Deseos, Hadas, Magos y Semillas: Cuentos para comunicar los orígenes en familias que han acudido a la donación reproductiva


 Compiladores
Poveda, D; Jociles; M.I. y 
González-Patiño, J. 
Deseos, Hadas, Magos y Semillas: 
Cuentos para comunicar los orígenes en familias 
que han acudido a la donación reproductiva. 
Papers Infancia_c, 8, 1-38 (Número especial) 

Esta compilación recoge los relatos presentados en el concurso de narrativas sobre revelación de los orígenes (relatosorigenes.wordpress.com) desarrollado dentro del proyecto de investigación “Revelación y secreto de los orígenes en las familias con descendencia por donación de gametos: Variaciones según los modelos familiares”, financiado por Ministerio de Economía y Competitividad, Plan Nacional I+D+I Convocatoria 2012 (Referencia: CSO2012-36413).

 En este concurso las familias participantes han aportado los relatos construidos por ellas mismas para contar el origen de su proyecto familiar a sus hijos e hijas. El blog del concurso sigue abierto para recibir comentarios sobre estos relatos y el proceso de revelación de los orígenes.

“Competir atenta contra el aprendizaje”: Alfie Kohn experto en educación

Entrevista a Alfie Kohn por
Sofía Beuchat
El Mercurio (Chile) GDA
kohn_alfieJPG_t410
La escena es común: termina una competencia escolar y los participantes reciben un diploma o regalo simbólico, que los felicita por su participación. En un bando están los padres que celebran este gesto, pues creen que se trata de una estrategia para proteger el fortalecimiento de la autoestima de sus hijos. Pero no son pocos los apoderados que levantan la voz, alegando que premiar a todos es injusto hacia los que ganaron y que lo único que se consigue es que los pequeños no quieran dar lo mejor de sí.

Alfie Kohn –conferencista, académico, escritor y educador estadounidense conocido por sus controversiales puntos de vista sobre educación y paternidad– no está de acuerdo con ninguno de estos dos grupos. Desde su casa, en Boston, dice con ironía:
No quiero decir que darles premios a todos sea bueno; más bien me parece un poco inocuo; al final, no es más que una expresión de cariño. Si yo critico estas competencias y la entrega de premios es desde una mirada más profunda: es el concepto mismo de competitividad y esfuerzo a toda costa el que me parece negativo”.

¿Por qué afirma que la competitividad es nociva?
Lo que yo quisiera es ver más juegos cooperativos que competitivos. La competitividad como valor destruye las relaciones humanas, porque la idea que está en su base es que los demás son potenciales obstáculos para mi éxito. Esto crea desprecio hacia uno mismo, junto con incentivar la agresividad y estimular la trampa, el engaño, la estafa. Además, evita el surgimiento de conductas cooperativas, que a la larga se traducen en una mayor productividad. La gente rinde más y se siente mejor consigo misma cuando tiene éxito, pero además es parte de una comunidad en la que todos se apoyan.
Kohn, padre de dos hijos preadolescentes, está habituado a disparar hacia las bases mismas del sistema educativo occidental: los rankings de notas, que estimulan la competitividad entre instituciones, son uno de sus blancos favoritos. Por algo la revista Time lo calificó como “el más franco y abierto crítico de las notas, pruebas y tests” que hay en Estados Unidos. Columnista habitual de influyentes medios de comunicación, como The Washington Post y The Huffington Post, ha escrito más de una decena de libros sobre estos temas. Uno de los más conocidos es El mito de las tareas (2007), donde asegura que el hábito de enviar actividades para que los niños hagan en la casa, después del colegio, no refuerza los contenidos, como se cree, sino que solo consigue que los escolares pierdan interés en aprender.
mito
Libro de Alfie Kohn
Kohn acaba de lanzar una nueva publicación: El mito del niño malcriado. Desafiando la sabiduría convencional sobre niños y paternidad, volumen en el que profundiza en la filosofía que le ha dado fama.
Quise escribir este libro –dice– porque hay un cúmulo de ideas sobre cómo son los niños y sobre cómo debieran ser enseñados, que no solo carece de respaldo científico, sino que además se basa en valores que son muy conservadores, como la evaluación excesiva del esfuerzo y la competencia.”
Kohn agrega que en Estados Unidos reina la idea de que los niños están recibiendo todo “demasiado fácil”, sin haber hecho suficiente trabajo ni haber sido tan persistentes.
Por esta razón, habría toda una generación de niños malcriados, consentidos, que no saben lo que es la frustración, a la que se evalúa como ‘vital’ para aprender a sobrevivir en este ‘mundo cruel’ ”, agrega.
Usted cuestiona el valor del trabajo duro como camino hacia el éxito. ¿Por qué?
En Estados Unidos, la última moda en educación es la necesidad de instalar la persistencia en los niños; para mí se trata de un sofrito de la antigua ética protestante sobre el valor del trabajo.

