La seguridad y el estado democrático liberal. Criminalizando la política de los jóvenes.



 encaminadas a eliminar y criminalizar formas de activismo tales como 
las revueltas estudiantiles en Quebec, (la “maple spring”), 
o el movimiento de los indignados en España. 
 En los dos países se ha promovido la criminalización de las prácticas de muchos jóvenes.
¿Qué papel desempeñó en el desarrollo de políticas criminalizadoras 
el hecho de que las protestas ciudadanas contra la austeridad en 2011 y 2012 
tuvieran un marcado componente de protesta juvenil?

La seguridad y el estado democrático liberal. 
Criminalizando la política de los jóvenes,

Judith Bessant,
School of Global Urban Social Studies, 
RMIT University, Australia,
Maria Grasso,
Department of Politics and International Relations, 
University of Sheffield, Reino Unido,


Resumen



Las políticas de austeridad fueron la reacción de muchas democracias liberales ante la crisis económica iniciada en 2008. Esto provocó un aumento de la contestación y de la movilización social, protagonizada en muchos casos por personas jóvenes. 
Como reacción a su vez, muchos gobiernos desarrollaron políticas con el objetivo de combatir estas formas de movilización, incluyendo la criminalización de la protesta
Este artículo explora las prácticas por parte de instituciones y el Estado encaminadas a eliminar y criminalizar formas de activismo tales como las revueltas estudiantiles en Quebec, (la “maple spring”), o el movimiento de los indignados en España
A pesar de las diferencias entre ambos países, Canadá puede ser descrito como una ‘democracia liberal madura’ mientras España encaja mejor con la etiqueta de ‘democracia liberal emergente’, en los dos países se ha promovido la criminalización de las prácticas de muchos jóvenes que buscaban ejercitar su derecho constitucional de manifestarse y expresarse libremente a través de la acción colectiva. 
Aunque en cierto sentido estas prácticas pueden ser explicadas atendiendo a ciertas contradicciones inherentes a las democracias, las políticas criminalizadoras también reflejan algunos prejuicios muy arraigados contra las personas jóvenes. 
Fundamentamos esta afirmación en el hecho que los jóvenes han causado siempre una atención desproporcionada por parte de la policía y el sistema de justicia legal cuando se veían vinculados con formas convencionales de delincuencia. 
¿Qué papel desempeñó en el desarrollo de políticas criminalizadoras el hecho de que las protestas ciudadanas contra la austeridad en 2011 y 2012 tuvieran un marcado componente de protesta juvenil? 
La discusión sobre las ideas preconcebidas sobre la edad, y la creencia establecida entre algunos sectores de la población de que la juventud ha de ser ‘vigilada de cerca’ permite avanzar en la comprensión de las formas de respuesta estatal cuando son las personas jóvenes las que aspiran a participar activamente en la política.

Texto completo:
Copyright (c) 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Licencia de Creative CommonsEsta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los adolescentes y jóvenes están marcando el territorio del cambio social:
Son protagonistas, son ciudadanos, son personas con iguales derechos que los adultos.
El mundo es suyo, y el futuro de ese mundo con más motivo.

