"Amigos de Janusz Korczak", Blog: Bienvenida, esta iniciativa imprescindible.

Maribel Orgaz, periodista y escritora (Madrid, España) 
ha creado este espacio "Amigos de Janusz Korczak" que está dedicado a informar en español 
sobre el pediatra, educador y escritor polaco Janusz Korczak. 

Desde GSIA nos sumamos a esta iniciativa... Janusz Korczak fue un pionero en la definición y concreción de los derechos de la infancia y la adolescencia. Un visionario, una fuente, un clásico  en la plasmación del papel de los niños, niñas y adolescente en su desarrollo personal y  dentro de la sociedad.

El pensamiento de Janusz Korczak ha inspirado la Convención sobre los Derechos del Niño, y en GSIA siempre lo hemos tenido sus enseñanzas como guía de nuestra visión. Y así,  de la mano de la Revista "Sociedad e Infancias"  organizamos, ahora hace un año,  en "encuentros cumplutense",  una jornada bajo el título "Compromiso con la Infancia: La mirada de Janusz Korczak".
Acceso al video de esa Jornada.

Por eso no podemos menos de agradecer y felicitar a Maribel Orgaz por esta iniciativa, que va a permitir que el lector en castellano pueda tener acceso a los estudios, principios y valores que, sobre la infancia, Janusz Korczak puso a nuestra disposición desde hace más de 100 años.

Enhorabuena y fructífera vida a "Amigos de Janusz Korczak"!.
Equipo GSIA.

Aquí, apuntamos abajo las publicaciones del blog "Amigos de Janusz Korczak"



.-  Arquitectura e infancia - 
   Santiago Atrio Cerezo. Universidad Autónoma de Madrid (España) 




Repensando los Espacios Educativos del siglo XXI desde la mirada de un Principito
Santiago Atrio Cerezo, vicerrector de la Universidad Autónoma de Madrid (España) firma este artículo en el que se incluye una amplia referencia a Janusz Korczak.

El número completo puede descargarse gratuitamente aquí. 

.- Último tren a Treblinka -    Adaptación Teatral 2016 - Madrid, España


En 2016 se presentó en Madrid, la obra de teatro Último tren a Treblinka, a la que asistí en la Sala Cuarta Pared, aunque después recorrió escenarios de toda España.

Vaivén Producciones
Idea Original y argumento: Ana Pimenta y Fernando Bernues
Dirección: Mireia Gabilondo
Texto: Patxo Tellería


Dirigida por Mireia Gabilondo, con textos de Patxo Tellería y adaptación escénica de Fernando Bernués y protagonizada por Alfonso Torregrosa y José Ramón Soroiz, en castellano y euskera respectivamente, en un reparto que completan Maiken Beitia, Eneko Sagardoy, Gorka Martin, Tania Martin, Nerea Elizalde, Jon Casamayor, Mikel Laskurain y Kepa Errasti.

La música original, Iñaki Salvador y la escenografía de Fernando Bernués.

Producida por Vaivén Producciones en colaboración con Donostia 2016 y la ayuda del Gobierno Vasco, la obra narra la heroica y trágica historia de Janusz Kòrczak, doctor y pedagogo judío que regentaba un orfanato con 200 niños en el gueto de Varsovia. Antes de que el 5 de agosto de 1942 los nazis les montaran en un tren rumbo al campo de exterminio de Treblinka, el maestro fundó en el hospicio “una verdadera república infantil”: junto a los niños, creó una constitución con sus leyes, reglamentos y también un código penal.
.- Homenaje a Janusz Korczak - Maribel Orgaz en Librería Capítulo 8 (Madrid, España)



El 14 de diciembre de 2012 realicé un homenaje a Janusz Korczak en la Librería Capítulo 8 en Madrid (España). En la actualidad, esta librería está cerrada.

Además de la charla-homenaje, repartí los ejemplares de la edición especial del cuento, El pequeño Rey Matías que se realizó con el patrocinio del Instituto Polaco de Cultura y que tuvieron la amabilidad de hacerme llegar.

Acudieron a esta charla varias familias con niños, y en la fotografía una de las niñas asistentes que se llevó un ejemplar de este precioso cuento.

Tuve conocimiento de la figura de Janusz Korczak debido a que durante más de diez años trabajé como periodista especializada en turismo para familias y de ahí se desarrolló mi interés por la infancia. La aportación del doctor Korczak en este sentido, es de una grandeza que incluso en nuestros días, aún está pendiente de obtener la importancia que merece.

Hasta donde he tenido noticia, mi charla fue el único homenaje que se realizó en España a la figura del gran pedagogo y educador polaco, Janusz Korczak.