¿Qué le dice la palabra ‘meritocracia’?
Me parece muy difícil afirmar que alguien tuvo éxito sobre la base de sus méritos. En el caso de los niños, me parece peligrosa esta idea, porque, para forjar la creencia en su propio valor fundamental como personas, necesitan sentir apoyo incondicional, independientemente de sus ‘méritos’. ¿Estamos más preocupados de seleccionar a los mejores y ponerlos como ejemplo, o de que todo niño tenga acceso a una buena educación?

 Si estas ideas no tienen respaldo científico, ¿de dónde vienen?
El esfuerzo a toda costa es un punto de vista muy conservador, porque reproduce las instituciones y valores que tenemos hoy, en vez de estimular el cambio social. Por eso, al final de mi libro, invito a los adultos a ayudar a los niños a convertirse en lo que llamo ‘rebeldes reflexivos’; que se escandalicen por las cosas escandalosas, que hagan preguntas incómodas, aunque no sean bienvenidas por las autoridades.
En una de sus columnas en ‘The Washington Post’ asegura que hoy se habla de ‘educación de calidad’ sin que las partes involucradas se pongan de acuerdo sobre lo que eso significa. 

¿Cómo define usted esta discusión?
Cada vez que hago una conferencia, tanto frente a padres como frente a educadores, pregunto: “¿Cómo quieren que los niños sean cuando adultos?”. Y siempre responden que quieren que sus hijos sean felices y éticos, independientes y compasivos; que sean pensadores críticos y creativos, que amen aprender. Pero, cuando les pido que comparen estas metas con las características de sus colegios, descubren una enorme brecha, una profunda desconexión. El sistema educativo no está enfocado en ninguno de estos valores. 
Lo que parece motivar a los colegios es alcanzar puntajes. Y esto hace que los niños odien la institución y duden de sus propias capacidades. Aprenden que el objetivo de conseguir buenas notas es ser mejor que el resto.
Pero esos mismos padres dirían que sí quieren tener a sus hijos en colegios que demuestran buenos resultados en los ‘rankings’.
Si los padres dicen eso es porque no han sido invitados a pensar en el efecto destructivo de las notas y las pruebas estandarizadas. La investigación científica demuestra de manera consistente que, cuando los alumnos son evaluados de esta manera, suceden tres cosas: tienden a estar menos interesados en el aprendizaje por sí mismos; escogen siempre el camino más fácil si tienen la opción (no porque sean flojos, sino porque son racionales) y tienden a tener un pensamiento más superficial. En vez de hacerse preguntas del tipo ‘¿estamos seguros de que esto es así?’ o ‘¿esto no se contradice con lo que vimos la semana pasada?’, preguntan ‘¿qué entra en la prueba?’. Pero la ironía más triste es que mucha gente que no sabe sobre pedagogía o educación –me refiero a políticos o altos ejecutivos– hablan sobre los rankings como indicadores de calidad, cuando justamente atentan contra la calidad en su sentido más profundo.

SOFÍA BEUCHAT
El Mercurio (Chile) GDA
Fuente: EL TIEMPO

“Derechos Sociales por la Dignidad”, Estreno de Video. hoy Día Mundial del Trabajo Social


El 17 de marzo, Día Mundial del Trabajo Social, 
el Consejo General del Trabajo Social (CGTS
ESTRENA el CORTO DOCUMENTAL 
“Derechos Sociales por la Dignidad”.
  • 18:30h
  • Cineteca. Centro Matadero Madrid (Pl. Legazpi, 8)
  • El acto se retransmitirá en directo por streaming en www.eldiario.es


AFORO LIMITADO. PREVIA INSCRIPCIÓN AQUÍ


El corto documental es la punta del iceberg de la campaña que el CGTS lleva a cabo desde hace muchos meses para denunciar el desmantelamiento de los servicios sociales y la vulneración de derechos humanos.
Dentro de esta campaña, el pasado mes de diciembre el CGTS viajó al Parlamento Europeo para denunciar la situación con familias afectadas. El documental muestra también el viaje, dando el protagonismo a las personas con y por las que trabajamos cada día.
Tras el estreno del corto documental, tendrá lugar una mesa redonda entre:
  • Ana Lima, presidenta del CGTS.
  • Gonzalo Fanjul, investigador y activista contra la pobreza. Fundación porCausa
  • Carlos Susías, presidente de EAPN.
  • Miguel Laparra, profesor de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de investigación para la igualdad y la integración social.
Presenta: Juan Luis Sánchez, subdirector de eldiario.es.
Descárgate el póster AQUÍ

Entra en vigor Convenio europeo sobre el ejercicio de los derechos del menor, que será de obligado cumplimiento el 1 de abril

España ratificó el 16 de enero  
el Convenio europeo sobre el ejercicio de los derechos del menor
que será de obligado cumplimiento en nuestro país 
desde el 1 de abril de 2015, 
ha anunciado el Consejo de Europa, institución paneuropea creada en 1949 
y que hoy reúne a 47 Estados miembros.

