Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos en la Agenda de los Servicios Sociales. Jornada.














25 de abril 2018,
en la Casa de la Cultura.
Mejorada del Campo

Objetivo de la Jornadalos Servicios Sociales y los acontecimientos que les rodean, bajo el prisma de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – agenda 2030 – para los Servicios Sociales (públicos y próximos).

¿Cómo inscribirse?

Presentación de la Jornada
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen una estrategia global para mejorar la calidad de vida de la personas de una forma integral. No solo se plantea la perspectiva
de que debemos mejorar el acceso a los recursos de bienestar social y evitar las desigualdades sociales sino que es una clara llamada de atención a no seguir perjudicando el medio en el que habitamos.
Los objetivos marcados suponen la implicación de todos y todas y por ello es imprescindible que la agenda 2030 esté presente en las administraciones de proximidad como son las municipales. Es imposible poder llegar a conseguir los objetivos si no se trazan líneas de actuación en las que estemos presentes.
Muchos de los objetivos que la Agenda 2030 plantea son inherentes a los Servicios Sociales y por ende a la Intervención Social. Por ello no tendría que suponer mucho esfuerzo el poder integrarlos y que estén en la implementación de nuestras acciones.
Aun así, cuando una estrategia global se plantea, debemos aterrizarla y organizar las actuaciones para entender cuáles son nuestras finalidades y medir el impacto.
Nos parecía importante en esta Jornada, que siempre gira en torno al Sistema de Servicios Sociales y la calidad, reflexionar sobre cuál es el papel de los servicios públicos de carácter social en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Son grandes retos, pero no inalcanzables. Los plazos son cortos  y el cambio de paradigmas y la sostenibilidad  necesarios. Debemos reflexionar, pero activar todos los mecanismos para que se cumplan. Esta Jornada pretende que encontremos viejos y nuevos caminos para culminar esta gran tarea.
Sonia Redondo González
Presidenta de la Mancomunidad
Antonia Alcázar Jiménez
Vicepresidenta de la Mancomunidad

Programa de la Jornada
9.00 h.  ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN.
9.30 h. PRESENTACIÓN DE LA JORNADA.
 · Dña. Sonia Redondo González.   Presidenta de la Mancomunidad Mejorada – Velilla.
 · Dña. Antonia Alcázar Jiménez.  Vicepresidenta de la Mancomunidad Mejorada – Velilla.
 · Dña. Mar Ureña Campaña.   Decana del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid.

10.00 h.  CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
ATERRIZANDO EN LA PROXIMIDAD
 · Don Juan Luis Revuelta Sansegundo. Asesor Técnico, D.G. de Serv. Soc. e Integración S.
 · Don Pablo Martínez Oses. Director General de Unión Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).
Modera:  Dña. Mar Cercadillo Isla. Directora de la Mancomunidad Mejorada – Velilla.
11.00 h.  DESAYUNO.

11.30 h.  BIENESTAR CON DESARROLLO. DIALÓGICAS PARA REPENSAR EL PAPEL DE LOS
SERVICIOS SOCIALES.
 · Don Germán Jaraiz Arroyo. Profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
 · Dña. Gema Gallardo Pérez. Vicepresidenta Segunda de EAPN Madrid. Directora General de la Asociación Provivienda.
Modera: Don Alejandro López Pérez. Director Gerente del Colegio de Trabajo Social Madrid.

12.30 h.  UNA MIRADA DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA EDUCACIÓN DE CALIDAD, EL FEMINISMO Y LA PRÁCTICA DEL BIENESTAR.
 · Aportaciones y carencias de los ODS desde la mirada Ecofeminista.
  Dña. Nerea Ramírez Piris. Socia fundadora de la Cooperativa Cyclos.
 · Educación Changemaker (que cambia el mundo) en el siglo XXI.
  La experiencia del Aprendizaje Servicio.
  Dña. Cristina Domínguez Soler. Maestra, pedagoga y colaborada de Fundación Ashoka.
  Dña. Mª Jesús Luque Mendoza. Profesora  del IES Miguel Catalán.
  Dña. Cristina Castillo Siles. Integradora del IES Miguel Catalán.
 · Re-humanizando la sanidad.
  Dña. Rosario Luis-Yagüe López. Trabajadora social. Técnico de la Subdirección   General de Humanización de la Asistencia Sanitaria . Consejería de Sanidad.
Modera:  Don Ignacio García Fernández. Mediador de la Mancomunidad Mejorada – Velilla.
14.00 h. CONCLUSIONES DE LA MAÑANA.
DESCANSO HASTA LAS 16:00 h.

16.00 h. TALLERES SOSTENIBLES PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA PRÁCTICA 
PROFESIONAL.
 · Algunas claves para mejorar nuestra  comunicación en público.
  Don Lars Bonell Garcia. Profesor universitario de Educación Social.
 · Herramientas para la divulgación científica  de la práctica profesional.
  Dña. Laura Ponce de León Romero. Trabajadora Social y Psicóloga Clínica.
 · Redes sociales y estrategia comunicativa en Servicios Sociales.
  Don José María Regalado López. Trabajador Social.
Presenta: Don David Mendieta Martín. Director Operativo y Comercial de 7 Estrellas.

