What does a better Europe for children & youth look like?.

Should children be a part of the political decision-making process?
Can children lead the change?
Definitely, yes.

For years, children have been by far the most unrepresented group in politics. In the majority of the countries, we can not vote and we cannot be elected. Our needs are often neglected and decisions for us are taken without us. However, we are raising our voices, proving to be passionate about change and the future.

Involving children in the decision-making process was my main concern when I created Teens4greece. Living in a country that suffered one of the most devastating economic crisis in decades, young people feel trapped in a social and political reality with little hope for the future. Teens4greece.com, the first online think tank for Greek teenagers, aims to help them raise their voice and promote dialogue, through a forum discussion, by asking them to propose solutions on the issues that our country is facing, such as the unemployment, refugee crisis, environment, and education.

Teens4greece’s goal is to utilize the solutions proposed by children and share them with the decision makers; with the correct support system the solutions proposed by children could possibly be transformed into laws, and to me, that is the definition of child participation.
Currently, Teens4greece is running two new campaigns: one on mentorship and the ambassadors one. The ambassadors are teenagers aged 13-18, who are responsible for spreading the idea and introducing teens4greece to their communities. Teens4greece mentors are Greek world-renowned figures who support the Teens4greece initiative and share their message to inspire and empower the Greek youth. For child participation to be effective and meaningful, cooperation between young people and adults is necessary. And this is the idea that Teens4reece is trying to nurture: intergenerational partnership.
.
Working with National and international organizations such as The Smile of the Child, Eurochild and Child Rights Connect, I realized the great importance of children’s participation in the decision-making process. Being a member of Eurochild Children’s Council and a UN Child Advisor, I know for a fact that we have a voice that needs to be heard.  We are not allowed to vote (for now) but we can definitely participate in politics and be active.

The EU that has often been criticised for not standing up for what one of the founding principles of the organization is: Social Inclusion and participation.  With Euroscepticism on the rise in almost all member states, the EU should reflect the work done by the institution concerning greater political participation and representation. Recently, Romania became the president country of the European Union Council, and set as one of their main priorities to promote children’s participation and involvement at a European level. In addition, three more campaigns are really important in terms of promoting our rights but also our responsibilities and these are:  #voteforchildren #thistimeimvoting and #chooseyourfuture.

Even though major steps forward have been taken, there is certainly more that needs to be done. With 53,1% of young people stating, in the Europe Kids Want survey, that their biggest concern for the future is not being able to find a job, the European Union should support young people to develop their creative ideas and enhance youth entrepreneurship. The EU has the ability to become involved in youth projects, by providing guidance, funds and legal advice.

We have 11 years left to accomplish the 17 UN Sustainable Goals and we need fresh and viable solutions that will secure our future. I am sure that there are many young people out there with extraordinary and innovative solutions. But they haven’t been given the opportunity to express these views.
We have the ability to communicate with people from the other side of the world within seconds and this is a great opportunity. The digital age and our current technological advancements should be used to enhance democracy and political participation. We need an online global platform that will connect young people from all over the world, in which they can share millions of unique ideas that eventually can be transformed into action. This global platform could have a similar format to Teens4greece and teenagers could propose solutions to the 17 Sustainable Development goals as set by the United Nations.

The solutions we need are everywhere around us we just need a communication ‘’bridge’’ that will transfer these solutions to the decision makers. This project has the potential of involving millions of children worldwide and that itself could lead to the creation of a global social movement. However, a project of that capacity would require the support from an organization / institution with global influence in order to effectively connect the solutions and incorporate them into the decision making process.
Working along, we can bring Teens4world into life and ensure that the voices of children are heard and included into the decision making process. For the first time in history, we can truly establish a pluralist democracy in which the suggestions made by young people can be transformed directly into action.
Together we can change things and leave our mark in this world, let’s make it happen. Let’s make Teens4World happen!.

*Konstantinos Papachristou is the founder of Teens4Greece, a member of Eurochild Children's Council and a Child Advisor of UN Child Rights Connect.

