HDIA, Hablando de Infancia y Adolescencia: Blog GSIA con información y reflexión sobre la realidad que viven millones de niñas, niños y adolescentes en el mundo.
Los estudios de la infancia, a pesar de destacables avances en los
últimos años, es un campo de investigación aún en desarrollo.
Los
análisis de esta etapa vital cometen, en ocasiones, el error de perder
de vista la agencia de los propios actores (niños, niñas y
adolescentes) o de reducir la realidad experimentada desde una
compresión adultocéntrica del mundo.
Es habitual que los análisis de la
infancia se elaboren desde una posición en la que ellos reciben, pero no
emiten, olvidando así su papel como actores de su propia vida.
Este libro interdisciplinario ofrece una visión sociológica de las experiencias contemporáneas de los niños en el sur de Europa. Centrándose en las regiones profundamente afectadas por la crisis económica de 2008, ofrece una investigación detallada sobre el impacto de la recesión económica y la austeridad en la vida de los niños. Investigadores de sociología y estudios de la infancia establecidos revelan los cambios recientes en la calidad de vida de los niños y nuestra comprensión de los derechos del niño en el mundo moderno. Centrándose primero en los cambios contemporáneos en las formas de vida de los niños, el libro luego se centra en la prevalencia de la pobreza en el sur de Europa, antes de analizar las experiencias de los niños migrantes y de gran movilidad. Este libro, que ilustra estas experiencias con estudios de casos clave de todo el sur de Europa, presenta una poderosa crítica de las promesas y los peligros de los cambios estructurales en las políticas públicas centradas en los niños. Este libro informativo es una lectura esencial para académicos y estudiantes de estudios de infancia de nivel superior. Los formuladores de políticas y los profesionales de la educación, el derecho, la salud, los servicios sociales y las organizaciones de derechos del niño que necesitan una investigación empírica sólida sobre las experiencias de la infancia apreciarán los estudios de caso exhaustivos analizados en el libro.
* Editado por Lourdes Gaitán, Miembro Fundador, Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia (GSIA), Secretaria, Comité de Sociología de la Infancia (FES) y Codirectora, Revista Sociedad e Infancias, España,
Yannis Pechtelidis, Profesor Asociado de Sociología de la Educación, Universidad de Tesalia, Grecia,
Catarina Tomás, Profesora Asistente, Instituto Politécnico de Lisboa e Investigadora, Centro Interdisciplinario de Ciencias Sociales (CICS.NOVA), Portugal y
Natália Fernandes, Profesora Asistente, Universidad del Minho e Investigadora, Centro de Investigación en Estudios del Niño (CIEC) ), Portugal.
** Irene Lebrusán, TRANSOC, Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas. Postdoctoral Researcher. Institute for Global Law and Policy at Harvard Law School (Harvard University).Socia de la Asociación GSIA.
La discriminación contra los jóvenes transgénero no solo está mal,
también es claramente inconstitucional.
Las leyes estatales aprobadas recientemente que atacan los derechos de los niños y niñas transgénero, que han sido condenados por grupos de derechos humanos y expertos médicos, ahora han sido oficialmente calificadas de inconstitucionales por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Tres niñas preadolescentes transgénero se sientan juntas en un dormitorio en el área de Austin, Texas. Los legisladores republicanos en varios estados han impulsado recientemente una legislación para evitar que los médicos brinden atención a los niños transgénero, incluido el suministro de bloqueadores de la pubertad como los que estas niñas han comenzado a tomar. El Departamento de Justicia dijo el jueves que dicha legislación es inconstitucional.(Foto: Adam Gray / Barcroft Media a través de Getty Images / Barcroft Media a través de Getty Images)
"Esperamos que las legislaturas estatales finalmente capten el mensaje", dijo la ACLU, que ha presentado demandas contra la legislación anti-trans
En un escrito legal presentado el jueves (17 junio) en apoyo de una demanda presentada por la ACLU, los funcionarios del Departamento de Justicia escribieron que la ley de Arkansas que prohíbe a los médicos brindar atención de afirmación de género a jóvenes transgénero contraviene la Cláusula de Protección Igualitaria de la 14a Enmienda...
"Las presentaciones de hoy del Departamento de Justicia envían un poderoso mensaje de que la discriminación contra los jóvenes transgénero no solo está mal, también es claramente inconstitucional", dijo Chase Strangio, subdirector de justicia trans en el Proyecto LGBTQ y VIH de la ACLU. "Estos documentos del Departamento de Justicia confirman lo que les hemos estado diciendo a las legislaturas durante todo el año: prohibir a los jóvenes trans de los deportes y negar la atención médica a los jóvenes trans viola la Constitución y la ley federal. Esperamos que las legislaturas estatales finalmente capten el mensaje".
Niñas y niños piden a la Comisión Europea que sus opiniones sean tenidas
en cuenta en las decisiones de la UE.
Comisión Europea | EUROCHILD | Plataforma de Infancia.