Maribel Orgaz, periodista
Madrid, España
maribelorgaz@yahoo.es

.- Libros de Janusz Korczak en español



Diario del guetto - Janusz Korcak - Editorial Seix Barral

Cómo amar a un niño - Janusz Korczak -
Si deseas un ejemplar gratuito de esta obra fundamental, contacta: info@leerenmadrid.com

Si yo volviera a ser niño - Janusz Korczack. Ediciones Siglo Veinte, 1976

El pequeño Rey Matías - Janusz Korczack - Editorial Nube de Tinta, 2020

Historia de la amistad entre El Rey Matías y el Rey Bum-Drum - Realización, Babel Studio.

Para más información sobre esta publicación, Instituto Polaco de Cultura.


.- Cómo hay que amar a un niño
Revista Sociedad e Infancias. Artículo, Maribel Orgaz


Korczak, J. (1976). "Cómo hay que amar a un niño"

Traducción de la presente edición de Joan Leita. 

Madrid: Sociedad de Educación de Atenas, 

331 páginas. ISBN: 84-7020-169-7.



El artículo completo puede leerse aquí.  












Encuentros Complutense. Compromiso con la infancia: la mirada de Janusz Korczak

La REVISTA COMPLUTENSE SOCIEDAD E INFANCIAS convocó un encuentro el pasado 9 de mayo de 2019 en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, dedicado a promover el pensamiento sobre la infancia y la adolescencia desde la perspectiva del reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como actores sociales y sujetos de derechos.

Este encuentro tomó como punto de apoyo la figura del pediatra, pedagogo y escritor polaco-judío Janusz Korczak (1878-1942), quien supo entender los derechos del niño como derechos humanos orientados al mundo de la vida y  como una contribución necesaria para rediseñar las relaciones generacionales y reconocer el protagonismo de los niños.

La revista Sociedad e Infancias dedicó su tercer volumen anual al tema del protagonismo de niños y niñas que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad, por lo que resulta especialmente oportuno recordar la actitud de amor y respeto que Korczak observó hacia ellos en semejantes circunstancias.

Margarita Barañano (Directora del Departamento de Sociología Aplicada UCM), Leticia María Ruiz Rodríguez (Vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), Francisco Zamora (Co-director de la Revista Sociedad e Infancias UCM), Lourdes Gaitán (Co-directora de la revista. GSIA), Marek Michalak (Director de la Asociación Internacional de Janusz Korczak. Polonia), Manfred Liebel (Universidad Ciencias Aplicadas. Postdam. Alemania), Maribel Orgaz (Periodista), Kepa Larrañaga (Asociación GSIA) y Marta Domínguez (Directora Revista Sociedad e Infancias)
Fecha:  9 de mayo 2019, 18h
Lugar: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla

Línea 017, Línea de Ayuda en Ciberseguridad.


INCIBE pone a disposición de empresas, ciudadanos, padres, niños, niñas y adolescentes, y educadores una línea telefónica gratuita de ayuda en ciberseguridad: 017. 

Podrán realizarse consultas en horario de 9:00 a 21:00 horas durante todos los días del año (incluidos sábados, domingos y festivos).

Internet Segura for Kids (IS4K) atiende consultas relacionadas con el uso de Internet y las tecnologías por menores y adolescentes.

La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) asesora a los ciudadanos en su experiencia en línea.

Protege tu empresa,resuelve consultas relacionadas con incidencias en empresas.



Video presentación linea 017





Revista GSIA. Mes de Mayo: Especial COVID-19, África.

Hablando de Infancia y Adolescencia.



La Asociación GSIA edita esta publicación periódica  y  digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.



Del Hablar y del Hacer. Por un aprendizaje 
saludable de la experiencia de la pandemia.

Nuestras historias tras la experiencia de la pandemia deberían llevarnos a intensificar la conciencia de protección de la raza humana (infantil  y adulta), pero sin separarla de las luchas  globales contra la destrucción del medio natural y del cambio climático....

...Y ha sido  el debate social sobre la necesidad de posibilitar la salida de los niños y niñas el que ha generado la mayoría de noticias relativas a la participación y  protagonismo social  de la infancia y al grado de aceptación de sus  derechos implícitos en su bienestar y calidad de vida. Con algunos interrogantes sobre los derechos de adolescentes de 14 a 18 años.

De su lectura, estaría bien extraer algunas reflexiones.

La primera, la de intentar remarcar e interiorizar la diferencia entre  hablar (Articular sonidos y  palabras para  expresarse o comunicarse) y  hacer (Realizar una actividad  que comporta un resultado). Muy posiblemente, entre lo hablado y lo hecho estos meses, encontremos la razón, la necesidad y los objetivos para seguir trabajando por  los derechos en la infancia y la adolescencia en los próximos años.

La segunda hace alusión al protagonismo social de niños y niñas en esta etapa. El hecho de contar con una Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia específica no ha impedido que, incluso por  parte de miembros del  gobierno, se continúe definiendo a niños y niñas como “menores”, ni que el dicho de “todo para la infancia, pero sin la infancia” haya sido  de nuevo política y socialmente una realidad.