Children and young people are one of Europe’s greatest assets. For the European Parliament elections in May, “Voices of Youth” is running a special blogging series to ensure that the opinions and voices of children and young people and heard during the elections and by incoming European politicians.

Los próximos eurodiputados deben garantizar que la UE consiga estos objetivos para Niños, Niñas y Adolescentes:

20 candidatos españoles al próximo Europarlamento ya lo han firmado.


.- Restablecer el Intergrupo del Parlamento Europeo sobre los Derechos de los Niños y trabajar junto con los niños, la sociedad civil y las organizaciones internacionales para construir una agenda interna y externa más integral para los niños.

.- Asegurar que el próximo Presupuesto de la UE a largo plazo invierta en niños y áreas que los impacten, particularmente a través de la Política de Cohesión (Fondo Social Europeo + y Fondo Europeo de Desarrollo Regional), el Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional, el Fondo de Asilo y Migración, el Instrumento para la asistencia de preadhesión y los derechos y valores y los programas Erasmus +.

 .- Asegurarse de que la UE adopte una Garantía infantil para que todo niño empobrecido o socialmente excluido en Europa pueda acceder a los servicios básicos.

.- Asegurar que los partidos políticos se involucren y escuchen a los niños brindándoles información amigable para los niños acerca de las políticas que los afectan, brindando oportunidades para que los niños compartan sus puntos de vista y alentando a los niños a dar sus opiniones sobre los servicios que utilizan.

.- Garantizar que el nuevo Parlamento Europeo promueva y proteja los derechos de los niños independientemente de su origen o estado migratorio.
  
.- Garantizar que el nuevo Parlamento Europeo defienda una estrategia integral de la UE para acabar con todas las formas de desigualdad, segregación, discriminación y violencia contra los niños, incluidas las niñas y las jóvenes, en todas partes.

.- Asegurarse de que el Parlamento Europeo defienda las políticas nacionales e internacionales que respeten los derechos de los niños al proporcionar sistemas integrales de protección infantil, apoyar la transición a la atención familiar y comunitaria, proteger a los niños en conflicto e invertir en los niños para que puedan sobrevivir y prosperar .




#VoteforChildren 
is a coalition campaign seeking for children’s issues to top the agenda for the European elections in May 2019. The members of the Vote for Children coalition are organisations working on children’s issues. 

Juventud x el clima. Huelga Global por el Clima, 24 de Mayo.



"Nos jugamos mucho, nos jugamos nuestro futuro. 
Si los políticos no hacen nada, haremos que nos oigan. 
La situación es extrema: la crisis ecológica se ha agudizado en los últimos años, y ya no hay rincón del Planeta que sea ajena a esta urgencia. El coste de la pasividad es enorme. Hace falta cambios profundos en un modelo económico cuya principal víctima somos nosotros mismos. Y para ello la movilización es imprescindible, pero también lo es que se tomen las medidas para frenar el deterioro ecológico. Como explicó Naomi Klein: «No se trata solo de cambiar las bombillas, sino el modelo económico».



#Escúchame EnTodoMomento. Elecciones Locales y Autonómicas.

#ESCÚCHAME, en todo momento.


Campaña ESCÚCHAME EN TODO MOMENTO,
SOMOS VOZ CIUDADANA,
Y hacemos un llamamiento a todos los partidos políticos.

Los niños, niñas y adolescentes, son actores sociales que se interesan y se preocupan por la toma de decisiones políticas y por todas las cuestiones que les afectan.
Aunque se les impide votar, son actores sociales, ciudadanos y ciudadanas con voz y con propuestas y demandas que deben ser escuchadas y tomadas en cuenta.
En las elecciones del 26 de mayo: Europeas, Autonómicas y Municipales, los niños, niñas y adolescentes también estarán atentos a los resultados. Les interesará hacer un seguimiento de la campaña electoral para saber si los candidatos y sus partidos políticos integran sus demandas en sus propuestas y en sus programas electorales, con medidas para sus municipios, Comunidades Autónomas y en Europa.





