómo evitar el acceso a contenidos inapropiados, ofensivos y dañinos?


Estas y otras cuestiones se abordarán a lo largo del congreso ‘Construyendo juntos el mundo digital que nuestros menores merecen‘. Una cita indiscutible promovida por Fundación Telefónica en colaboración de Fundación Atresmedia que tendrá lugar el jueves 30 de enero a las 10 horas en Espacio Fundación Telefónica y que tiene el objetivo de visibilizar prácticas inspiradoras y para reflexionar sobre la responsabilidad compartida de toda la sociedad para construir juntos un entorno digital seguro para los menores.


Durante la jornada, se abordarán distintas perspectivas sobre los retos y desafíos que acompañan al desarrollo de niños, niñas y adolescentes durante el presente y futuro era tecnológica de la mano de organizaciones, entidades y personalidades referentes en la materia. 


Además, el Grupo Telefónica, comprometido desde hace más de 10 años con el uso responsable de la tecnología y la protección al menor en Internet, presentará durante la jornada su compromiso, así como las diferentes acciones que lleva a cabo, para fomentar un espacio digital seguro y confiable para estos sectores de edad.


Si no quieres perderte este congreso, puedes conseguir tu entrada online totalmente gratis. Se permitirá acceso hasta completar aforo. La jornada también podrá seguirse en streaming y en redes sociales con el hashtag #CongresoMenoresMundoDigital.

 

Agenda

Modera Santiago Cid, periodista de Atresmedia


10.00–10.10 Bienvenida
Luis Prendes, director general de Fundación Telefónica.


10.10–10.20   Un enfoque global desde el sector digital
Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES.


10.20–10-.50  Fomentando un espacio digital seguro y confiable para los niños, niñas y adolescentes. El compromiso de Telefónica
Modera Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad (ESG) de Telefónica

  • Juan Luis Redondo, director de Public Policy de Telefónica.
  • Aitor Goyenechea, director de Publicidad, Marca y Patrocinios de Movistar España.

10.50 – 11.30 La tecnología, una oportunidad para una generación
Pau García-Milá, experto en tecnología y divulgación.


11.30 – 11.55 Café y networking  


11.55 -12.10 Un entorno regulatorio que protege
Ana Caballero, vicepresidente de la Asociación Europea para la Transición Digital.


12.10- 12.50 El acompañamiento a las familias, un compromiso de todos
Modera María Zabala 

  • Acompañar desde la divulgación sobre derechos y deberes, con Nacho Guadix, UNICEF.
  • Acompañar desde la alfabetización tecnológica, con Cristina Gutiérrez, INCIBE.
  • Acompañar desde la conversación y la convivencia, con Laura Cuesta.
  • Acompañar desde las emociones y el equilibrio, con Silvia Álava.

12.50-13.05 La importancia de la colaboración público-privada: Líderes Digitales
Modera Santiago Cid, periodista de Atresmedia

  • Iñigo Audibert, director de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica.
  • Luis Domingo González Núñez, director general de Educación de Castilla y León.

13.05-13.50 Prácticas inspiradoras: 7 minutos para el éxito.

  • ProFuturo – Mila Tonarelli, responsable global de Innovación.Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe.
  • Miriam Preckler Galguera, directora de Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Fundación Atresmedia – Susana Gato, directora adjunta.
  • Fundación “la Caixa” – Albert Rodríguez, director del programa Caixa Proinfancia.
  • Pantallas Amigas – Jorge Flores, director general.

13.50 – 14.00 Cierre


 

“La violencia sexual en la adolescencia entre pares: retos y políticas públicas”, Jornada Plataforma Infancia.

La Plataforma de Infancia celebra la jornada 


Día 26 febrero, de 9:00h - 13:30h
CaixaForum Madrid.

El objetivo de esta jornada será analizar y visibilizar las carencias actuales en las políticas públicas, en relación con la violencia sexual en la adolescencia entre pares, así como debatir sobre las propuestas para abordarla.  

Participarán personas expertas en prevención y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia, procedentes del ámbito académico y social. 
Además, se compartirán los principales datos, informes y trabajos que han realizado las entidades, organismos e instituciones que colaboran con la Plataforma de Infancia

Durante el evento, la Plataforma de Infancia presentará una nueva campaña de sensibilización sobre el mismo asunto. 


Jóvenes lideresas por la paz en el marco de la campaña de Entreculturas Luz de las Niñas.

El próximo miércoles 22 de enero a las 12:30, la Universidad de Comillas tendrá el honor de recibir a cuatro chicas de la campaña "La Luz de las Niñas" de Entreculturas. Esta campaña defiende el derecho de Las niñas a una infancia en igualdad de oportunidades, libre de medios, de amenazas y agresiones.


