Semana de la Ciencia, edición 2020
FES, Sociología de la Infancia, Boletín Informativo nº1.
Contacto y suscripción desde este correo: COMITÉ SOCIOLOGÍA INFANCIA
Los objetivos que se plantea el nuevo equipo directivo del CI17, son
.- el de más interés, contribuir a la expansión de la sociología de la infancia en nuestro país.
.- promover el contacto entre todos los miembros del Comité,
.- facilitar el intercambio entre sus miembros
.- y así mismo dar visibilidad a nuestro trabajo.
Para ello nace este Boletín, como un complemento ágil y operativo a lo publicado en la página del Comité en la web de la FES, donde estará también alejado.
En él tienen cabida: las novedades de interés, convocatorias, encuentros, publicaciones, en este área de conocimiento sobre los niñas, niños y adolescentes (NNA).
El boletín está abierto a las aportaciones tanto de los miembros activos del Comité como de cualquiera que haya tenido contacto con el mismo o con esta rama de la Sociología de la Infancia...
El boletín informativo lo vamos a distribuir también a las personas que en algún momento han estado en contacto con nuestro Comité o participado en alguna de nuestras actividades.
La infancia, la gran perjudicada por la pandemia:
Múltiples investigaciones lo avalan, accede a ella desde aquí.
La revista de la Academia Americana de Pediatría ha publicado recientemente un artículo sobre la #infancia y la transmisión de la #covid19 que sostiene que las y los menores no tienen la culpa de los contagios, frente a aquellas reacciones iniciales, que todavía prevalecen en gran medida en la memoria colectiva, sobre la supuesta condición supercontagiosa de un ejército de niñas y niños asintomáticos que obraba de transmisor silencioso.
Ya el pasado mayo otra revista científica había publicado que la niñez no era supercontagiadora y que era hora de volver a la escuela, instándose desde muy pronto a priorizar los derechos infantiles en la respuesta a la pandemia.
Como precisa otro artículo publicado en The Lancet, el cierre de escuelas hace aumentar diversos riesgos que pueden producir un impacto duradero en el desarrollo, el bienestar y el potencial futuro de la persona menor. Destaca también este impacto diferencial en función del género y se reconoce como cuestión crucial la influencia psicológica del cierre de escuelas para la salud de la infancia y la adolescencia.
Implicaciones del confinamiento
Todos los estudios hasta la fecha coinciden, en definitiva, en señalar las severas implicaciones del confinamiento para la infancia (comparativamente con otros grupos sociales) y de las medidas de contención pandémica en general, que conllevan un aumento notable de la vulnerabilidad infantil (revelada, incluso, en el incremento de tasas de maltrato, abuso y violencia contra las y los menores).
Por eso, la infancia ha de ocupar un lugar central en la recuperación y la planificación durante y tras la pandemia. Sin embargo, como denuncian algunos expertos, ¿por qué el confinamiento infantil no entró de lleno en la agenda pública?
¿Existe evidencia?
Contra tanta arbitrariedad, y como señala este artículo publicado en Science, las medidas de mitigación de la pandemia que afecten al bienestar de la infancia solo se han de tomar si existe evidencia contrastada de que ayudan, porque de lo que sí hay muchas pruebas es de que son perjudiciales.
Lo que Boaventura de Sousa Santos llama la “trágica transparencia del virus” nos permite atisbar con más luz algo que siempre ha estado ahí, que lleva mucho tiempo ahí: la infancia ha sido y es una de las grandes maltratadas, simbólica y prácticamente, desde los orígenes de esta pandemia, a causa de su discriminación esencial.
Así, como afirmó la filósofa Carolina del Olmo, “la crisis del coronavirus y el confinamiento estricto de la infancia evidencian el negacionismo de los niños y niñas en la sociedad española”.
Se sabe que “in-fancia” significa, literalmente, “ausencia de habla”, como recuerda Larrosa en su magnífico ensayo P de Profesor. Como precisa Yagüe, desde los albores de la filosofía política, la infancia es abordada como ámbito reflexivo íntimamente ligado al problema de la vida humana en común; todo ello, pese a su escasa problematización en la teoría contemporánea.
Así, sin duda, complejizar, pluralizar la infancia (las infancias), como concepto en disputa, es hoy importante; pero, sobre todo, y en primera instancia, considerarla.
