Poca y tarde es la inversión en infancia en los países donde vive el 58% de niños y adolescentes La inversión es desigual tanto entre países como dentro de ellos

Demasiado poco, demasiado tarde constituye el primer mapeo comparativo de cómo y cuándo se gestiona el gasto público destinado a niños y niñas a lo largo del curso de vida de estos en países de ingresos bajos y medios, junto con perfiles de entornos de ingresos altos. Examinando prácticas en 84 países de todo el mundo, en los que vive aproximadamente el 58% de los niños y jóvenes del mundo, encuentra que la mayoría de los países no realizan inversiones en la primera infancia suficientes para proteger sus derechos, asegurar su bienestar y garantizarles un mejor futuro.




Unicef Uruguay

Unicef Innocenti-Global Office of Research and Foresight

Columbia University, Center on Povertyy and Social Policy

The York Policy Engine


Autores: 

Dominic Richardson, UNICEF Innocenti

David Harris, UNICEF Innocenti y Universidad de Columbia

John Hudson, Universidad de York 

Sophie Mackinder, Universidad de York





La primera infancia es una etapa clave para el desarrollo físico y cognitivo, y las experiencias en ese período tienen un enorme impacto a largo plazo tanto en los individuos como en las sociedades. Sin embargo, en la mayoría de los entornos de ingresos bajos y medios, así como en algunos países de ingresos altos, el gasto público destinado a niños y niñas es simplemente demasiado poco, y llega demasiado tarde.


La subinversión debe reconocerse como una crisis fundamental para el desarrollo, una crisis de igual magnitud que los conflictos, la pandemia de COVID-19 y la emergencia climática.


Según la evidencia y el presente análisis, la mayoría de los países necesitan rediseñar su cartera de políticas para la infancia. Necesitan gastar más en los niños y antes en el curso de sus vidas. El compromiso con la inversión temprana implica que los niños y sus familias estén protegidos durante los primeros años desde su nacimiento en relación con las vulnerabilidades y en una mejor posición para prosperar a lo largo de su curso de vida. Los gobiernos y las sociedades también se benefician, ya que, cuando se diseñan adecuadamente, las inversiones en la primera infancia pueden optimizar los gastos posteriores.


Demasiado poco


Especialmente los países de ingresos bajos y medios proporcionan servicios sociales y de protección social inadecuados, por ejemplo, contra la desnutrición, la falta de agua potable y otros impactos de la pobreza.


Demasiado tarde


La inversión también se está realizando demasiado tarde en el curso de vida. Encontramos que más de la mitad de los países que estudiamos tienen perfiles “diferidos”, lo que significa que los gastos se concentran más tarde en la infancia y la juventud a expensas de los primeros años. 


Los gastos en educación en países de ingresos bajos y medios no están suficientemente respaldados por servicios complementarios en el período preescolar, lo que coloca una carga inaceptable en el sector educativo


Demasiado desigual


El estudio revela profundas desigualdades tanto entre como dentro de los países.


Satisfacer las necesidades de los niños requiere un portafolio integral de políticas que incluya beneficios en efectivo, educación y cuidado en la primera infancia, servicios humanos (por ejemplo, trabajo social y cuidado de acogida) y servicios de salud. 


Estas prestaciones deben continuar hasta al menos los 18 años e incluir a los niños migrantes y a los refugiados.


Las inversiones fuertes en los primeros años también pueden limitar la necesidad de gastos costosos de “recuperación” más adelante en el curso de la vida



DESCARGÁ EL RESUMEN EJECUTIVO


DESCARGÁ LA PUBLICACIÓN ORIGINAL (en Inglés)

Niñas, niños y adolescentes migrantes. Derecho y acceso a la salud en Argentina

La investigación contribuyó a la descripción y análisis de la situación de la niñez migrante, refugiada y solicitante de asilo en Argentina respecto a las siguientes dimensiones: el encuadre normativo para el acceso a derechos; el derecho a la documentación y a la regularización migratoria; el derecho y acceso a la salud, a la educación y a políticas sociales; el análisis de experiencias institucionales concretas en la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes.