Durante el mes de septiembre de 2020, 30 chicas y chicos de entre 11 y 17 años de diferentes entidades de la Plataforma de Infancia participaron en una consulta sobre participación Infantil en la vida política y democrática de la Unión Europea, coordinada por la red Eurochild y Rand Europe. En la consulta participaron 224 niñas, niños y adolescentes de organizaciones, representantes de 10 países de la Unión Europea: Bulgaria, Finlandia, Chipre, Alemania, Irlanda, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y España A través de este informe, publicado el pasado mes de febrero, hemos podido saber que España se encuentra entre los países de la Unión Europea que más carencias tiene en participación infantil. De hecho, se encuentra entre los 13 países que no cuentan con un parlamento infantil y tampoco con un Consejo Estatal de participación para la infancia.
No tenemos mecanismos de control sobre los responsables de la toma de decisiones. Hay estructuras de participación, pero que lleguen a las instituciones depende únicamente de la voluntad de los responsables. El resultado del trabajo de estos grupos de chicas y chicos marca algunas pautas y cuestiones concretas a tener en cuenta, tanto en su participación como a la inclusión de diferentes colectivos. Las chicas y chicos apuntan:
En cuanto cómo comparten sus ideas con los gobiernos Los niños y niñas hacen llegar sus ideas a los gobiernos a través de consejos, parlamentos, foros, paneles, conferencias, investigaciones, debates en Internet, actividades creativas, campañas y huelgas. Actualmente tenemos consejos nacionales y locales en 27 países, y en 13 países existen parlamentos infantiles o juveniles. Únicamente en 6 parlamentos los niños y niñas pueden proponer nuevas leyes. Sólo en 4 de los 27 países, la ley obliga a los gobiernos a incluir las opiniones de los niños, niñas o adolescentes en la toma de decisiones.
En cuanto si se incluye a la infancia en riesgo de exclusión Los niños y niñas en riesgo de exclusión no están incluidos en la mayoría de las acciones de participación infantil. Sólo 4 países de la Unión Europea tienen normas que garantizan que los consejos nacionales incluyen a los niños y niñas en riesgo y otros están intentando que así sea. Pero los niños y niñas más pequeños, los que tienen discapacidades, las niñas y niños gitanos, refugiados y LGBTQI no tienen las mismas oportunidades de participación.
En cuanto a si se tienen en cuenta sus opiniones Las opiniones de los chicos y chicas no tienen mucho impacto en las decisiones de los gobiernos. Los niños y niñas no tienen suficiente información adaptada sobre lo que está ocurriendo en todo el proceso. De hecho, no forman parte de todo el proceso de toma de decisiones. Hay muy poca retroalimentación, seguimiento o evaluación.
En cuanto a cómo ha sido el impacto de la COVID-19 en la participación Durante la pandemia por la COVID-19 algunos niños y niñas han tenido reuniones con mayor regularidad. Hay niños y niñas que han participado en reuniones online con políticos que viven muy lejos de ellos. Pero, algunas actividades de participación han sido canceladas y en casa, no todo el mundo tiene acceso a Internet o suficiente información.
Estos mismos grupos propusieron ideas sobre qué puede hacer la Unión Europea para ayudar a la infancia. Entre ellas destacan: .- Incluir a los niños y niñas en los procesos políticos existentes y en las votaciones. .- Hacer que la participación de los niños y niñas sea una prioridad. .- Fomentar la participación infantil a largo plazo, y dedicar presupuesto a ello. .- Fomentar el intercambio de información, los conocimientos y las habilidades, y destinar un presupuesto a ello.
Junto con la publicación del informe final de Eurochild y Rand Europe, se publicó una versión adaptada destinada a chicos y chicas en el que se recogen las propuestas y recomendaciones para mejorar su participación en la Unión Europea. Puedes verla aquí
Estudio"La participación de los niños y niñas en las decisiones gubernamentales en la Unión Europea"
Con el objetivo de compartir los resultados del informe con las y los participantes, se convocará una sesión informativa para niñas, niños y adolescentes, y sus equipos educadores a final de año. Informaremos según se acerque la fecha.
El amigo imaginario es «un personaje invisible o un objeto personificado que toma parte en las conversaciones de los niños o juega con ellos durante un periodo largo de tiempo, de al menos varios meses». Las relaciones no son idénticas, con los objetos personificados la relación suele ser jerárquica, mientras que con los amigos imaginarios es una relación igualitaria. Los compañeros suelen valorar mejor al niño que tiene un amigo imaginario que al que tiene un objeto personificado. Aunque los niños que los han creado pueden describirlos con un enorme detalle, suelen entender que sus amigos imaginarios no son reales. Algunos niños pueden «verlos» mientras que otros solo «sienten su presencia». Originalmente, los compañeros imaginarios fueron descritos como criaturas sobrenaturales y espíritus que intentaban conectar a las personas con sus vidas pasadas (Klausen and Passman, 2007). Pueden ser personas, pero también pueden tomar la forma de otros personajes como animales o entes abstractos como fantasmas, monstruos, robots, extraterrestres o ángeles.
Dos tercios de los niños menores de siete años tienen un amigo imaginario. La investigación ha mostrado que inicialmente las niñas son más propensas que los niños a desarrollar amigos imaginarios, pero una vez que llegan a la etapa escolar, los niños y las niñas tienen la misma probabilidad de tener un compañero imaginario. Las investigaciones han reiterado a menudo que no hay un «tipo» específico de niño que cree un amigo imaginario, aunque los niños primogénitos tienen más probabilidades de tener un amigo imaginario que los nacidos después. Se cree que es debido a que el niño pequeño sin un hermano con el que jugar necesita socializar, por lo que crea un amigo imaginario para desarrollar sus habilidades sociales.