18.00 h.  CONCLUSIONES.
18.15 h.  ENTREGA PREMIOS Y CIERRE DE LA JORNADA.

Direcciones, teléfonos y datos de interés:
Sede de la Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada - Velilla:
Pza. de España, 1.     28.840 - Mejorada del Campo
Teléfonos: 91.679.33.27 / 56   -   Fax:91.679.26.74
e-mail: serviciossociales@mejoradadelcampo.org

Acceso a la justicia de los Niños: Derechos, Remedios y Representación. Reporte Global.


UN REPORTE GLOBAL SOBRE EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS NIÑOS




El acceso a la justicia es un derecho humano, pero también es lo que hace que los demás derechos humanos sean una realidad. Para que los derechos de los niños sean más que una promesa, tiene que haber una forma de que estos derechos se cumplan.
El acceso a la justicia para los niños significa que los niños, o sus defensores en su caso, puedan ser capaces de utilizar y confiar en el sistema legal para proteger sus derechos humanos. El sistema legal debe proporcionar a los niños los medios para obtener una respuesta rápida, eficaz y justa para proteger sus derechos; los medios para prevenir y resolver los conflictos; mecanismos para controlar el abuso de poder; y todo esto debe estar disponible a través de un proceso transparente, eficiente, responsable y que el dinero no sea un obstáculo para ello. La importancia del acceso a la justicia se aplica por igual a niños y adultos, sin embargo, los derechos de los niños en esta área siempre se han descuidado e ignorado.
Este reporte es el resultado de un proyecto de investigación en el que han sido analizados los sistemas legales de 197 países y cómo en  cada uno de ellos se materializa la posibilidad de que los niños puedan hacer respetar sus derechos, o, por el contrario, cómo se perpetúan las vulneraciones que se deberían combatir. Con el apoyo de cientos de abogados y ONG de alrededor del mundo, hemos publicado un reporte por cada país en el mundo, definiendo cuál es el estatus de la Convención sobre los Derechos del Niño de Nacioens Unidas respecto a la legislación nacional; cómo la ley trata a los niños involucrados en procesos legales: los medios que tienen a su disposición en esos sistemas para impugnar violaciones a sus derechos; y consideraciones prácticas a tener en cuenta al momento de que querer utilizar esos medios del sistema legal para impugnar violaciones a los derechos.

Esta investigación muestra las maneras en las que pueden utilizarse los sistemas legales nacionales para impugnar violaciones a los derechos de los niños y las maneras en las que los niñospuede hacer uso de la ley para hacer valer sus derechos. Sirve para identificar en qué se queda corta la ley y las formas en las que los sistemas legales están diseñados para dificultar o hacer imposible el combatir vulneracioens a los derechso de los niños. Hemos documentado lo bueno, lo malo, lo poco efectivo, lo radical y lo revolucionario en materia de acceso a la justicia de los niños alrededor del mundo y ahora queremos utilizar esa información para promover sus derechos.
No son solo los gobiernos los que juegan un papel en mejorar el acceso a la justicia de los niños; innumerables personas y entidades causan su impacto, desde las cortes, institutos de derechos humanos, la ONU, los organismos regionales y la sociedad civil, hasta llegar a los padres y otros representantes legales, los abogados, los medios y los donantes. Esperamos que este proyecto sirva para guiar a los gobiernos en cómo mejorar el acceso de los niños a las cortes y otros mecanismos de denuncias para hacer cumplir sus derechos , y alentar a la ONU y a los organismos regionales a tratar el tema del accesoa  la justicia de los niños en una forma más sistemática a través de su trabajo. Esperemos que inspeire a ONG a considerar formas de promoción más fuertes y estratégicas, así como a alentar a abogados a que asistan a niños y a sus representantes a buscar compensación a través del sistema legal
El acceso a la justicia debería estar en el centro de la tarea de garantizar los derechos de los niños alrededor del mundo
Attachment: 

Jornada Participación Infantil y Adolescente: Un compromiso municipal: Ayto, Madrid.

17 de abril de 2018 
en el Auditorio Caja de Música 
del Palacio de Cibeles.
Dirección General de Familia e Infancia 
del Área de Gobierno de Equidad, 
Derechos Sociales y Empleo,
Ayuntamiento de Madrid.

El III Plan Local De la Infancia y Adolescencia de la Ciudad de Madrid para el periodo 2016-2019 ha incluido entre sus líneas estratégicas de actuación el fomento de la participación. Entendiendo que un elemento imprescindible para el impulso de las iniciativas de participación de los niños, niñas, adolescentes es el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los profesionales y agentes del movimiento asociativo, estamos organizando la Jornada de "Participación Infantil y Adolescente: Un compromiso municipal” que tendrá lugar el día 17 de abril de 2018 en el Auditorio Caja de Música del Palacio de Cibeles.

Inscripción en la Jornada de Participación Infantil y Adolescente: Un compromiso municipal

Programa 
Jornada Técnica Participación Infantil y Adolescente en la Ciudad de Madrid PDF, 326 Kbytes

Nuevo informe cuestiona la importancia de la ideología como factor motivador para niños reclutados por grupos extremistas.

