Diploma Universitario "Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales" de Univ. Complutense Madrid: Modalidad online sincrónica. Abierta la inscripción.

 Diploma: "Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales".

Universidad Complutense de Madrid: 
Modalidad online sincrónica.


No Presencial (19/04/2023-15/06/2023) D739/2 (C9C4-D7392301)
Formación Continua - Diplomas. Curso 2022/2023.


El Diploma en "Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos actuales" tiene por finalidad ofrecer herramientas teóricas y prácticas a profesionales e investigadores/as, que permitan conocer e intervenir en el campo social de la infancia. Se apoya en las aportaciones de los nuevos estudios de infancia y en las orientaciones que emanan de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Responde a una demanda creciente de capacitación en el diseño y aplicación de las políticas de infancia.
Rellenando un vacío que existe en España, en comparación con el desarrollo que los nuevos estudios de infancia y la formación en Derechos del Niño en otros países europeos y americanos.

Objetivos
La finalidad del Diploma en Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos actuales es proporcionar un conocimiento multidisciplinar acerca de la posición y el papel de los niños, niñas y adolescentes en el mundo actual. Se basa en la consideración de los mismos como actores sociales, y promueve la comprensión de sus derechos y de las políticas dirigidas a su bienestar, así como de los desafíos a los que ambos se enfrentan.

Metodología
La evaluación del aprovechamiento de las enseñanzas del curso por parte del alumnado se realizará:
  1. a) Evaluación continua: realizándose una evaluación al finalizar cada módulo a través de un test sobre las materias impartidas. Los 4 test suman a nivel general el 40% de la nota del Diploma. Cada test se corresponde a un 10% de la nota total por cada módulo.
  1. b) Se realizará un ensayo final sobre uno de los temas tratados en el curso. Suma a nivel general del Diploma el 60% de la nota del Diploma.

Al final del módulo, se pedirá al alumnado un ensayo que responde a una pregunta general propuesta por los ponentes. Cada ponente implicado en este módulo propondrá una pregunta general en relación al temario impartido, y los alumnos deberán escoger una temática en torno a la cual definir su ensayo.

Al finalizar el módulo se aplicará un test con alternativas de respuesta sobre los temas tratados en el módulo.

Precio de la matrícula: 600€
Comienzo del curso: 19/04/2023
Finalización del curso: 15/06/2023
Días y el horario en el que se impartirámiércoles y jueves de 17.00 a 20.00 horas.

Dirección: Begoña Leyra Fatou
Codirección: Kepa Paul Larrañaga Martínez
Coordinación: Mónica Monguí Monsalve

Profesorado

Bustamante

Elvira

Silvia

Campoy

Cervera

Ignacio

Cantó

Sánchez

Olga

Cardona

Llorens

Jorge

Casas

Aznar

Ferrán

Franzé

Mudanó

Adela

Gaitán

Muñoz

Lourdes

Larrañaga

Martínez

Kepa Paul

Leyra

Fatou

Begoña

Liebel

 

Manfred

Navarrete 

Rodríguez

Alba

Pávez

Soto

Iskra


Contacto
politicasinfancia@ucm.es
Tfno: 913942957




Con la colaboración de la Asociación GSIA



Infancia artificial

La Infancia Artificial es la infancia de las publicidades, de los consumos de probióticos, de juguetes súper sofisticados, de teléfonos celular, tablets, play station, 
de jugos químicos, de familias patriarcalizadas. 
La Infancia Real es una estadística.  
La Infancia Artificial es una mercancía.



De la virtualidad tan usada, pasamos al paradigma digital de la vida. Nadie puede abrazar a un holograma. Y la cultura represora está perfeccionando los mecanismos para que lo que todavía se llama presencialidad, sea un arcaísmo inoperante. La pandemia es el discurso justificatorio por el cual pasamos a otro plano en la construcción de los vínculos.

El origen de la humanidad humana, es decir los colectivos, primero de cazadores recolectores, luego de agricultores, tiende a un destino de un individualismo autismo digitalizado.


Hace décadas Paul Watzlawick se preguntaba: “¿Es real la realidad?” Hoy tenemos la respuesta. NO. 
La realidad es digital. O sea: la realidad es programada de acuerdo a los intereses de las majestades informáticas. La mirada ingenua es tomar a las computadoras como auxiliares, dispositivos complementarios, nuevos mecanismos de registro. Pero NO.