Ellas y ellos  siguen siendo devaluados por  la falta de consulta y por  su ausencia a la hora de definir SUS necesidades y las propuestas que LES afectan. Y también por  la reiterada necesidad de identificarlos vinculados a sus  representantes o  dueños (en general sus  padres) con una propuesta inicial de poder acompañar a estos al supermercado o al banco para paliar los efectos del confinamiento. Ojalá  que la posterior rectificación se visualice como un resultado. El de posibilitarles, como al resto de sujetos  sociales, el ejercicio de  la ciudadanía.

Y la tercera, con el propósito de rescatar la globalidad necesaria a la hora de definirnos como comunidad. Por más que las noticias se intuyan fragmentadas por  colectivos, miradas e  interpretaciones particulares, el término pandemia nos  ha demostrado que aquello que pensábamos que sólo  les pasaba a otros nos  pasa también a todos nosotros. Ya seamos adultos, niños y niñas o adolescentes. Sujetos sociales  interaccionando en un proyecto global.
Ni héroes, ni víctimas. Sólo experiencias compartidas...


Equipo GSIA .  

Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.

Los pobres se han quedado sin escuela.

En éste artículo nos describe el impacto que ha tenido en su alumnado la suspensión de las clases, y cómo las distintas disposiciones de la Junta de Andalucía no han hecho más que evidenciar la brecha digital que ya existía, y la ruptura de uno de los principios básicos de la Escuela: la equidad.

Pablo María Fernández*,

A mediados de marzo se aprobó el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaraba el estado de alarma. En el ámbito educativo se concretaba en la suspensión de actividades educativas de manera presencial al tiempo, decía el decreto, que se mantienen las actividades educativas a través de las modalidades a distancia y online, “siempre que resulte posible”.

Las Administraciones, que deben ser conscientes de que una parte significativa del alumnado, la más vulnerable y excluida, se ha quedado descolgada y fuera de la escuela online, ha considerado que “resulta posible” seguir y que el curso debe continuar. En este sentido, el pasado viernes, la Junta de Andalucía publicó la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa a las medidas educativas en el tercer trimestre del curso 2019/2020. En ella, se afirma que la consejería “ha puesto a disposición de la comunidad educativa todos los medios a su alcance para poder mantener las citadas actividades educativas”. Podría interpretarse la afirmación como que todo el alumnado andaluz ya tiene a su alcance, además de lo necesario para la subsistencia, los medios técnicos para seguir en la escuela de forma telemática.
Pues no. Parece que eso no estaba al alcance de la Consejería. La misma que afirma que el curso terminará con normalidad en la fecha prevista cuando aún nadie había oído hablar del coronavirus y cuando la escuela era presencial.

La normativa le pasa el marrón a los equipos directivos de los centros educativos: “establecerá mecanismos de coordinación para que los equipos docentes en colaboración con los departamentos de coordinación didáctica y los equipos de ciclo, en su caso, implementen las programaciones didácticas o guías docentes en el marco de las orientaciones establecidas por los equipos técnicos de coordinación pedagógica, con objeto de permitir el avance de todo el alumnado”.
 Sí, dice “de todo el alumnado”, incluido el que está desconectado de la escuela desde el 13 de marzo cuando terminó la escuela presencial. ¿Cómo lo hace el equipo docente para llegar al alumnado confinado y permitir el avance de todo el alumnado? Plantea una oferta sin ofrecer nada y echando de nuevo la pelota al mismo sitio: “Los centros docentes podrán poner los medios y las herramientas que determinen a disposición de este alumnado, a fin de que tengan acceso a los recursos o actividades que se difundan a distancia o por internet”.

La instrucción de la Viceconsejería de Educación habla en realidad de una educación segregada aunque lo llama “flexibilización de las programaciones didácticas o guías docentes”. Así, distingue dos tipos de actividades. Las primeras, de refuerzo y/o recuperación “se desarrollarán hasta finalizar el tercer trimestre e irán dirigidas especialmente al alumnado que hubiera presentado dificultades de aprendizaje durante los dos primeros trimestres del curso, o al que no pueda o tenga dificultades para desarrollar la actividad a distancia o por internet.”  Las segundas, de continuidad “implican el desarrollo de contenidos y competencias, en su caso, del presente curso, que estaba previsto llevar a cabo durante el tercer trimestre, conforme a la programación didáctica/guía docente. Estas actividades serán especialmente consideradas si el alumnado está siguiendo con regularidad la actividad docente no presencial, y en los niveles de finalización de las etapas, así como en las enseñanzas postobligatorias y de régimen especial”.

