El Consell colabora con 84 entidades locales para la creación de la Red de Consejos Locales de la Infancia y la Adolescencia

El Consell ha autorizado la firma de un convenio tipo entre la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda y 84 entidades locales para la constitución de la Red de Consejos Locales de la Infancia y la Adolescencia (Red CLIA).




GENERALITAT VALENCIANA

10/09/2024



El objetivo de este acuerdo consiste en promover la participación activa de niños, niñas y adolescentes en las políticas públicas municipales y fomentar sus derechos.


Además, el convenio, que no implica coste económico para las partes, establece compromisos específicos de colaboración. Concretamente, entre las obligaciones de las entidades locales, se incluyen el intercambio de información sobre la participación infantil y adolescente, el fomento de dicha participación en su ámbito de actuación y la sensibilización de la ciudadanía sobre los derechos de la infancia y adolescencia.


Por su parte, la Generalitat proporcionará cooperación técnica y apoyará la promoción de los derechos y la participación de la infancia.


Actualmente, hay 85 consejos locales de infancia y adolescencia en funcionamiento en la Comunitat Valenciana, de los cuales 84 pueden firmar el convenio, porque ya estaban en activo cuando se inició su tramitación.


A nivel provincial, las 84 entidades locales del convenio de la Red CLIA se distribuyen así: 18 en Alicante, 12 en Castellón y 54 en Valencia.


Red CLIA


La Red CLIA se configura como una plataforma de apoyo y colaboración mutua entre la Generalitat y los consejos locales de infancia y adolescencia, y permite un marco de cooperación interadministrativa para mejorar la coordinación de iniciativas y el intercambio de experiencias.

Los consejos locales de infancia y adolescencia son órganos de participación infantil a nivel municipal, establecidos por la Ley 26/2018 de Derechos y Garantías de la Infancia y la Adolescencia, que permiten a niños, niñas y adolescentes expresar sus opiniones sobre las políticas públicas que les afectan. 

El 25% de los migrantes en América Latina son niños y todos ellos tienen derecho a estar con sus familias

Las personas migran porque no tienen otra opción cuando se ven cercadas por niveles insoportables de desigualdad, pobreza o violencia. Los desastres y fenómenos meteorológicos extremos también obligan a muchas personas a abandonar sus hogares y tomar rutas insospechadas en busca de refugio, recuerda la agencia para la infancia, urgiendo a no separar a los niños de sus familias.




Naciones Unidas

Noticias ONU

11 Septiembre 2024




                                                                                © UNICEF/Sergio Izquierdo
 
Una familia migrante venezolana de paso por Guatemala en su viaje hacia el norte del continente.


La cuarta parte de los migrantes en América Latina y el Caribe son niños y como tales, todos tienen derecho a la protección y la unidad familiar, subrayó este miércoles la directora regional en funciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).


Karin Hulshof recordó que las familias migran porque no tienen otra opción cuando se ven cercadas por niveles insoportables de desigualdad, pobreza o violencia.


De igual manera, los desastres y fenómenos meteorológicos extremos obligan a muchas personas a abandonar sus hogares y tomar rutas insospechadas en busca de refugio.


Viajes arriesgados


Sus viajes están llenos de riesgos y los exponen a situaciones que amenazan la vida.


“Sin importar su estatus migratorio y sin importar dónde se encuentren, los niños siempre tienen derecho a estar con su familia o sus cuidadores, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño”, declaró Hulshof.


En vista de la práctica de algunos países de separar a las familias de migrantes cuando llegan a su territorio, UNICEF recordó a los gobiernos su obligación de garantizar que los procesos fronterizos y de recepción no resulten en una separación familiar deliberada o involuntaria.


Eso sólo agrega una capa adicional de estrés y trauma a las personas desarraigadas, apuntó la directora regional.


Los niños migrantes tienen derecho a solicitar asilo


Independientemente de que viajen con su familia o solos, “los niños migrantes y refugiados tienen derecho a un proceso para que se evalúe adecuadamente su interés superior y se encuentren soluciones sostenibles a su situación, incluida una mayor integración y asentamiento en el país de residencia actual, la repatriación al país de origen o el reasentamiento en un tercer país”, afirmó.


