- Javier Malagón nos explica cómo hacer un buen seguimiento del plan de infancia: “Permite poner en valor los cambios y mejoras sociales que se van logrando con el Plan”
- Es importante medir los logros y avances que vamos haciendo, informar sobre ellos y compartirlos para que sirvan de aprendizaje a otros municipios
Cuando diseñamos nuestras políticas locales de infancia y adolescencia, hay algunas preguntas que debemos hacernos. Plantea Javier Malagón, fundador de la consultoría Entrenadores de Pensamiento: “Podemos hacer programas, servicios, actividades, ir añadiendo recursos a esa política local de infancia… Pero ¿realmente lo que ofrecemos a los niños y niñas es útil? ¿Responde a sus necesidades, está transformando la realidad como deseamos?”.
Como sugiere Malagón, para comprobar si nuestras políticas locales de infancia están siendo útiles y qué están consiguiendo, la transformación en la vida de niños y niñas, es necesaria una evaluación. Pero, además, de manera más continúa, debemos informar de los logros y progresos que estamos haciendo y compartirlos.
Para poder conocer los logros que se alcanzan con las políticas de infancia “necesitamos cambiar el paradigma y orientarnos a resultados finales, lo que se llama gestión basada en resultados”, dice el experto durante un seminario inspirado en las guías de UNICEF España en las que él ha colaborado.
- Guía sobre indicadores
- Guía sobre el seguimiento del Plan Local de Infancia
Para este fin, los indicadores son una herramienta indispensable en todo el camino de gestión de las políticas públicas, desde el diseño e implementación de plan hasta el paso final, su evaluación.
Malagón enumera las funciones que tienen los indicadores: sirven para hacer diagnósticos de la realidad, planificar objetivos y actuaciones, implementar acciones, hacer su seguimiento y evaluar los resultados. Además, ayudan también a comunicar lo que se ha hecho: “Esto es importante. Cada vez más tenemos que argumentar y justificar por qué hacemos lo que hacemos, por qué el gasto público orientado a lo que estamos haciendo se justifica racionalmente”, dice.
A la hora de elaborar indicadores, el verdadero reto es decidir sobre cinco cuestiones:
- Qué aspectos de la realidad queremos observar sistemáticamente, que sean realmente útiles para conocer algo y analizar un problema y llegar a alguna conclusión.
- Qué tipo de dato necesitamos (números, porcentajes, ratios…) para representar la magnitud de ese aspecto de la realidad. Por ejemplo: en salud mental, ¿cómo podemos cuantificar el malestar o bienestar? Algunos aspectos en los que fijarnos serían cómo utilizan el tiempo los niños y niñas, con quién están, qué actividades hacen y qué satisfacción les produce, etc.
- Con qué lo vamos a comparar.
- Cómo y con qué herramientas podemos obtener ese dato.
- Quiénes y cómo van a analizar, reflexionar, debatir y tomar decisiones con el apoyo de esa información.
Malagón lanza algunas recomendaciones útiles para trabajar con indicadores. Entre ellas, ser realista e ir de menos a más: “Empezaría por los indicadores más sencillos. Según hagamos una reflexión de la realidad y los problemas, podemos hacerlos más sofisticados”, dice, pero añade que deben tener sentido: “Acumular indicadores por acumular es contraproducente. Nos ha ocurrido que algunos ayuntamientos han desarrollado planes amplios con montones de indicadores y nos han pedido ayuda para simplificarlos”.
“Hay que ir de menos a más. Algunos ayuntamientos han desarrollado planes amplios con montones de indicadores y nos han pedido ayuda para simplificarlos”
Propone decidir cuáles son los más importantes y los que se pueden abordar con las condiciones que cada municipio tiene. Además, le da importancia a la diplomacia interna: “Tenéis que llevaros bien con compañeros de departamento”, sugiere: si existe buena relación y confianza, más fácil que todos se impliquen.
Cómo hacer un seguimiento
El seguimiento es el proceso continuo con el que se evalúan los avances que se han hecho para alcanzar las metas y objetivos del plan. Va a ser más fácil o más difícil según hayamos hecho el plan, dice Malagón: “El realismo del plan es una condición necesaria para hacer un buen seguimiento”.
El seguimiento del plan local de infancia permite:
- Comprobar si las medidas previstas se llevan a cabo conforme a lo planificado.
- Coordinar las acciones de distintos agentes.
- Corregir las incidencias que hayan podido presentarse.
- Reorientar el desarrollo del plan según sea necesario. “Si vamos teniendo información, podemos decir, esto no era como pensábamos, tenemos que llevarlo por otro camino”.
- Alimentar los indicadores. Podemos ir agregando información.
- Evaluar de manera continua.
- Promover la participación en los procesos.
- Garantizar la transparencia de la gestión y la rendición de cuentas. “El seguimiento proporciona información que permite comunicar públicamente lo que se está haciendo”.
- Aprender de las experiencias.
- Compartir el conocimiento. “Es muy importante en las políticas de infancia. Lo que hacemos en nuestras concejalías es compararnos con otros municipios y compartir información y buenas prácticas”.
“El seguimiento del plan local permite compartir el conocimiento, información y buenas prácticas, es muy importante en las políticas de infancia”
¿Qué condiciones hacen falta para que se dé un buen seguimiento? Entre ellas, tener clara conciencia de su importancia y función en el desarrollo del plan local infancia. También sugiere definir responsabilidades e identificar a las personas de referencia que van a colaborar en el seguimiento, dedicar tiempo, contar con un protocolo y apoyarse en los indicadores.
Finalmente, Malagón le da importancia a contar con la participación de niños, niñas y adolescentes y de otros agentes de la comunidad, es decir, darle feedback a los chicos y chicas de los órganos de participación de lo que se está haciendo.
“El seguimiento del plan local permite poner en valor los cambios y mejoras sociales que se van logrando como consecuencia de su desarrollo”, concluye.
Materiales: las dos guías de UNICEF España
- Guía sobre indicadores
- Guía sobre el seguimiento del Plan Local de Infancia