COMILLAS Universidad Pontificia

22/01/2025 12:30 h.




¿Qué haremos?
Durante el evento, tendremos un diálogo entre jóvenes donde estas chicas compartirán sus experiencias y realidades. Será una oportunidad única para escuchar sus historias y apoyar su lucha por un mundo sin violencia hacia las niñas. Además, realizaremos una dinámica especial para reflexionar sobre la importancia de la paz y visibilizar las injusticias que enfrentan las menores. 


¿Por qué asistir? "La Luz de las Niñas" ha ayudado a más de 71,000 niñas en 20 países, incluyendo la Chad, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Guatemala y Perú. Su objetivo es garantizar que todas las niñas vivan en un entorno seguro y tengan acceso a una educación de calidad para elegir su futuro. Este evento no solo te permitirá conocer de primera mano los desafíos que enfrentan estas niñas, sino también contribuir a una gran campaña. 


¿Cómo participar? Puedes asistir como espectador y participar activamente, puedes apuntarte en este evento. 


Detalles del evento

  • Fecha: 22 de enero 
  • Hora: 12:30 - 14:00 
  • Lugar: Alberto Aguilera 32, Madrid.  

Después del evento: A las 14:00, ofreceremos un cóctel y habrá un stand de Entreculturas con productos de la campaña para recaudar fondos. Será una excelente oportunidad para interactuar con las chicas y los organizadores, y seguir apoyando esta causa.


INSCRIBIRSE 

CONTACTO

La protección de la infancia frente a la violencia a debate

180 chicos y chicas plantean propuestas para hacer frente a la violencia durante el octavo Encuentro Estatal de consejos de participación infantil y adolescente.



UNICEF España

13/01/2025


© UNICEF España/Francisco Viña

La participación infantil es uno de los pilares fundamentales en el trabajo de UNICEF. Los niños, niñas y adolescentes tienen mucho que decir sobre los temas que más les afectan y, tal y como indica la Convención sobre los Derechos del Niño, sus opiniones deben ser tenidas en cuenta a la hora de tomar decisiones.

En este sentido, este fin de semana asistimos al octavo Encuentro Estatal de consejos de participación infantil y adolescente* que tuvo lugar en Bilbao y reunió a 180 niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años de 60 grupos locales de participación de 16 comunidades autónomas.


En esta reunión, los jóvenes debatieron y reflexionaron sobre la protección que necesitan frente a la violencia, a la vez que consensuaron propuestas para conseguir entornos más protectores.


Las estadísticas revelan que la violencia está presente en todas las etapas de la infancia, en diversos entornos y, a menudo, ocurre a manos de personas de confianza con las que los niños, niñas y adolescentes se relacionan a diario. Es necesario abordar este problema y actuar para garantizar entornos protectores para la infancia y la adolescencia.


Bajo el lema "la mejor elección es una buena protección" 


Los participantes se dividieron en grupos de trabajo para abordar temas como la identificación de diferentes tipos de violencia contra la infancia o realizar un mapeo de recursos disponibles en sus localidades para generar entornos seguros y protectores. 


Además, propusieron actividades para prevenir las situaciones de violencia y elaboraron un “circuito de protección” que recoge los pasos que debería seguir un niño o niña para poder comunicar alguna posible situación de maltrato, abuso, negligencia u otro tipo de violencia. 


También reflexionaron sobre el contexto internacional de violencia contra la infancia, que afecta a 473 millones de niños y niñas que viven en situaciones de conflicto. 


Las voces de los niños, niñas y adolescentes


Niñas como Iratxe, de 13 años (Las Palmas de Gran Canaria), quien condujo el acto de cierre, señalaba durante el mismo que “los niños y niñas que estamos en los grupos de participación infantil y adolescente también podemos movilizarnos para poder ser parte en la lucha contra la violencia”. 


Álvaro, de 12 años y miembro de nuestro Consejo Asesor Infantil, nos cuenta en el vídeo que la palabra con la que resumiría el Encuentro es "cooperar".

Irene (Teo, Galicia, 17 años), Marthe (Cartagena, Región de Murcia, 16 años) y Daniel (Meco, Comunidad de Madrid, 15 años), quienes además de formar parte de sus grupos de participación local asesoran a UNICEF España, presentaron a las autoridades el manifiesto con las conclusiones del encuentro.  