“La crisis de la escuela es la crisis de la democracia”, Entrevista a Henry Giroux.

El pedagogo estadounidense Henry A. Giroux reclama una reforma del sistema educativo 
para que el pensamiento crítico impregne todas las asignaturas.

Ana Torres Menárguez.


El profesor Henry Giroux en el patio del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
El profesor Henry Giroux. Juan Barbosa
Henry Giroux (Providence, 1943), uno de los académicos más reconocidos en Canadá y uno de los impulsores de la llamada pedagogía crítica, tiene un discurso radical sobre los fallos del sistema educativo. Él no habla de los resultados de las pruebas PISA —que miden el conocimiento en ciencias, matemáticas y comprensión lectora de los alumnos de 15 años en los países de la OCDE—. De hecho, cree que las pruebas estandarizadas son una estrategia de la derecha para desviar la atención del "verdadero" problema de la educación: no fomentar el pensamiento crítico para crear ciudadanos "conformistas" que no reclamen nada a las administraciones.

Afincado en Toronto, Giroux es conocido por sus publicaciones conjuntas con Paulo Freire, uno de los pedagogos de referencia del siglo XX por su teoría de la pedagogía del oprimido, donde propone la rebelión de los más desfavorecidos a través del acceso a la educación. Giroux, investigador en la McMaster University de Ontario, fue incluido en la obra Fifty Modern Thinkers on Education: From Piaget to the Present (Routledge, 2002), que nombra a los 50 pensadores que más han contribuido al debate educativo en el siglo XX.

Giroux, que acaba de publicar el libro La guerra del neoliberalismo contra la educación superior (Herder), critica que las universidades están siendo atacadas con recortes continuos en su financiación, especialmente los departamentos de humanidades, para que dejen de ser centros de pensamiento. La semana pasada, tras dar una conferencia en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, atendió a este diario. 


Entrevista
Pregunta. ¿Qué es la pedagogía crítica?
Respuesta. No es un método que se pueda aplicar en los colegios. Es una revisión del tipo de escuela que queremos. Es un intento por reconocer que la educación es siempre política y el tipo de pedagogía que se usa tiene mucho que ver con la cultura, la autoridad y el poder. La historia que contamos o el futuro que imaginamos se refleja en los contenidos que enseñamos. La pedagogía tal y como está planteada ataca en lugar de educar. Es un sistema opresivo basado en el castigo y en la memorización, que persigue el conformismo. Hay que desarrollar otros métodos que formen alumnos capaces de desafiar las prácticas antidemocráticas en el futuro. 

P. Desde hace unos años, ha habido una ola de innovación educativa que ha transformado muchos colegios. ¿No cree que estén cumpliendo esa función?
R. Las escuelas están siendo atacadas, especialmente desde Gobiernos fascistas y de derechas. En Brasil, Bolsonaro ha animado a los estudiantes a denunciar a los profesores de izquierdas de un supuesto adoctrinamiento y quiere eliminar todas las referencias a Paulo Freire de los temarios. Acaba de anunciar un recorte en las carreras de humanidades como filosofía y sociología para priorizar profesiones que "generen un retorno al contribuyente". La crisis de la escuela es la crisis de la democracia. Los gobiernos de derechas no quieren que la gente piense y la educación tiene un papel central en la lucha contra las narrativas tóxicas y el surgimiento de ideologías ligadas a la supremacía blanca. 