Aquella “trágica transparencia del virus” nos habilita para pensar en la infancia como valor y como política (no esa infancia despolitizada, comercializada, institucionalizada), y en el confinamiento como desafío político.
El sur del virus
Igual que se habla del “sur geográfico” del virus, podemos aplicarle la misma construcción a la infancia: La infancia es el sur del virus. Como siempre, las niñas, los niños, no pueden pronunciarse. Tampoco en esto. No tienen voz pública política reconocida, no votan, no ganan dinero, no se sindican, no trabajan.
Se habla por ellos y ellas, cada cual como mejor considera o juzga. Hay aquí una forma de exclusión, de segregación, tan antigua como el ser humano. La infancia será siempre el estado subversivo del hombre, como escribe Sánchez Piñol.
Y, sin embargo, ese estado “dorado” y “subversivo” en la práctica resulta políticamente desposeído, sin atributos. Esa patria gozosa y originaria no se escucha. Es objeto, entre otras, de una injusticia epistémica.
Esa injusticia epistémica se produce cuando se anula la capacidad de un sujeto para transmitir conocimiento y dar sentido a sus experiencias sociales.
Injusticia visibilizada
Si esto sucede a algún grupo social de forma paradigmática (del todo acrítica y normalizada dicha anulación), es a la infancia. Y este tipo de injusticia se está visibilizando de una forma deslumbrante con la crisis generalizada por la pandemia de covid-19.
Marta Plaza lo afirma con dura nitidez: “El trato habitual que se da a la infancia supone quitarle voz, usurpar su discurso en aras de una supuesta mayor protección, condenar a la invisibilización social y la falta de credibilidad, y asumir sin siquiera denuncia social la vulneración cotidiana de sus derechos individuales y colectivos”. Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Adultocracia, adultocentrismo y, entre otras etiquetas posibles para abastecer de comprensión de esta cuestión, injusticia epistémica, sí, también.
“Esos ciudadanos pequeños, pero ciudadanos”, que dice Tonucci, a quienes habría que escuchar porque “escuchar significa tener necesidad de la contribución del otro” y, como bien recuerda Marta Plaza, “no se pueden construir sociedades, espacios, políticas preguntando y aprendiendo solo del mundo adulto”.
Tonucci es el autor de la propuesta, tan revolucionaria como imperiosa, sobre los consejos de infancia, de la que, por cierto, se hizo eco el Parque de las Ciencias de Granada (España), siempre pionero en su espíritu científico, ya desde 2004.
Así, frente a las lógicas edadistas, frente a la adultocracia y el adultocentrismo, es momento de darle voz a la infancia
"Más allá de la supervivencia", Informe UNICEF, su Presentación Digital.
que quedan fuera del sistema de protección”.
El fenómeno de los niños y niñas migrantes no acompañados que viven en la calle es relativamente nuevo en Europa y en España. No se conoce suficientemente bien y las intervenciones que se están llevando a cabo tienen aún resultados limitados.
Ello llevó a UNICEF España y UNICEF Francia a organizar un taller internacional en Madrid en diciembre de 2019 con 50 expertos de 9 países que trabajan directamente con estos niños y niñas. Este informe recoge los resultados de ese trabajo colaborativo:
· Una nueva narrativa en torno a estos chicos y chicas.
· Un nuevo “Modelo integrativo” de intervención;
· Una selección de prácticas positivas de varios países.
Contaremos con el autor del informe, Francisco Javier Romeo Biedma de Espirales Consultoría de Infancia.
.
Niñas y adolescentes tutelados en Melilla reclaman que se les documente.
Menores migrantes se concentraron ante la Consejería de Bienestar de Melilla para reclamar que se les permita documentarse. |
Manifiesto para favorecer la autonomía y la igualdad de oportunidades de los y las jóvenes sin apoyo familiar en proceso de emancipación, especialmente de los/as tutelados/as y extutelados/as.
I. La Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA) aglutina a 68 entidades de toda España, y tiene como misión favorecer la autonomía y la igualdad de oportunidades de los y las jóvenes sin apoyo familiar en proceso de emancipación, especialmente de los/as tutelados/as y extutelados/as.