Además, hizo hincapié en que los niños migrantes tienen derecho a solicitar asilo y a no ser devueltos a lugares donde su vida o bienestar corran peligro.


En este sentido, UNICEF instó a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe a adoptar procedimientos que mantengan unidas a las familias y reúnan a los niños que han sido separados con sus cuidadores.


Karin Hulshof señaló que UNICEF mantiene su compromiso de trabajar con los países de toda la región para proteger a los niños y garantizar que sus políticas migratorias consideren el máximo beneficio para el niño. 

UNICEF pide a los gobiernos de Latinoamérica evitar la separación de los niños migrantes de sus familias

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha pedido este miércoles a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe "protección" para los niños y niñas migrantes que se desplazan en todo el continente y ha hecho hincapié en la importancia de que no sean separados de sus familias durante estos procesos.




Infobae

Por Newsroom Infobae

11 Sep, 2024






La directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Karin Hulshof, ha indicado en un comunicado que los menores representan actualmente uno de cada cuatro migrantes en Latinoamérica y el Caribe y ha reivindicado su derecho a "estar con sus familias". "


Las familias migrantes en la región no han tenido otra opción que abandonar sus hogares debido a los altos niveles de desigualdad, pobreza y violencia, agravados por desastres y fenómenos meteorológicos extremos. Durante su viaje, atraviesan terrenos peligrosos y se exponen a situaciones que ponen en peligro sus vidas", ha aseverado. Así, independientemente de su estatus migratorio y dónde se encuentren, ha dicho, estos niños tienen derechos que deben ser respetados, tal y como establece la Convención sobre los Derechos del Niño. 


Desde UNICEF han recordado que son los gobiernos de la región los que tienen la "obligación de garantizar que los procesos fronterizos y de recepción no den lugar a una separación familiar deliberada o involuntaria". "Esto sólo añade estrés y trauma a sus vidas", recoge el documento. "Tanto si viajan con su familia como si lo hacen solos, las niñas y niños migrantes y refugiados tienen derecho a un proceso en el que se evalúe su interés superior de manera adecuada, para identificar soluciones sostenibles; estas pueden incluir una mayor integración y asentamiento en el país de residencia actual, la repatriación al país de origen o el reasentamiento en un tercer país", ha aseverado Hulshof. 

En este sentido, ha recordado que todos ellos tienen también derecho a solicitar asilo y a no ser devueltos a lugares "donde su vida o su bienestar corran peligro" y ha hecho un llamamiento a todos los gobiernos de la región a adoptar procedimientos de Determinación del Interés Superior para "mantener efectivamente unidas a las familias y reunir a los niños separados". "UNICEF mantiene su compromiso de trabajar con los países de la región para proteger a las niñas y niños y garantizar que sus políticas migratorias tengan en cuenta el interés superior de la infancia", ha puntualizado. 

Estados Unidos alerta del auge de la explotación infantil en los minerales de las energías verdes

Washington identifica 204 productos que se producen con trabajo de menores o forzado en 82 países de todo el mundo, incluidos la mayoría de los de Latinoamérica




EL PAÍS

MIGUEL JIMÉNEZ

09-SEPT 2024




Mujeres y niños trabajan en una mina de cobalto en Kivu del Sur, en República Democrática del Congo,
en julio de 2023. 
AUGUSTIN WAMENYA (GETTY)

Muchos de los minerales básicos para la generación de energías verdes están contaminados por la explotación infantil y el trabajo forzado. Esa es una de las conclusiones del informe Sudor y esfuerzo: trabajo infantil, trabajo forzado y trata de seres humanos en el mundo, la completa radiografía bienal sobre la materia que realiza la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales (ILAB, por sus siglas en inglés) del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, recién publicada. El informe detecta un alarmante aumento del número de productos y países en los que se recurre a ese tipo de explotación.