Los exámenes forman parte de un discurso de opresión, 
son una forma de disciplinar a los alumnos


P. ¿Cómo se puede aterrizar el cambio que propone? ¿Cree que los partidos de izquierda sí están a la altura?
R. Primero el interés tiene que venir de la calle, de la comunidad de vecinos y de los propios profesores. El poder se tiene que tomar la educación en serio. La izquierda es muy estúpida en lo que se refiere a la educación. No se dan cuenta de la importancia que tiene. En Estados Unidos, Obama replicó el programa de los republicanos, el teaching for the test (focalizar la enseñanza en la superación de exámenes estandarizados). Los exámenes forman parte de un discurso de opresión, son una forma de disciplinar a estudiantes y a profesores y restan imaginación a los alumnos. Se tiene que potenciar el diálogo, la construcción de identidades y cómo encajar a los otros, por ejemplo, a la minorías.

P. ¿Cuál es el peligro de los exámenes?
R. Son una estrategia para hacer ciudadanos menos críticos. A los profesores se les ha dicho que no son intelectuales, que son tecnócratas y que están ahí para medir el conocimiento de los alumnos, que lo que importa son los exámenes. Parece que la evaluación es el centro del sistema educativo. Pero la función de la escuela debería ser conseguir crear ciudadanos tolerantes, con capacidad de diálogo. El colegio es el lugar donde se crean las identidades. ¿Quién quieres ser? Cuando el profesor y los contenidos son incuestionables, están inculcando una forma autoritaria de entender la sociedad. Silenciar las dudas sobre lo que viene dado desde arriba. La derecha sabe tomar ventaja de eso.
P. Canadá es un ejemplo de inclusión en las aulas. ¿Cree que es un referente?
R. Canadá tiene un sistema muy progresista, pero tampoco se salva. En Ontario el nuevo primer ministro, Doug Ford, del partido conservador, ha suprimido las clases de educación sexual y ha obligado a volver al plan de 1990. Quiere centrar el sistema en educar para el trabajo. Los gobiernos transforman la educación en algo que no debería ser.  


Las universidades cada vez funcionan más como empresas. Los estudiantes se han convertido en clientes.


P. ¿No cree que las escuelas deben preparar a los alumnos para las habilidades que pide el mercado de trabajo? Van a encontrar un terreno muy competitivo.
R. No les tienen que preparar para el trabajo que tendrán en el futuro, sino para el tipo de sociedad en la que quieren vivir. Te ofrezco las habilidades digitales para que trabajes en Google o en Facebook, pero vivirás en una sociedad fascista e intolerante. Eso no vale. Hay que priorizar que aprendan a ser ciudadanos informados cuando hay partidos de extrema derecha que están ascendiendo al poder.

P. Le podrían acusar de tener una visión demasiado utópica.
R. Sobrevivir no es solo encontrar el trabajo adecuado, es reclamar un buen sistema público de salud o el derecho a una vivienda digna. El sistema escolar, basado en la competitividad entre iguales y en la idea de ganadores y perdedores, enseña a creer que cuando tienes un problema la culpa es tuya. Que los problemas son individuales. Las personas no pueden trasladar los problemas personales a carencias del sistema. Así surgen individuos alienados que se culpan a sí mismos de su situación desgraciada. "No hice lo suficiente en el colegio, por eso me va mal", piensan, en lugar de mirar al estado del bienestar, ver si se está desmantelando. Hay que enseñar a luchar y a exigir a la administración que cumpla sus obligaciones.

P. En su último libro hace una crítica muy dura al trato que dan los Gobiernos a las universidades.
R. Trump ha amenazado con retirar fondos federales de universidades que cree que están copadas por liberales e izquierdistas y ha propuesto reducir el presupuesto educativo en 7.000 millones en 2020. El 70% de los profesores de educación superior en Estados Unidos tienen contratos a media jornada.Eso afecta a su libertad de expresión, piensan que si hablan pueden ser despedidos. Tienen miedo de movilizarse contra la administración. La universidad debería ser un espacio para el diálogo. Las universidades cada vez funcionan más como empresas, no contratan intelectuales para liderarlas, sino CEOs. Los estudiantes se han convertido en clientes. La gente joven es un valor en el que merece la pena invertir, una inversión a largo plazo. Pero los políticos, tanto de izquierdas como de derechas, solo buscan resultados a corto plazo.