II. Al cumplir la mayoría de edad, cualquier persona joven, nacional o extranjera, que haya pasado por el sistema de protección, debe emanciparse sí o sí, aún sin apoyo familiar. Algunos encuentran plaza en algún recurso de emancipación. En el caso de jóvenes de origen extranjero, el salto al vacío es todavía más grande: necesitan permisos (trabajo, residencia) con unos requisitos prácticamente imposibles de conseguir. A los 18 años, solo pueden trabajar si consiguen un contrato laboral de 40 horas semanales y un año de duración. Si no tienen esta posibilidad, su residencia será solo no lucrativa, sin derecho al trabajo.
III. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha puesto las cosas todavía más difíciles al colectivo de las personas extuteladas extranjeras: de ahora en adelante, se les pedirá que acrediten contar con medios de vida propios para renovar su permiso de residencia no lucrativa. Se les pide disponer del 100% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), 537,84 euros al mes, para las primeras renovaciones; y del 400%, 2.151 euros al mes, para las segundas. Estos medios de vida, desde ahora, no pueden proceder ni de prestaciones públicas ni de ayudas sociales que les proporcionamos las entidades.
No se tienen en cuenta las circunstancias específicas del colectivo, y se somete a estas personas a una situación inviable: se piden unos medios de vida propios para que dispongan de un permiso de residencia sin permiso de trabajo, es decir, sin fuente de ingresos.
IV. Estos y estas jóvenes acabarán estando, inevitablemente, en situación de irregularidad y sin posibilidad de integrarse social ni laboralmente, abocados a una vida de vulnerabilidad, sin recursos ni oportunidades. Probablemente, esta situación generará problemas de marginación, rechazo, xenofobia… la solución de los cuales será siempre más costosa que invertir en transformarlos en ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.
V. Así pues, la legislación actual pone la condición de extranjero por delante de la de persona extutelada, ya que la Ley de Extranjería choca con las leyes de protección del menor, incluyendo tratados internacionales, dejando en nada los derechos que éstas protegen una vez la persona cumple los 18 años, abocando a los y las jóvenes a un callejón sin salida.
VI. Por ello, MANIFESTAMOS nuestro más enérgico rechazo contra una Ley de Extranjería que supone una grave regresión en los derechos reconocidos a la juventud de origen extranjero que ha pasado por el sistema de protección.
Esta ley supone una confrontación con las leyes de protección del menor, incluyendo tratados internacionales ratificados por España, como la Convención de Derechos del Niño de la ONU.
VII. Y EXIGIMOS la reforma de los artículos 196, 197 y 198 del Reglamento de la Ley de Extranjería para establecer así la posibilidad de que las personas jóvenes extuteladas de origen extranjero puedan gozar de derechos para tener una vida digna.
Igualdad de oportunidades: Para que no sea una cuestión de “donde naces”.
Autonomía y emancipación: Autonomía y emancipación.
Trabajo en Red: Colaboración y compromiso.
Representación y conocimiento: Una voz que representa.
Etapas del duelo en los niños y niñas.
- 1.- El duelo en niños
- 2.- Etapas del duelo
- 3.- Duelo entre los 4 y 6 años
- 4.- Duelo entre los 6 y 10 años
- 5.- Duelo entre los 10 y 13 años
Democracia en la escuela, o cómo salvar la brecha de poder generacional: Conferencia digital.
"NO NOS GUSTA HIT", Comunicado de la Asociación Convives ante la serie de TVE.