Los amigos imaginarios sirven muchos propósitos diferentes:en algunos casos es simplemente algo divertido y que permite diferentes juegos, pero también puede ser una forma de expresar los miedos o de explorar emociones sobre el misterioso mundo de los adultos. Los amigos imaginarios también pueden ayudar a los niños a afrontar dificultades reales.
Los psicólogos infantiles han encontrado claras pruebas de que los amigos imaginarios proporcionaban apoyo mental a niños que tenían una problemática muy dura, desde aquellos que estaban en sistemas de protección a la infancia a los que tenían que soportar las profundas heridas causadas por la guerra y los conflictos.
Diversos estudios han encontrado que los niños con amigos imaginarios tienen una mayor capacidad de mentalización que los niños que no los tienen; es decir, son mejores para entender el estado mental de otras personas, comprender lo que sienten o lo que piensan y para ponerse en su piel. Tienen de media mejor vocabulario, mayores habilidades lingüísticas y retienen los conocimientos más rápidamente que los que no los tienen, lo que puede deberse a que estos niños tienen más práctica lingüística que sus compañeros al mantener «conversaciones» con sus amigos imaginarios. En la última década, los estudios psicológicos han ido acumulando pruebas de que los amigos imaginarios ayudan a los niños a comunicarse mejor, a ejercitar su imaginación y, sobre todo, a resolver problemas. De hecho, algunos niños incluso tienen amigos imaginarios específicos en función de cada situación para ayudar a resolver problemas concretos. Estos niños también son mejores a la hora de interpretar las emociones, lo que incluye el reconocimiento de las emociones básicas, comprender el impacto de la situación en las emociones y tener un mejor control de las expresiones emocionales. En resumen, es bueno tener un amigo imaginario si no te aleja de las interacciones sociales con niños reales.
Los niños con amigos imaginarios son mejores en pruebas donde se evalúa la comprensión de las falsas creencias (Lin et al., 2020). Una explicación plausible es que el juego con su amigo imaginario puede mejorar las habilidades de simulación de los niños. Durante ese juego, el niño y su compañero ficticio deben cambiar sus papeles e imaginar los procesos mentales internos del otro. Este proceso de simulación puede extenderse a las predicciones sobre las acciones de otra persona y facilitar el neurodesarrollo, incluida la comprensión de falsas creencias. La otra explicación plausible es que el juego de simulación, incluido el juego con el amigo imaginario, ayuda a los niños a distinguir entre el mundo interno, psicológico y personal, y el externo, real y social. En el juego de simulación, los niños atribuyen a un objeto una identidad real y una identidad fingida (por ejemplo, una zanahoria es también un micrófono). El proceso de juego con el amigo imaginario puede ayudar a los niños a desarrollar la comprensión de las falsas creencias de los demás.
Para muchos, el amigo imaginario desaparecerá al hacerse mayor, a otros los acompañará siempre. Agatha Christie, en la autobiografía que escribió a los 70 años, contaba que aún seguía hablando con sus amigos imaginarios y lo mucho que la ayudaban. La animaban a terminar los agotadores últimos capítulos de las novelas, la empujaban a ser mejor persona e incluso le hacían compañía en los momentos de soledad. Kurt Cobain dirigió su nota de suicidio a Boddah, su amigo imaginario de la infancia. Es posible que nuestra pasión por las historias de ficción, en las novelas, el cine o incluso cuando soñamos despiertos tenga que ver con esta vida interior de nuestro cerebro que construye mundos con solo pensarlos. De hecho, los escritores de ficción adultos suelen hablar de que sus personajes adquieren vida propia, lo que puede ser un proceso análogo al de los amigos invisibles de los niños. Además, los escritores de ficción son más propensos que la media a haber tenido amigos imaginarios cuando eran niños (Taylor et al., 2002). Quizá es porque su cerebro aprendió a crear seres y a darlos vida.
Pensaba en qué amigos imaginarios recuerdo y me sale el tigre Hobbes de las tiras cómicas de Calvin y Hobbes, los monstruos de Donde viven los monstruos de Maurice Sendak y Jojo Rabbit, la película donde un niño tiene a Hitler de amigo imaginario, pero parece que es menos común en la creación en español. ¿Se te ocurre algún ejemplo? ¿Y tuviste algún amigo imaginario?
Para leer más:
Klausen E, Passman RH (2006) Pretend companions (imaginary playmates): the emergence of a field. J Gen Psychol 167 (4): 349–364.
Lin Q, Zhou N, Wan Y, Fu H (2020) Relationship between Chinese children’s imaginary companions and their understanding of second-order false beliefs and emotions. Int J Psychol 55(1): 98-105.
Taylor M, Hodges SD, Kohányi A (2002) The Illusion of Independent Agency: Do adult fiction writers experience their characters as having minds of their own?”. Imagination, Cognition and Personality 22 (4): 361–380.
* José R. Alonso: Neurobiólogo. Catedrático de la Universidad de Salamanca. Escritor.
además, la infancia de un niño que se cría en una zona de chabolas cercana a Lyon, Villeurbanne, en los años sesenta del siglo pasado.