Cuando Toffler el futurista, escribía sobre la tercera ola, pronosticaba que la robotización permitiría la jornada laboral reducida y el ocio creativo. Pero NO. Por eso denomino Restauración Digital Conservadora a este cambio catastrófico que mientras nos aleja del mundo, alucinamos con que lo tenemos a la distancia de un teclado.

La inteligencia artificial (IA) es en la actualidad de la cultura represora el más formidable intento de mantener la estupidez natural (EN). Por ejemplo: muchos periodistas, comunicadores, zócalos de programas de televisión dicen: corte de luz. (EN) Ese corte de luz es consecuencia de la falta de energía.  Nadie hace mover un ascensor o cargar agua en el tanque con una linterna. El tema es la energía eléctrica.

Mientras hacemos loas al gasoducto o festivales de derechos humanos, la realidad real de la vida cotidiana, está perforada por los modernos mercaderes de la muerte. Al crimen del hambre se han ido sumando muchos otros crímenes. Son criminales de paz y democráticos. Todos impunes. La EN (estupidez natural) deplora el calor, pero no le importa el extractivismo. La tajante escisión entre la causa y el efecto hace imposible la solución real.

La muerte de la nena colombiana Omayra fue transmitida en directo hace más de 3 décadas.
Paulo Freire lo decía así: "La situación concreta de opresión, al dualizar el yo del oprimido, al hacerlo ambiguo, emocionalmente inestable, temeroso de la libertad, facilita la acción divisora del dominador en la misma proporción en que dificulta la acción unificadora indispensable para la práctica liberadora”
La dualización a la que alude Freire es un yo digitalizado. La miseria real ha sido arrasada por la riqueza digital. La riqueza real sigue concentrada en la élite canalla que gobierna al mundo. Pero lo peor de lo peor, es que las víctimas también han sido digitalizadas. O sea:  se ha construido una dimensión artificial de las víctimas en la cual, al mismo tiempo que se pretende ayudarlas, no se dejan de producir los mecanismos de victimización.

Las campañas para “ayudar” a las víctimas de las hambrunas es un ejemplo de esta situación.  UNICEF reconoce que dos tercios de los niños y niñas en Argentina son pobres. Entonces la política más agresiva es promover donaciones. Con insoportables propagandas que llenan de culpa, mostrando la situación de países lejanos, nunca de una comunidad wichí de acá nomás, intentan doblegar al yo egoísta del burgués culposo.

Lo artificial es el mensaje que digitaliza la realidad, programando causa y efectos, de tal modo que la donación es la política adecuada para defender los derechos de la infancia. Donaciones por débito que ni siquiera se sienten. La artificialidad de la solución es la estrategia para ocultar la realidad de los problemas. Mientras las infancias sufren todo tipo de violencias, el Foro Mundial de Derechos Humanos será la digitalización y la artificialidad de las soluciones que están para encubrir los problemas reales.

La Infancia Artificial es la infancia de las publicidades, de los consumos de probióticos, de juguetes súper sofisticados, de teléfonos celular, tablets, play station, de jugos químicos, de familias patriarcalizadas. La Infancia Real es una estadística.  La Infancia Artificial es una mercancía.

La digitalización permite que el valor de cambio haya desplazado totalmente al valor de uso. Porque el uso es el cambio. A esto se le llama obsolescencia programada. La crueldad de la cultura represora establece hace décadas que las infancias son obsoletas. La minoría son digitalizadas, la mayoría exterminadas.

La tragedia es que hoy es más importante el litio que el trigo. Somos obsoletos.

Manual para la formación de tutores de NNA no acompañados.

El 1 de marzo de 2023, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea publicó un manual y una plataforma en línea con el objetivo de ayudar y orientar a instituciones, organizaciones y particulares en la formación de tutores de NNA no acompañados. También han empezado a impartir el curso de "formación de formadores" desarrollado por DNI-Italia durante el último año.
 

El manual será una referencia fundamental para los tutores de toda Europa. 
En términos más generales, DNI-Italia espera que contribuya a aclarar las prerrogativas que deben cumplir los sistemas nacionales para estar en consonancia con las normas internacionales. 

Se trata sin duda de un resultado importante que puede aumentar la protección y el reconocimiento de los derechos de todos las NNA.

¿Quieres impulsar procesos de participación infantil en el ámbito de la protección?