MÁS INFORMACIÓN

Cuidando a los niños que se mueven solos: Protegiendo a los niños no acompañados y separados.


Aprender sobre los niños refugiados y migrantes no acompañados y separados.


UNICEF, junto con otras muchas organizaciones especializadas en infancia y migraciones que forman parte del Grupo de trabajo internacional sobre Infancia en Movimiento, ha impulsado este curso online sobre cómo acoger, proteger e integrar a los niños y niñas migrantes no acompañados


- El curso empieza el 27 de mayo de 2019
- La duración total del curso será de seis semanas.
- Cada módulo semanal contiene aproximadamente 2 horas de material de capacitación con lecturas opcionales para 2 horas.
- Usted puede terminar/retomar el curso en el corriente de la semana.
- Si no consigue terminar el módulo semanal, puede completarlo posteriormente a su conveniencia.
- Para quien?, trabajadores de primera línea, trabajadores sociales, autoridades gubernamentales, incluidas las autoridades locales, ONG u organizaciones comunitarias, estudiantes en trabajo social o interesados en el trabajo con niños y niñas etc.

Twitter


 La plataforma facilita también el intercambio con otros expertos en distintos países del mundo, a través de una herramienta digital innovadora y muy interactiva. Se trata de un curso gratuito, de seis semanas de duración, que estará disponible en inglés, español, francés y árabe. ¡No te lo pierdas! Comienza el 27 de mayo.


¿Por qué se recurre aún al azote?.

El efecto nocivo del castigo físico ha sido ampliamente estudiado. 
Y, sin embargo, perdura.

Carmen Pérez-Lanzac,

Una madre azota a su hijo en el año 1891. 
Una madre azota a su hijo en el año 1891.
  hulton archive / getty images
Hace un mes trascendía que a una mujer divorciada le fue retirada durante seis meses la custodia de su hijo de once años por propinarle dos bofetadas porque se negaba a ducharse. Ocurrió tras la denuncia del padre. El niño llevaba 15 días sin lavarse. Y una hora después del castigo, seguía con marcas en las mejillas. Un cambio del Código Civil, en 2007, hizo posible una sentencia como esta: quedó borrado el denominado “derecho de corrección” de los padres hacia los vástagos.

En el contexto privado del hogar, cuando los hijos entran en una espiral de negación (a comer, a dormirse) o si se obcecan en un comportamiento errático, no es tan raro que el padre o la madre, fuera ya de sí, propinen un golpe supuestamente correctivo que, además, resulta eficaz para zanjar la situación. Pero si hace 20 años pegar a los niños para disciplinarlos estaba aceptado, hoy no es así.

Uno de los primeros reconocimientos del golpe como corrector lo encontramos en el proverbio 13 versículo 24 del Antiguo Testamento: “Quienes no emplean la vara de disciplina, odian a sus hijos. Los que en verdad aman a sus hijos se preocupan lo suficiente para disciplinarlos”. El motivo de nuestra transigencia con la agresividad nace del hecho de que en nuestra sociedad la violencia está normalizada, dice Andrea Zambrano, coach y autora del libro Educar es emocionar (Paidós, 2018) e impulsora del método Aeiou (basado en la educación en clave positiva) para padres.

A finales del siglo XIX en Inglaterra surgió el concepto de malcriar. Dar cariño, tomar al bebé en brazos y darle el pecho no estaba bien visto. Entonces se pensaba que había que educar con mano dura. Reglas, cinturones, paletas, palos, varas, zapatillas… Son algunos de los artilugios usados por padres y profesores para dar palizas a los niños, y la literatura está plagada de ejemplos. Charles Dickens describió en 1837 la dura vida de un huérfano, Oliver Twist, que vivió en internados de Londres y recibió golpes durante toda su infancia. A principios de los años ochenta, media España vio cómo el padre de Javi, uno de los personajes de la serie Verano azul, le propinaba a este un bofetón por desnudarse delante de unas desconocidas que lo habían lanzado al agua. Y un último ejemplo cinematográfico más cercano: en la película Tenemos que hablar de Kevin, de 2011, una madre reconcomida por su problemático hijo lo lanza al suelo desde el aire, rompiéndole el brazo.