Es bueno hablar de educación, es importante hacerlo. Pero no todo vale al hablar de educación y en estas semanas estamos asistiendo a la programación en la TV pública de una serie, HIT, que aborda temas educativos con posterior coloquio. Como Convives, asociación integrada por profesionales del mundo educativo que trabaja por y para la convivencia positiva en colegios e institutos, teníamos muchas expectativas en la apuesta que realizaba la TV pública, dedicando una serie a tratar temas que preocupan a la comunidad educativa en horario de máxima audiencia, nada menos... Expectativas que se nos han ido diluyendo a medida que iban pasando los primeros capítulos por la pantalla. Comprendemos que se trata de ficción y las licencias que ello supone, pero la serie transmite ideas, valores y una visión distorsionada de la realidad que, desde nuestro conocimiento, vivimos cada día en los centros educativos. Y ello debería ser cuidado por nuestra TV pública. El debate posterior, de manera equívoca, puede aportar mayor credibilidad a la serie confundiendo con medias verdades que sabemos son las más peligrosas de las mentiras. NO NOS GUSTA HIT, entendemos que no educa, nos parece un experimento fallido por diversas razones:
Sin duda puede resultar muy cinematográfico el papel de un superprofe con una historia tormentosa detrás, aunque capaz de poner todo patas arriba, sin permisos, sin contar absolutamente con nadie, asegurando sacar las castañas del fuego. No funciona así en la vida real, la que conocemos y en la que participamos, donde cada día se afrontan situaciones complejas y se crece en un trabajo armónico y silencioso con eficacia, responsabilidad e implicación de toda la comunidad educativa, con el apoyo de la inspección o agentes externos y especialmente el potencial positivo cuando se trabaja con todas y todos. Pero claro, de forma menos estentórea, porque ya sabemos que “mete más ruido un árbol cayendo que todo un bosque creciendo”. Nos preocupa, también, el desconocimiento de los recursos de que disponemos para la mejora de la convivencia y que la comunidad científica y educativa ha ido elaborando y poniendo en marcha en los últimos años con evidencias de éxito. No aparecen -al menos de momento- referencias a ningún Plan de Convivencia del centro, al Plan de Acción Tutorial ni a la orientación, ni aparecen estrategias muy usuales como al alumnado ayudante, la mediación escolar, las aulas de convivencia, los programas de prevención del bullying, las prácticas restaurativas y muchas otras medidas que ya están en nuestros centros y que contribuyen a que haya el clima de paz necesario para el bienestar y el aprendizaje. No estamos de brazos cruzados. Desde la asociación Convives afrontamos la convivencia escolar desde una perspectiva positiva, contribuyendo a su resolución desde la implicación de toda la comunidad y desde el convencimiento de que solo con la ayuda de todos y de todas, especialmente de sus principales protagonistas, el alumnado, somos capaces de modificar las cosas para revertir la situación. Y observamos cómo estas semillas van germinando, produciendo personas generosas, implicadas, solidarias y formadas para el complejo mundo actual (como ha puesto de manifiesto el último informe Pisa). Por todo ello rogamos encarecidamente que la realidad educativa sea mostrada, desde la TV pública, en sus variados matices, complejidad y riqueza, con mejor documentación y representación individual y colectiva, contribuyendo a prestigiar y valorar la educación para que el acercamiento sea bastante más exacto que lo que se le está contando al gran público. Que se conozca a profes reales, a centros reales, a soluciones reales, no mágicas ni “importadas”. Sin duda uno de los aprendizajes de la pandemia que vivimos es la mayor valoración y necesaria colaboración en la educación por parte de todos, sobre todo de las familias, y la importancia de su complicidad. El papel de una TV pública es esencial en este logro, aunque se pierda algo de share. |
Jornadas sobre menores en el contexto de las violencias machistas. 12 y 13 Noviembre, Gobierno de Canarias...
La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas organizan anualmente, en el contexto de las medidas formativas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, unas jornadas que en 2020 centran el foco de atención sobre los menores como víctimas directas de la violencia de género y otras formas de violencia machista.
El objetivo de las jornadas (Información gral.) es dar un espacio para la visibilización y el análisis del impacto físico, psíquico y social que las diferentes formas de violencia deparan a las niñas, los niños y adolescentes.
Salud mental de la infancia y COVID-19: el papel que (también) juegan las ciudades.
Lucía Losoviz |
La crisis provocada por la COVID-19 ha puesto en evidencia la estrecha relación entre la salud mental y salud física, componentes fundamentales del desarrollo y bienestar infantil y adolescente, y ambos altamente influenciables por las condiciones y oportunidades que ofrece el entorno donde viven.
La salud mental sigue siendo una asignatura pendiente, y la situación actual y las consecuencias del confinamiento la convierten en uno de los aspectos que necesita una especial atención de las autoridades gubernamentales. Es necesario que se tomen medidas coordinadas que permitan actuar de una manera eficaz, especialmente para aquellos grupos más vulnerables.
100 del nacimiento de Gianni Rodari. Hoy día de las Bibliotecas.
Cada vez que abro un libro de Gianni Rodari siento que saltan confetis sabor menta y una bandada de pájaros de papel llega a picotearme la cabeza colocada y aburrida. Muchos de sus cuentos, poemas y novelas son borboteo, hervidero, burbujeo, efervescencia (des)medida de juegos poéticos, humor absurdo e imaginación disparatada. No pocas veces me ha hecho sentir entre fascinado y abrumado asomarme a su chispeante cosmos, ese espacio de “fantasía infinita” que señala Cecilia Pisos en este ensayo invitado.