 El webinar ‘Participación infantil y sistema de protección: experiencias desde la práctica’ abordará experiencias concretas de participación de niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial


Unicef.
Ciudades Amigas de la Infancia.
Día: 27 de marzo
Hora: 12:00 a 13:00
Duración: 1 hora
Modalidad: online, Zoom

La participación infantil es un derecho del que deben disfrutar todos los niños y niñas… y también aquellos que están en el ámbito de la protección o acogimiento residencial.

Uno de los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño y de los objetivos de Ciudades Amigas de la Infancia, el derecho a la participación supone que niños, niñas y adolescentes puedan participar en sus entornos (barrios, centros educativos, hogares…) de forma que se sientan parte y tomen decisiones de aquello que les rodea. De igual forma, los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo el sistema de protección.

El documento de UNICEF España ‘Voces para el cambio: Guía metodológica para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial’ daba pistas sobre cómo articular procesos de participación infantil y adolescente en este ámbito.

Ahora, celebramos una sesión online que tiene como finalidad:

Compartir indicaciones de cómo impulsar procesos de participación de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en el ámbito de la protección.
A partir de tres experiencias concretas, conocer el proceso de arranque, retos, lecciones aprendidas de impulsar mecanismos concretos de participación de niños y niñas en acogimiento residencia.
 

Programa
 Modera: Sílvia Casanovas, responsable en políticas locales y participación de UNICEF España.

Experiencias prácticas de mano de:
Ana Elba Herrera, Subdirectora de la Unidad Orgánica de Infancia y Familia del IASS, Cabildo de Tenerife.
Rosa Molero, Directora General de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valencia
Fernando Monfort, Jefe del Servicio de Promoción de Derechos de la DG de Infancia y Adolescencia, Generalitat Valenciana
Lola Haro, Representante de la Asociación Somllar
Marta del Arco, directora general de Infancia Gobierno de Asturias, y Alejandro García, de la Asociación Los Glayus.

Dirigido a:
Personal político y técnico de entidades locales y Comunidades Autónomas interesados en impulsar procesos de participación infantil en el ámbito de protección.

 
Inscríbete aquí: https://ciudadesamigas.org/participacion-infantil-sistema-proteccion/

¿Por qué expresiones como “son cosas de niños” sirven para minimizar la violencia contra la infancia?

 “Son dichos socialmente relacionados con temas de poca importancia, inferiores, sin peso; y esto está en la raíz de la cantidad de violencia hacia la infancia, el acoso escolar, las violaciones o los suicidios”, denuncia la educadora Tania García


“Se han peleado en el recreo, pero son cosas de niños”, dice una madre a la puerta del cole. “Eso no duele, no seas quejica”, reprende el profesor a un niño que acaba de caerse. “Bueno mujer, ya se te pasará”, responde un padre cuya hija adolescente acaba de contarle un problema que a ella le agobia. Son expresiones habituales, normalizadas, que podrían agruparse bajo la idea de que las “cosas de niños” importan menos que otras. Pero, si nos paramos a pensarlo, este tipo de expresiones minimizan las vivencias de la infancia e, incluso, pueden llegar a obviar la violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes. 

Según datos del Ministerio del Interior, en 2021 se presentaron 55.354 denuncias que tenían como víctima a una niña, niño o adolescente. Ese mismo año, el Registro Unificado de Maltrato Infantil registró 21.521 notificaciones de violencia sobre menores. Ambos datos se encuentran en tendencia ascendente con respecto a años anteriores, tal y como recoge el documento de propuestas que elabora la Plataforma de Infancia. 

Esta plataforma, que agrupa a 70 organizaciones de infancia, lleva más de 25 años trabajando para proteger los derechos de los más pequeños, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Su director, Ricardo Ibarra, es contundente al hablar de la normalización de la violencia: “Es un problema que venimos analizando desde hace mucho tiempo, la gran cantidad de violencia que sufren niños y niñas. Y encima les quitamos importancia a cosas que a ellos les preocupan con este tipo de expresiones como ‘son cosas de niños’, que pueden esconder situaciones de violencia que ellos están viviendo”, explica Ibarra. 