Referencias

Alexander, B. 2018. Exploring a More Independent Freedom of Peaceful Assembly in Canada. Western Journal of Legal Studies, 8(1): 4. https://ir.lib.uwo.ca/uwojls/vol8/iss1/4
Altbach, P. ed. 2001. Student Political Activism: An International Reference Handbook, Stanford: Stanford University Press.
Anthony, L. 2016. ‘Youth Engagement in Politics in Canada’. Ottawa: SSHRC. http://ifsd.ca/web/default/files/ Policy%20Briefs/Policy%20Brief%20-%20Youth%20 and%20Political%20Engagement%20(English).pdf
Aoude, I. 2002. ‘Arab Americans and the Criminalization of Dissent’, Social Analysis: The International Journal of Social and Cultural Practice, 46, (1) pp.125-128. https:// www.jstor.org/stable/23170138
Ashworth, A. 2009. Principles of Criminal Law, Oxford: Oxford University Press.
Ashworth, A. and L. Zedner. 2008. ‘Defending the Criminal Law: Reflections on the Changing Character of Crime, Procedure and Sanctions’ Criminal Law and Philosophy 2(1): 21-51.
Bastedo, H. 2014. ‘Not “one of us”: understanding how non-engaged youth feel about politics and political leadership’, Journal of Youth Studies 18(5): 649-665.
Bessant, J. 2016a. Digital Bytes: New Media, New Politics and Generational Change. London: Palgrave Macmillan.
Bessant, J. 2016b. ‘Democracy Denied: Youth Participation and Criminalizing Digital Dissent’. Journal of Youth Studies, 19(7), 921–937.
Bessant, J. 2017. ‘Digital Humour, Gag Laws and the Liberal Security State’, in Baarda, R. and Luppicini, R. (eds), Digital Media Integration for Participatory Democracy, IGI Global publishers, pp. 204-221
Bessant, J., R. Farthing and R. Watts. 2017. The Precarious Generation: A Political Economy of Young People, London: Routledge.
Bourdieu, P. 2014. On the State: Lectures at the Collège de France, 1989-1992, edited by P. Champagne, R. Lenoir, F. Poupeau and M.-C. Rivière, translated by D. Fernbach. Cambridge: UK Polity press.
Brabazon, H. 2006. ‘Protecting Whose Security? Anti-terrorism legislation and the criminalization of dissent. YCIS Working Paper 43, York University, Toronto.
Brown, D., D. Farrier, D. Egger, S. McNamara, L. Steel, A. Grewcock and D. Spears. 2011. Criminal Laws: Materials and Commentary on criminal Law. Sydney: Federation Press.
Brown, W. 2015. Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution, Cambridge: Zone.
Calvo, K. 2013. “Fighting for a voice: The Spanish 15-M/ Indignados Movement”. In Understanding European Movements: New social movements, global justice struggles, anti-austerity protest, edited by C.F. Fominaya and L. Cox. London: Routledge.
Cammaerts, B., M. Bruter, S. Banaji, S. Harrison and N. Anstead. 2014. ‘The Myth of Youth Apathy: Young Europeans’ Critical Attitudes Toward Democratic Life’, American Behavioral Scientist 58(5): 645-64,
Castañeda, E. 2012. The Indignados of Spain: A Precedent to Occupy Wall Street. Social Movement Studies 11(3–4): 309-319.
Chamayou, G. 2014. A Theory of the Drone (trans: Lloyd, J.). New York: The New Press.
Chicoine, L. 2018. “’Proxy Repression’? The Causes Behind the Change of Protest Control Repertoire by The Université Du Québec À Montréal During The 2015 Student”, in Grasso, M. and J. Bessant (eds.) 2018, Governing Youth Politics in the Age of Surveillance, pp. 62-76. London: Routledge
Cohen, S. 1972. Folk Devils and Moral Panics, MacGibbon and Kee, London.
Council of Europe, 2013. Commissioner for Human Rights Report, available: https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?Re f=CommDH(2013)18&Language=lanSpanish&Ver=o riginal&Site=COE&BackColorInternet=B9BDEE&Bac kColorIntranet=FFCD4F&BackColorLogged=FFC679
Della Porta, D. 2009. (ed), Democracy in Social movements, London: Palgrave-Macmillan.
Della Porta, D. 2017. Interview with Donatella della Porta: the growing criminalisation of protest’ Open Democracy, https://www.opendemocracy.net/en/protest-donatella-della-porta-interview/
Eklundh, E. 2014. Who is speaking? The Indignados as political subjects. Global. Discourse 4(2-3): 223–235.
Elias, N. 1969. The Civilizing Process, Vol. I. The History of Manners, Oxford: Blackwell,
Elias, N. 1982. The Civilizing Process, Vol II. State Formation and Civilization, Oxford: Blackwell,
Garland, D. 2001. Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society. Chicago: The Chicago University Press.
Gerth, H. and C. Wright Mills (eds.) 1946. From Max Weber: Essays in Sociology. Pp. 490. New York: Oxford University Press.
González-Sánchez, I. and M. Maroto-Calatayud. 2018. “The penalization of protest under neoliberalism: managing resistance through punishment.” Crime Law Soc Change 70(4): 443-460.
Graeber, D. 2011. Revolutions in reverse, Essays on Political Violence, Art, and Imagination. Brooklyn: Autonomedia.
Grasso, M. and J. Bessant (eds). 2018. Governing Youth Politics in the Age of Surveillance. London: Routledge.
Grasso, M. 2016. Generations, political participation and social change in Western Europe. London: Routledge
Grasso, M. and M. Giugni. 2015. Are Anti-Austerity Movements “Old” or “New”?, in Giugni, M. and M. Grasso (eds.) 2015, Austerity and Protest: Popular Contention in Times of Economic Crisis. London: Routledge: 67-92.
Grasso, M., B. Yoxon, S. Karampampas and L. Temple. 2017. “Relative deprivation and inequalities in social and political activism”. Acta Politica 54 (3): 398–429.
Harvey, D. 2005. A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.
Henn, M. 2002. ‘A generation apart? Youth and political participation in Britain’. British Journal of Politics and International Relations 4 (2): 167–192.
Henn, M. and N. Foard. 2013. ‘Social differentiation in young people’s political participation: the impact of social and educational factors on youth political engagement in Britain’, Journal of Youth Studies, 17 (3): 360-80.