Siempre hubo personas que no estuvieron de acuerdo con la violencia física y entre estos destaca uno de los filósofos más importantes del siglo XVII, John Locke, que dedicó parte de su obra a analizar el papel del castigo en el proceso educativo. Escribió el tratado Algunos pensamientos sobre la educación, que dirigió al marido de una prima, al que aconsejaba sobre cómo criar a sus hijos. Locke insistía en la importancia de educar física y racionalmente, pero en lo referente al uso del castigo corporal tenía una idea revolucionaria para su época: pensaba que los golpes terminaban generando malas personas. “Entendía que era muy importante someter a un baño de estoicismo la educación de los niños, enseñándoles a controlar sus pasiones y a someterlas a la razón”, afirma el filósofo José Carlos Ruiz, autor de El arte de pensar (Almuzara, 2018). Locke creía que el verdadero arte de un padre era el de conservar la atención activa y consciente del niño, sin paralizarlo por el miedo, tratándolo con disciplina y dulzura. Locke sí reconocía el castigo, pero lo reservaba para cuando existía un comportamiento inapropiado que perseveraba y se demostraba testarudez a la hora de no rectificar.

Los padres jóvenes no están a favor de los golpes correctivos, según un estudio de 2016.  Está habiendo un cambio generacional.

Expertos y estudios han ido llegando a las mismas conclusiones que Locke. En 1963, el psicólogo canadiense Albert Bandura hizo un experimento que demostró que los niños copiaban el comportamiento de los padres incluso en los golpes que propinaban a un muñeco porque previamente habían visto a sus padres hacerlo. Antes, en 1946, el pediatra Benjamin Spock, en El libro del sentido común del cuidado de bebés y niños, aconsejó a los padres que vieran a sus hijos como individuos y dejaran de aplicarles recetas preconcebidas sobre si debían ser cariñosos y tomarlos o no en brazos. Lo acusaron de fomentar la permisividad. El libro fue un éxito global: vendió 50 millones de ejemplares en 39 idiomas.

En 2019 los estudios siguen demostrando que a los padres que educan a sus hijos con mano dura les sale el tiro por la culata. Entre 1998 y 2000 un estudio estadounidense con 5.000 niños demostró que los menores que recibían golpes correctivos tenían comportamientos más agresivos. Otro de 2014 demostró que madres de clases bajas que recibieron golpes por parte de sus padres, golpeaban a sus hijos en el intento de evitar futuras rebeldías. “Resumiendo”, dice el neuropsicólogo Álvaro Bilbao, que imparte el curso online Educar en Positivo, “se meten en más problemas, tienen más posibilidades de que los echen del colegio y, llegado el caso, incluso tienen más riesgo de tener embarazos no deseados”.

La aceptación del golpe como corrector está sufriendo una importante caída. El 62% de los españoles no ven aceptable la violencia hacia los niños, según un estudio de la revista Children and Youth Services Review (en Noruega, el 87%). Una encuesta estadounidense de 2016 concluía que los padres jóvenes no estaban a favor de los castigos físicos y sugería que se estaba dando un cambio generacional. El motivo es que estamos asistiendo a un giro copernicano en lo referente al tema educativo. “Se trata de dos acepciones de la palabra educar: educere (ex-ducere) frente a educare”, sostiene Ruiz. Educare es la concepción clásica, significa instruir, formar, conducir… Ha sido el paradigma educativo de siempre, en el que se ponía el foco en el educador que suministraba lo necesario para la formación del menor. Esta concepción presupone que el niño no puede desarrollarse en plenitud por sí mismo. La segunda concepción, ex-ducere (educere), es la que se está imponiendo: la educación se entiende como una extracción, saca desde dentro del propio sujeto y desarrolla las potencialidades que ya tiene. Esta segunda opción puede conducir al paidocentrismo: se hace solo lo que le gusta al niño y se organiza la vida en torno a él, que se sabe divinizado y se convierte en un tirano.