Quienes tienen afición al cine han podido verlo en El chico de la Chaaba (1998).
“Un cóctel de humor y tolerancia, lleno de ternura hacia sus
personajes”. Una conmovedora autobiografía del escritor y político
francés de origen argelino Azouz Begag y su vida en las chabolas de
Lyon.
Un día, un inmigrante argelino analfabeto que vive en Lyon da a su
hijo Azouz un libro y le dice: “Este libro es un pájaro”.
Cómo el joven
Azouz alzó el vuelo en alas del conocimiento, en medio de las
complejidades de la Francia multicultural de los años 60, es la historia
que nos cuenta esta cautivadora novela.
Determinado a dejar atrás la
pobreza de la vida de las chabolas, Azouz trabaja duro para ser el mejor
alumno en la escuela primaria, ganándose la envidia y el rechazo de sus
compañeros árabes, mientras se enfrenta al racismo de los franceses.
*Begag, A.es conocido por ser autor de novelas, ensayos y guiones de cine, además de haber sido ministro para la Igualdad de Oportunidades (2005-2007) de Francia. Nace en Villeurbanne, Francia, 1957, hijo de padres argelinos, es autor de
numerosas novelas, ensayos, libros para niños, letrista y guionista de
cine. Trabaja como investigador en el Centro Nacional de Investigación
Científica (CNRS) en las áreas de economía y sociología. Ha sido
nombrado Caballero de la Legión de Honor y Caballero de la Orden
Nacional del Mérito.
Begag está muy interesado en el aspecto
socio-económico-político de las fronteras, principalmente entre el
Magreb y Europa, y ha escrito mucho sobre los jóvenes franceses de
origen magrebí (o beurs) y sus problemas de integración. Su novela El
niño de las chabolas fue adaptada al cine con éxito: El chico de la Chaaba (1998). .
The Good Doctor forma parte de uno los tipos de series que más ha triunfado en televisión: los dramas médicos. Los que peinamos canas nos acordamos de «Marcus Welby, Doctor en Medicina», un médico empático y cariñoso de los que se sentaban al borde de la cama; las que tienen canas y las que no se acuerdan de «Urgencias» que convirtió en objeto de deseo a George Clooney, perdón, al Dr. Doug Ross. La serie fue creada por el novelista y médico Michael Crichton y se emitió durante quince temporadas, lo que la convirtió en la serie médica en horario estelar de más larga duración en la historia de la televisión. Luego vinieron House, Anatomía de Gray, New Amsterdam y muchas más. Ahora tenemos The Good Doctor, protagonizada por un médico peculiar, Shaun Murphy.
Shaun Murphy es un cirujano que combina la condición del espectro del autismo y el llamado síndrome del savant, aquellos autistas que destacan por tener alguna habilidad concreta muy superior a la de la población general.Las habilidades destacadas de Murphy son una memoria casi fotográfica y su capacidad para darse cuenta de detalles aparentemente nimios o de cambios muy sutiles en el estado de sus pacientes.
La serie presenta a su protagonista como un autista funcional, con una gran capacidad profesional y con dificultades en su vida personal. Forma parte de un grupo creciente de personajes de ficción con autismo, entre los que están Walter Hill en «Joyful Noise», Billy en la nueva película de los Power Rangers, Jane en «Jane Wants a Boyfriend», Sheldon Cooper en «The Big Bang Theory», la Dra. Virginia Dixon en «Anatomía de Grey»,Sam Gardener, el adolescente con autismo de alto funcionamiento que protagoniza la serie de Nextflix «Atypical» y luego actores en «Sherlock», «Bones», «Criminal Minds», «The IT Crowd» y otros.
Hay que pensar en todas estas producciones como buenas noticias, ya que favorecen el conocimiento del autismo y mejoran la sensibilización social. Por otro lado, el deseo de ser «políticamente correctos» implica el riesgo de no mostrar la realidad de las personas autistas, sino una versión edulcorada, en la que lo que la pantalla muestra es mucho más deseable que el mundo en el que vivimos. El autismo es tan diverso que es preocupante cuando piensas que no hay nadie como el personaje que te muestran en la televisión.
Hay muchas cosas de Murphy que encajan en la experiencia diaria de muchas personas con autismo: tiene dificultad para las relaciones sociales, en particular para tener amigos o pareja; a pesar de su clara bondad no le resulta fácil ponerse en los zapatos de los demás y ver una situación desde la perspectiva del otro; puede ser víctima de errores, agravios o maltratos porque sus peculiaridades no son comprendidas; a menudo no establece contacto visual; puede parecer poco empático pues no le resulta fácil mentir u ocultar sus pensamientos y alguna persona se puede ofender porque le ven indiferente o cruel porque es incapaz de engañar y tiene dificultades para el contacto físico. Otros detalles veraces son, por ejemplo, unos recuerdos de su infancia en los que quería jugar al fútbol, pero los otros niños lo acosan o incluso lo golpean -se calcula que un 70% de los niños con TEA sufre acoso escolar- o la presencia de estereotipias, estímulos y movimientos repetitivos que el protagonista utiliza para calmarse cuando se siente abrumado. Otra característica que muchas personas con TEA reconocerán son sus intentos para aprender estrategias de los «normales» e intentar mejorar sus relaciones sociales. Por último vemos también, y es algo que personas con autismo dicen de sí mismos, que el protagonista afronta los problemas de distintas maneras: intenta evadirlos, se hiperfocaliza en ellos o a veces da un tajante sí o no, sin dar una explicación.