Para Tania García, una educadora que divulga a través de redes sociales sobre el buen trato a la infancia y adolescencia, el uso de expresiones que relativizan o minimizan los temas relacionados con los más pequeños tiene que ver con un modelo de sociedad adultocentrista. “Se suele decir eso o bien para quitarle importancia a algo, o incluso para señalar que son cuestiones inferiores, como la expresión ‘no seas infantil’. Ambas son expresiones socialmente relacionadas con temas de poca importancia, sin peso. Y esto está en la raíz de la problemática social que tenemos ahora, con la cantidad de violencia hacia la infancia, el acoso escolar, las violaciones o los suicidios. Somos una sociedad adultocéntrica que se dedica a juzgar y etiquetar a niños y niñas desde una posición de abuso de poder que se carga su autoestima”, denuncia la educadora. 

La Plataforma de Infancia abordó el asunto en una de sus campañas bajo el lema “Será impensable”. “Lo que queríamos destacar es que algún día será impensable justificar la violencia hacia la infancia con un ‘son cosas de niños’. Buscamos sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad y el deber, por ley, de acabar con la violencia hacia la infancia y la adolescencia. Queremos conseguir que los adultos no miremos para otro lado cuando algún niño o niña esté sufriendo violencia”, señala el director de la plataforma.

El foco en los adultos
También en los adultos es donde pone el foco Susana Piedra, psicóloga familiar de la Unión de Asociaciones Familiares​ (UNAF). “Debemos corregir el uso de este tipo de expresiones, porque no representan un buen ejercicio de la parentalidad positiva y pueden indicar que no hay una escucha adecuada o una verdadera empatía hacia la infancia. Usándolas, podemos justificar problemas como los diferentes tipos de violencia que sufre la infancia, ya sea entre iguales, por parte de los padres o hacia uno mismo –lo que se conoce como autolesiones–”, expone la psicóloga. Lo que hay detrás de este tipo de afirmaciones, asegura, es una “falta de competencias parentales”, aquellas capacidades y habilidades que las figuras parentales deberían tener para ejercer su rol adecuadamente.

Los expertos consultados coinciden en que se ven avances, aunque todavía quede mucho camino por recorrer. Para Ricardo Ibarra, de la Plataforma de Infancia, la entrada en vigor en 2021 de la nueva Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia frente a la violencia (LOPIVI) puede ser un punto de inflexión para que cambiemos la visión global sobre el tema. “Para que la ley consiga cambios reales en la sociedad hace falta más tiempo porque depende de muchas medidas que todavía se están desarrollando. Pero es un paso adelante importante, porque aborda todos los espacios de socialización de un niño y todo tipo de violencias de manera integral. Hay violencias que hace años estaban normalizadas, como la violencia de género, y ahora nos parecen impensables. Mientras que otras formas de violencia cotidiana hacia los niños, como un insulto o un cachete, están normalizadas, pero esto empieza a cambiar”, asegura Ibarra. 

También desde UNAF ven avances, tal y como explica Susana Piedra. “Cada vez hay una mayor sensibilización hacia este tema. Muchos hemos sido educados en este modelo, pero la ventaja es que se puede desaprender. Las competencias que vayan adquiriendo los progenitores se las transmiten a los niños, que pueden aplicarlas cuando sean mayores y tengan hijos”, apunta la psicóloga familiar.

Para Tania García, debemos avanzar en el buen trato a la infancia, ya que de lo contrario solamente se perpetúa el modelo adultocentrista. “Tenemos la violencia estructural hacia ellos tan interiorizada que el buen trato hacia la infancia es todavía una utopía. El adultocentrismo nos hace pensar que no se debe pegar a una mujer, porque es violencia, pero pegar a un niño un cachete, una torta, un tirón de orejas, un empujón… eso es educar. Y mientras sigamos con estas ideas, fracasamos como sociedad”, concluye. La alternativa, según ella, pasa por considerarlos “seres humanos iguales” y aprender a tratarlos bien, aceptándolos y defendiendo sus derechos, sin minimizar sus vivencias a través de expresiones aparentemente inofensivas como “son cosas de niños”

2023-2024 Hoja de Ruta para la Acción sobre Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes y la Privación de Libertad

DNI, en colaboración con Terre des Hommes y la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra las las niñas, niños y adolescentes (NNA), organizó el Foro Mundial sobre Justicia para las NNA y la Privación de Libertad, celebrado en Nuakchot, Mauritania, los días 8 y 9 de noviembre de 2022.
 
El Foro adoptó una hoja de ruta para la acción con las actividades de seguimiento llevadas a cabo por los socios del Estudio Mundial. La hoja de ruta describe los esfuerzos de colaboración de las diversas partes interesadas, integrando un enfoque intersectorial y de múltiples partes interesadas. El marco temporal de la hoja de ruta es 2023-2024, hasta el quinto aniversario del Estudio Mundial de las Naciones Unidas sobre las NNA Privados de Libertad, cuando se evaluarán los progresos y se definirán los próximos pasos.