Para llevar a cabo una educación libre de violencia, primero los padres necesitan el autocontrol para superar lo aprendido (y sufrido). Lo que suele suceder es que cuando notan que les faltan recursos, pierden confianza en sí mismos, les sale el miedo, y la bofetada es una reac­ción a este temor, dice la psicóloga Marisa Moya. “Reaccionan desde la reactividad, cuyas bases son el miedo y la ira. Necesitan desarrollar habilidades sociales para tener autocontrol y autorregulación”. En noviembre pasado, la Sociedad Americana de Pediatría recomendaba a los padres aprender formas positivas de enseñar.

En España los colegios invitan a veces a expertos para que compartan métodos positivos de enseñanza y también existen iniciativas privadas. Para explicar el maltrato, Álvaro Bilbao se ayuda de una fábula oriental. Toma un tablón de madera y le pide al padre o madre en cuestión que clave en él un clavo cada vez que golpee a su hijo. Durante la semana siguiente, le pide que saque un clavo cada vez que logre ahorrarse el bofetón. El ejemplo ayuda a tomar conciencia del maltrato: los agujeros que quedan en la madera son las cicatrices que guardan los niños por los golpes recibidos; les acompañarán toda la vida.

Ultima hora!: Acceso al video del encuentro complutense: Compromiso con la Infancia: la mirada de Janusz Korczak.



ÚLTIMA HORA!!


Como estaba previsto, el día 9 de Mayo se celebró en encuentros complutense


Organizado por
encuentros complutense
Revista Sociedad e Infancias,
Instituto Polaco de Cultura,
Aldeas Infantiles, y
Asociación GSIA.

Francisco Zamora, Marek Michalak, Manfred Liebel, Leticia Mª Ruiz, Lourdes Gaitán y Marta Domínguez.

 En este enlace puede seguir el encuentro en video de la UCM







En la sesión del encuentros complutense se presentó la siguiente edición

del Máster Propio de la UCM:

Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos Actuales.

Aquí un avance para el próximo curso.
Información y contacto.



Derecho a Jugar, propuesta al Ayuntamiento de Madrid. Se necesita tu voto.


Es una iniciativa presentada a Decide Madrid, que ha de ser apoyada por la ciudadanía.
Solo tenemos hasta finales de mayo 2019 de plazo 

#DerechoaJugar    Derecho a Jugar Derecho a Jugar  •  25/05/2018  •  

"Hemos andado la mitad del camino, solo necesitamos que cada persona que ha votado consiga implicar a una persona más y lo habremos conseguido."

Parece fácil pero el camino andado hasta aquí ha sido duro y ha exigido mucha implicación de las personas que hemos continuado implicadas en el denominado "grupo motor".

Si os sigue ilusionando esta propuesta como a nosotros y estáis dispuestos a aportar algo más de colaboración en esta fase final (cada cual lo que pueda, entendemos que es difusión sobre todo) queremos aportar los materiales de que disponemos. 

Os queremos hacer llegar un Kit Derecho a Jugar, con información que os puede aportar más datos por si queréis hacer mención de esta propuesta en vuestros círculos o incluso ir un paso más allá y organizar alguna recogida de firmas en vuestro entorno.

PARA CONOCER LA PROPUESTA

¿Qué queremos lograr con la propuesta? Conseguir entre todos/as que Madrid sea un lugar donde la infancia tenga más voz, más y mejores parques infantiles, ludotecas públicas, patios escolares inclusivos, caminos escolares seguros, recuperar calles para el juego, etc. (ver video y propuesta abajo).

PARA RECABAR APOYOS

Solo tenemos hasta finales de mayo 2019 de plazo y puede apoyar cualquier persona EMPADRONADA EN MADRID MAYOR DE 16 AÑOS. 