Hocking, J. 2003. Terror laws: ASIO, counter-terrorism and the threat to democracy. UNSW Press, Sydney, Australia.
Hogg, R. 2007. ‘Criminology, Crime and Politics Before and After 9/11’. The Australian and New Zealand Journal of Criminology 40 (1): 83–105.
Husack, D. 2008. Over Criminalization: The limits of the Criminal law. Oxford: Oxford University Press.
International Network of Civil Liberties Organizations INCLO, 2013. Take the Back Streets: repression and Criminalization of Protest Around the World. INCLO. https://www.aclu.org/files/assets/global_protest_suppression_report_inclo.pdf
Lacey N. 2009. “Historicising Criminalization: Conceptual and Empirical Issues”. Modern Law Review 72 (6): 936- 960.
Lacey, N. 2008. “Philosophy, Political Morality, and History: Explaining the Enduring Resonance of the Hart-Fuller Debate”. New York University Law Review 83 (4): 1059-1087.
Lacey, N. 2004. “Criminalisation as Regulation: The Role of Criminal Law”, in C. Parker, C. Scott, N. Lacey and J. Braithwaite (eds.), Regulating Law Oxford: Oxford University Press: 144-167.
Lipton, D. 2017. Stronger Cooperation to Promote inclusive Growth, IMF. https://www.youtube.com/watch?v=r22CMhMGOGE
Loader, B., D. Vromen, A. and M. Xenos. 2014. “The networked young citizen: social media, political participation and civic engagement”. Information, Communication & Society 17(2): 143-150.
McNamara, L., J. Quilter, R. Hogg, H. Douglas, A. Loughnan and D. Brown. 2018. “Theorising criminalisation: The value of a modalities approach”. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 7 (3): 91-121.
McNeilly, G. 2012. Policing the Right to Protests, G20 Systemic Review Report. Office of the Independent Police Review Director, Toronto. http://www.ontla.on.ca/ library/repository/mon/26005/317709.pdf
Michalowski, R. 1985. Order, Law and Crime: An Introduction to Criminology. New York: Random House.
Mitzman, A. 1987. ‘The Civilizing Offensive: Mentalities, High Culture and Individual Psyches’, Journal of Social History 20 (4): 663-687.
Muncie, J. 2006. “The `Punitive Turn’ in Juvenile Justice: Cultures of Control and Rights Compliance in Western Europe and the USA”. Youth Justice 8 (2): 107-121.
Neocleous, M. 2000. Against Security, Radical Philosophy. https://www.radicalphilosophy.com/article/against-security
Neocleous, M. 2007. “Security, Liberty and the Myth of Balance: Towards Critique of Politics”. Contemporary Political Science 6: 131-149.
OECD, 2017. Key Issues for Digital Transformation in the G20, Report prepared for a joint German Residency OECD Conference, Berlin, January. https://www.oecd.org/g20/ key-issues-for-digital-transformation-in-the-g20.pdf
Pearson, G. 1983. Hooligans: A History of Respectable Fears. London: Macmillan.
Peñafiel, R. and M. Doran. 2017. New Modes of Youth Political Action and Democracy in the Americas: From the Chilean Spring to the Maple Spring in Quebec, in Pickard, S. y J. Bessant (eds.) 2017. Young People Re-Generating Politics in Times of Crises, Palgrave. 349-373.
Pickard, S. and J. Bessant (eds.) 2017. Young People Re- Generating Politics in Times of Crises. Palgrave.
Pickard, S. and J. Bessant. 2018. France’s #Nuit Debout Social Movement: Young People Rising Up and Moral Emotions, Societies 8(4):100.
Powell, R. 2013. ‘The Theoretical Concept of the ‘Civilising Offensive’ (Beschavingsoffensief): Notes on its Origins and Uses’ Human Figurations 2 (1). http://hdl.handle. net/2027/spo.11217607.0002.203
Rose, N. 1990. Governing the soul: The Shaping of the Private Self. London: Routledge.
Salter, C. 2011. Activism as Terrorism: The Green Scare, Radical Environmental- ism and Governmentality. Anarchist Developments in Cultural Studies 1: 211-238. Academic Press.
Simsa, R. and B. Barrequero-Diaz. 2015. Human rights in Spain – a mere national topic?, Vienna: Osterreichische Gesellschaft fur Europapolitk.
Stanley Hall, G. 1905. Adolescence: Its Psychology and its relations to Physiology, Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education, (2 vols.) Appleton, New York and London.
Taylor, C. 1992. “The politics of recognition”, in Gutmann, A. (ed.), Multiculturalism and the politics of recognition, pp. 25–73. Princeton: Princeton University Press.
Van de Velde, C. 2011. The ‘Indignados’: The Reasons for Outrage. Cités 3 (47-48), 283–287. https://www.cairn-int.info/revue-cites-2011-3-page-283.htm
Van Ginkel, R. 1996. ‘A Dutch Sodom and Gomorrah: Degenerates, moralists and authority in Yerseke, 1870- 1914’, Crime, Law and Social Change, 24, pp.223-239.
Van Krieken, R. 2006. ‘Crime, government and Civilization: Rethinking Elias in Criminology’, Working Paper, The University of Syney. https://ses.library.usyd.edu.au/ handle/2123/916
Van Krieken, R. 1999. ‘The barbarism of civilization: cultural genocide and the “stolen generations”’, British Journal of Sociology 50(2): 297-315.
Verrips, K. 1987. ‘Noblemen, farmers and labourers: A civilizing offensive in a Dutch village’, Netherlands Journal of Sociology 23(1): 3-17.
Weber, M. 1964. The Theory of Social and Economic Organization, edited by T. Parsons. NY, New York: Free Press.
WEF. 2017. The Global Risks Report 2017 http://www3.weforum.org/docs/GRR17_Report_web.pdf
Wilkinson, M.A. 2018. Authoritarian Liberalism: The Conjuncture Behind the Crisis, LSE Legal Studies Working Paper No. 5/2018 https://papers.ssrn.com/ sol3/papers.cfm?abstract_id=3137329
Zedner, L. 2009, ‘Fixing the Future? The Pre-Emptive Turn in Criminal Justice’ in McSherry, B., A. Norrie and S. Bronnit (eds.), Regulating Deviance: The Redirection of Criminalisation and the Futures of Criminal Law, Hart Publishing.