Las críticas a la serie incluyen aquellos aspectos que pueden dar una imagen irreal del autismo: la más evidente es que muchas personas con autismo tienen problemas para encontrar un trabajo y más uno con alta responsabilidad como puede ser un cirujano en un hospital de prestigio. Pero. ¿por qué no? Una segunda crítica es que los padres de Shaun eran muy abusivos física y psicológicamente, por lo que su hermano y él se escaparon de casa. En realidad la gran mayoría de las familias con autismo se vuelcan en su hijo con TEA y el índice de divorcios es menor que en la población general. Otro aspecto discutible es volver a la imagen del autista savant pues puede sugerir que la sociedad solo se beneficia cuando los autistas tienen habilidades especiales. Se calcula que el número de autistas con un perfil savant, una habilidad extraordinaria, es del 30%, pero pocos de ellos la sacan partido en la vida diaria. Si nos pidiesen habilidades excepcionales a la población general ¿cuántos quedarían?
El impulso entre los creadores neurotípicos de pintar a los personajes autistas en extremos caricaturescos -como una cáscara vacía o demasiado sabio para encajar- refleja muchas teorías populares y ahora obsoletas sobre el autismo. Quizá puede ser mucho pedir, pero me gustaría que Murphy estuviera a gusto en su autismo, que no nos lo presenten como un «normal estropeado» sino como alguien magníficamente diferente; que no fuera un savant, que no tuviera capacidades especiales o que no fueran de utilidad, porque es lo que sucede en la mayoría de las personas con autismo y la gente espera a veces que sean como fenómenos de feria y no es así; que le quieran por cómo es y no a pesar de cómo es; que vaya avanzando en su carrera profesional y en su vida personal porque es joven y tiene todo el futuro por delante; que tenga caricias y buen sexo, que es algo que sienta fenomenal; que no tenga que demostrar todos los días que es capaz de hacer bien su trabajo porque no escudriñan así a ningún otro médico del hospital y, finalmente, que nadie se aproveche de él ni le hagan daño. En resumen, me gustaría que le trataran como hay que tratar a todo el mundo, también a usted, también a mí.
Este curso hemos elegido como tema las Tecnologías
de la Infomación y la comunicación (TIC). Elegimos el tema durante el
mes de Enero, mientras estábamos en casa conectándonos online. Primero
fue Filomena y después los cierres perimetrales de velilla y Mejorada.
Estuvimos confinados hasta mediados de Febrero pero nos dio tiempo a
hacer muchas cosas.
Lo primero que hicimos fue un mapa con 6 puntos que queríamos tocar:
1. Analizamos la realidad desde lo que sabemos.
Primeramente analizamos lo que sabemos y después imaginamos como será el futuro.
Por Skype hicimos un debate de los pros y los contras de temas concretos que nos propusieron nuestros educadores.
El primero fue sobre la comunicación y
la información. Entre los “PROS” pusimos que nos enterábamos de las
cosas que están pasando, que nos relacionábamos con otrxs, que la
información llegaba a todxs (Incluidas las personas con discapacidad, y
aprendimos que eso era accesibilidad), La posibilidad de hacer video
llamadas (para trabajar, hablar con amigxs o asistir a clase). Entre los
“CONTRAS” pusimos que en algunos grupos de whatsapp multitudinarios nos
pueden engañar con la identidad, que nuestros datos están al alcance de
otrxs, que nuestra información se vende y que existe la “deepweb”
(tráfico de órganos, personas…como un mercado negro)
En segundo lugar hablamos del ocio. Entre los
“PROS” pusimos que en una situación puntual, como ha sido la pandemia,
podíamos usar internet para hacer actividades, comprar entradas y saber
las plazas libres de las actividades… Que podíamos usar la Tablet,
móvil, ordenador… para jugar y entretenernos; aunque entre los “CONTRAS”
estaban que podía ser muy adictivo. También que el móvil se llena de
basura y virus, y eso te enloquece.
Otro de los temas fue el de la salud. En este tema
solo encontramos dos PROS y ningún CONTRA. Los PROS son los siguientes:
creemos que se reducirán los contagios por coronavirus debido a que
ahora existen las clases online, radar covid y compra online. También
pensamos que los documentos personales digitales ayudan a reducir los
contagios.
En cuarto lugar, hablamos de las redes sociales.
Entre los PROS, destacamos que ofrecen entretenimiento, nos sirven para
comunicarnos y para ver y compartir fotos e ideas. También podemos hacer
videoconferencias con amigos/as, enterarnos de las últimas noticias,
conocer gente nueva y compartir mi vida con otras personas y así
socializar. Entre los contras, destacamos que usar mucho estos
dispositivos es malo para la vista. Existen tendencias y retos virales
para la salud. Pueden acceder a mis datos personales y a mi ubicación y
difundir fotos íntimas haciendo capturas de pantalla, chantaje y
manipulación mediante mentiras. Existe riesgo de conocer gente mala y
hay mucho “hate”.