Por eso es tan revolucionario: sí desacomoda. Sus textos nos dan y quitan, una y otra vez, los asideros de lógica, ignora causas y efectos, para hacernos cambiar de perspectiva y reinventar nuestra forma de pensar y enunciar. Hace con palabras lo que dice que hace.
Su mundo políticamente comprometido, continente de creatividad, país crítico del adultocentrismo es territorio común para mediadores y creadores que, como dice aquí Cecilia, busquen despertar en niños, niñas y jóvenes “una lectura cre-activa”, genial síntesis de la didáctica de Rodari: esa escucha o lectura activa, como la quería también Bajtín, que conecta con una escritura accesible, “a la mano de todos”. La gran defensa de su imprescindible Gramática de la fantasía (1973).
Gianni Rodari nació un 23 de octubre de 1920 en Omegna, Italia. Violinista en la adolescencia, maestro titulado y activo, periodista en la Segunda Guerra Mundial, militante marxista, fundador de la Coordinación de Padres Democráticos, renovador de la didáctica, ganador del Premio Hans Christian Andersen en 1970, conversador en permanente asombro y jugador de palabras profesional. Murió en 1980 de un paro cardiaco a los 59 años de edad. Recomiendo esta breve biografía en video.
Por el centenario de su nacimiento se han organizado en todo el mundo y, especialmente en Italia, seminarios, ponencias, talleres, lecturas maratónicas y reediciones de sus libros.
Uno de esos cursos, que me quedé con muchas ganas de tomar, lo ofreció Cecilia Pisos en la Escuela Entrepalabras. Se tituló “¡Feliz cumpleaños, Gianni Rodari!” y la celebración consistió en leer a este maestro de la imaginación y escribir con sus métodos y a partir de su obra. (Aquí se puede ver el programa con varias ligas interesantes para ahondar más en el autor). Honrando esa escucha atenta y las iniciativas para llevar a los chicos al centro, el festejo de Pisos se extendió con un concurso de creación de binomios fantásticos (una de las técnicas más conocidas de Rodari) para niños y niñas, entre 9 y 12 años de edad, que radicaran en Argentina.
Ganadores, menciones y finalistas ya están publicados en una cuidada antología de la Escuela Entrepalabras y Loqueleo que se puede leer gratuitamente aquí. Fantástica adición a la historia de las publicaciones escritas por niños y niñas, que tanto conecta con Rodari, a la que dediqué una entrada hace tiempo: La imaginación inigualable: ¡niños y niñas escritores!.........
Memoria de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI/CM) del año 2019
Contiene datos estadísticos referidos a la ejecución de las medidas judiciales impuestas a menores de edad y descripción de programas y actuaciones desarrollados por la Agencia.
Acceso a la Memoria ARRMI 2019
En la Memoria se encuentran datos estadísticos de interés sobre la evolución de la conducta infractora en la Comunidad de Madrid durante 2019, así como las actuaciones de las diferentes Áreas que componen la Agencia y el desarrollo de los Programas Especializados de Intervención que llevamos a cabo.
En términos generales se aprecia una estabilización de los niveles asociados a la conducta infractora en el ámbito de esta Comunidad, produciéndose un leve descenso en las Altas de medidas judiciales y de menores y jóvenes infractores atendidos respecto al año anterior (0,4 % y 1,2 % respectivamente). Si además se tieene en cuenta el crecimiento de la población juvenil (3,2%) en la Comunidad durante el año pasado, el resultado es razonablemente satisfactorio. Por otra parte, ejecutando una visión amplia de la evolución del delito en la Comunidad de Madrid, se comprueba cómo, tras un fuerte descenso de la actividad delictiva durante diez años (2006-2016), los números se han estabilizado en estos últimos tres años en unos niveles considerablemente bajos, sin que se haya producido un incremento significativo. Madrid sigue siendo, según los datos del INE, la Comunidad española con menor índice de delincuencia juvenil, tanto en el número de menores infractores (4,6 ‰) como en el de infracciones penales cometidas (7 ‰).