CAREF

Comisión Argentina para personas

Refugiadas y Migrantes

1 Agosto, 2024




El diálogo entre Estado y Sociedad Civil, la construcción colaborativa de conocimiento, la sistematización de información y el análisis de procesos y experiencias concretas son indispensables para pensar y diseñar políticas de Estado adecuadas. Confiamos que esta colección sea de utilidad para identificar y abordar barreras y dificultades aún no resueltas, y que aporte reflexividad y herramientas de política pública para garantizar el efectivo acceso a derechos de todas las niñas, niños y adolescentes que viven en la Argentina, sin importar su lugar de nacimiento.


Este relevamiento se basa en entrevistas en profundidad a profesionales trabajadoras del sistema público de salud y de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la protección de derechos de la población migrante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Jujuy. 


Esta información se complementó con el análisis documental de políticas y programas de salud disponibles en los sitios web de los ministerios y secretarías de salud de las jurisdicciones relevadas. 


El análisis se centró en la identificación de las poblaciones destinatarias, los requisitos y mecanismos de acceso y la existencia de disposiciones específicas para la población migrante. 


En conjunto, el informe muestra la compleja articulación entre los múltiples factores de discriminación que afectan el ejercicio del derecho a la salud por parte de niñas, niños y adolescentes migrantes, y enfatiza la importancia de construir diagnósticos de situación desde una perspectiva interseccional.


Agradecemos el apoyo y la lectura atenta de la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional y del Observatorio Social de Infancia y Adolescencia (SENAF), gestión 2020-2023


Informe completo aquí

Catálogo de buenas prácticas en favor de primera infancia promueve sus derechos

Es guía de experiencias satisfactorias para otros equipos que implementan acciones en cuatro rubros: salud y nutrición, educación y cuidados, protección, y bienestar



Gobierno de MÉXICO

Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

29 de julio de 2024





El objetivo del Catálogo de buenas prácticas derivadas de la implementación territorial de la Ruta Integral de Atenciones (RIA) es difundir aquellas acciones realizadas en estados y municipios que representan pasos significativos en beneficio de las niñas y los niños de cero a cinco años, consideradas buenas prácticas para garantizar los derechos de esa población en el país.


Algunos de los casos de éxito contenidos en el documento fueron expuestos por la subdirectora de Apoyo Institucional a las Políticas y Estrategias de Primera Infancia de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), adscrita a la Secretaría de Gobernación, Sesangari Ortiz Cancino.


La servidora pública expuso, durante la Sesión Permanente de la Comisión de Secretarías Ejecutivas de Protección Integral de los Sistemas Nacional y de las Entidades Federativas (Comse), que el catálogo fue resultado de la convocatoria especializada que se lanzó en diciembre de 2023 a las 21 entidades federativas ya involucradas en la implementación territorial de la RIA; de estas, se recibieron 26 postulaciones, correspondientes a 12 de las estatales y 14 municipales. Destacan las de las siguientes entidades federativas: provenientes de nueve estados: Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Yucatán.


El documento se transformó en guía de experiencias satisfactorias para otros equipos que implementan la RIA con acciones sobre primera infancia en cuatro rubros: salud y nutrición, educación y cuidados, protección, y bienestar, de los cuales Ortiz Cancino ejemplificó los siguientes:


Salud y nutrición. El logro fue la creación del Comité Estatal para el Desarrollo Integral Infantil de Nuevo León, que ahora coordina la política pública de desarrollo integral infantil en la entidad, como impulsar la Prueba de Evaluación Infantil (EDI) al menos una vez en la vida de cada niña y niño neoleonés.


Educación y Cuidados. Se habló de la actividad interinstitucional en Atizapán de Zaragoza, llamada “Robótica en estancias infantiles”, que fomenta la ciencia y la ampliación de espacios de juego para niñas y niños de cero a cinco años, a través de educación de calidad, que desarrolla habilidades con la metodología LEGO Education, combinada con sesiones de convivencia familiar, presentación de un proyecto final y un componente transversal continuo de equidad de género.


Prevención. En Nuevo León se trabaja a fin de prevenir la violencia en servicios de atención a la niñez menor de seis años mediante un instrumento que permita la identificación, prevención y atención temprana de signos de maltrato en niñas y niños para su posterior escalonamiento. Para ello, se refuerza el reconocimiento de niñas y niños como personas sujetas de derecho y las autoridades perciban la dimensión real del problema.