Dicho de otra manera: unas actividades de continuidad para quienes pueden permitirse seguir el curso online y otras de refuerzo y/o recuperaciónpara quienes tuvieron dificultades de aprendizaje en la escuela presencial  o tengan problemas para seguir la escuela online. ¿Cómo se hacen las actividades de refuerzo y/o recuperación con el alumnado que tiene problemas para seguir la escuela online? Nada dice al respecto la instrucción. Lo que está claro, a mi modo de ver, es que la brecha digital, que es la punta del iceberg de la brecha social y económica, contribuye con la bendición de la Consejería, a la brecha académica

En esta misma línea de segregación y siguiendo con las clases online, quienes puedan permitírselo deben saber que tendrá su premio: “en lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como objetivo la mejora de la calificación del alumnado… las tareas realizadas durante el confinamiento deben suponer un valor añadido”. No dice, aunque es obvio, para quienes dispongan de los medios. Para los demás, una papeleta de “no has tenido suerte, vuelve a intentarlo”.

La instrucción no olvida al alumnado con evaluación negativa que le imposibilite la promociónen la evaluación ordinaria. No debe preocuparse si suspendió el curso y quedó al margen con la pandemia, porque “podrá presentarse a las pruebas extraordinarias de recuperación que se realizan en el mes de septiembre.  Si fuese necesario, dichas pruebas extraordinarias se llevarán a cabo con las debidas garantías que las autoridades sanitarias determinen para evitar el riesgo de contagio”.

Nada de esto tiene que ver con la escuela que, con todas las limitaciones, intenta poner en igualdad de condiciones a todas las personas, atendiendo a la diversidad. La escuela online, la escuela de quienes pueden permitírselo, me produce rabia e indignación porque es excluyente.
 La educación es un derecho reconocido en la Convención sobre los derechos del niño: que afirma que “los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho…” (28.1) 

No podemos dar por válida, ni en tiempos de pandemia, una educación que segrega.

*Pablo María Fernández es delegado de APDHA Sevilla y profesor en una de las barriadas más vulnerables de la ciudad.

Acogimiento Familiar y Crianza Saludable en Niños de menos de 3 años.

nº 80, mayo 2020.



La editorial Polibea acaba de publicar el número 7 de Cuadernos del SIPOSO, dedicado a este tema: Acogimiento familiar y crianza saludable de menores de 3 años.

Su contenido ha sido elaborado en el seno del Grupo de trabajo sobre Crianza Saludable, del SIPOSO. Grupo integrado por Carmen Andrés, Demetrio Casado, Pilar Gútiez, Ramón de Marcos y María Jesús Sanz.

Según se expone en su presentación, la decisión de generar esta obra se basa en las siguientes consideraciones:

1) las medidas de protección jurídica del menor deben adoptarse y aplicarse teniendo como objetivos suplir fallos de la atención familiar y evitar riesgos de efectos adversos para los protegidos; 

2) por la gran vulnerabilidad de la primera infancia, estos objetivos son particularmente importantes para los niños menores de 3 años. 


El contenido del cuaderno es el siguiente:

Presentación

• Normativa estatal sobre acogimiento familiar de menores, con anotaciones relativas principalmente a la crianza saludable de los niños de edad inferior a 3 años. Demetrio Casado y María Jesús Sanz

• Informe sobre el acogimiento de menores de tres años en la Comunidad de Madrid. María Jesús Sanz y Demetrio Casado

• Anexo 1. Necesidades de los niños menores de 3 años

• Anexo 2. Disposiciones del Código Civil sobre acogimiento familiar de menores.

En el trabajo relativo a la Comunidad de Madrid, aparte de fuentes documentales e institucionales, se hicieron entrevistas semiestructuradas a las siguientes personas:

- Ana Berástegui y Carlos Pitillas. Proyecto Primera Alianza: mejorando los vínculos tempranos. Instituto Universitario de la Familia. Universidad Pontificia de Comillas.

- Belén Cabello. Técnico de Primera Alianza. Fundación Acogida. Gestiona recursos de apoyo a madres en riesgo de exclusión y a sus hijos pequeños. Apoyan el acogimiento familiar y especialmente el temporal, como medida prioritaria para evitar la institucionalización de los niños. Es madre de acogida, directora de la Fundación y formadora de familias de acogida.

- María Luisa Fernández. Adjunta a la jefatura del Departamento de Protección a la Infancia y Adolescencia. Dirección General de Familia e Infancia. Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo. Ayuntamiento de Madrid.

- Mercedes García Rodríguez. Gerente de Servicios de Protección a la Infancia, Grupo 5. Esta empresa gestiona mediante contrato con el Ayuntamiento de Madrid varios Centros de Atención a la Infancia, entre otros recursos.

- José Antonio Reguilón. Centro de Psicoterapia Reguilón. Psicólogo clínico y Psicoterapeuta. Gestiona mediante contrato con la Comunidad de Madrid el apoyo y psicoterapia a las familias de acogida ajena y menores acogidos que lo precisen.