Desde 2022, la lista que elabora la ILAB ha pasado de 159 bienes en 78 países a 204 productos en 82 países. Entre los productos añadidos hay bienes de consumo, electrónica, prendas de vestir, textiles y manufacturas, entre ellos algunos que no habían sido identificados anteriormente como objeto de explotación laboral como los azufaifos, el plomo, el níquel, el cloruro de polivinilo y los calamares. En la lista aparecen cuatro nuevos países. Dos de ellos por aplicar trabajo forzoso: Bielorrusia (muebles y madera), Mauricio (prendas de vestir). Los otros dos, por producir bienes tras importar materias primas fruto del trabajo infantil: Países Bajos (chocolate y pasta y polvo de cacao con cacao importado de Ghana y Costa de Marfil) y Corea del Sur (indio, con zinc de Bolivia).


La complejidad de la cadena de suministros mundiales puede ocultar la explotación. “De hecho, en algunos casos está diseñada para ocultar la visibilidad de las prácticas laborales, subrayó en Washington el pasado jueves Thea Mei Lee, subsecretaria adjunta para Asuntos Internacionales del Departamento de Trabajo en un encuentro con periodistas internacionales. “La falta de transparencia, combinada con la demanda de productos baratos por parte de los consumidores, la presión para mantener los costes bajos y la búsqueda de mayores márgenes de beneficio, crea unas condiciones en las que persisten las prácticas de explotación laboral”, añadió.


Lee puso el acento en al aumento de la explotación para la producción de minerales. Los niños de la República Democrática del Congo, Zambia, Zimbabue y Bolivia extraen minerales esenciales como cobalto, cobre, litio, manganeso, tantalio, estaño, wolframio y zinc, según el informe. Trabajan en minas artesanales y a pequeña escala mal reguladas, realizando tareas peligrosas como excavar túneles, transportar cargas pesadas y manipular sustancias tóxicas.


Asimismo, el trabajo forzoso forma parte de la cadena de suministro de otros minerales cruciales, como el aluminio y el polisilicio de China, el níquel de Indonesia y, de nuevo, el cobalto, el tantalio y el estaño de la República Democrática del Congo. Los trabajadores se enfrentan a abusos como horas extraordinarias excesivas e involuntarias, trabajo inseguro, salarios impagados, multas, despidos, amenazas de violencia y servidumbre por deudas, según las autoridades estadounidenses.


“Muchos de estos materiales son vitales en la producción de tecnologías verdes”, explicó Thea Mei Lee, del Departamento de Trabajo. El cobalto y el litio son esenciales para las baterías de los vehículos eléctricos. El polisilicio capta la energía solar y el indio ilumina las luces LED. “Esto pone de relieve un reto creciente que no podemos permitirnos el lujo de ignorar. ¿Cómo equilibramos nuestra urgente necesidad de energía limpia con el imperativo de proteger a los trabajadores vulnerables? ¿Podemos garantizar que nuestro camino hacia un futuro más sostenible no esté pavimentado con explotación laboral?”, se preguntó.


A medida que se acelera la revolución de la energía verde, también lo hace la demanda de minerales esenciales. “Cuanto más tardemos, más niños se verán obligados a trabajar en minas peligrosas, más trabajadores sufrirán explotación y más arraigados estarán los abusos laborales en las cadenas de suministro de minerales esenciales”, añadió Lee, que reclama establecer protecciones como ubicar las nuevas inversiones en energías limpias en países que se comprometan a respetar los derechos fundamentales de los trabajadores e imponer restricciones comerciales a los que no lo hagan, de forma coordinada con otros países.


Escalada en China


En lo que se refiere a la explotación infantil, la ILAB ha retirado cuatro productos desde la anterior edición ante las pruebas de que se ha eliminado el trabajo infantil en su producción más allá de incidentes aislados: arándanos de Argentina, sal de Camboya, gambas de Tailandia y fluorita de Mongolia.


La lista de bienes producidos con trabajo infantil incluye a la mayor parte de los países de Latinoamérica, sobre todo con productos agrícolas. Se mantienen en la lista Argentina (con 10 productos), Bolivia (11), Brasil (23), Colombia (10), República Dominicana (5), Ecuador (7), El Salvador (7), Guatemala (6), Honduras (3), México (15), Nicaragua (7), Panamá (2) y Perú (5), y entra Venezuela, con el oro. Hay también casos de trabajo forzado y en tres países (Argentina, Bolivia y Colombia), bienes que se producen con trabajo forzado infantil.