Bienestar. Se mencionó el “Primer encuentro artístico, muralista y grafitti: Arte de los derechos de niños, niñas y adolescentes” del Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, que restaura espacios públicos para que esta población etaria cuente con condiciones de tránsito y seguridad que promueva su esparcimiento.


La exposición de Ortiz Cancino cerró con la experiencia integral de Mérida, Yucatán, y su Centro de Orientación para la Primera Infancia Oruga, que amplía los servicios en atención a la población al fortalecer la integración familiar, acompaña el desarrollo de habilidades parentales y se enfoca en la educación inclusiva de las niñas y los niños.


Blog elaborado con datos aportados en la Comse por la subdirectora de Apoyo Institucional a las Políticas y Estrategias de Primera Infancia de la SE del Sipinna nacional, Sesangari Ortiz Cancino.

Para mayor información:


 

Día Mundial contra la Trata de Personas: la niñez es especialmente vulnerable, urge acelerar la acción para protegerla

UNICEF y UNODC alertan sobre cómo este delito afecta a niñas, niños y adolescentes: representan 1 de cada 3 víctimas de la trata de personas en el mundo.



Naciones Unidas

UNODC para la Región Andina y Sur

Bogotá D.C., 30 de julio de 2024




En medio de adversidades superpuestas por fenómenos como la migración irregular, los desplazamientos forzados, los conflictos armados, las pandemias y los desafíos ambientales; las niñas, niños y adolescentes son cada vez más vulnerables a la trata de personas.  


En el 10° Día Mundial de la lucha contra este delito, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) urgen por un cambio en el abordaje para enfrentarlo desde una perspectiva de niñez y adolescencia, y acelerar la acción para poner fin a la trata de personas. 


“Es urgente poner en marcha acciones estratégicas e inclusivas para abordar este fenómeno y proteger a los grupos vulnerables de la explotación, así como, apoyar a las víctimas de la trata”, asegura Candice Welsch, representante regional de UNODC para la región Andina y el Cono sur. “Los Estados deben priorizar la protección de niñas, niños y adolescentes, reforzar la legislación, mejorar la aplicación de la ley y asignar más recursos para combatir la trata”, agrega. 

 

Colombia y la región han avanzado en la implementación del Protocolo internacional para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas; sin embargo, todavía niñas, niños y adolescentes siguen siendo afectados de manera desproporcionada:  representan 1 de cada 3 víctimas. Las niñas y niños migrantes también son especialmente vulnerables ante este delito.   

El fortalecimiento de los sistemas de protección y la implementación de mecanismos de justicia sensibles a los niñas, niños y adolescentes son cruciales para apoyar a las víctimas y responsabilizar a los tratantes.  


“Las niñas, niños y adolescentes tienen una protección jurídica especial: sus derechos prevalecen por encima de los de otras personas. Por eso, este es un tema que debe movilizarnos como sociedad, no solo es responsabilidad de las autoridades combatirla, sino que todos y todas podemos ayudar a protegerles, contribuyendo a construir una cultura de cero tolerancia y denuncia a la trata, así como a la explotación sexual de la niñez y adolescencia –que es una de sus principales finalidades-”, reafirma Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia. 


La proliferación de plataformas en línea representa riesgos adicionales, ya que las niñas y los niños a menudo se conectan a estos sitios sin las salvaguardias adecuadas. Abordar la explotación de la niñez y la adolescencia en línea requiere estrategias innovadoras, de un involucramiento de madres, padres y cuidadores y la colaboración entre empresas tecnológicas, autoridades, y marcos legales sólidos.

 

Acerca de UNICEF 


En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. 

 

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia 

Síguenos en FacebookXInstagramYoutube y LinkedIn

 

Acerca de UNODC 


UNODC tiene el mandato de apoyar a los Estados Miembros en la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. A través de la articulación regional, UNODC apoya a los gobiernos a establecer respuestas a las necesidades de los países en materia de atención y protección, independientemente de la nacionalidad o situación migratoria, y con un enfoque centrado en las víctimas. 

 

Para obtener más información sobre esta labor, visita: www.unodc.org/rocol/ 

Sigue a UNODC en XInstagramYouTube y LinkedIn  

Llamada a Contribuciones, REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS Vol. 8(2) Tema: Activismos infantiles por la justicia social y política. Fecha límite de recepción de artículos: 15 de agosto 2024

 LLamada a contribuciones para  la  REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS Vol. 8(2) 

Activismos infantiles por la justicia social y política. 