El informe concluye que la ideología a menudo se entrelaza con otros factores importantes como la seguridad física y alimentaria, las redes familiares y de amistades, los incentivos económicos, la coerción y el atractivo de grupos armados, que proporcionan una comunidad, identidad y un estatus ya establecidos para los jóvenes. 


Fuente OIJJ,

Acceso a 


UN Photo/Tobin Jones

El 12 de febrero, la Universidad de las Naciones Unidas (UNU, un comité de expertos de la ONU), publicó ‘Cradled by Conflict: Child Involvement with Armed Groups in Contemporary Conflict’, un nuevo informe a partir de investigaciones de campo originales sobre tres estudios de caso relativos a conflictos. Este informe pone en duda la efectividad de esfuerzos antiterroristas cuya base son las motivaciones ideológicas de niños y jóvenes reclutados por grupos extremistas, y de hecho advierte que pueden ser contraproducentes.



 “En muchos casos, la ideología no parece ser la principal responsable de llevar a los niños a formar parte de grupos armados, incluso en casos de los etiquetados como ‘extremistas violentos’”, afirma la Dra. Siobhan O’Neil, editora principal de esta publicación. "Los datos extraídos de los conflictos en Siria, Irak, Mali y Nigeria sugieren que incluso en los casos en que la ideología desempeña un papel en que un niño llegue a formar parte de un grupo armado, por lo general es uno más de entre varios factores motivadores o facilitadores".

El informe concluye que la ideología a menudo se entrelaza con otros factores importantes como la seguridad física y alimentaria, las redes familiares y de amistades, los incentivos económicos, la coerción y el atractivo de grupos armados, que proporcionan una comunidad, identidad y un estatus ya establecidos para los jóvenes.  

 “La comunidad internacional conserva una concepción obsoleta y poco realista de cómo los grupos armados reclutan a los niños y mantienen su implicación, así como de las maneras en que abandonan los grupos armados, y de sus perspectivas de reintegración en contextos inestables,” dijo O’Neil. “Esta investigación tiene implicaciones significativas para políticas y programas destinados a abordar el reclutamiento, el uso y la salida de niños de los grupos armados. Las interpretaciones erróneas del problema en cuestión pueden dar lugar a respuestas programáticas poco adecuadas y/o llevar a que los niños se sientan estigmatizados y resentidos.”

 “Tenemos la responsabilidad de diseñar mejor nuestras políticas y programas para prevenir el reclutamiento y el uso de niños por grupos armados. La comunidad internacional puede hacer más para aprovechar los factores motivadores positivos e involucrar a estos niños como aliados en el camino hacia la paz".

 ‘Cradled by Conflict’ es la culminación de un proyecto de investigación de dos años dirigido por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), en colaboración con UNICEF, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO) y los gobiernos de Luxemburgo y Suiza.

RECONEIXEMENTinfància17 a la senyora Lourdes Gaitán Muñoz.

RECONEIXEMENTinfància17 
a la senyora Lourdes Gaitán Muñoz*.

I JORNADA DE TREBALL SOBRE PARTICIPACIÓ DELS INFANTS I ADOLESCENTS.


Data:   7 d’abril de 2018, 
    Horari:  11 h. a 13.30 h, 
Lloc:  Auditori de la Casa del Mar de Barcelona.  
Carrer Carrer d'Albareda, 1-13, 
Organitza:  Consell Nac. d’infants i adolescents de Catalunya / 
 Direcció G. d’Atenció a la Infància i l’Adolescència.




Programa: ACTE LLIURAMENT RECONEIXEMENTinfància17 .

11 - 11.20 h : Arribada dels assistents i inauguració de la jornada
      ·  Georgina Oliva Peña. Directora General d’Atenció a la Infància l’Adolescència
     · Jordina Rodriguez Navarra. Presidenta del Consell Nac. d’infants i adolescents de Catalunya
_________________________________________________________________________


11.20 - 11.30 hActe de lliurament del RECONEIXEMENTinfància17 
a la senyora Lourdes Gaitán Muñoz, 
(Socia fundadora y primera Presidenta de la Asociación GSIA)



11.30 - 12.00 h    La participació dels infants i els adolescents com a ciutadans de ple dret:  Ponència a càrrec de Lourdes Gaitán



12.00 - 13.30 h    Taula rodona sobre la participació dels infants i adolescents
                       
                             Presenta:    Júlia Domènech Folguera. Vicepresidenta 1ª CNIAC
                                               Roser Jurado Montiel.     Vicepresidenta 2ª CNIAC

                             Intervenen:  6 representants del CNIAC a determinar

________________________________________________________________________

13.30 -14.00 h     Intervenció grup de música La Cabanya


14.00 h                Tancament de l’acte


Lourdes Gaitán Muñoz es Doctora en Socióloga, especialista en Sociología de la Infancia.
Socia fundadora y primera Presidenta de la Asociación GSIA.
Secretaria del Comité Científico de Sociología de la Infancia –FES-
Secretaria de la Revista SOCIEDAD E INFANCIAS 
 

Presupuestos Generales del Estado 2018: ¿Dónde están los niños y niñas más vulnerables?