De cara al futuro, es importante seguir aprovechando y utilizando la gran cantidad de información y datos recopilados, así como las recomendaciones formuladas, para dar un impulso que ponga fin a la privación de libertad de los niños.

2023-2024 Hoja de Ruta para la Acción sobre Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes y la Privación de Libertad

El Foro Mundial sobre Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) y la Privación de Libertad, celebrado en Nuakchot (Mauritania) los días 8 y 9 de noviembre de 2022, hizo balance del trabajo realizado por el Panel de ONG sobre NNA Privados de Libertad desde la publicación del Estudio Mundial de las Naciones Unidas sobre las NNA Privados de Libertad en 2019. El Foro Mundial identificó buenas prácticas, así como cambios estructurales y en los sistemas que previenen la privación de libertad y facilitan la aplicación de alternativas.

La hoja de ruta es un trabajo en curso y se actualizará periódicamente

Si su organización desea contribuir o unirse a la asociación para aplicar las recomendaciones del Estudio Mundial, escriba a: globalstudy@defenceforchildren.org

 

Descargue la Hoja de Ruta 2023-2024 aquí

HDIA, Hablando de Infancia y Adolescencia, Revista GSIA, Nueva Etapa: mes de Marzo

                    Hablando de Infancia y Adolescencia. 
La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, bimensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.



HDIA, una nueva etapa
Iniciamos una nueva e ilusionante etapa, será la tercera en nuestra revista Hablando de Infancia y Adolescencia, con algunos cambios que podrán ir apreciando en sucesivos números.
 
El primero que podemos destacar es su periodicidad bimensual, con la idea de profundizar en el análisis y hacer una selección de información de mayor calidad, en todo lo relativo a la agencia social de niñas y niños. Como ya sabéis quienes sois seguidores de esta publicación, la vocación del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia, GSIA, al crear el HDIA ha sido la de mostrar y analizar desde una perspectiva crítica, el tratamiento que llevan a cabo los medios de comunicación escrito sobre niñas, niños y adolescentes, es decir, de alguna forma, observar las historias que nos cuentan sobre qué les ocurre y por tanto, qué papel ocupan en nuestro imaginario social.

En este sentido, nuestra publicación no ha cambiado, continuando con el compromiso de analizar y si es el caso, cuestionar, el relato dominante en los medios sobre el rol de las niñas y niños en nuestra sociedad. Además de la periodicidad señalada, en la sección Se ha dicho’ se han reducido los encabezados temáticos de las noticias, con el fin de dar mayor relevancia a aquellas que hablen del protagonismo de la infancia y las actuaciones desarrolladas para su promoción social y bienestar. Eso sí… la vocación de análisis crítico en esta sección continúa siendo el elemento básico en el trabajo de nuestro equipo de redacción.

En el desarrollo de los próximos números se irán incorporando novedades, especialmente en la sección ‘Escaparate’, en el que pretendemos recoger y reflexionar sobre las buenas prácticas, aportaciones, así como las producciones científicas, artísticas o institucionales que destaquen la agencia social de niños y niñas. Ejemplo de ello es el contenido de este número en el que analizamos las incongruencias existentes en la academia de cine de España que dispensa un trato discriminatorio a niñas y niños, que como actrices y actores no pueden ver premiadas sus interpretaciones si tienen menos de 16 años de edad.

Al inicio de estas líneas hemos señalado el análisis de las historias que hablan de lo que les pasa a niñas y niños en nuestra sociedad, esto abarca tanto a las noticias, y los discursos institucionales al respecto, y qué circunstancias les afectan. En este sentido, aportamos el análisis de un libro, ‘¿CRISIS PARA QUIÉN? Perspectivas críticas internacionales sobre la infancia, el cuidado y la migración’; y de la película ‘La Maternal’.
Ambas obras hablan desde distintas perspectivas de las infancias, las vivencias de las
niñas, niños y adolescentes a lo largo y ancho del mundo, contadas desde la perspectiva
de sus protagonistas, sin juicios morales y sin encasillar, desde la imposición adulta, su
papel en sociedad.
Estas obras son representativas de lo que pretendemos en esta revista, que las historias de niñas y niños sean contadas por sus protagonistas, sin injerencias, sin tutelas, para conseguir generar una sociedad que acepte los espacios en los que libremente niñas y niños nos cuenten qué les pasa, qué les importa, y qué opinan del mundo en el que viven. Visibilizar los elementos que limitan su integridad como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho. En definitiva, que conozcamos su voz sin el filtro paternalista adulto que limita o distorsiona las historias que nos quieren contar.
Equipo GSIA.