Fecha límite de recepción de artículos: 15 de agosto 2024

En el campo de los estudios de infancia, y más comúnmente en el ámbito europeo y norteamericano, se ha comenzado a utilizar el término “childism” para significar la profundización en algunos de los principios implícitamente compartidos por las disciplinas sociales incluidas en este campo. Se trata, por un lado, de señalar la contraposición al adultocentrismo y a la discriminación por razón de edad. Pero a la vez se trata de responder, en un sentido positivo y afirmativo, a la necesidad de dar mayor protagonismo social a niños, niñas y adolescentes. 


Plazo abierto, sin límite de fecha para las secciones Miscelánea, Recensiones y Otras Colaboraciones. 

Sociedad e Infancias recibe artículos y colaboraciones en español, portugués e inglés. 



El “plato Harvard”, el menú del juego infantil saludable.


"Plato Harvard" se ha llamado a una propuesta de menú saludable, creada 
por nutricionistas de Harvard, que es una guía para cocinar comidas saludables y equilibradas. Se compone de 
1.- un 40 % de vegetales y frutas, 
2.- un 10 % de grasas saludables, 
3.- un 25 % de granos integrales 
4.- un 25 % de proteína.

Ahora el  Observatorio del Juego Infantil ( Silvia Álava), de la Fundación Crecer Jugando, con esas misma proporciones ha creado el 

"Plato Harvard del Juego"
Estas son sus proporciones del juego saludable:
1. Juego de exteriores un 40%
2. Juegos libres de tipo simbólico un 25%
3. Juegos Reglados un 25%
4. Juegos tecnológicos 10%

El “plato Harvard” del juego

1. Juego de exteriores
Estos juegos representan un 40 % del total y son aquellos que se hacen en el parque, la calle, la playa o la piscina. Son aquellos donde los niños deben negociar a qué van a jugar y decidir las normas. Están asociados a la práctica de psicomotricidad gruesa.
La psicomotricidad gruesa, nos explica Silvia Álava, está relacionada con el control general del cuerpo y se practica a través de juegos como el pilla pilla, escondite o los columpios, que desarrollan habilidades motoras.
2. Juegos libres de tipo simbólico
El juego libre constituye un 25 % y suele realizarse en espacios interiores. Es de tipo simbólico pues se desarrolla a través de juguetes como muñecos o disfraces. No sigue ningún tipo de normas, sino que son los niños los que las van decidiendo y cambiando.
Además, este tipo de juegos fomentan la psicomotricidad fina, que está relacionada con movimientos más complejos que se realizan con los dedos. Algunos ejemplos son dibujar, escribir, vestir y desvestir al muñeco… Es un trabajo de coordinación óculo-manual donde se desarrollan destrezas más precisas, explica Silvia Álava.
Los niños cuando son pequeños interiorizan a través de los juegos aquello que les ha ocurrido. Por ejemplo, es muy habitual que cuando los pequeños vienen del cole cogen todos sus muñecos y reproducen la clase. A través del juego comprenden e interiorizan aquello que todavía no saben explicar con palabras, lo que es vital para su desarrollo. El mundo es muy complejo y al final los niños van entendiendo como funciona reproduciéndolo”, explica la psicóloga del Observatorio del Juego Infantil.
3. Juegos Reglados
Con un 25 % , son aquellos que deben seguir una serie de instrucciones y turnos. Algunos ejemplos serían el ajedrez, la oca, el parchís y los juegos de cartas. Mediante estos aprenden a interiorizar normas, que más adelante pueden resultar fundamentales para la adquisición de los límites que rigen la vida en sociedad, aparte de diseñar estrategias y aprender a ganar y a perder.
4. Juegos tecnológicos
Estos son una proporción mínima y Silvia Álava los compara a cuando en la dieta consumimos azúcares (en forma de tarta, por ejemplo) que tienen que estar presentes pero de forma esporádica.
El tiempo recomendado depende de la edad, pero debería ocupar un 10 % respecto al resto de juegos. También hay que tener en cuenta el tipo de juego pues no es lo mismo que esté enfocado a aprender algo a que consista en un contenido más violento.
Por eso es importante seguir el indicativo del Código PEGI, que dice cual es la edad recomendada para dicho juego, aunque la psicóloga observa que los niños suelen meterse en juegos que no se corresponden con su edad.