Algo obvio pero se ignora demasiado: 
la garantía de los derechos precisa una adecuada financiación.
¿Dónde están los niños y niñas más vulnerables 
en los Presupuestos Generales del Estado 2018?


PGE 2018: sigue la desigualdad



UNICEF y el Comité de los derechos del Niño llevan tiempo llamando la atención de gobiernos y administraciones públicas sobre algo que es obvio pero se ignora demasiado: la garantía de los derechos precisa una adecuada financiación.

¿Dónde están los niños y niñas más vulnerables en los presupuestos para 2018?


En concreto, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ante la evidencia de los fuertes recortes en las inversiones públicas dedicadas a la infancia en los últimos años, pidió a España el pasado enero para que realizase "un aumento de las inversiones en educación y la prestación de servicios públicos en sus Presupuestos Generales del Estado" y que:
  • Adopte un criterio basado en los derechos del niño a la hora de elaborar presupuestos públicos en los que se especifiquen claramente las asignaciones para los niños.
  • Emprenda evaluaciones del impacto de las medidas jurídicas y normativas.
  • Defina partidas presupuestarias dedicadas a los niños desfavorecidos o marginados que puedan requerir medidas sociales afirmativas, y vele por que esas partidas presupuestarias estén protegidas.
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2018 presentado este martes, a partir de sus primeros anuncios (y a falta de un próximo análisis más en detalle), no atiende a las dos primeras recomendaciones, y tampoco parece atender especialmente a la última de ellas.

Si en los presupuestos 2017 se anunciaron medidas para la infancia por valor de 340 millones de euros (que se plasmaron finalmente en incremento real de apenas 20 millones de euros más, sobre un presupuesto total de 318.000 M€), para estos PGE 2018, lo que más llama la atención es que no se ven apenas orientados hacia los niños y niñas más vulnerables.
En relación con lo anunciado, se pueden considerar específicamente orientados a la infancia en las siguientes medidas: la ampliación del permiso de paternidad en una semana, el cheque guardería de 1.000 € anuales o el incremento de otras desgravaciones fiscales para familias numerosas.

PGE 2018: sigue la desigualdad

Lo que caracteriza estas tres medidas no es que no sean oportunas (la primera sin duda los es), sino que su carácter de desgravaciones fiscales o de prestaciones ligadas al empleo dificulta el que se beneficien de ellas los hogares con niños con ingresos más bajos o sin trabajo. A menos que se diseñen como un "impuesto negativo" del que se puedan beneficiar también los hogares con muy bajos ingresos, algo que no se ha confirmado.
A pesar de la alta pobreza infantil en nuestro país, y de las recomendaciones expresas, tanto del sector social, como de organismos de Naciones Unidas o la Comisión Europea, de mejorar la capacidad de España de reducirla, las nuevas medidas no parecen estar en esa línea y la (lenta) recuperación de los recursos públicos para familias e infancia no beneficia especialmente a los más vulnerables.
Sólo trasformando estas y otras desgravaciones fiscales de los últimos años en ayudas directas en forma de una prestación por niño (o un impuesto negativo) para familias bajo el umbral de la pobreza, ya mejorarían significativamente las cifras de pobreza infantil.
Por eso quizás lo que más nos llama la atención en estos presupuestos son las oportunidades perdidas, las medidas que no se están tomando, y en especial las destinadas a luchar contra la pobreza infantil.
Porque en cuanto a visión del país y derechos del niño, desaprovechar la recuperación económica para reducir la enorme brecha en el bienestar de la infancia que la crisis provocó, no es justo ni sostenible. Y menos en un país que se sitúa a la cola de Europa en gasto social en familias e infancia.

Gabriel González-Bueno, Especialista en Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español

Relatos ilustrados de adolescentes migrantes

La Fundación Terre des Hommes Italia lleva seis años trabajando en el puerto de Pozzallo (RG) con el Proyecto Faro de atención psicológica y psicosocial a los menores extranjeros y familias con niños migrantes. 
Estas son algunas de las cientos de historias que han recopilado entre los menores que atraviesan el Mediterráneo de forma irregular. 

Texto, fotografía e ilustración aliados para reflejar las vivencias de chavales 
que lo han arriesgado todo, hasta la vida.

Claudia Bellante, Mirko Cecchi y Michela Nanut


1
Del 1 de enero al 25 de octubre de 2017, más de 14.000 menores no acompañados desembarcaron en las costas italianas, el 13% de todos los migrantes que llegaron sin autorización por mar. Se trata de un fenómeno cada vez más importante que ha crecido a lo largo del tiempo, reflejando una migración predominantemente individual de jóvenes casi adultos que suelen llegar desde el continente africano. Al mismo tiempo, aumenta el número de niños y niñas alojados en los centros de recepción: el 30 de septiembre 2017 había más de 18.000, el 43% de ellos solo en Sicilia, suspendidos en un limbo donde muchos sienten que están perdiendo el tiempo, entre un curso de italiano y la espera de un documento que puede tardar meses. La Fundación Terre des Hommes Italia lleva seis años trabajando en el puerto de Pozzallo (RG) con el proyecto Faro de atención psicológica y psicosocial a los menores extranjeros y familias con niños, siguiendo los casos más vulnerables en los meses y años siguientes. Estas son algunas de las cientos de historias que el equipo de Terre des Hommes ha recopilado:
A., de Nigeria, llegó a Italia en agosto de 2016 a los 17 años. Dejó su país a la muerte de su padre para escapar de un matrimonio forzado con su tío. "Tenía 50 años, recuerda, una exesposa y otros hijos. Dije que no, me enojé y mi mamá lo entendió. La partida fue repentina, una tarde recibí una llamada y una voz me dijo que fuera a Benin City. Desde allí salimos. La persona que me había comprado en Benin estaba de acuerdo con un libio que me llevó al gueto de Saba, donde estuve seis meses porque nunca tuve suficiente dinero para irme. Salir de ahí es aún más peligroso. Una vez fui a buscar agua, estaba con otra chica, vinieron los chicos de Asma Boys y nos secuestraron, nos llevaron a un edificio abandonado e hicieron con nosotras lo que quisieron".