En quinto lugar, hablamos de la eucación. Entre los
pros se pueden usar aparatos como proyectores o pizarras digitales, etc
que sirven para compartir información para todo el aula. Durante el
confinamiento se pudieron hacer clases online y te comunicas con tus
profes mediante plataformas digitales. También, sabemos que google y
YouTube nos permite acceder a información extra siempre. El bullying
escolar se extiende a ciberbullyig en 24/7. Han fallado muchísimo el
wifi y las APPS, y lasvideollamdas no siempre son seguras y los medios
técnicos en el sistema escolar son súper antiguos.
Como nos imaginamos la realidad en el futuro:
Entre lo que imaginamos para el futuro hemos
hablado de cosas buenas y malas. Entre las malas, puede haber
dependencia a tanta comodidades y nos surgió una duda: ¿Quién hackea al
hacker? En cuanto a las cosas positivas, pensamos que pueden surgir más
influencers positivos, apoyo y tareas que ayuden a personas enfermas.
Chips con información buena para ser más inteligentes que la tecnología,
más seguridad, menos virus, quizás se pueden curar algunas enfermedades
mentales, avances en el descubrimiento del universo.
Teníamos un apartado que era: Mitos y leyendas (en
el que queríamos meter dudas que nos surgieran para resolver más tarde).
Cuando llegamos a este punto nos surgió la siguiente ¿las ondas electromagnéticas pueden afectar extinguiendo a pájaros e insectos?
2. La
industria y sus impactos, fijándonos en el ambiental (destrucción del
ecosistema), humano (enfermedades) y económico (Guerras).
Para trabajar este segundo punto de nuestro itinerario vimos el documental de Salvados “eVictims”.
Nuestras conclusiones al acabar
fueron que no existe la justicia en el Congo. Muchos soldados violan a
las mujeres que están desprotegidas. La República Democrática de El
Congo es el lugar con más violaciones del mundo. Son un horror. Les
meten cristales, rifles, chiles picantes…. por la vagina. Las mujeres
son repudiadas por su familia y sería genial si hubiera más centros de
rehabilitación como el del documental ya que al haber tan pocas plazas,
las mujeres tienen que pasarlo muy mal hasta poder llegar a él.
El 60% de su población son
analfabetos y nosotros creemos que la educación da poder. Los poderosos
no quieren que vayan a la escuela porque si lo hacen no podrán
engañarles. Allí hay muchos niños soldados a los que se les enseña a ser
violentos y a matar. Les drogan y les obligan a violar a las mujeres.
No se respetan los derechos de las personas. También vimos en este
documental que las empresas ganan más que los trabajadores cuando
deberían aportar parte de sus beneficios para mejorar la situación del
país. En cuanto al trabajo, el dinero que tan es tan poco y las
condiciones son tan malas, que podría llamarse esclavitud. De hecho,
ellos mismos no saben para qué se usa el coltan ni su valor.
Aprendimos también la diferencia entre las minas
verdes (controladas por el estado y en las que se deberían respetar los
derechos de los trabajadores y donde no trabajarían niños) y las minas
verdes (donde existe la piratería). Creemos que esto es
postureo y que no se cumple, por lo que dicen. Varias empresas como
Samsung, Vodafone y LG compran a minas verdes aunque nos preguntamos si
eso es suficiente.
Después de pensar en todo esto, nuestras alternativas fueron las siguientes:
-Deberíamos no cambiar tanto de teléfono móvil.
-Deberíamos buscar empresas más justas.
- Deberíamos tener en cuenta las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
También hicimos una tabla para diferenciar los distintos impactos.
En el impacto ambiental destacamos la
deforestación, la eliminación de la fauna, los desprendimientos de
tierra, que haya más contaminación en el aire y contaminación de aguas
subterráneas (acuíferos). En el impacto sobre las personas destacamos
las violaciones a mujeres, asesinatos, el aislamiento y rechazo de
mujeres por este tema, guerras, muertes, niños soldados, el
analfabetismo, la esclavitud, enfermedades y hambre. En el impacto
económico destacamos que La república democrática de El
Congo es un país rico en recursos pero empobrecido. Los niños necesitan
trabajo para pagar la escuela. Faltan recursos (Comida, agua….). Existen
las mafias. Ellos y ellas mantienen el mercado europeo, americano y
asiático. El coltan es más barato en El Congo que en otras partes del
mundo, por eso se va a allí.
3. Seguridad en la red.
Para trabajar este tema entramos en la página de el
INCIBE que es el instituto de ciberseguridad que está en León y también
hicimos una videollamada con los administradores de Cibercorresposales,
Raúl y Paula, que nos contaron cómo funcionaba la página que es una red
social segura para menores de edad y la pinza, que era un grupo de
chicos y chicas a nivel nacional que se ocupaban de conocer y difundir
sobre temas de ciberseguridad.
4. Nuevas formas de relacionarnos.
En este punto nuestros educadores nos contaron cómo
se relacionaban ellos cuando eran pequeños y nosotros les contamos como
lo hacemos ahora.