Es cierto que a los niños les gustan los juegos tecnológicos, pero el proceso de atención sostenida en este caso lo hace el videojuego porque son estímulos que cambian muy rápido a nivel audiovisual y auditivo. Está estudiado que introducen algo nuevo cada 4 o 6 segundos para que el cerebro esté siempre orientado a la novedad y no tengan que prestar su atención, lo que no contribuye a la maduración de la atención sostenida ni la función ejecutiva, que es fundamental”, apunta Silvia Álava.

Desarrollo de habilidades sociales

Uno de los principales beneficios del juego exterior es aprender a negociar, pues enseñan a acceder, a establecer reglas y a cooperar. Además, el establecimiento de normas en grupo contribuye a aceptar que si uno se salta las normas, el resto se enfada, lo que enseña al niño a adaptarse y aceptar las mismas normas que acepta el grupo.

También aprenden otras habilidades sociales básicas como la presentación que se da de una manera sencilla cuando un niño le dice a otro “¿puedo jugar contigo?”, nos explica la psicóloga.

niños juego
Varios niños juegan en la playa de La Concha de San Sebastián. EFE/Javier Etxezarreta

Un debate abierto: la “gamificación” en la enseñanza

La “gamificación” (o ludificación en español) es un método que consiste en aplicar estrategias de juegos en contextos ajenos a estos con el fin de favorecer el aprendizaje y hacer de este una experiencia significativa y motivadora.

Ante el debate que suscita la aplicación de la ludificación en los centros educativos, Silvia Álava observa que las emociones agradables favorecen el aprendizaje mucho más que las emociones desagradables y por lo tanto, anima a que se fomente un aprendizaje divertido que estimule la curiosidad y las emociones agradables.

Sin embargo, esto no significa que haya que llevarlo al extremo, añade la psicóloga del Observatorio Infantil, pues también hay que enseñar a los niños a atender en clase y aprender a través del esfuerzo, el estudio y la memoria.

Se trata de combinar ambas facetas del aprendizaje: la que estimula la curiosidad y las emociones positivas con el trabajo de más memoria y atención. Habrá temas que se puedan enseñar jugando y otros donde el niño debe sentarse e “hincar codos”, añade la psicóloga.

---------------------- El juego: un derecho de la infancia reconocido -------------------------

El juego es un derecho reconocido por el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño de 1989, el tratado internacional más importante con relación al reconocimiento de los derechos de la infancia.

De hecho, en el año 2013 el Comité de los Derechos del Niños de Naciones Unidas aprobó la Observación General nº17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento y el juego, en la que instaba a los países miembros a respetar la necesidad de los niños a jugar.

La importancia del juego radica en que da paso a un buen desarrollo a nivel emocional, social y cognitivo. También procesa el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la riqueza y fluidez de vocabulario, la organización espacial, la memoria y la empatía.

Hay muchos países en guerra donde estos niños no están jugado, mientras que en otros países más occidentales como el nuestro, los niños también se ven privados del juego por la sobrecarga de actividades extraescolares o la sobreexposición a las pantallas, que hace que no estén jugando todo lo que deberían”, explica Silvia Álava.

Fuente, Observatorio del Juego Infantil (agencia EFE)
El Observatorio del Juego Infantil es un instrumento de la Fundación Crecer Jugando dedicado al seguimiento, vigilancia y control de la aplicación de los derechos recogidos en dicha Convención. Su labor consiste en recopilar y contribuir a la difusión de todos los estudios e investigaciones cuyo contenido versa sobre el valor del juego y los juguetes.

Rescatemos la importancia que tiene el juego tradicional, aprovechemos ahora que estamos en verano y hay más posibilidades al aire libre porque aunque se aburran al principio, siempre encuentran una manera de jugar. Me da mucha pena cuando me dicen que un niño de 8 años ya es muy mayor para jugar. Nos da la sensación de que los niños crecen muy deprisa y sí, crecen deprisa, pero es que a veces somos nosotros (los adultos) los que les estamos permitiendo que quemen etapas antes de tiempo”, concluye la psicóloga del Observatorio del Juego Infantil.