Manifiesto de los chicos y chicas


Algunas de las principales ideas que han incluido en el manifiesto de este octavo encuentro son:

  •  Han elegido el maltrato físico, psicológico y emocional porque creen que estos tipos de violencia son los más cercanos a los propios chicos y chicas. También han elegido la mutilación genital porque quieren saber más sobre esto y darle voz a un tema que no tienen tan cerca pero que es una realidad para muchas personas.
  • Entienden que la educación y sensibilización son fundamentales para prevenir la violencia. Se necesita prevención y trabajar entre todos a lo largo de los años para contrastar opiniones y entender comportamientos. 
  • Entre otras cosas, proponen a los municipios que conciencien a la gente de los pueblos o ciudades de que la violencia no está bien, también que doten a las localidades de espacios de ocio para que la población no se sienta sola y pueda estar con gente que les trate bien; y que estos espacios sean gratuitos.
  • En el caso de los colegios, los chicos y chicas creen que, aunque el profesorado ve situaciones de violencia como peleas, no actúan como deberían; para solucionarlo, creen que hace falta conciencia tanto del alumnado como del profesorado para la prevención de estos casos, así como también para saber tratarlos.
  • A nivel mundial, piensan que los gobiernos deben, entre otras cuestiones, diseñar soluciones reales y dar respuestas eficientes para proteger mejor a los niños y niñas, o ayudar a los países donde la explotación infantil es común para erradicarla: crear escuelas donde dan de comer, empleo de calidad, un sistema de becas, etc.

Como ha señalado también Iratxe durante el cierre de este encuentro:

“Todo lo que hemos trabajado este fin de semana no se queda aquí. En este encuentro hemos realizado un manifiesto en el que van todas nuestras ideas, reflexiones y propuestas. Este manifiesto lo llevaremos a nuestros municipios, ciudades y nos encargaremos de que lo escuchen todos los adultos, especialmente los políticos”. 

Niños que temen ser adultos: El fracaso del sistema para proteger a los y las menores migrantes llegados a Canarias

Amnistía Internacional ha enviado una carta a todas las autoridades competentes (Gobiernos autonómicos, Central y Partidos Políticos) sobre la necesidad de respetar el interés superior del menor también cuando se trata de menores migrantes llegados a Canarias.



AMNISTÍA INTERNACIONAL

16 de enero de 2025



La masificación en algunos centros para la acogida de niños y niñas no acompañados es uno de los principales problemas en Canarias, con los 82 centros de acogida para menores muy por encima de su capacidad y con unos recursos humanos y medios económicos insuficientes para atenderles adecuadamente, entre los que destaca la falta de formación especializada, y de intérpretes o asistencia jurídica gratuita y de calidad.


Sin embargo, éste no es el único reto al que se enfrentan las autoridades canarias. La organización también ha señalado como graves los problemas de coordinación entre las distintas instituciones que trabajan sobre niños y niñas migrantes no acompañados, incluyendo el uso de diferentes criterios por la misma institución, esto es policía, Fiscalía o la propia Dirección General de Infancia.


“Esto tiene gravísimas consecuencias, tanto en los derechos de los niños y niñas, mientras son menores, como, y sobre todo, cuando deben enfrentarse a la vida adulta. Hemos hablado con niños que temen convertirse en adultos porque no saben qué será de ellos”, declara Virginia Álvarez, responsable de Area de Investigación y Política Interior en Amnistía Internacional España.


Y es que la falta de una adecuada diligencia en la tramitación de la documentación necesaria en tiempo y forma que permita que los menores salgan de los centros con un permiso de residencia, y que les habilite para trabajar, es uno de los temas que más preocupan a los menores migrantes.


“Cuando cumples 18 años tienes que buscarte la vida, pero cómo lo vas a hacer si no tienes nada. Muchos chicos tienen que irse [del centro de acogida] al cumplir la mayoría de edad, pero se van sin nada. Tengo miedo de que esto me pase a mí también”, señala Pierre*, camerunés de 17 años que lleva dos años y dos meses en Canarias después de emigrar para ayudar a su madre y hermanos.


Similar es el miedo de Amil*, que llegó con 17 años a Canarias desde Marruecos, a principios del año 2023, después de que su embarcación fuera rescatada por Salvamento Marítimo. Le llevaron a un centro de menores, que tuvo que abandonar en octubre de ese mismo año. Cuando se marchó, lo único que le entregaron fue su pasaporte. Tras quedarse en la calle, pudo estar unos meses en el campamento para migrantes Canarias 50, desde donde iniciaron los trámites para solicitar el permiso de residencia, aunque en el momento de la la entrevista estaba nuevamente en situación de calle. Cuando salió del centro de menores por cumplir la mayoría de edad, nadie le informó de su situación administrativa (de hecho, su petición de permiso de residencia ya había sido denegada por haber sido solicitada fuera de plazo), ni tampoco de que, al abandonarlo, su empadronamiento sería dado de baja y le retirarían su tarjeta sanitaria.


“El sistema está abandonando a estos chicos y chicas, dejándoles sin herramientas para lograr su integración social”, lamenta Virginia Álvarez.