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 

La niña Carla no ha podido recibir ninguna nominación en los premios Goya, ni la niña Sofía la podrá tener el próximo año...

Por su interés y clarividencia reproducimos aquí el texto del Saluda de la Presidenta de dicho Comité de Investigación de Sociología de la  Infancia (CI 17) de la Federación Española de Sociología (FES), publicado en el último boletín de dicho Comité.

La Academia de Cine de España no admite entre sus asociados (todas las personas premiadas se convierten en tales) a actrices o actores menores de 16 años. 
Son estupendos profesionales, les premian de todas partes, 
pero en España no pueden ser reconocidos, ¡por qué?

Boletín informativo 016 de CI 17 de la FES, Marzo 2023.

"La mirada sociológica sobre la infancia y la adolescencia tiene el deber de estar atenta a detectar y analizar los hechos, los sucesos o los acontecimientos que afectan o tienen a los niños, niñas y adolescentes como protagonistas y que tienen a la vez un impacto social. Los medios de comunicación constituyen el vehículo en muchas ocasiones para hacernos llegar los ecos de ese impacto, con noticias que, las más de las veces, refuerzan la imagen de los niños y niñas como seres dependientes, irresponsables, a veces víctimas y a veces victimarios en situaciones extraordinarias. Sin embargo, no todo es siempre negativo lo que se cuenta de los niños, ellos y ellas son y pueden ser actores sociales en más de un sentido.


El año transcurrido entre el festival internacional de cine de Berlín de 2022 y la edición del mismo festival en 2023, ha sido considerado un periodo de gracia para el cine español actual. Y lo que nos interesa resaltar aquí es precisamente el “protagonismo artístico” de algunos niños y niñas que han participado en las películas más premiadas, o que han sido ellos mismos los que han obtenido un premio por su destacada actuación en distintos festivales. 

Alcarrás, la cinta premiada en la Berlinale de 2022 es una película coral, donde se movilizan múltiples relaciones entre personas adultas y personas niñas, en un escenario que tiene la frescura de lo cotidiano, donde se tejen y destejen conflictos, afectos y lealtades entre los miembros de una familia extensa y su comunidad. Y allí están el trío de primos de 11 años, la adolescente de 15 y el de 17.
La Maternal es una película de 2022, donde su protagonista, Carla Quilez, una niña de 14 años que interpreta a una niña embarazada acogida en un centro de protección, fue ganadora a la mejor interpretación en el festival internacional de cine de San Sebastián, y asimismo ganadora del premio a la mejor actriz revelación en los premios Gaudí. 
Recientemente, en el festival de Berlín de este año, la española Sofía Otero, de 8 años, ha recibido el Oso de Plata por su interpretación de una niña trans en la película 20.000 especies de abejas.

En lo que parece una decisión adultista, ni la niña Carla ha podido recibir ninguna nominación en los premios Goya, ni la niña Sofía la podrá tener el próximo año, debido a que la Academia de Cine de España no admite entre sus asociados (todas las personas premiadas se convierten en tales) a actrices o actores menores de 16 años".

Saludos cordiales,
EQUIPO DIRECTIVO DEL CI17


FES. Comité Sociología de la Infancia CI17
Para contactar o recibir en este boletín, por favor escribe a:
comitesociologiainfancia@gmail.com




 

El Coste de la Pobreza Infantil en España, Resumen Ejecutivo.

El desarrollo social de un país se mide por la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente la de sus niños, niñas y adolescentes (NNA). Si los hogares con NNA a cargo no pueden acceder a unas condiciones de vida dignas y a unos ingresos suficientes, las posibilidades de que una sociedad sea equitativa y cohesionada, a la vez que económicamente eficiente, se reducen. De esta manera, romper el círculo de la pobreza desde la infancia, además de ser una cuestión de justicia social, es de inteligencia colectiva.

Olga Cantó (Un. Alcalá)
Libertad González (Un. Pompeu Fabra)
Y otros...
Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil
Gobierno de España.