En paralelo, la ILAB ha publicado su informe anual de Conclusiones sobre las peores formas de trabajo infantil, que se centra en los esfuerzos de determinados países y territorios beneficiarios del comercio estadounidense para eliminar las peores formas de trabajo infantil mediante legislación, mecanismos de control, políticas y programas sociales. De los 131 países evaluados, solo seis obtuvieron la valoración más alta de avance significativo: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Moldavia. La mayoría de los países recibieron una evaluación de avance moderado, pero otros 47 países registraron un avance mínimo, según el informe.


Marcia Eugenio, directora de la Oficina de Trabajo Infantil, Trabajo Forzoso y Trata de Seres Humanos (OCFT), insistió en el encuentro con periodistas que “las empresas deben establecer sólidas medidas corporativas de diligencia debida y rendición de cuentas para proteger a los trabajadores en toda su cadena de suministro”. “Los informes brillantes y los complejos procesos corporativos no bastan para abordar los abusos laborales sistemáticos. Las empresas deben implantar una sólida supervisión sobre el terreno con los trabajadores y los sindicatos en el centro del proceso, colaborar con las partes interesadas locales y aplicar estrictas medidas de rendición de cuentas en toda su cadena de suministro”, añadió.


En relación con el trabajo forzado, Thea Mei Lee destacó la explotación laboral que impulsa el dominio de la producción mundial de China. Desde al menos 2016, el Gobierno de la República Popular China ha sometido a los uigures y a los miembros de otros grupos étnicos minoritarios predominantemente musulmanes de Xinjiang a genocidio, trabajos forzados impuestos por el Estado y crímenes de lesa humanidad, dijo. “Desde 2020, hemos identificado seis bienes producidos por trabajo forzoso uigur en China, y este año hemos añadido seis más, entre ellos sosa cáustica, silicio de grado metalúrgico, cloruro de polivinilo, calamares, azufaifas y aluminio”. “Esta escalada es muy preocupante, ya que China es uno de los principales exportadores mundiales, si no el principal, de casi todos estos bienes contaminados”, subrayó. 

Cádiz acogerá las I Jornadas Nacionales de Menores y Adolescencia los próximos 12 y 13 de septiembre

 «La idea es llevar a la sociedad la necesidad de que el menor sea escuchado»



LA VOZ DE CÁDIZ

MACARENA GARCÍA

08/09/2024






Cádiz tiene una cita con la protección de la infancia. Los próximos días 12 y 13 de septiembre tendrán lugar en el hotel Cádiz Bahía las I Jornadas Nacionales de Menores y Adolescencia. Es la primera vez en la que abogados especializados en infancia y juventud van a poder debatir sobre un tema que preocupa a la sociedad. Habrá ponentes expertos a nivel nacional en distintas materias con el objetivo de crear un foro de debate y elaborar propuestas que se promuevan desde la abogacía institucional.


Joaquín Olmedo es abogado del Colegio gaditano, miembro de la Subcomisión de Menores del Consejo General de la Abogacía Española y uno de los organizadores. Uno de los objetivos de estas jornadas es «abordar toda la problemática del menor, no con idea de profundizar en muchos temas, sino con la idea de hacer llamadas de atención sobre asuntos de la infancia y la adolescencia». En estas jornadas, se tratarán desde varios puntos de vista temas de gran interés, «desde menores víctimas, menores con discapacidad, menores en el sistema de protección, menores en el sistema de reforma, violencia vicaria, menores en el deporte con la situación de los deportistas profesionales, etc.«.


Estas serán solo las primeras jornadas, pero la intención es que tengan continuidad, como en Andalucía, que ya se han celebrado dos encuentros especializados en la defensa de menores, pensados para que se produzcan cada dos años.