Acceso al texto en el BOE  publicado el sábado 21 de febrero de 2015

   Este instrumento busca proteger el interés del menor y proporciona toda una serie de medidas para permitir a los niños ejercer sus derechos, en particular en pleitos familiares que hayan llegado a los tribunales (custodias, adopciones, protección ante trato cruel o denigrante...).

   El convenio establece una serie de obligaciones para la autoridad judicial o la persona designada para representar al menor ante los tribunales con el fin de que se facilite el ejercicio de sus derechos por parte del menor.


   Por ejemplo, esta norma obliga a dar información al menor sobre el proceso judicial en el que esté implicado y a permitir que pueda expresar sus opiniones al respecto.

El texto prevé medidas para promover los derechos de los niños en los procedimientos familiares ante un tribunal, como la custodia, la residencia, el derecho de visitas, la adopción, la tutela, la administración de los bienes o la protección ante el maltrato.

Según el convenio, el Estado "tiene un papel que desempeñar, no solo cuando los padres no ejercen sus responsabilidades de forma adecuada, sino por el hecho de que el niño vive en una sociedad que le ha dado una serie de derechos que puede ejercer".

Algunos países, como Reino Unido, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega y Suiza, aún no lo han firmado.

El convenio relativo a los menores, que España firmó en 1997, entrará en vigor el 1 de abril de 2015, al igual que los otros dos instrumentos de ratificación depositados.



Nota técnica de web Migrar con Derechos

Convenio Europeo sobre el ejercicio de los Derechos de los Niños.

Tipo de Legislación: Organizaciones Regionales
Tipo de Acto: Tratados multilaterales
Fecha: 21/02/2015
Comentario: Instrumento de Ratificación del Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños, hecho en Estrasburgo el 25 de enero de 1996. 
  • El Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños fue firmado por España el 5 de diciembre de 1997, después de que los representantes españoles siempre se mostraran a favor del mismo en todas las reuniones que al respecto se celebraron en el seno del Consejo de Europa.  Entró en vigor de forma general el 1 de julio de 2000 y entrará en vigor para España el 1 de abril de 2015, de conformidad con lo dispuesto en su artículo 21 (Texto completo).  Actualmente ha sido ya ratificado por diecinueve Estados por lo que puede señalarse que se convierte en instrumento acogido con suficiente amplitud como para que pueda considerarse oportuno que España se vincule al mismo.
  • Algunos datos relevantes:
    Complemento a la Convención de la ONU
    El Convenio es importante pues complementa la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989, y supone un avance en la búsqueda de protección especial para la infancia, como sector especialmente vulnerable.
    Además, la ratificación del Convenio complementaría también las medidas legislativas que se tomaron a favor de los menores en el ámbito interno. Entre ellas es de destacar la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, del 15 de enero de 1996.
    Hay que señalar que el Convenio está en sintonía, y por lo tanto viene a corroborar, con otros instrumentos jurídicos internacionales de protección del menor, como los creados en materia de alimentos o de sustracciones internacionales, ya ratificados por España.
    El texto reconoce al niño derechos como ser informado y expresar su opinión en los procedimientos o a solicitar representante especial cuando los padres o tutores no tengan la facultad de representarle como consecuencia de conflicto de intereses. Se regulan en este capítulo los papeles a desempeñar, en los procedimientos que afecten a los niños, por las autoridades judiciales, los representantes y los organismos de protección del menor.
    Ámbito de aplicación:  Delaraciones por parte de nuestro país:
  • España: Declaración contenida en el instrumento de ratificación depositado el 18 de diciembre de 2014. Para el caso de que el presente Convenio sea ratificado por el Reino Unido y extendido al territorio de Gibraltar, España desea formular la siguiente Declaración: 1. Gibraltar es un territorio no autónomo de cuyas relaciones exteriores es responsable el Reino Unido y que está sometido a un proceso de descolonización de acuerdo con las decisiones y resoluciones pertinentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 2. Las autoridades de Gibraltar tienen un carácter local y ejercen competencias exclusivamente internas que tienen su origen y fundamento en la distribución y atribución de competencias efectuadas por el Reino Unido, de conformidad con lo previsto en su legislación interna, en su condición de Estado soberano del que depende el citado territorio no autónomo. 3. En consecuencia, la eventual participación de las autoridades gibraltareñas en la aplicación del presente Convenio se entenderá realizada exclusivamente en el marco de las competencias internas de Gibraltar y no podrá considerarse que producen cambio alguno respecto de lo previsto en los dos párrafos anteriores. 4. El procedimiento previsto en el Régimen relativo a las autoridades de Gibraltar en el contexto de ciertos Tratados internacionales acordado por España y el Reino Unido el 19 de diciembre de 2007 (junto al «Régimen acordado relativo a las autoridades de Gibraltar en el contexto de los instrumentos de la UE y CE y Tratados conexos», de 19 de abril de 2000) se aplica al presente Convenio del Consejo de Europa sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños, de 25 de enero de 1996.  5. La aplicación a Gibraltar del presente Convenio no puede ser interpretada como reconocimiento de cualquiera derechos o situaciones relativas a los espacios que no estén comprendidos en el artículo 10 del Tratado de Utrecht, de 13 de julio de 1713, suscrito por las Coronas de España y Gran Bretaña. 
  • Fecha de efectos: 1/4/2015. Declaración contenida en el instrumento de ratificación depositado el 18 de diciembre de 2014: En cumplimiento de su artículo 1.4, España declara que el presente Convenio es aplicable a las siguientes categorías de procesos: Procesos que versen sobre nulidad del matrimonio, separación y divorcio y los de modificación de medidas adoptadas en ellos; Procesos que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores; Procesos de filiación, paternidad y maternidad; Procesos que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores; Procesos que tengan por objeto la adopción de medidas de protección sobre los menores en los supuestos contemplados en los artículos 158 y 216 del Código Civil; Procesos que tengan por objeto la adopción de medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional; Procesos que tengan por objeto resolver sobre aspectos relativos al ejercicio de la patria potestad en caso de desacuerdo entre los progenitores (artículo 156 del Código Civil); Procesos relativos al acogimiento de menores y la adopción (artículos 1825 a 1832 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881); Nombramiento de tutor o curador (artículos 1833 a 1840 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881); Y, en general, cualquier proceso de familia en el que los derechos del menor puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte".
Antecedentes:
  • Petición de autorización para su ratificación a las Cortes Generales (Texto completo).
Noticia relacionada:

"con abrazos.con...", XXII Congreso SEPS, Almería, 7-9 mayo


SEPS
7 - 9 de mayo de 2015
Palacio de exposiciones 
Cabo de Gata-Ciudad de Almería
Avda. Juegos de Argel, s/n
El Toyo –Retamar / Almería

"Este Congreso se celebrará los días 7, 8 y 9 de Mayo en la ciudad de Almería, allí nos encontraremos profesionales comprometidos en el enfoque interdisciplinar y bio-psico-social de los problemas de salud que afectan a la infancia y adolescencia.
La población infanto-juvenil también tendrá un espacio de participación, como agentes activos de su proyecto de vida y como sujetos que representan ya hoy un importante capital social y humano por derecho propio.
Simbolizamos este encuentro en el abrazo del “Indalo”, signo almeriense universalmente conocido; de esta forma queremos manifestar que no trabajamos para ellos y ellas, sino CON ellos y ellas…, y …CON otros profesionales; hablaremos de avances tecnológicos pero lo haremos desde el corazón, implicándonos y considerando la parte emocional y el impacto que las adversidades producen en las personas menores de edad y su entorno cuidador más próximo. De ahí el lema elegido:   “CON ABRAZOS. CON…”
A través de los diferentes escenarios del Congreso abordaremos el estado actual de la infancia y adolescencia en España, los activos en salud y la salud comunitaria, la participación infanto juvenil como sujeto de derecho. Tendremos la oportunidad de debatir con “otras” perspectivas profesionales, y se abordará la inequidad y la adversidad por la que pasan muchos de nuestros niños/as y sus familias, sea por situaciones de pobreza o exclusión social, violencia, maltrato o por la existencia de una enfermedad crónica o de mal pronóstico..."

Ordenan deportación de más de 7.000 niños que no vieron a un juez.

Agente fronterizo toma los datos de una niña inmigrante salvadoreña.
Durante gran parte de 2014 se registró una entrada sin precedentes en EE.UU. de menores centroamericanos indocumentados.
Más de 7.000 niños indocumentados de origen centroamericano han recibido en los últimos meses órdenes de deportación sin haber comparecido delante de un juez, según un informe conocido este viernes.
Según el diario Los Angeles Times, grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes han mostrado su preocupación por estas cifras, ya que aseguran que a los menores nunca se les notificó la fecha de su comparecencia por problemas en las cortes que manejan los casos relacionados con cuestiones migratorias.
Estas organizaciones pidieron el pasado mes al gobierno estadounidense que paralice las deportaciones de los niños hasta que se les dé la oportunidad de presentarse ante un juez.
Además, piden que haya más abogados disponibles para acompañar a los menores a los juzgados, ya que según señalan, gran parte de los niños que acaban siendo deportados no contaron con la ayuda de un letrado.
No está claro cuántos de los 7.706 menores contra los que dictaron órdenes de deportación no se presentaron frente al juez porque no recibieron la notificación correspondiente o porque optaron por no acudir a la audiencia.
Según recuerda desde Los Ángeles el periodista de BBC Mundo Jaime González, durante gran parte de 2014 se registró una entrada sin precedentes en EE.UU. de menores centroamericanos indocumentados, llegando más de 60.000 en apenas 7 meses.