Presentación de Comunicaciones a la Mesa "La Infancia y los Cuidados" al Congreso REPS 2020.

ABIERTO EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES.
Hasta el 31 de enero 2020, se  pueden presentar Comunicaciones al 

 a celebrar 
entre el 1 y el 3 de Julio
en Bilbao.

El Comité de Sociología de la Infancia ha sido autorizado para organizar una Mesa 7.3. sobre LA INFANCIA Y LOS CUIDADOS en el Congreso de la Red Española de Política Social (REPS):

La información sobre objetivos y contenidos de la Mesa 7.3. se pueden consultar en https://www.reps-bilbao.com/sesiones-de-trabajo/paneles-de-trabajo/#156136718004. 

Resumen
La infancia es el espacio social definido para los niños, niñas y adolescentes en un contexto temporal, cultural, político y económico concretos. La imagen de la infancia se construye socialmente y, entre sus características, se incluye la de los niños como sujetos “cuidables” por razón de su dependencia y necesidades de protección, justificando la existencia de determinadas políticas sociales y servicios, tanto públicos como privados, dirigidos a los niños y a sus familias. Así, en el “mapa de los cuidados en la infancia” se encuentran involucrados distintos agentes y actores: instituciones, niños y familias. Todos ellos llamados a promover el bienestar en la infancia.

De acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y las recomendaciones de la Comisión Europea, los Estados miembros desarrollan políticas sociales que enfatizan el papel de las familias como educadoras principales de sus hijos e hijas. Estas políticas buscan mantener un equilibrio entre las políticas universales, dirigidas a toda la ciudadanía, y las focalizadas específicas para los grupos vulnerables. Es así como, en la última década, las administraciones públicas han venido desarrollando diferentes programas y servicios de apoyo a las familias para promover la parentalidad positiva y la capacitación parental. El objetivo último de este tipo de actuaciones es el de optimizar la dinámica familiar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, con especialmente atención a los que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social.

En este contexto y -aunque muchos son los agentes y actores sociales legitimados en la provisión de cuidados- en la práctica, la actuación de los niños como “cuidadores” no es reconocida socialmente. De hecho, las situaciones que revelan el cuidado prestado por los niños a otros niños, mayores o adultos son representadas, a menudo, como hechos extraordinarios o, incluso, heroicos.

Desde la dimensión política y desde la individual (agencia) descritas, la cuestión de las capacidades se plantea como un reto fundamental, a examinar en el marco de los cuidados. Por un lado, a nivel político y en los programas de parentalidades positivas la capacitación resulta un tema central. Por otro, desde lo agencial, un enfoque basado en las capacidades -aplicado a la investigación y evaluación de las realidades de niñas y niños- podría dar visibilidad al papel ejercido por estos como agentes activos y sujetos co-productores de capacidades.

Contenido de las ponencias
Este panel se propone abordar las dimensiones, características y contenidos de ese “Mapa de cuidados” desde tres ángulos principales: la reflexión teórica, la investigación social y la aplicación de políticas. Para ello convoca a investigadores y profesionales de la sociología, el trabajo social y las políticas sociales a participar en base a sus experiencias teóricas o empíricas y en torno a los siguientes ejes temáticos:

.- Los cuidados en la infancia: marco/s normativo/s, dimensiones culturales y estructurales influyentes. Perspectivas participativas o no participativas.
.- Crisis de los cuidados y nuevos actores.
.- Comunidades de cuidados.
.- Nuevas tendencias en las políticas y servicios de apoyo a las familias.
.- Experiencias y prácticas innovadoras de servicios de apoyo a las familias desde el enfoque de la parentalidad positiva.
.- Instrumentos de seguimiento y evaluación de las políticas y servicios de cuidados en la infancia.

Coordinadoras:
Lourdes Gaitán Muñoz, Comité de Sociología de la Infancia de la Federación Española de Sociología (FES), lourdesgaitan22@gmail.com
Julia Ramiro Vázquez, Comité de Sociología de la Infancia de la Federación Española de Sociología (FES), jramiro@der.uned.es
José Ángel Rodríguez Martínez, DG de Políticas Sociales del Gobierno de Cantabria, rodriguez_ja@cantabria.es
Jesus Ignacio López Rivas, DG de Políticas Sociales del Gobierno de Cantabria, rodriguez_ja@cantabria.es

OS INVITAMOS A PARTICIPAR EN ESTA MESA CON VUESTRAS COMUNICACIONES
El plazo de presentación terminará el 31 de enero de 2020.

VIII Congreso de la Red Española de Política Social
Bilbao, 1-3 de julio, 2020

Toda la información se encuentra en la web del Congreso: https://www.reps-bilbao.com/
Y la de la Mesa sobre la infancia y los cuidados en:  https://www.reps-bilbao.com/sesiones-de-trabajo/paneles-de-trabajo/#156136718004

“¿De qué sirve ir a la escuela, si no tenemos futuro?”. Manifiesto de Jóvenes por el Clima.