2

B., de Gambia, llegó a Italia en julio de 2016, a los 14 años. Abandonó la escuela y su país cuando su padre murió para ir a buscar trabajo y apoyar a su madre. "Le dije a mi mamá: 'Intentaré ir a Senegal, tal vez allí encuentre algo que hacer,' pero ella dijo que no, así que le insistí: 'Si me quedo aquí no tengo ninguna posibilidad, terminaré vendiendo drogas. Y yo soy musulmán, esto no está permitido".
"Mi libro favorito es: 'Things fall apart', de Chinua Achebe, dice B., pero desde que llegué aquí solo he leído: 'Yo hablo italiano".

"Estoy muy preocupado, agrega, porque no tengo un tutor. Comencé a asistir a la escuela secundaria aquí, en Sicilia, pero cuando cumpla 18 años me trasladarán a un centro para adultos que podría estar en cualquier parte y podría verme obligado a dejar de estudiar, una vez más".



3
C., de Gambia, llegó a Italia en julio de 2017 a los 17 años. "Pertenezco a parte pobre de la población de mi país y mis padres provienen de dos tribus diferentes: fula y mandinga".
"Cuando mi abuelo murió, dejó 40 vacas a mi padre. Él las confió a un señor de la tribu Fula para que las cuidara, le dijo que no vendiera una en concreto porque era "sagrada", pero el hombre la vendió y se fue, y las otras vacas murieron, una después de la otra. Fue así como mi padre perdió su riqueza y siempre bromea con mi madre, que viene de la misma tribu de ese hombre".
El viaje de C. duró casi tres años. En Libia fue secuestrado, encarcelado y torturado varias veces. "A veces tengo miedo", confiesa. "pero luego me digo a mí mismo: 'está bien, mantén la calma, estás aquí, estás a salvo'. He visto a gente actuar como en el cine: disparar, torturar, he visto todo esto suceder en la realidad". “Hay días en los que me siento “suspendido”, como cuando estaba en Gambia, que no hago nada. El tiempo pasa. Estoy acostado, no voy a la escuela, estoy tirando mi tiempo a la basura. Veo a otros chicos que han llegado hace uno o dos años y tengo miedo de que me espere lo mismo".


4
D., de Guinea, llegó a Italia en enero de 2017, a la edad de 17 años. "Me fui de casa con poca ropa, pero cuando llegué ni siquiera tenía zapatos", explica D. "Mi vida aquí ya ha cambiado, estoy tranquilo, estoy mejor, pero para estudiar tengo que ir a Francia. Estoy guardando el dinero: aquí en el centro nos dan 10,50 euros por semana y, a veces, trabajo afuera ayudando a un vidriero".
"Quiero ir a Niza -lo dice en inglés, 'Nice'-, y se ríe. "Tengo amigos allí".
"Tarde o temprano quiero ver el desierto otra vez porque es otro mundo, no hay nada, estudié en la escuela lo que era el desierto pero nunca había estado allí. Le gustaría volver en cinco o diez años, cuando en Libia terminen "estas cosas bastardas". Le gustaría ir con su familia.
"Dormía allí, en la arena, sin una manta. Hacía frío, cero grados, pero la arena estaba caliente porque había 70 grados durante el día. Estuvimos cuatro días en el desierto, tuvimos suerte, muchos mueren o se pierden. Dios nos ayudó".


5
M., de Nigeria, llegó a Italia en junio de 2017, a los 16 años. "Estoy aprendiendo italiano porque creo que es útil, puedo decir: buenos días, nos vemos mañana, soy M., soy de Nigeria, tengo 17 años, me gusta la manzana, mi abuela me llamó ayer". "Cuando a mi abuelo dejó de pagar la pensión, el dinero se agotó y tuve que abandonar la escuela", explica M. "Quería estudiar música y arte. Sé cantar y toqué en algunos espectáculos de la iglesia, quería ser actriz. Me fui a la ciudad a trabajar como mucama pero no ganaba lo suficiente, mis abuelos lloraban porque no podian ayudarme. Un chico con el que salía me preguntó si quería ir al extranjero porque tenía una hermana con su marido en Francia y dijo que se podía hacer. Me metieron en una casa donde me hicieron el Juju, me dijeron que era para protegerme. La deuda que había contraído para el viaje era de 35,000 euros, pregunté cuánto era en moneda nigeriana, pero me dijeron que no me tenía que importar. Después de tres días comenzamos el viaje. Ya no oí a mi novio, se había ido y mi teléfono no funcionaba. Estuve en Libia durante siete meses y medio, comencé a cocinar en el gueto donde estaba en Sabratha y me gané algo de comer, no pensé que sería una prostituta, pero me gritaron, me maltrataron, y lo hice. Yo no quería hacerlo". “Mi abuela es como mi madre para mí, es muy vieja, tiene un bastón, no puedo explicarle todo, podría tener un ataque al corazón. Ya no tengo miedo aquí porque creo en Dios".