Muchos de ellos emigraron a causa de la oleada de violencia que azota países como Guatemala, Honduras y El Salvador.

Hablando de Infancia y Adolescencia, Revista GSIA, Febrero 2015

Hablando de Infancia y Adolescencia


La Asociación GSIA edita una publicación periódica que analiza la actualidad recogida por los medios en relación a la infancia y la adolescencia, aportando nuestro propio enfoque en distintos artículos y columnas de opinión.


En la página web de la Asociación GSIA puedes consultar todos los números editados de la Revista de Prensa "Hablando de Infancia y Adolescencia".


También en la web encontrarás artículos, documentación, investigaciones, estudios, legislación, etc. relativos a la infancia y la adolescencia.

40 Propuestas para los Partidos políticos ante las próximas Elecciones, INJUCAM



La  Federación Injucam para  la promoción de la infancia y la juventud queremos compartir  con los partidos políticos nuestras propuestas e inquietudes con vistas a las elecciones municipales  y autonómicas  en  la  Comunidad de  Madrid de  mayo  del  2015. 
   Lo hacemos desde  un   enfoque  de   derechos,  desde  la  posición   que   tenemos  de   observadoras  y conocedoras  privilegiadas  de   la  realidad   y  desde  la  voluntad  de   que   se desarrollen políticas  a  favor  de  los  niños, niñas,  jóvenes  y  familias  de  los  barrios  con   mayores dificultades sociales.

Fruto   del  trabajo  conjunto  de   todas  las   asociaciones  que   componen  lnjucam  son   las siguientes  propuestas que  deseamos que  los  partidos  políticos tengan a bien  incorporar en sus programas y en su acción de gobierno.

Los  niños,  niñas  y  jóvenes  son  sujetos  activos  de   derechos,  capaces  de   aprender, entender y decidir sobre aspectos sociales que  les afectan, competentes para colaborar en la construcción  de   la  sociedad  en   la  que   viven.   Estos  derechos  están recogidos  en   la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y en  las diferentes Observaciones del Comité de los Derechos del Niño.

Las  entidades  sociales,  el  resto   de   agentes  sociales  y  la  propia  Administración estamos llamados a articular  los mecanismos necesarios  para  el ejercicio de  estos derechos  con un especial  cuidado  hacia  quienes  se encuentran en  situaciones o contextos de  exclusión social.

Propuestas de medidas generales de aplicación:

1.  Aumentar   la  inversión  pública  para   la  promoción  de  la  infancia  y  juventud  desde  un enfoque de derechos.

2. Asegurar el funcionamiento del Consejo de  Atención  a  la Infancia y Adolescencia de  la Comunidad de  Madrid, de  los  Consejos Locales de Atención  a la Infancia y Adolescencia y de  las  las  Comisiones de  participación, reguladas  por la  Ley de Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

3. La creación del  Observatorio  de  la Infancia  autonómico, con  un sistema de  recogida  y análisis de información que  oriente las prioridades en las políticas de infancia.

4. Poner en marcha planes estratégicos en materia de infancia y juventud. Acompañada cada medida de asignaciones presupuestarias adecuadas para  el cumplimiento de sus objetivos.

5.  Generar sistemas  de  evaluación de  la  utilidad  de  las  acciones y  políticas  puestas en marcha.

6.  Revisión  de  la  Ley de  Garantías de  los  Derechos de  la  Infancia  y la  Adolescencia  de  la Comunidad de Madrid

7.  Aumento   de  la  difusión  y  conocimiento de  la  sociedad y  de  los  niños  y  niñas  de  los derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.

8. Promover la creación de una Mesa de Diálogo Civil, en la que  participen de forma paritaria la  administración  pública y las  entidades del  Tercer  Sector  madrileño,  representadas por Red de Redes Madrid,  que  aglutina  a  ocho  plataformas  del  Tercer  Sector de Acción  Social  y Cooperación en la Comunidad de Madrid.

9. La incorporación de  Cláusulas Sociales en los procesos de Contratación Pública.

Educación:

10.  Aumentar  la inversión en  la educación pública cambiando la tendencia de  los últimos años.

11.  Impulsar  la  inclusión,    calidad  y  equidad  en   el  sistema  educativo:  asegurando  el personal  docente  preparado  y  necesario  para   garantizar   la  atención  a  la  diversidad (profesores,  psicólogos,  educadores  sociales,  integradores,  pedagogos,  asesores, mediadores); Aumentando el personal de  servicios a  la comunidad, orientación, integración; descendiendo  la   ratio   en   las   aulas;   recuperando  los   programas  de   compensatoria; aumentando los recursos de  refuerzo educativo en  horario extraescolar y el  apoyo a  las entidades sociales que  los desarrollan; reforzando la política de becas y ayudas (comedor, libros, material escolar, transporte).