Ellos se comunicaban más en persona, para llamar
usaban cabinas de teléfono y escribían cartas. Cuando iban a quedar con
sus amigos llamaban a su portal o bajaban a la calle directamente y allí
se encontraban. Se jugaba más en la calle, se iba a los recreativos o a
los cibers. Casi todo el mundo quedaba en grupo.
Nosotros nos relacionamos distinto. Usamos el móvil
como forma predominante de comunicación. Utilizamos las redes sociales,
Whatsapp, Tik-Tok… Y ahora para ligar preguntamos por stories de
Instagram, y como contacto no damos el número sino le aceptamos en
Instagram. Casi no quedamos para jugar sino que jugamos más cuando
estamos a solas a videojuegos y hablamos online con otra gente. A
algunos nos gustan demasiado los videojuegos y las plataformas (Netflix,
HBO…)
5. Videojuegos: ¿Cómo nos influyen?
Para hablar de este punto pensamos en lo positivo
que nos aportaban los videojuegos. Algunos aspectos fueron que podemos
ser más cooperativos entre nosotros, que podemos superar obstáculos, que
nos ayuda a evadirnos, que conocemos a gente online y que aprendemos
cosas como: construcción con el minecraft, cultura futbolística: FIFA,
historia: Call of Duty…
También hablamos de lo negativo que nos aportan los
videojuegos como la violencia, el gasto de dinero, los chat y el
machismo. Para analizar estos cuatro puntos jugamos al Fornite
fijándonos en ellos especialmente y concluimos que tanta violencia puede
llevarnos a reproducirla sin darnos cuenta, que cuando hablamos con
desconocidos somos vulnerables porque quizá pudieran ser adultos con
malas intenciones (Por eso, en general, intentamos hablar solo con
amigos); que nos volvemos más gastones ya que ningún juego es del todo
gratis (Algunos tienen trampas para que gastemos y podemos caer)… por
último, los videojuegos nos muestra como debe ser un hombre y una mujer y
a veces creemos que debe ser así en la vida real sin pararnos a pensar.
6. Adicción a las tecnologías
Cuando pensamos sobre este tema, nuestros
educadores nos propusieron hacer un posicionamiento. Esto consiste en
que nos dicen una frase y tenemos que colocarnos en un lado de la sala
si estamos totalmente de acuerdo con ella y en el lado contrario si
estamos totalmente en desacuerdo y luego debatir hasta llegar a un
acuerdo.
Una de las frases que nos dieron fue:
NO SE PUEDE SER ADICTO A LAS TECNOLOGÍAS PORQUE NO
SON UNA SUSTANCIA (COMO LA DROGA O LA COMIDA…)Nosotros creemos que es
mentira y que como no se puede comer ni ver ni oler quizá por eso se
duda pero cuando se convierte en un hábito, algo que repites mucho, y
continúas aunque te perjudique podemos decir que es una adicción. Cuando
eres adicto a las tecnologías te cuesta dejarlo porque es muy difícil
aunque no imposible. Cuando pierdes amigos y amigas por las tecnologías y
estás todo el día solo, se han convertido en un problema.
Otra frase también fue: HAY GENTE QUE USA LAS TICS
PARA EVADIRSE DE SU VIDA REAL. Nosotros creemos que esta afirmación es
verdadera porque tu vida en el videojuego es emocionante, mágica,
fantástica y te permite ser quien quieras. Cuando los juegos son más
divertidos que tu vida real es fácil ir a ellos aunque también con más
violentos. Si has tenido un problema, los videojuegos te ayudan a
olvidarlos aunque el problema no desaparezca. En los videojuegos puedo
tener sexo, conducir y hacer cosas que no están permitidas (Fantasía,
matar) y me relaja. Jugando a videojuegos puedes ser la persona que
quieras ser y en ellos recibo mucho dinero para comprarme cosas y te
sientes más importantes que en la vida real.
Después de analizar todo esto, hicimos una lista
con cinco puntos en los que hay que fijarse como claves para saber si
podríamos tener una adicción o no:
1. Uso la pantalla muchas horas.
2. Cada vez la uso más.
3. Sigo usándola mucho aunque me venga mal hacerlo porque dejo de hacer otras cosas.
4. Si no puedo usar la pantalla estoy intranquila o enfadada.
5. Casi no salgo a la calle porque no me apetece porque soy muy feliz solo en casa.
Después de terminar todos los puntos del tema que
nos habíamos propuesto, decidimos hacer una actividad que hiciese
reflexionar al resto de la gente sobre alguno de los aspectos que más
nos llamaron la atención. Cuando empezamos a debatir sobre cómo hacerlo,
el primer tema que salió fue el machismo en los videojuegos y decidimos
hacer el siguiente vídeo:
Aldeas Infantiles SOS y la Asociación GSIA han firmado el 15 de junio 2021
un Convenio Marco de Colaboración de dos años
para trabajar juntos en la prevención, protección, promoción, investigación
y defensa de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
Javier Fresneda de Aldeas SOS, y Kepa P Larrañaga de Asoc. GSIA.