- Rocío Tovar. Portavoz y coordinadora de medios de la Asociación de Acogedores de Menores de la Comunidad de Madrid (ADAMCAM). Trabajadora Social. Madre de acogida.

El cuaderno se ha publicado inicialmente sólo en la web del SIPOSO y puede accederse al mismo, sin coste, mediante el siguiente enlace:
http://www.siposo.com/spip.php?rubrique5

Es prioritario que los niños vuelvan a la escuela con todas las garantías de salud y seguridad., UNICEF.


Bajo ese nombre, UNICEF recopila en una guía principios básicos 
para asegurar el derecho a la salud al reabrir los centros educativos 
y apoyar a las comunidades autónomas.

"La educación no puede parar. 

Cada vez que se detenga la escuela por el COVID-19
habrá niños que no tendrán garantizados sus derechos a la salud, 
la educación y la protección”



El Gobierno estudia cómo llevar a cabo la reapertura de las escuelas para el próximo curso escolar y, desde UNICEF España, aportamos una serie de medidas con el objetivo de que sirvan para dar respuesta al reto excepcional al que se enfrenta el sistema educativo: proteger el derecho a la salud de todos los niños para garantizar su derecho a la educación.

En el informe COVID-19: Proteger la salud en las aulas, que acabamos de lanzar, ofrecemos una serie de propuestas para una vuelta segura de los centros educativos

Coronavirus: la educación no puede parar

“La educación no puede parar. Cada vez que se detenga una escuela a consecuencia del COVID-19, habrá niños que no podrán ver garantizados sus derechos a la salud, la educación y la protección”, señala nuestro presidente Gustavo Suárez Pertierra.
“Sin embargo, para la reapertura segura de las escuelas, es esencial que se cumplan una serie de condiciones. En este sentido, confiamos en que este informe que incluye unas medidas claras y detalladas, sea una herramienta útil”, añade. 
Desde el comienzo de la crisis, en UNICEF España hemos estado apoyando los esfuerzos del Gobierno para atender las necesidades inmediatas de la emergencia a través de la entrega de suministros de salud, desarrollo de contenidos educativos o la puesta en marcha de herramientas de apoyo para el personal que se ocupa de atender a niños en centros de protección, pero es el momento de apoyar el siguiente paso: la planificación y la preparación para la vuelta a las aulas.  
Este informe es una adaptación al contexto español basada en las directrices internacionales elaboradas conjuntamente por UNICEF, OMS y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja para el funcionamiento seguro de los centros escolares y en el marco de trabajo de la Coalición Global por la Educación (UNICEF, UNESCO, PMA y Banco Mundial).

Coronavirus: escuelas, entornos de transmisión

“No podemos olvidar que las escuelas, junto con los centros de trabajo y el transporte público, pueden ser uno de los principales entornos de transmisión del COVID-19. Por eso es esencial que su reapertura se realice con todas las garantías, que todas las autoridades educativas colaboren para hacerlo posible y que cada comunidad educativa, cada uno de sus miembros, se haga responsable de las medidas necesarias para una vuelta a clase con todas las garantías higiénicas, de salud y seguridad”, explica nuestro responsable de Educación Nacho Guadix.
Para garantizar la reapertura segura de los centros educativos, recordamos la necesidad de disponer de un marco legal acorde a la situación y que cuente con la financiación suficiente. Es crucial también que pueda establecerse un sistema de información que monitorice la evolución de la puesta en marcha de las medidas.
Además, en cualquiera de las fases de la emergencia que pudieran desarrollarse a partir de este momento, deben garantizarse: el funcionamiento seguro del centro educativo, la continuidad del aprendizaje, la inclusión de las personas y colectivos más vulnerables y el bienestar y la protección de la infancia en todo momento.