12.  Desarrollar  programas  de  prevención  del  absentismo. Contando con  informes globales de  las actuaciones de  las Mesas de Absentismo, con  las medidas tomadas y sus resultados. Analizando   los   datos   interanuales   y   desarrollando   programas   de    seguimiento   e intervención con  jóvenes en riesgo de exclusión, con medidas judiciales o trastornos graves de  conducta. Recuperando  los  institutos  en  horario  nocturno,  como  forma  de  abordar la falta de cualificación en los jóvenes que  no han  terminado el ciclo de formación.

13.   Desplegar   planes  efectivos   de    prevención   del    fracaso   escolar.   Estableciendo programas  educativos globales  dirigidos  a  aquellos  alumnos  y  alumnas  con  especiales dificultades  de  integración desarrollados  por  los  equipos  de  educadores de  las  entidades sociales ubicadas en  el  territorio  más próximo  a  los centros educativos. Estos programas incluirían acciones a nivel  interno,  en el propio colegio o instituto, y a nivel  externo acciones que  se desarrollen en su entorno. Equilibrar el alumnado con dificultades sociales y educativas entre  todos los centros sostenidos con fondos públicos.

14.   Fomentar  y   mejorar   la   prevención   temprana   en   las   etapas  educativas   iniciales, trabajando  con   las familias.  Crear   iniciativas  que  acerquen más la  participación  de  las familias  a  los  centros educativos  y que  así  éstas  tengan más protagonismo.  Impulso  de  la figura de mediador intercultural, para  hacer de puente entre  el centro  educativo y las familias de  distinto  origen  cultural.  Favorecer el  desarrollo  de  los  AMPAS  (Asociación de  Madres y Padres de Alumnos) y una  mayor  apertura  de los centros educativos a la comunidad que  les rodea, tomando entre  otras medidas la recuperación de  los centros educativos como  lugares abiertos a la ciudadanía, donde se  desarrollen actividades fuera del horario pero  al servicio de  todos los    niños,  niñas,  jóvenes  y  familias  de  la  comunidad. Apertura  de  los  centros escolares para  desarrollar actividades de  ocio,  refuerzo escolar, campamentos urbanos con comedor en periodos estivales y gestionado por las entidades sociales.

15.  Incrementar las plazas para 0-3 años en  escuelas infantiles públicas para  conseguir a medio  plazo  la  escolarización  para  todos los  niños y  niñas  que  lo  necesiten. Lo  que favorecerá la conciliación de la vida personal y familiar.

16.   Impulsar en  el ámbito escolar del aprendizaje con personal cualificado de temas como  la igualdad,  la violencia de  género, la educación en  valores, la interculturalidad,  la educación emocional, el acoso escolar, el cuidado del medio ambiente, el maltrato infantil, ciudadanía responsable,  etc,   y  sin  olvidar  la  idea  de   que   no   toda   la  educación es  precisamente responsabilidad   del    sistema   educativo  sino    también   de    padres,   madres,   familias, instituciones, autoridades, sociedad civil, agentes culturales y mediáticos.

17. Acordar  un gran  pacto que  de  estabilidad a las leyes educativas. Hay estudiantes que han  pasado por dos y hasta tres planes educativos distintos.

Salud básica y bienestar infantil y juvenil:

18.  Asegurar un  número  adecuado de  pediatras,  que  garanticen  atención y seguimiento  en las primeras etapas del desarrollo personal.

19.  Desarrollar  un  plan  específico  de  salud  mental   infanto-juvenil.  Frente  a  recursos escasos y saturados promover espacios de atención en calidad a estos problemas.

20. Desplegar políticas de inversión en  programas de prevención de adicciones específicos para  población juvenil, apostando por  programas de  reducción de  daño,   rehabilitación y reinserción por el impacto que  tiene sobre los entornos sociales convivenciales de niños, niñas y  jóvenes.  Acercar   estos  programas a  los  entornos  de   niños,  niñas  y  jóvenes  (centros educativos, barrios) y potenciando actividades deportivas contando con asociaciones, clubs. Fomentar la apertura nocturna de centros deportivos municipales, centros de día que  ofrezcan espacios de ocio saludables. Asegurar el acceso a información y recursos sobre salud sexual y reproductiva.

21.  Asegurar el  acceso a  información  y  puesta en  marcha de  programas  sobre hábitos saludables,  trastornos alimentarios,  salud  sexual  y  reproductiva,  educación  afectivo  sexual para   adolescentes  contando con   las entidades sociales  que  trabajan  con  niños,  niñas  y jóvenes desde sus propios entornos.