6R., de Nigeria, llegó a Italia en julio de 2016, a los 16 años. "Un día lllovió mucho, mi hermana y yo estábamos en la escuela y cuando volvimos nuestra casa se había derrumbado y nuestros padres habían muerto. La casa se construyó con dinero prestado, y la deuda tenía que pagarse. La gente a la que mi padre había pedido el préstamo me amenazaba constantemente, pero yo no sabía cómo pagar, así que un día seguí a un amigo que se iba a Libia. No sabía que iba a llegar hasta a Italia. Solo me fui, porque de lo contrario me hubieran matado". Antes de llegar a Libia, R. nunca había visto el mar. "Cuando llegó el momento de irnos, los traficantes me empujaron en el bote, me golpearon y me hicieron volar un diente. En un momento, el agua comenzó a entrar; yo no sé nadar, estaba petrificado. Hasta que un barco italiano nos salvó. Estaba tan feliz de no estar muerto... ".


7
S., de Nigeria, llegó a Italia en septiembre de 2016, a los 17 años. La madre de S. la abandonó cuando ella tenía 10 años, aí que se quedó sola con su padre y su hermana menor. A los 16, S. salió de Nigeria por primera vez y siguió a una amiga a Mali. La mujer le había prometido un trabajo en una tienda con el que podría ayudar a su padre, que había quedado discapacitado después de un accidente. Pero el trabajo que S. encontró una vez allí era la prostitución. “Yo quería volver pero no tenía dinero. Ella me golpeó, me encerró en una habitación durante un mes. Y entonces tuve que hacerlo. Cuando regresé a mi casa, mi padre me preguntó lo que había pasado y no le dije nada, pero los vecinos se reían de mí, no pude resistirme y me fui de nuevo".
S. viajó sola a Italia, pagando con el dinero ganado en Mali y sin el control de ninguna Madame. "Cuando veo a otras chicas [víctimas de la trata] cada vez tengo un flashback y les digo: 'Créeme, te está mintiendo. Si vas con ellos va a ser esclava para siempre, tu vida será miserable, sin sentido..."
En el centro donde vive, S.controla las llamadas telefónicas que hacen las chicas con sus familiares para saber si las presionan para que se prostituyan y respeten al Juju. Y todos los miércoles va al hospital donde ayuda a los inmigrantes nigerianos recién llegados a hacerse entender.
S. tiene una cicatriz profunda en el brazo, marcada a fuego: "Un hombre en Mali me la hizo para vengarse. Me dijo: 'si algún día tienes hijos tendrás que explicar por qué tienes este signo, tendrás que contar tu historia".


8
W., de Marruecos, llegó a Italia en agosto de 2016, a los 17 años. "Vengo de una ciudad en el centro de Marruecos, es pequeña pero más grande que donde vivo ahora", explica W. "Me fui porque un día discutí con mis hermanos, y me enteré de que mis padres eran en realidad mis abuelos. Todavía estoy en contacto con ellos y nos queremos, pero ya no quería estar con mi familia. En Libia estuve encerrada en una habitación durante un mes y medio, pero no me maltrataron. Llegué a Italia gracias a la ayuda del hijo de mis vecinos en Marruecos, que ya había venido aquí hace tres años, y me explicó cómo hacer un Facebook.”
“Éramos muchos en el barco, yo iba sola y dos mujeres sirias que viajaban con un niño pequeño se ocuparon de mí y me protegieron".


Derecho a votar: Los países donde los niños,niñas y adolescentes pueden votar

DERECHO A VOTAR: 
Los países donde los menores de 18 años  ya pueden votar

Fuente CRIN


Mayores de 16 años


Alemania (solo en algunos estados y municipios)
Argentina
Austria
Bosnia and Herzegovina (solo si tienen empleo)
Brasil
Croacia (solo si tienen empleo)
Cuba
Ecuador
Eslovenia (solo si tienen empleo)
Estonia (solo en elecciones locales)
Filipinas (solo en elecciones locales y solo si están casados)  
Hungría (solo si están casados)
Malta (solo en elecciones locales)
Montenegro (solo si tienen empleo)
Nicaragua
Reino Unido: Isla de Man (en elecciones locales); Guernsey (en elecciones locales); Jersey (en elecciones locales); Escocia (solo en elecciones locales y del Parlamento Escocés)
República Dominicana (solo si están casados)
Serbia (solo si tienen empleo)
 

Mayores de 17 años


Grecia
Indonesia (pero no hay umbral si están casados)
Israel (solo en elecciones locales)
Korea del Norte
Timor Oriental