Coronavirus: 4 propuestas para asegurar la #SaludEnLasAulas

En este sentido, nuestro informe recoge una serie de propuestas en cuatro ámbitos fundamentales: 
1.    Seguridad: para que los centros educativos puedan abrir, es necesario que lo hagan en condiciones de funcionamiento seguro. Esto supone un esfuerzo de recursos, dedicación y tiempo que implica a toda la comunidad educativa y que requiere del apoyo de las autoridades. Los centros educativos deben asegurar el cumplimiento del distanciamiento físico recomendado y el aislamiento de las personas contagiadas, así como seguir procedimientos adecuados de limpieza y desinfección de aulas y espacios comunes.
2.    Aprendizaje: la capacidad de respuesta de los centros educativos, los docentes y las familias ha sido muy diversa y ha estado condicionada por factores estructurales, y también emocionales, que hay que tener en cuenta al reanudar la enseñanza presencial. Urge adoptar medidas y procedimientos que permitan la recuperación de lo perdido y aseguren el cumplimiento de los objetivos del nuevo curso. Entre nuestras propuestas está el uso de plataformas digitales de enseñanza gestionadas por las administraciones educativas que garanticen la homogeneidad y la calidad del acceso.
3.    Vulnerabilidad: la educación es esencial para la reducción de las desigualdades en la sociedad y, para ello, es clave asegurar el acceso y la continuidad en el proceso educativo de los colectivos más vulnerables y con menor capacidad de resiliencia. En concreto, una de nuestras propuestas es que los niños de los grupos más vulnerables sean objeto de especial consideración al planificar la reapertura gradual de las aulas, valorando la posibilidad de darles prioridad en el acceso a las clases presenciales.
4.    Protección: es necesario asegurar que la función compensatoria que ejerce la escuela se desarrolla, especialmente en los aspectos de salud física y mental de los niños. Para los niños que ya estaban en riesgo de abuso, maltrato o negligencia, el confinamiento ha podido suponer un agravamiento de su situación. Proponemos, entre otras medidas, reforzar la figura del Coordinador de Protección en los centros educativos para ayudar a los alumnos que puedan estar enfrentándose a situaciones difíciles. Además, es necesario tener en cuenta los peligros adicionales a los que se han expuesto los niños a través del uso intensivo de las TIC en su tiempo de estudio y entretenimiento. 
El estado de alarma que comenzó el 14 de marzo, y que derivó en el cierre de las escuelas, ha puesto a prueba la capacidad de respuesta del sistema educativo, de las familias y de los propios niños ante una situación insólita. A la vez, esta emergencia ha permitido percibir el enorme valor de compensación social que tiene la escuela en España, aun con todas sus limitaciones y carencias.

Evitar que la brecha de desventaja aumente durante y después de la pandemia de Covid-19.

En Reino Unido se propone duplicar los recursos extra a centros con alumnado desfavorecido, 
un programa de apoyo y orientaciones sobre inclusión 
para centros para evitar la brecha educativa.

El Instituto de Políticas Educativas ha publicado una serie de recomendaciones y propuestas de políticas para el gobierno, diseñadas para prevenir una ampliación significativa de la brecha de desventajas entre los niños pobres y el resto de la población estudiantil después de la pandemia. 


Antes del estallido de Covid-19, la investigación de EPI encontró que los niños desfavorecidos ya tienen un promedio de año y medio de aprendizaje detrás de otros alumnos para cuando toman sus GCSE.
Antes del anuncio esperado sobre la reapertura de las escuelas, el nuevo documento pide al gobierno que establezca un "Plan de recuperación" de la escuela para proporcionar apoyo dirigido a los alumnos 
Las nuevas propuestas para que el gobierno apoye a los alumnos desfavorecidos incluyen :
  • Duplicación de la financiación de la prima del alumno durante un año, a partir de septiembre de 2020, para los alumnos que ingresan al año 1, año 7 y año 11 . Con un costo de alrededor de £ 500 millones, esto proporcionaría a las escuelas más recursos para las clases de recuperación y la matrícula en grupos pequeños para aquellos alumnos desfavorecidos que realizan transiciones cruciales a la educación primaria y secundaria, y aquellos que toman sus GCSE.
  • EPI también recomienda  duplicar los fondos de desventaja disponibles para los estudiantes que van a ingresar al Año 13 , que tomarán sus niveles A y otras calificaciones de Nivel 2. Esto costaría alrededor de £ 242m.
  • Duplicar, solo por un año, la Prima de Alumno de Early Years (con un costo de £ 31 millones), la Prima de Cuidado para niños bajo cuidado (£ 263 millones), y extender permanentemente la Prima de Cuidado para aquellos en el Registro de Protección Infantil (245 millones).
  • Permitir que las escuelas emitan sus propios juicios basados ​​en la evidencia sobre la mejor manera de utilizar esta financiación adicional para los alumnos desfavorecidos , incluido recurrir a los consejos de la Fundación Education Endowment. Las escuelas podrían aumentar los recursos de enseñanza, incluso mediante el uso de maestros de oferta y matrícula disponible de proveedores privados y caritativos.
  • Establecer un “Plan de voluntariado docente” nacional de un año , dirigido a maestros retirados e inactivos, que quieran dedicar su tiempo a ayudar a las escuelas a reparar las pérdidas de aprendizaje que sufren los niños desfavorecidos y vulnerables.
  • Suspender las inspecciones de Ofsted de las escuelas hasta al menos enero de 2021 , para permitir que las escuelas se concentren este año en los desafíos de reiniciar la educación y al mismo tiempo mantener el distanciamiento social.
  • Emitir nuevas orientaciones a las escuelas para evitar un aumento significativo de las exclusiones y el "abandono" de los alumnos, a medida que las escuelas regresan . El regreso de los alumnos durante este período de interrupción puede traer nuevos desafíos de comportamiento. Las exclusiones y la puesta en marcha afectan especialmente a los alumnos desfavorecidos y vulnerables.
  • Revisar los planes actuales para exámenes nacionales en 2020 y 2021  para evitar el riesgo de impactos adversos en grupos desfavorecidos y vulnerables, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales y de ciertos orígenes étnicos.
  • Apoyando a las universidades de educación superior (FE) y a los proveedores de 16-19 con un paquete de "Educación para la recuperación" que  incluye fondos para el tiempo de aprendizaje perdido, subsidios de mantenimiento para cursos posteriores a 18 años, y la extensión de cursos vocacionales y re-capacitación para adultos.
  • Provisión Alternativa de Financiamiento (AP, por sus siglas en inglés): educación que se encuentra fuera de los entornos convencionales, generalmente reservada para alumnos con problemas de comportamiento o de salud, para estudiantes post 16.  Actualmente AP a esta edad no es financiado por el gobierno. El impacto de no tener una disposición especializada después de los 16 años será particularmente dañino para los niños que pierden las calificaciones de GCSE este año.
  • Garantizar el acceso a tutorías y terapias en el hogar para algunos niños con necesidades educativas especiales y discapacidades (SEND) . Mientras que algunos alumnos con SEND actualmente asisten a la escuela, para otros se necesita apoyo en el hogar debido a condiciones médicas o por la incapacidad de distanciarse socialmente de manera segura en el entorno escolar.
  • La expansión del apoyo a servicios vitales fuera de la escuela, tales como intervención temprana, salud mental, servicios sociales para niños y servicios para jóvenes.