Respecto al análisis del tipo de delitos cometidos, no se presentan variaciones significativas respecto a los últimos años, siendo predominantes los hurtos (18,2%), el robo con violencia (16%) y las lesiones (14,8%). El Maltrato sigue presentando un alto porcentaje considerado de forma global (15,1%), si bien este año se ha introducido una pequeña variación, que no afecta a la interpretación global de los datos pero sí aclara alguna nueva tendencia. Para ello, hemos diferenciado dentro de la categoría “Maltrato” los tipos “Maltrato familiar” y “Maltrato/Violencia de género”, en un intento de aproximarnos a un mejor conocimiento de la realidad teniendo en cuenta el tipo de víctima...
Estudio Efecto Crisis Social en Niños, Niñas y Adolescente, crisis 2019 Chile.
niños, niñas y adolescentes presentaron síntomas de estrés postraumático
tras estallido social del 18 octubre 2019.
Estudio, que aborda los efectos de la crisis social en niños, niñas y adolescentes,
muestra que esos síntomas son más agudos en territorios más expuestos a violencia,
y que ellas y ellos conocen y son explícitos al relatar abusos por parte de policías y militares.
Descargables:
“Los principales fines del estudio fueron escuchar, atender y reconocer las afectaciones que las vidas de los niños, niñas y adolescentes sufrieron en este contexto, dando espacio de incidencia a sus voces y, en virtud de sus testimonios y las exigencias que imponen los derechos humanos, generar propuestas al Estado para la prevención de nuevas vulneraciones a sus derechos, la restitución de éstos y la reparación de los efectos negativos observados en ellas y ellos”, dice Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez.
Este estudio cualitativo evidenció que los niños, niñas y adolescentes presentaron síntomas de estrés post-traumático, sobre todo en territorios expuestos a altos niveles de violencia y que conocen y son explícitos en relatar los diferentes abusos por parte de la policía y los militares durante el estallido social.
Más en general, este trabajo revela que la crisis social ha afectado a NNA, especialmente en la interrupción de sus rutinas y la exposición a situaciones de violencia. La experiencia de violencia fue identificada en todos los rangos etarios de niños, niñas y adolescentes, siendo más predominante en las y los adolescentes.
Sobre el futuro, ellas y ellos aspiran a que una vuelta a la normalidad en el país debe acompañarse de cambios que mejoren la situación de vida y los problemas que iniciaron la crisis.
Recomendaciones para políticas públicas
El estudio releva aspectos cruciales, y entrega diversas recomendaciones que permitan el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, donde destaca la importancia del actuar de los distintos órganos del Estado, como garantes de derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, al tener no sólo las competencias, sino que la obligación, de generar cambios que promuevan y difundan el reconocimiento y tratamiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y, además, que ejecuten acciones directas en orden a la restitución y reparación de las distintas vulneraciones de derechos provocadas por el estallido social, situación que se agrava con la crisis sanitaria actual.
En ese sentido, y relevando la importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes, se recomendó a la Subsecretaría de la Niñez que se desarrollen acciones para sensibilizar y concientizar a la comunidad local y nacional sobre la importancia del reconocimiento del derecho a expresar la opinión a niños, niñas y adolescentes y que estas sean tomadas en cuenta, así como a ser consultados en aquellas materias que los involucran y afectan; promover una política educativa que permita en las niñas, niños y adolescentes el desarrollo de herramientas y capacidades para el diálogo, el pensamiento crítico, la tolerancia y el respeto por la diferencia y promover espacios de participación efectiva para niñas, niñas y adolescentes en sus contextos locales a través de mecanismos que les permitan vincularse e incidir en aquellas medidas y políticas locales o nacionales que afectan a su comunidad.
En el estudio participaron 73 niños, niñas y adolescentes, entre 4 y 17 años, a través de dos talleres, uno con actividades lúdico-gráficas y otro de conversación y profundización de sus opiniones. Esta metodología permitió relevar sus voces, por medios verbales y visuales, rescatando la importancia de su participación.
Tanto esas recomendaciones, como el detalle de los resultados del Estudio, se encuentran íntegramente contenidos en el sitio web de la Defensoría de la Niñez ( descárgalo aquí)
“ Seminario en Galicia sobre personas menores de edad agresoras sexuales”
Los destinatarios de esta actividad formativa son profesionales y estudiantes de las distintas disciplinas afines al ámbito infantil y adolescente, organizaciones que trabajan en el contexto de la protección a la infancia y la adolescencia y al público general sensibilizado en esta realidad.