Otras preocupaciones en relación a estos menores


Amnistía Internacional también considera que deben reforzarse los mecanismos de denuncia para que sean accesibles y efectivos y así los menores puedan contactar con las autoridades en caso de ser necesario. También debe mejorar la supervisión de los centros de acogida de emergencia.  Por otro lado, no existen protocolos adecuados para garantizar la derivación a recursos adecuados de niños y niñas con necesidades específicas, tales como víctimas de trata, solicitantes de protección internacional y menores con problemas de salud mental.


Finalmente, Amnistía Internacional considera que debe establecerse una estrategia que incluya medidas adecuadas y contundentes para combatir el racismo contra los niños y las niñas no acompañados, especialmente cuando viene por parte de corporaciones locales y/o de responsables políticos. Señalamiento y estigmatización a los menores en distintos ámbitos, incluso en algunos centros sanitarios por su personal, o presiones xenófobas para dejar de atenderles son algunas de las consecuencias de este racismo existente en las islas.


Soluciones sin más demora


"Dos años llevan las Comunidades Autónomas sin asumir su responsabilidad en la acogida de estos niños y niñas, tal y como es su obligación según los tratados internacionales. Las autoridades y partidos políticos deben adoptar de manera urgente e inmediata una propuesta de reparto vinculante, obligatorio y equitativo que permita garantizar una adecuada acogida a todos los niños y niñas extranjeros tutelados por cualquier administración", señala Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.   


Según los datos de la Fiscalía General del Estado, a fecha de 31 de diciembre de 2023 figuraban inscritos en toda España 12.878 menores no acompañados. La comunidad canaria tenía 4.700 menores en su red de acogida, lo que significa que estaría haciéndose cargo de la tutela del 36.5% de los menores no acompañados que habían llegado al Estado español. A fecha de agosto de 2024, solo 192 niños y niñas habrían sido trasladados desde Canarias a otras Comunidades Autónomas de la península.


El Gobierno central ha respondido a la organización asegurando que persiste en la negociación y la búsqueda de acuerdo con los distintos partidos políticos respecto de la necesaria solidaridad y responsabilidad compartida entre las Comunidades Autónoma. "Esperamos que esta afirmación se haga  realidad sin más dilación. Tanto el Gobierno estatal como los autonómicos, especialmente el de Canarias, llevan meses negociando un acuerdo en relación a un posible Decreto Ley que alivie la situación de los niños y niñas no acompañados en Canarias. Esperamos que la propuesta esté basada efectivamente en el interés superior del menor", exige Esteban Beltrán.


El Gobierno canario ha informado a Amnistía Internacional de que para intentar paliar esta situación se están abordando nuevos planes y acciones tendentes a mejorar la acogida de los niños y niñas migrantes, entre ellos la capacitación del personal que trabaja en los dispositivos de acogida, para fortalecer la detección de vulnerabilidades y niños y niñas necesitadas de protección internacional, y que se han destinado 200 millones de euros para implementar estas mejoras. También ha asegurado que se está trabajando en un plan conjunto con las entidades de colaboran con la administración, para la mejora y revisión de protocolos. Igualmente, en noviembre se fortaleció con 20 personas, entre ellas diez con perfil técnico, el equipo de trabajo de la Dirección General de Infancia.


Amnistía Internacional ha señalado las siguientes recomendaciones a las autoridades:
1. Asegurar la protección jurídica efectiva de los niños y niñas no acompañados, y que se vele por que se aplique el principio de no devolución, descartando iniciativas como la devolución a Marruecos de niños y niñas impulsadas por algunas administraciones.
2. Garantizar que todos los niños y niñas son adecuadamente identificados y se activan los mecanismos de protección, adoptando un protocolo uniforme de determinación de la edad para todo el Estado, que sea respetuoso con los derechos humanos y no invasivo, y en el que se garantice que los menores son informados y escuchados.
3. Garantizar, de acuerdo a los estándares internacionales, el derecho de los y las menores a documentación, a procedimientos de asilo y formación e itinerarios efectivos de integración.
4. Dotación de recursos suficientes en Canarias y a nivel autonómico, para asegurar la adecuada acogida.
5. Garantizar que los menores migrantes cuentan con información y mecanismos de denuncia accesibles y efectivos, y que se investigan a fondo todos los casos de vulneraciones de los derechos y se llevan a cabo inspecciones periódicas de los centros.
6. Reforzar los servicios sanitarios, especialmente en islas que puedan estar más tensionadas, como por ejemplo El Hierro, reforzando especialmente los servicios de salud mental.
7. Adoptar todas las medidas necesarias para combatir el racismo y la discriminación.

8. Cumplir con el principio de solidaridad y responsabilidad compartida entre las diferentes Comunidades Autónomas, aprobando un reparto obligatorio entre las mismas.