Incluimos links en este mail:
.- Una hoja de firmas para recabar apoyos en papel. (https://ratonlab.files.wordpress.com/2019/02/daj-firmas-horizontal-2.pdf)
.- Una presentación con algunas cuestiones que pueden ser útiles para difundir mejor y explicar como hemos llegado hasta aquí.(https://drive.google.com/file/d/1OrCKqBhrJQmzmQsJN1sdgPlIAY_QXIbD/view?usp=sharing)
.- La información de links a nuestras redes sociales para que nos podáis seguir y difundir nuestros posts,  twitts, etc.


Código de la propuesta: MAD-2018-05-22742
Queremos mejorar los espacios públicos para que puedan jugar niños y niñas. Proponemos parques limpios, creativos, volver a jugar en plazas y calles (como antes) y crear red de ludotecas públicas.
“Los niños y las niñas necesitan tiempo y espacios para jugar. Jugar no es un lujo, es una necesidad” Kay Redfield.
Jugar es fundamental para la salud, el desarrollo y el bienestar de los niños y niñas. Jugar es un derecho estipulado por la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (art 31), sin embargo, es uno de los más olvidados y desatendidos. Hoy en día los niños y niñas juegan la mitad del tiempo de lo que jugaban sus padres a su edad, con consecuencias en su salud física y mental. Por todo ello, proponemos estas medidas concretas para garantizar el derecho a jugar en Madrid.
JUGAR AL AIRE LIBRE: En parques, plazas, calles y patios


  1. Garantizar que los parques infantiles estén bien mantenidoslimpios y tengan zonas de sombra.
  1. Diseñar los nuevos parques y renovar los actuales usando materiales de la naturaleza para promover la creatividad y el juego libre y asegurar que sean inclusivosaccesiblessostenibles, seguros e intergeneracionales.
  1. Recuperar las plazas como espacios de encuentro intergeneracional, de juego y como zonas recreativas dentro de la ciudad.
  1. Recuperar las calles como espacios de juego, adaptando buenas prácticas europeas como proponer el cierre al tráfico de una calle por barrio para uso comunitario y de los niños y niñas, de manera temporal o permanente según lo solicite la vecindad.
  1. Crear caminos escolares seguros para todos los colegios.
  1. Renovar de forma progresiva los patios escolares para que sean espacios creativos, inclusivos, con elemento de naturaleza, co-diseñados con la infancia y actores clave.




JUGAR BAJO TECHO:
  1. Crear una Red de ludotecas municipales, de refugio para seguir jugando cuando  las condiciones climatológicas dificulten jugar al aire libre.
  2. Crear y/o habilitar en polideportivos, centros culturales y otros edificios infrautilizados, espacios de juego interiores y climatizados, en todos los barrios de Madrid, para niños y niñas de todas las edades, género, accesibles, inclusivos y seguros.
  3. Crear un proyecto piloto: Espacio de Juego Libre Municipal cubierto.
  4. Asegurar un espacio dedicado a crianza por barrio con suficiente capacidad para cubrir las necesidades de los bebés, niños y niñas de 0 a 3.

DERECHO AL JUEGO PARA TODAS Y TODOS:
  1. Incorporar 1 m2/habitante para el juego en la planificación urbana sostenible del municipio para crear, recuperar o ampliar los espacios lúdicos en la ciudad.
  2. Dotar los principales centros culturales y de ocio de cada distrito con espacios lúdicos para niñas y niños, accesibles, inclusivos sostenibles y seguros.
  3. Descentralizar las actividades de ocio y culturales en todos los barrios/distritos y asegurar su gratuidad y/o accesibilidad.
  4. Permitir un juego saludable aplicando medidas de calidad de aire en los espacios de juego de niños y niñas.
  5. Incluir a los niños y niñas en el diseño y en la evaluación de los nuevos espacios públicos de juego