A nivel mundial, 23 países actualmente permiten que los menores de 18 años voten en las elecciones locales o nacionales, según datos recopilados por CRIN. Cinco países en Latinoamérica - Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador y Nicaragua - permiten el derecho a votar en las elecciones generales a partir de los 16 años. Los mayores de 16 años también pueden votar en la República Dominicana, pero solo si están casados. Al otro lado del océano, en Europa, Austria es el único país del continente donde es legalmente permitido votar en elecciones nacionales a partir los 16 años. Con la condición de que tengan empleo, este derecho también se les otorga a jóvenes de la misma edad en Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Montenegro, y Serbia. En cuanto a las elecciones municipales, los mayores de 16 años pueden votar en Estonia y Malta, mientras que en Israel es a partir de los 17 años. Y en Grecia, Indonesia y Timor Oriental se puede votar en sus elecciones generales a partir de los 17 años. 
Para leer más sobre el debate sobre el derecho a votar, consulte nuestro informe aquí (en inglés). 

El tema también está ganando tracción en otros países. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, del defensor de los derechos del niño ha propuesto rebajar la edad mínima para votar en las elecciones nacionales de los 18 a los 16 años. El defensor explicó que los jóvenes son "el único grupo sin voz" de la sociedad, y añadió que "[los] menores de 18 años son el 23 por ciento de nuestra población y no tienen otra forma de influir en la política". Mientras tanto en Islandia, un proyecto de ley propone rebajar la edad mínima para votar en las elecciones municipales de los 18 a los 16 años. De ser finalmente aprobada por el parlamento, entrará en vigor inmediatamente, y los jóvenes podrán votar a partir de mayo de esta año. Asimismo en País de Gales, se espera que los legisladores aprueben una propuesta que también busca rebajar a los 16 años la edad mínima para votar en las elecciones locales. Y el Chile, ingresaron este mes un proyecto de ley que busca modificar la Constitución de manera que se pueda rebajar la edad para votar a los 16 años.


Acceso al Documento del CRIN 

Las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño a España 2018 y Video de la Jornada.

La inversión en infancia, la violencia contra la infancia 
y los menores extranjeros no acompañados en España, 
las principales preocupaciones del Comité de los Derechos del Niño.








La inversión en infancia, la erradicación de la violencia contra la infancia y los menores extranjeros no acompañados, son las grandes preocupaciones del Comité de los Derechos del Niño sobre la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en España. Sobre estos y otros temas se ha profundizado hoy en la Jornada sobre las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño a España organizada por la Plataforma de Infancia y por la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE.

Esta Jornada, en la que han participado dos miembros del Comité de Naciones Unidas, Luis Pedernera y Jorge Cardona, así como representantes de diversas organizaciones y expertos en temas de infancia, contribuye a explicar y dar a conocer las Observaciones que el Comité de Naciones Unidas trasladó a España el pasado mes de febrero y analiza el alcance de su aplicación para el cumplimiento de los derechos de la infancia en España. Estas Observaciones Finales son el resultado de un examen que se realiza periódicamente a los Estados que han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño.

Luis Pedernera, Miembro del Comité de Derechos del Niño y participante en el Task Force del Comité a España, ha felicitado al Estado Español por su buena disposición normativa y recomienda que cada proyecto de ley sea evaluado en su impacto en materia de infancia. Además, valora positivamente la creación de los observatorios de infancia. Por otra parte, ha manifestado su preocupación por el impacto de los recortes presupuestarios sobre niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el Comité recomienda tomar medidas para promover, en todas las comunidades autónomas, un análisis de las necesidades de inversión en infancia con el objetivo de redistribuir recursos para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, incrementando la inversión en educación y la provisión de servicios públicos.

El Comité urge además al Gobierno a aprobar una ley integral para erradicar la violencia contra la infancia. Pedernera ha expresado también la especial preocupación del Comité sobre los niños, niñas y adolescentes solicitantes de asilo y los menores extranjeros no acompañados. “Recomendamos establecer centros de recepción adaptados a niños, niñas y adolescentes, terminar con las prácticas de devolución inmediata y mejorar los protocolos de determinación de la edad”, ha dicho. Por último, ha insistido en la importancia del derecho a la participación y ha pedido fortalecer los consejos de participación infantil “no sólo en la voluntad de escuchar a los niños y niñas, sino también con recursos económicos.”

Para elaborar las Observaciones Finales el Comité de los Derechos del Niño tiene en cuenta el informe presentado por el Gobierno así­ como su comparecencia ante el Comité, que tuvo lugar el pasado 22 de enero. También tiene en cuenta los informes presentados por la sociedad civil, como el Informe Complementario de la Plataforma de Infancia –en el que ha colaborado la Cátedra Santander de Derecho y Menores de Comillas ICAI-ICADE–  y el informe realizado por más de 3.000 niños y niñas de toda España a través de organizaciones que forman parte de la Plataforma de Infancia Poniendo nota a nuestros derechos que, una delegación de niños, niñas y adolescentes, presentó en persona a los miembros del Comité. 




Delincuencia de menores: cárcel o brazos cruzados: un falso debate.