Puede leer más sobre estas propuestas en el documento de política completo .

Los derechos de niños, niñas y adolescentes privados de libertad en tiempos de pandemia: Declaración del CIDENI.


7 de Mayo de 2020.
Las y los firmantes de esta declaración, académicos/as y especialistas de 9 países de Iberoamérica, convocados por el Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI)[1] para conformar un Grupo de Estudio sobre Justicia Juvenil,  ante la situación de niños y adolescentes privados de libertad, y el impacto que la pandemia tiene en sus derechos y desarrollo, declaramos lo siguiente:
Compartimos las diversas declaraciones de organismos internacionales de derechos humanos que han advertido de las severas consecuencias que está teniendo y tendrá la pandemia en el desarrollo y la vida de los niños, niñas y adolescentes. Así lo han hecho saber organizaciones como el Comité de Derechos del Niño, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, UNICEF, y organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
Adherimos a la definición de que los niños, niñas y adolescentes en esta pandemia son parte del grupo en Situación de Especial Vulnerabilidad según la Corte Interamericana de Derechos Humanos[2].
Como investigadores e investigadoras, conocemos los efectos que provocan en las personas el confinamiento, el encierro y las medidas de aislamiento en tiempos normales. Más aún, sabemos del negativo impacto en el desarrollo y en los derechos de niños, niñas y adolescentes que tiene la privación de libertad y la ausencia de familias protectoras en tiempos normales. Con mayor razón, creemos que la privación de libertad de la infancia y adolescencia en tiempos de pandemia, puede tener un efecto irremediable en sus vidas (el impacto de dejar de ver a sus familias, su salud mental, la ausencia de contacto con el mundo, la pérdida de seres queridos, los efectos del contagio en su salud y desarrollo, entre otras).
En el caso del encierro que corresponde a una sanción fundada en la responsabilidad penal del adolescente, ese mayor impacto supone una intensificación de la pena, cuya aflictividad puede alcanzar una medida muy superior a la que en la sentencia se consideró apropiada para el delito, que amenaza con volverla desproporcionada, y aconseja su revisión.
Por lo anterior, hacemos un llamado a a los respectivos gobiernos, a los órganos de la justicia, a la sociedad civil, la academia, los medios de comunicación y los organismos que protegen los derechos humanos, a examinar y transparentar la situación de niños, niñas y adolescentes que están privados de libertad en sus países, a informar periódicamente sobre las medidas especiales que están aplicando para protegerlos del contagio del coronavirus, garantizar el contacto con sus familias y personas relevantes y de qué manera llevan a cabo sus procesos educativos según lo determinan sus derechos.
Adicionalmente, que se evalúen oportunamente -teniendo en cuenta la mayor aflictividad que estas circunstancias extraordinarias imprimen a la sanción privativa de libertad- la posibilidad de sustituirla o ponerle término anticipado, de conformidad con las facultades que nuestros sistemas de justicia penal de adolescentes entregan a los tribunales o a la administración para adoptar esas decisiones.
Ana Paula Motta Costa (Brasil); Gonzalo Berríos, Álvaro Castro, Miguel Cillero, Jaime Couso, y Ester Valenzuela (Chile); Susana Escobar (Colombia); Carlos Tiffer e Ignacio Mayoral (Costa Rica); Elizabeth Fuentes (El Salvador); Myriam Cabrera y María Concepción Molina (España) e Iván Meini (Perú).