Tal y como cuenta Joaquín, «la idea es llevar a la sociedad, incluso al abogado del niño, la necesidad de que el menor sea escuchado, de cambiar un poco todo esto». Por ello, estas jornadas no están destinadas exclusivamente a abogados, sino también a trabajadores sociales, psicólogos y todas aquellas personas que trabajen con infancia y adolescencia. En definitiva, «se trata de que todos sumemos en beneficio de la infancia», tal y como apunta Joaquín Olmedo que también añade su satisfacción personal porque «el hecho de que las primeras jornadas sean en Cádiz, evidentemente, como letrado gaditano, y como abogado que lleva mucho tiempo luchando con los temas de menores, me satisface mucho».

Importancia para Cádiz


Con la acogida de este encuentro «Cádiz empieza a ser referente en materia de infancia porque es importante que el primer congreso de la Subcomisión de Menores del Consejo General sea aquí». Más allá de la relevancia de las conclusiones que puedan sacar los expertos y su impacto en la infancia y la juventud, es importante para la ciudad acoger este tipo de eventos. «Es seguir poniendo a Cádiz en el mapa y también es movimiento para la ciudad porque van a venir abogados de toda España».


ACCESO AL PROGRAMA Y A LA INSCRIPCIÓN

Derechos Sociales saca a información pública el anteproyecto de la Ley de Infancia y Adolescencia de Asturias

La normativa, que regula el ejercicio de los derechos de las personas menores de edad, ahonda en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. La consejería contó con la participación de menores en la elaboración del texto, que recoge buen parte de sus propuestas.



Principado de Asturias

06 de septiembre de 2024





La Consejería de Derechos Sociales y Bienestar ha sacado hoy a información pública el anteproyecto de Ley de Infancia y Adolescencia del Principado de Asturias. La norma considera  a los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y  sujetos activos de derecho. Asimismo, ahonda en la protección integral de las personas menores mediante actuaciones de sensibilización, detección precoz, prevención, asistencia y protección frente a cualquier forma de violencia.

La ley reconoce los derechos de expresión, libertad de información, a ser escuchado, el de asociación y reunión y el de participación ciudadana. En la práctica, supone que las personas menores tienen el derecho de ser protagonistas de su propia historia y no meros sujetos pasivos.


El texto normativo establece el reparto y la asunción de las competencias en el ejercicio de las actuaciones de promoción, prevención y de protección de los niños, niñas y adolescentes entre la Administración del Principado y las entidades locales. La principal novedad en este aspecto es la atribución de competencias a los ayuntamientos para llevar a cabo las actuaciones materiales, técnicas y jurídicas en situaciones de riesgo,


Las actuaciones de prevención, uno de los pilares  fundamentales de la ley, se orientan principalmente a  sensibilizar a la población ante la desprotección de la infancia y la adolescencia y a actuar de manera preventiva en los ámbito familiar, educativo, sanitario, en los entornos digitales, en los ámbitos de ocio y deportivos. Se considera que la sensibilización de la sociedad en esta materia favorece el desarrollo de las personas menores y asegura su permanencia en la familia, entendida como contexto protector que se antepone a cualquier otro.


Además, se crean órganos consultivos y de participación como el Consejo Asesor de Infancia y Adolescencia del Principado de Asturias y el Foro de Participación de la Infancia y la Adolescencia, como órgano de participación ciudadana, ya que uno de los objetivos promover la participación de la infancia y la adolescencia en todos los ámbitos, ya sean públicos o privados.


Para la elaboración del anteproyecto, la consejería contó con la participación de niños, niñas y adolescentes. La ley recoge buena parte de sus propuestas, como la de dar formación sobre los derechos de la infancia en el ámbito en el ámbito educativo, sanitario o del deporte.


El anteproyecto actualiza la ley vigente, que data de 1995, e introduce cambios sustanciales de acuerdo con la normativa nacional e internacional desarrollada en los últimos años.  El texto legislativo consta de 130 artículos y se estructura en siete títulos, diez disposiciones adicionales, una disposición derogatoria y cuatro disposiciones finales.


Acceso al anteproyecto de Ley de Infancia y Adolescencia del Principado de Asturias