“Es necesario sumar espacios en defensa de los
derechos de la infancia y, para ello, una buena práctica consiste en
aunar los ámbitos de intervención directa, académicos y de
investigación”, asegura Javier Fresneda, director de la Academia SOS de
Aldeas, un recurso de la organización que se ocupa de la formación, la
gestión del conocimiento, la investigación y el apoyo a los sistemas de
calidad. “Aldeas y GSIA ya hemos colaborado de manera puntual en
diversas ocasiones y estamos muy satisfechos de firmar este acuerdo para
consolidar nuestra cooperación”, añade Javier Fresneda.
Por su parte, el presidente de la Asociación GSIA,
Kepa Larrañaga, asegura que “con esta firma se unen las trayectorias de
ambas organizaciones para lograr, aparte de las acciones puntuales de la
promoción de la investigación de la realidad de los niños y las niñas,
su fin último, la divulgación del conocimiento sobre la aplicación
efectiva los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
A partir de la firma del convenio, ambas
organizaciones constituirán una Comisión Mixta de Seguimiento, con
representantes designados por las dos partes, cuyas funciones incluirán
la aprobación de la planificación de proyectos y actividades, así como
el seguimiento y la evaluación de las acciones emprendidas.
La Asociación GSIA tiene como objetivo “facilitar y
promover una comprensión de los derechos de los niños y niñas que los
vea como sujetos de derechos, y como actores sociales que son capaces de
ejercer y reclamar sus derechos por sí mismos”, para lo cual se apoya
en el conocimiento sociológico y utiliza como medios la investigación,
la formación de profesionales y la sensibilización social.
Aldeas Infantiles SOS, por su parte, presta
atención directa a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se
encuentran en situación de vulnerabilidad, impulsando su desarrollo y
autonomía mediante el acogimiento en entornos familiares protectores y
el fortalecimiento de sus redes familiares, sociales y comunitarias a
través de distintos programas y dispositivos. Aldeas desarrolla métodos
innovadores en la asistencia a la infancia, promoviendo para ello la
formación y la investigación.
Ambas organizaciones sin ánimo de lucro comparten
objetivos comunes en el ámbito de los derechos de la infancia y la
adolescencia que han motivado la firma de este acuerdo de colaboración.
El Tribunal Constitucional (TC) ha emitido una controvertida resolución en la que determina que el derecho fundamental de un menor a la educación no se ve vulnerado cuando el colegio y la administración competente suspenden su asistencia a clase por considerar que tiene un comportamiento “agresivo” e intuir que puede sufrir algún tipo de patología...
La Sala Segunda del alto tribunal se ha pronunciado desestimando el recurso de amparo interpuesto contra la resolución de la directora del centro y las resoluciones judiciales que la confirmaron. Lo hizo con cuatro votos a favor,
pero sin unanimidad, ya que la sentencia recoge el particular emitido por el magistrado Juan Antonio Xiol Ríos.
El fallo considera probado que “el centro diseñó un protocolo de intervención y adoptó medidas específicas” frente a la conducta agresiva del menor, del que “se fue informando a los padres en sucesivas reuniones”....
El magistrado discrepante dice que las medidas no tienen “habilitación legal”.
El magistrado Juan Antonio Xiol Ríos discrepa de “la proyección que se ha hecho del juicio de proporcionalidad y de la aplicación del principio del interés superior del menor”, para argumentar que “ni la decisión de privar a un niño por un plazo indeterminado de su derecho a asistir al centro educativo, ni mucho menos la de someterle a medidas de contención física cuentan con una norma legal habilitante que las autorice”.
“La enorme importancia institucional que revisten los derechos fundamentales en una sociedad democrática, con independencia de la edad de sus titulares, determina que no puedan proyectarse soluciones que, en términos de la más moderna sociología, pudieran denominarse adultocéntricas”, añade el magistrado, que entiende que el proceso seguido por el colegio vulneró el derecho a la educación del alumno porque, al igual que la Fiscalía, sostiene que no se puede privar de la asistencia al centro educativo “sin una habilitación legal suficiente”.
En su voto particular, el juez “considera que la relevancia de los problemas de constitucionalidad que plantea el uso de medidas de contención física, desde la perspectiva del derecho a la integridad física y moral”, tendría que haber sido “merecedora de una mayor atención”. “Especialmente tomando en consideración que se trataba de una situación de uso sistemático con técnicas de inmovilización física tumbado en el suelo durante un tiempo indeterminado y de que se proyectaba sobre un niño de cuatro años”, recuerda, para seguidamente destacar que “un análisis de la normativa en materia educativa estatal y autonómica en el ámbito de la Comunidad Valenciana pone de manifiesto que no existe ninguna previsión legal que permita la aplicación de este tipo de medidas en los centros educativos”.
La posición de Juan Antonio Xiol Ríos refuerza la intención de los padres del pequeño de presentar el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo. Su abogado, Juan Rodríguez Zapatero, explicó a El Confidencial que es una posibilidad que analizan porque consideran que el argumentario del magistrado está “muy bien construido”, y que la falta de unanimidad del TC abre la vía.
“Que en un tribunal como el Constitucional, que es garante máximo de los derechos fundamentales, exista ese voto particular en un tema de esta naturaleza y sensibilidad es una discrepancia esencial, de raíz, con el argumento doctrinal de la sentencia”, declaró el letrado, que considera probado que al niño “se le priva asistir a clase exigiendo a los padres un certificado de salud mental”.