El desarrollo social de un país se mide por la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente la de sus niños, niñas y adolescentes (NNA). Si los hogares con NNA a cargo no pueden acceder a unas condiciones de vida dignas y a unos ingresos suficientes, las posibilidades de que una sociedad sea equitativa y cohesionada, a la vez que económicamente eficiente, se reducen. De esta manera, romper el círculo de la pobreza desde la infancia, además de ser una cuestión de justicia social, es de inteligencia colectiva.

Experimentar pobreza en la infancia limita las perspectivas educativas y laborales, a la vez que restringe las oportunidades y amplía las desigualdades sociales. Los niños y las niñas que han vivido situaciones de pobreza en edades tempranas tienen una mayor dificultad en la adquisición de habilidades básicas, un menor nivel de estudios, menos posibilidades  de acceder a empleos cualificados, salarios más bajos, peor estado de salud, menor nivel de bienestar y un tejido más frágil de relaciones familiares y sociales. Crecer en un hogar en situación de pobreza o exclusión tiene efectos duraderos a lo largo de la vida de NNA.

Estas consecuencias en la vida de NNA que se extienden a la edad adulta no son solo individuales, sino que se traducen en consecuencias para el conjunto de la sociedad y tienen, además, un elevado impacto económico. Este impacto en el país se explica, principalmente, por una reducción en la productividad -al disminuir el potencial de empleo e ingresos de futuros trabajadores y trabajadoras-, por una merma de la calidad de vida y del estado de salud y por una carga adicional en el coste y la eficiencia de los servicios públicos. Por tanto, mejorar la vida de los NNA de nuestro país, combatir la pobreza infantil, supone un avance de dimensiones colectivas muy amplias, garantizando la igualdad de oportunidades, una mayor productividad y calidad de vida y un crecimiento económico sostenible.

Mantener niveles altos de pobreza infantil no solo es injusto, sino que es claramente ineficiente. Supone un coste social y económico a largo plazo bastante más elevado que el que puedan tener las acciones para prevenir o combatir la pobreza. Las medidas que se adopten se pueden convertir, por tanto, en inversiones con un alto retorno, sobre todo si se producen desde la primera infancia, revirtiendo en mayores niveles de bienestar individual y colectivo en el presente y en el futuro.
No hay una forma de experimentar pobreza, sino muchas, con implicaciones diversas sobre el desarrollo y bienestar infantil. Para estimar el coste de la pobreza infantil hay varios aspectos clave a tener en cuenta: la incidencia –porcentaje de NNA en situación de pobreza sobre el total-; la intensidad –grado o severidad de la pobreza-; la desigualdad de ingresos –entre los hogares con NNA en situación de pobreza y entre todos los hogares con NNA-; y la onsistencia –sufrir tanto pobreza monetaria como carencia materialsevera–. 

Además, para el cálculo del coste, es importante tener en cuenta que la experiencia de la pobreza infantil es dinámica. Puede darse, por ejemplo, de forma crónica y persistente o transitoria y recurrente. En todos estos aspectos, las consecuencias de la crisis económica de 2008 tuvieron un impacto determinante, acentuando y agravando las características de la pobreza infantil en nuestro país.

Aunque cada vez disponemos de más y mejores datos sobre la pobreza infantil, pocos análisis han atribuido un coste financiero a sus consecuencias. Este estudio analiza el impacto social y económico de la pobreza infantil en España y cuantifica los costes que esta supone para el país. Para ello, se calcula el efecto que tiene haber experimentado pobreza en la infancia sobre la educación formal, el empleo, los ingresos laborales y la salud en la edad adulta, y se cuantifica el coste que suponen la pérdida de ingresos y el empeoramiento de la salud y la calidad de vida. Para monetizar este coste, el estudio utiliza una metodología innovadora y distingue entre las distintas tendencias y dimensiones de la pobreza infantil en España.

Analizar el coste de la pobreza infantil contribuye a dimensionar la inversión y las medidas necesarias para combatirla. Cada euro invertido conlleva una mejora potencial en la vida de NNA en situación de pobreza, un cambio sustancial en su bienestar presente y mayores posibilidades de desarrollo a lo largo de su vida, pero también un retorno positivo para el conjunto de la sociedad: combatiendo la pobreza infantil, todos y todas ganamos...

Practica la primera prueba preconstituida con menor que declara desde su casa. Hito del Juzgado de Violencia contra la Infancia de Las Palmas.