Servicios Sociales dirigidos a la infancia y juventud:

22.  En  los últimos diez años se ha  incrementado el  número de  familias con  necesidades sociales básicas, ha  aumentado la demanda y han  disminuido los recursos públicos  para responder  adecuadamente.  Estas  situaciones están  afectando de  manera   especial a  la población infantil  y  juvenil, convirtiéndose en  el  colectivo, por  su vulnerabilidad, más castigado por  la  pobreza.  Los  Servicios  Sociales  deben articularse  como  un  mecanismo adecuado para  combatirla, desde un enfoque multisectorial y coordinado (vivienda,  educación, sanidad, empleo,...), priorizando la atención de  situaciones de  emergencia económica y social de  los  hogares.  Los Servicios Sociales  constituyen  uno  de  los  pilares  básicos para  construir una  sociedad inclusiva. Es imprescindible reforzar este cuarto  pilar fundamental para  un Estado de Derecho.

23. Reducir  la saturación en la atención que sufren los Servicios Sociales. Mejorar la ratio
de atención en Atención  Social Primaria.

24.  Aumento  de  proyectos de  Servicios Sociales, no  sólo atención en  despacho, también atención  en   domicilio,  proyectos  en   medio  abierto.  Mayor   eficacia  para   aprobación  y ejecución  de  ayudas,  ejemplo:  RMI  (Rentas  Mínimas  de  Inserción):  Disminución  de  la burocracia y actualización tecnológica.

25. Plan de erradicación de la pobreza infantil en la Comunidad de Madrid.

26.   Recuperar  el   apoyo  económico  de   las  instituciones  públicas   al   trabajo   social desarrollado  en   los  barrios    por  las  entidades  sociales  como   entre   otras  Injucam  y  sus asociaciones entre  otros motivos porque devolvemos a la sociedad, aumentadas y redistribuidas, las inversiones que  hemos recibido.

27.  Frenar  el hecho de  que  los  procesos de  exclusión de  los jóvenes en  situación de vulnerabilidad lleven aparejado un proceso de criminalización y estigmatización. Comprender su situación y abordar la problemática aportando soluciones sociales a problemas sociales y no dando soluciones policiales a problemas sociales. Apostar  por la inversión en prevención porque todo  lo que  invirtamos hoy en prevención, nos lo ahorraremos mañana en protección, control y medidas punitivas.

Fomento de la participación infantil y juvenil:

La participación  es uno  de  los  ejes  fundamentales  para  promover el  protagonismo  de  la infancia, promover esto  constituye un reto social y político.

28.  El  desarrollo  de  políticas  participativas  en  las  líneas  del  fomento  de  la  creatividad  y la educación  en   valores   significa:   Trabajar   en   la   creación  de   espacios  para   la   infancia   y
alternativas creativas de ocio no consumista, fomentar ludotecas infantiles o clubs  juveniles en cada barrio. En  definitiva estos espacios son  escuelas de  ciudadanía que  generan capital social.

29.  Valoración,  reconocimiento    y  apoyo  a  las  asociaciones  de   infancia  y  juventud ubicadas en los barrios como  espacios de participación y aprendizaje beneficiosos para  los niños, las niñas y jóvenes, pero  también para  la  sociedad y su  permanente construcción democrática. Espacios donde los niños, niñas y jóvenes participan  y pueden expresar lo que les preocupa de sus barrios, los problemas que  hay, las formas de solucionarlo.

30.  Fomentar la participación de  niños, niñas y jóvenes en  los centros educativos como entornos seguros y libres  para  facilitar  la  participación,  la  expresión y la  comunicación  de  los niños y niñas, y en  coordinación permanente con  las entidades sociales ubicadas en  los barrios.

31. Mejora de la oferta  de ocio, cultural y deportiva. El descanso, el esparcimiento, el juego y la  participación  libre  de   la  vida   cultural  y  las  artes  son   elementos  que   sostienen  la construcción de la persona. El aumento de la inversión en oferta cultural y deportiva en los barrios, especialmente de  aquellos más vulnerables y desfavorecidos, mejora la convivencia y la cohesión social.

32. La reducción de los costes del uso de las instalaciones públicas de ocio, deportivas y culturales para  niños, niñas y jóvenes. El uso  de  instalaciones públicas de  ocio,  deportivas y culturales de  una  forma gratuita  o con costes bonificados  para entidades sociales. Eliminar el precio por el uso de los Centros Culturales a entidades sociales sin ánimo de lucro.

33.  Cuidado  y mantenimiento adecuado de  los  espacios  públicos donde están y juegan los niños, niñas y jóvenes:  parques, calles, plazas, campos deportivos, en definitiva, recuperar la calle  como espacio de  juego  y convivencia, y exigir  su  cuidado,   limpieza  y mejora  en todos los barrios sin distinción.

Sistema de protección:

34.  El sistema de  protección a  la infancia no  se centra sólo en  la atención a  los niños  en espacios residenciales o alternativos al cuidado familiar. El apoyo  a las familias en situación o  contextos de  dificultad social,  la  calidad  en  la  atención residencial  y  la  garantía de acompañar  los  procesos  de  emancipación personal  al  cumplir  la  mayoría de  edad deben ser una  prioridad del sistema.