Los que no pensamos que metiendo niños en la cárcel vaya a avanzar mucho la sociedad, 
no sufrimos menos por esos sucesos. 

Roberto Uriarte Torrealday,
Profesor de Derecho Constitucional 
de la UPV-EHU.

Copiar de los modelos represores y anticuados, 
todos los cuales tienen niveles de delincuencia muy superiores a los nuestros, 
es poco inteligente. 

Umberto Eco nos enseñó magistralmente en ‘El nombre de la rosa’ la necesidad que el pensamiento reaccionario tiene de inyectar en las personas el clima de miedo que justifique su perpetuación. La coincidencia en un tiempo reducido de varios delitos graves en Bilbao, protagonizados por menores de edad, ha generado una alarma social importante, al amparo de la cual personas que habitualmente predican la resignación y el sometimiento a las políticas que nos imponen los poderes fácticos nos descubren repentinamente su faceta más crítica. Al contrario de lo que predican respecto de otras políticas públicas, en materia de seguridad ciudadana no plantean la resignación, sino que se dedican a agitar la legítima indignación popular. 

Y lo hacen planteando atajos fáciles para resolver problemas complejos. Dicen que no podemos quedarnos de brazos cruzados ante la gravedad de los delitos cometidos por menores de edad. Que no puede ser que delitos tan graves queden impunes. Que es preciso rebajar la edad penal.

Aunque su argumentación esconde una falacia evidente, hay que reconocer que quienes así opinan han conseguido, por una parte, erigirse en portavoces del dolor que generan las muertes violentas y a la vez, establecer el marco del debate en unos términos que, aún siendo falsos, les resultan favorables. La pregunta sería, según ellos: ¿Debemos permanecer de brazos cruzados o hay que plantearse la rebaja de la edad penal?


Frente a esta maniobra, conviene recordar que los que no pensamos que metiendo niños en la cárcel vaya a avanzar mucho la sociedad no sufrimos menos por esos sucesos. 
Pero creemos que meter un niño en la cárcel es facilitar que se convierta en un delincuente de por vida. 
Es más, si echamos una mirada desprejuiciada al mundo, podemos comprobar que hay  diferencias importantes entre unos países y otros sobre cómo abordar el problema de los delitos cometidos por menores e incluso de los delitos en general. 
Y podemos comprobar también que los países que tienen sistemas penales más agravados coinciden exactamente con los menos civilizados y más atrasados y en los que la inseguridad y la delincuencia son superiores a las que tenemos nosotros. 
Es evidente que ninguno de nosotros tomaría como modelo para abordar nuestros problemas sanitarios o educativos los sistemas sanitarios o educativos de los países que aún siguen encarcelando a niños en pleno siglo XXI. Si no nos planteamos seguir sus sistemas sanitarios o educativos, ¿por qué tomar como modelo sus sistemas penales?   

No faltará quien alegue la excepción norteamericana: un país económicamente próspero y que sigue manteniendo uno de los sistemas penales más crueles. Es el país con mayor número de presos del mundo y con mayor proporción de su población encarcelada. Más de un millón y medio de sus habitantes abarrotan sus cárceles. A quienes plantean este modelo se les podría responder que, a pesar de ello, probablemente habrá pocos países con un desarrollo económico equiparable y que sean menos eficientes garantizando la seguridad de sus ciudadanas y ciudadanos.

En resumen, considero que el debate al que nos quieren llevar es un debate falso: 
.- no se trata de elegir entre la ley del Talión o la benevolencia; 
.- no se trata de elegir entre cárcel y brazos cruzados: 
.- se trata de que todas las políticas públicas se inspiren en los modelos más racionales y sensatos y no en la demagogia. 

Las políticas de reeducación de niños y adolescentes predelincuentes, como las políticas sanitarias, las políticas educativas o cualquier otra política pública, se deben basar en los mismos criterios, en la racionalidad y en la eficiencia, en los programas más vanguardistas, las técnicas más eficientes, el personal más capacitado; y deben tomar como modelo a los países que obtienen resultados más eficaces y que poseen unas sociedades con tasas menores de delincuencia.
Copiar de los modelos represores y anticuados, todos los cuales tienen niveles de delincuencia muy superiores a los nuestros, es poco inteligente. El debate no es entre aplicar la cárcel o no hacer nada. El debate es sobre cómo intervenir: o con políticas públicas eficientes o con las que ya se sabe que no funcionan, porque a todos los países que las aplican les dan malos resultados.

Es evidente que se han cometido errores en las políticas públicas relativas a estos menores. Que muchos de estos errores se han cometido por falta de coordinación suficiente entre los servicios forales, la policía y los jueces y fiscales; cuando no por omisión o dejación de responsabilidades por parte de las administraciones implicadas. 
Es evidente también que hace falta una mayor sensibilidad respecto del problema; que hay que revisar a fondo las políticas desarrolladas; que hay que diagnosticar los muchos puntos débiles del modelo; y que hay que rectificar cuanto antes los errores cometidos. 
Pero de lo que no cabe duda es de que nunca se rectifica un error cometiendo otro mayor. Es absurdo pretender mejorar la seguridad en nuestras ciudades tomando como modelo políticas de países que en materia de seguridad están muy por detrás de nosotros.