Hito del Juzgado de Violencia contra la Infancia de Las Palmas: 
Practica la primera prueba preconstituida con menor que declara desde su casa. 
Esta prueba evita que tenga que asistir al juicio.

El Juzgado de Violencia contra la Infancia y adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria -el de Instrucción número 3-, realizó ayer (02/03/2023) la primera toma de la declaración de una víctima menor de edad de un delito contra la libertad sexual desde su propio domicilio, lugar designado por la propia víctima para prestar testimonio. 

Este pionero Juzgado lo alberga el de Instrucción número 3 de Las Palmas.

La declaración tendrá el valor de una prueba preconstituida, de modo que la víctima no tendrá que acudir al acto del juicio oral, si este se produce. Un hito.

Evitar la revictimización o victimización secundaria es uno de sus objetivos.


Mientras el juez Tomás Martín interrogaba a la víctima, que estaba en su domicilio, en el partido judicial de San Bartolomé de Tirajana, el resto de las partes, cuya intervención es obligatoria -representante de la Fiscalía, abogados de las partes- escuchaban y veían todo desde la sala de observación de las dependencias del Juzgado. 

Al concluir el interrogatorio, las partes pudieron hacer a la víctima, a través del magistrado, las preguntas que estimaron procedentes, asegurando así el pleno respeto a los principios de contradicción y defensa, pero al mismo tiempo, atendiendo a las especiales circunstancias de vulnerabilidad de la víctima. 

Tanto durante como al concluir la declaración, la frecuencia cardíaca y niveles de estrés de la presunta víctima fueron estables y óptimos, elementos que el juzgado registra mediante pulseras que porta la víctima con el fin de asegurar su bienestar durante la declaración.

Desde el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) destacan que «este modo de realizar la denominada prueba preconstituida -que evita que las personas denunciantes tengan que acudir al acto del juicio, al quedar grabado su testimonio, con los requisitos mencionados- se revela esencial para casos de presuntas víctimas con discapacidad, determinados trastornos en los que un cambio de espacio pueda incidir en su testimonio o personas especialmente vulnerables necesitadas de especial protección»

MEDIOS ADECUADOS
El sistema monitoriza la frecuencia cardiaca y el nivel de estrés mientras se practica la prueba

El Juzgado ha destacado que todo esto ha sido posible a partir del impulso de la Consejería de Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y del apoyo firme de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, para la dotación de los medios precisos que permitieran realizar una diligencia de un modo hasta ahora desconocido, se subraya desde el órgano judicial.

Según explica, mediante la dotación de los dispositivos técnicos adecuados (denominados Bird en el ámbito profesional), el personal del juzgado puede conectarse telemáticamente desde cualquier punto de la Isla con la Ciudad de la Justicia), logrando que el testimonio de la víctima quede grabado en alta resolución, tanto la imagen como el sonido. 

El TSJC destaca que la Ley Orgánica de Protección a la Infancia y Adolescencia y, en el marco de su desarrollo, la estrategia nacional de erradicación de la violencia contra la infancia y adolescencia «remarcan la necesidad de crear y fomentar entornos protectores, se enfatiza desde el órgano judicial».

Los sistemas amigables son multidisciplinares, practican la atención integral y comunican y se coordinan entre ellos, «poniendo el bienestar del niño, niña o adolescente en el centro».

Evitar la revictimización o victimización secundaria es uno de sus objetivos. 

Un entorno seguro se define como aquel que respete los derechos de la infancia y promueva un ambiente protector físico, psicológico y social. Con esta experiencia se trata de seguir avanzando en la consolidación de servicios amigables o adaptados: «sistemas que garantizan el respeto y la efectiva realización de todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes al más alto nivel posible, teniendo presentes en particular los principios de participación, de no discriminación, del interés superior y de supervivencia y desarrollo». 

Esto supone, señala el TSJC, que la concepción y el funcionamiento de los servicios como la justicia, los servicios sociales y sanitarios se adaptan a las necesidades específicas de cada niño o adolescente y protegen su integridad, dignidad y privacidad, cuentan con profesionales formados en materia de infancia y adolescencia y comunican de forma adaptada a las capacidades, edad y madurez de estos.

Experiencias de enfoque territorial para abordar el Trabajo Infantil y Adolescente, Webinar DNI, 15 marzo.

 

Formulario de Inscripción
TEL.: 2236-9134
Facebook
Twitter
Website
Instagram