35. Articular una  red  de  recursos que  permitan la eficacia de  la protección y la preparación del  menor  de  edad  al  finalizar  ésta. En  cuanto al Acogimiento Residencial: Ampliación de presupuesto de plaza / día. Creación de programas de pisos para  chicos que  cumplen mayoría de edad  y carecen de familia que  puedan acogerles.

36.  Mejorar los programas de  acogimiento familiar  con  atención a  los  menores y a  las familias acogedoras. Crear  Programas de  acogimiento familiar de  acuerdo con  cada  perfil de los niños y niñas con  apoyo a las familias técnico y financiero. Prioridad del acogimiento familiar frente a la institucionalización de un niño o niña. Potenciar el acogimiento profesionalizado.

37. Apoyo en la regularización de menores no acompañados.

38. Fomentar los programas de Atención y seguimiento a los jóvenes desde Programas de
Vida Independiente.

39. En cuanto a la adopción, existencia de  un servicio público de post adopción que  pueda ayudar a las familias en situaciones de dificultad.

Maltrato:

40.  Proponemos  la  creación  de  una   Ley  Integral  de  Violencia  contra   la  Infancia,  que garantice la reparación de  sus derechos y abarque todos los aspectos relacionados con  la violencia hacia  la infancia.

"Una reflexión sobre la infancia en Soria”, Jornadas de Inclusión Social

24 y 25 de marzo de 2015
Salón de Actos de Cruz Roja
Soria
Inscripciones hasta el día 20 de marzo
Tlfno 975234650  Fax 975228977

En cumplimiento del objetivo de explorar y describir las diferentes situaciones de riesgo social y vulnerabilidad que se dan entre el colectivo infantil, principalmente desde la óptica de los y las profesionales de la Acción Social que atienden a estos niños, niñas y adolescentes, organizamos las primeras “Jornadas de Inclusión Social: una reflexión sobre la infancia en Soria”.

 Los objetivos específicos a los que pretendemos llegar son:
-  Listar, describir e identificar los factores objetivos y subjetivos de riesgo social por orden de importancia.
-  Visualizar  las situaciones de riesgo social que por ser invisibles, no son suficientemente atendidas en el colectivo infantil.
-  Analizar si los mecanismos institucionales y sociales existentes en el momento actual (escuela, sanidad, ocio y tiempo libre, economía etc) minimizan realmente estas situaciones de riesgo social.
-  Identificar factores de inclusión social y factores de protección para promover una mejor integración social de la infancia.

Por último para la infancia que vive en Soria van dedicadas estas Jornadas, para que los niños y niñas y sus familias puedan algún día ser agentes activos de su cambio. Nuestro mañana depende de ello.


Programa
DIA 24 
09:30 h.  Bienvenida participantes y recepción de materiales.

10:00 h.  Presentación de las Jornadas a cargo de los representantes de las instituciones organizadoras.

10:30 h.  Presentación del informe Foessa 2014. A cargo de D. Pedro Fuentes, Equipo de estudios y análisis de Cáritas Española.
12:00 h.  Pausa café.

12:30 h.   Presentación del Boletín sobre Vulneración Social de CRE. A cargo de Da. Estrella Rodríguez Pardo, Directora de Estudios e Innovación Social de Cruz Roja Española.
14:00 h.  Pausa almuerzo

16:00 h.  Ponencia “Entre la provisión y la participación: los derechos sociales de los niños en España”. A cargo de Da. Lourdes Gaitán Muñoz. Socióloga de la Infancia. Presidenta de la Asociación GSIA.

17:30 h.  Red de Protección y Apoyo a las  Familias afectadas por la crisis y en riesgo de Exclusión Social en CyL. A cargo de Da. Ma. Paz Gil Martínez. Gerente Territorial de
Servicios Sociales de la Junta de CyL en Soria.

DIA 25
09:30 h.  Análisis de “Los Servicios Sociales Municipales de la ciudad de Soria como última red de protección Social”.  A cargo de D. Elisabel Crespo Martínez, coordinadora de los Servicios Sociales del Ayto. de Soria.
11:00 h.  Pausa café.

11:30 h.  Mesa Redonda “Propuestas para la participación e  inclusión social de la Infancia en Soria”.

13:00 h.  Conclusiones.

13:30 h.  Clausura a cargo del Ilmo. Sr. Alcalde de Soria.


JORNADAS DE INCLUSION SOCIAL
“Una reflexión sobre la Infancia en Soria”.
24 y 25 de marzo de 2015
SALON DE ACTOS DE CRUZ ROJA

INSCRIPCION GRATUITA

Nombre:.......................................................Apellidos...........................................................DNI............Direccion:......................................................................................................................................................................................   Perfil profesional ................................. Lugar de trabajo: ................................................ Email: .............................................


Presentación de inscripciones hasta el día 20 de marzo..

Organiza Cruz Roja de Soria, Ayto de Soria y Junta de CyL.