Comienza COP25, 
una esperanza para las niñas, niños y adolescente del mundo, 
que no puede ser frustrada . 
Son sus derechos de futuro lo que está en juego.
Aquí volvemos a publicar su manifiesto.
Los adolescentes y jóvenes están marcando el territorio del cuidado del planeta:
Son protagonistas, son ciudadanos, son personas con iguales derechos que los adultos.
El mundo es suyo, y el futuro de ese mundo con más motivo.
"Ya estamos viviendo las primeras consecuencias: cambio climático, extinción masiva de especies, desertificación y destrucción de ecosistemas, acidificación de los océanos, etc. Como jóvenes, como estudiantes, no podemos aceptar el inmovilismo de la clase política ante esta realidad indiscutible que nos va a tocar vivir el día de mañana. Nuestro planeta es nuestro futuro y no podemos quedarnos en casa viendo cómo se destruye. Como dice Greta Thunberg, la activista sueca que empezó con este movimiento, “¿De qué sirve ir a la escuela si no tenemos futuro?”.

Las y los jóvenes europeos nos manifestamos en toda Europa, para incidir en la agenda política, para que se escuche a la comunidad científica, para que se aborde el tema como lo que es, una crisis, y para exigir que se declare el estado de emergencia climática. Somos un grupo de jóvenes diversos y diversas que configuramos un colectivo heterogéneo compuesto por jóvenes estudiantes de colegios, institutos, universidades y grados que nos reunimos cada viernes a título individual para defender nuestro futuro, independientemente de nuestras simpatías políticas, afiliaciones o pertenencia a otros colectivos.
Estamos seguros y seguras de que estamos a tiempo de poner freno al cambio climático y de revertir sus efectos, aunque no podemos permitirnos tardar mucho más. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático nos ha alertado de que en tan solo 11 años podemos llegar a un punto de no retorno en materia climática, es por ello que debemos actuar de inmediato, sino es ahora no habrá otro momento.


Desde Fridays For Future no hacemos reivindicaciones políticas concretas, somos jóvenes, somos estudiantes, no es nuestra competencia. 
Lo que pedimos es responsabilidad política, 
queremos que nuestros políticos hablen del cambio climático, 
que escuchen a la comunidad científica que lleva décadas alertándonos, 
que busquen y pongan en marcha alternativas sostenibles a la crisis climática y 
que sean responsables con sus decisiones, 
que cumplan el acuerdo del clima de París y del IPCC. 
No exigimos más, solo que se ponga freno a la crisis medioambiental".

Fridays for future es un movimiento juvenil por la defensa de nuestro planeta, una iniciativa estudiantil a escala europea que busca situar la crisis ambiental que atraviesa nuestro planeta en el foco de atención. La comunidad científica lleva años alertándonos de que nos dirigimos a una situación climática incierta, impredecible pero seguro catastrófica.    
Marcha por el Clima, día 6 diciembre, 18,00hrs,
Atocha-Nuevos Ministerios.

   

“El violador eres tú”, coreografía feminista, protagonista la juventud.

Colectivo (feminista) Las Tesis; cabras (muchachas) de Valparaiso. 

El pasado lunes 25 de noviembre, el colectivo chileno conocido como “Las Tesis”, realizó por primera vez la performance “El violador eres tú” (acceso a coreografía), o “Un violador en tu camino”.
Las manifestantes gritan consignas contra las fuerzas de seguridad
durante una protesta contra el gobierno de Chile en Valparaíso. (REUTERS / Rodrigo Garrido)

Luego de esa primera presentación en su natal Valparaíso, la canción de protesta se ha vuelto un himno para los movimientos feministas alrededor del mundo.

El nombre de la agrupación proviene de las tesis que toman como ejemplo para escribir las letras de sus canciones. Los textos de escritoras como Rita Segato son el eje principal de “Las Tesis”.

-La letra-
El patriarcado es un juez, que nos juzga por nacer, y nuestro castigo, es la violencia que no ves. 
Es feminicidio. Inmunidad para mi asesino. Es la desaparición. Es la violación. 
Y la culpa no era mía ni donde estaba ni cómo vestía. Y la culpa no era mía ni donde estaba ni cómo vestía. 
El violador eras tú. El violador eres tú. Los jueces. El Estado. El presidente”.

- Freno a la represión machista -
“Un violador en tu camino” copó en la última semana las redes sociales y este viernes se transformó en el himno de la lucha contra el patriarcado más allá de la Cordillera de los Andes y el océano Pacífico.