[1] www.cideni.org
[2] http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf

Esta declaración ha tomado cuerpo  en el curso de una investigación que se está realizando por parte de miembros de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño con el CIDENI (Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño, Chile) y miembros de distintas universidades de Latinoamérica. 

El número de niños en hogares pobres puede aumentar en 86 millones debido al coronavirus.

De no adoptarse medidas urgentes para proteger a las familias 
que traviesan una difícil situación financiera provocada por la pandemia de COVID-19, 
el número total de niños que viven por debajo del umbral nacional de pobreza 
en los países de ingresos bajos y medianos podría llegar a 672 millones a finales de año.


© UNICEF/Frank Dejongh

Según se desprende de un nuevo análisis publicado este jueves por UNICEF y la ONG Save the Children, 86 millones de niños pasarán a engrosar las filas de la pobreza debido al impacto económico del coronavirus.

Los países de Europa y Asia central podrían registrar el aumento más significativo, que podría llegar hasta el 44% en toda la región. En América Latina y el Caribe podría registrarse un aumento del 22%.

El número total de niños que viven por debajo del umbral nacional de pobreza en los países de ingresos bajos y medianos podría llegar a 672 millones a finales de año.

De esa cifra, casi dos terceras partes de esos niños vivirán en el África subsahariana y el Asia meridional.

"La pandemia de coronavirus ha desencadenado una crisis socioeconómica sin precedentes que está agotando los recursos de las familias de todo el mundo", dijo Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF.

Save the Children y UNICEF advierten que el impacto de la crisis económica mundial causada por la pandemia y las políticas de austeridad relacionadas con ella es doble. La pérdida inmediata de ingresos significa que las familias tienen menos capacidad para costear sus necesidades básicas, incluidos los alimentos y el agua, menos probabilidades de acceder a la atención sanitaria o a la educación, y más riesgo de matrimonio infantil, violencia, explotación y abuso. Cuando se produce una disminución presupuestaria, también pueden disminuir el alcance y la calidad de los servicios de los que dependen estas familias.

Además, advierten que, en el caso de las familias más pobres, la falta de acceso a los servicios de atención social o a medidas compensatorias limita aún más su capacidad de respetar las medidas de contención y distanciamiento físico y, por consiguiente, aumenta aún más su exposición a la infección.

Hay que ampliar los programas de protección social
Fore destacó que "la magnitud y la gravedad de las dificultades financieras de las familias amenazan con retroceder años de progreso en la reducción de la pobreza infantil y privar a los niños de servicios esenciales. Sin una acción concertada, las familias que apenas se las arreglan podrían verse empujadas a la pobreza, y las familias más pobres podrían enfrentarse a niveles de carencias que no se han visto en décadas".

En el caso de los niños que viven en países que ya están afectados por conflictos y violencia, los efectos de esta crisis aumentarán aún más el riesgo de inestabilidad y de que los hogares caigan en la pobreza, advirtieron ambos organismos.

Con el fin de abordar y mitigar los efectos de la COVID-19 en los niños de hogares pobres, Save the Children y UNICEF piden una ampliación rápida y a gran escala de los sistemas y programas de protección social, incluidas las transferencias de efectivo, la alimentación escolar y las prestaciones para niños, inversiones todas ellas fundamentales que abordan las necesidades financieras inmediatas y sientan las bases para que los países se preparen para futuras crisis.

Los Gobiernos también deben invertir en apoyo a las familias mediante otras formas de protección social, políticas fiscales, empleo e intervenciones en el mercado laboral. Esto incluye la ampliación de la cobertura universal a la atención sanitaria de calidad y otros servicios; y la inversión en políticas familiares, como las vacaciones remuneradas y el cuidado de los niños.

Algunos de los países en América Latina que aumentaron la protección social desde el inicio de la crisis del coronavirus fueron:

Argentina, en donde el programa de asignación universal por hijos proporcionó un aumento de 3100 pesos (47 dólares EE. UU.) a sus actuales beneficiarios


Colombia, donde el Gobierno creó el Programa de Ingresos Solidarios que proporciona transferencias en efectivo a los hogares que actualmente no reciben beneficios de ningún otro programa del Gobierno Nacional. Al 21 de mayo, más de dos millones de familias vulnerables habían recibido una transferencia de 320.000 pesos (equivalentes a 81 dólares de los EE. UU.) mediante dos pagos efectuados durante marzo y mayo


Perú, donde el Gobierno entregó un bono solidario a los hogares rurales, los trabajadores independientes y las familias vulnerables, así como un nuevo bono universal, para 6,8 millones de hogares. Es necesario prestar especial atención a las personas que viven en zonas remotas, las poblaciones indígenas y los migrantes