Tomar las calles con esta canción “sale del colectivo (feminista) Los adolescentes y jóvenes están marcando el territorio del cuidado del planeta:
Son protagonistas, son ciudadanos, son personas con iguales derechos que los adultos.
El mundo es suyo, y el futuro de ese mundo con más motivo.; cabras (muchachas) de Valparaíso que difundieron la performance con el fin de que el mensaje no pare de cantarse en todos lados y todo el mundo pueda escuchar”, dijo a la AFP Amaru Rivera, estudiante de actuación en Universidad de Chile que llegó a la sede del gobierno, La Moneda, para dirigir la intervención.

Con un megáfono en sus manos, Rivera, de 22 años, lideró el grupo que entonó la canción, afrontando con sus puños en alto la fachada de la casa de gobierno. A su alrededor, decenas de personas detenían su camino para filmar con sus celulares, lo que luego transformó a #LasTesis en una de las tendencias del día en redes sociales.
“Exigimos respeto por ser mujeres” comentó a la AFP Catalina Farias, profesora de historia y geografía que participó de una representación en Plaza de Armas, ubicada a unas 6 cuadras de La Moneda.

A seis semanas del inicio de la convulsión social en Chile, que estalló con protestas de estudiantes contra el aumento en las tarifas del ferrocarril metropolitano, el gobierno de Sebastián Piñera sigue sin poder frenar las manifestaciones que piden mayor igualdad a través de profundas reformas sociales.

Ni un acuerdo histórico alcanzado en el Congreso para cambiar la Constitución heredada de Augusto Pinochet (1973-1990), ni un paquete de medidas que incluye un aumento en las pensiones menos favorecidas, han desactivado el descontento.

Con 23 muertos y miles de heridos -cerca de 300 personas con lesiones oculares y dos con ceguera total- las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad alertaron a organismos internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, que recomendó reestructurar la Policía.

Fuente: "El Universal de México, GDA / AFP

Avances y desafíos en los derechos de la infancia y adolescencia en el marco de los estándares jurídicos internacionales y de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 La nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 
y el renovado compromiso global para la implementación 
de sus 17 Objetivos actualizados (ODS), 
prevén: 
. la reducción de la pobreza (ODS 1), 
. el derecho universal a la salud (ODS 3)  y a la educación (ODS 4), 
. el logro de la igualdad de género (ODS 5), 
. la erradicación de la violencia contra niñas y niños (ODS 16.2), 
. la salvaguarda del ambiente y acción por el clima (ODS 13, 14, 15, 6). 

Estas áreas afectan directamente a la infancia y a la adolescencia 
y se entrelazan con los cuatro principios rectores 
de la Convención de los Derechos del Niño (CDN/UNCRC, 1989): 
. derecho a la no discriminación (Art.2); 
. interés superior del niño (Art.3); 
. derecho a la supervivencia y al desarrollo integral (Art.6) 
. y derecho a la participación (Art.12).

No puede haber un desarrollo sostenible 
prescindiendo del respeto por los derechos humanos.

Alice Binazzi Daniel*,
Univers. de Florencia, Italia.
Antonia Picornell-Lucas*,
Univer. de Salamanca, España,
Presidenta REDidi.
Cristina Herrero Villoria*,
Univers. de Salamanca, España.

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar y discutir sobre los avances y desafíos 
en la implementación de los derechos de infancia y adolescencia, 
con enfoque de género.


I. Introducción. Reconocimiento de los derechos de los NNA
El pensamiento sobre los Derechos Humanos ha ido desarrollándose y difundiéndose, en el siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial y con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (LA LEY 22/1948) (UDHR, 1948).
En este marco, el camino para el reconocimiento de los derechos humanos de la infancia y adolescencia ha sido largo, hasta llegar a 1989 cuando, con la adopción de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (UNCRC/CDN), vuelve a ser posible contar con un instrumento jurídico más completo, que brinda una nueva visión de la infancia y la adolescencia que reconoce a cualquier niña, niño y adolescente (NNA) entre 0 y 18 años no cumplidos de edad como sujeto pleno de derecho. La CDN, junto a sus Protocolos Opcionales, es el instrumento principal de los estándares jurídicos internacionales para la salvaguarda de los derechos de la infancia, ratificado por todos los Estados del mundo, excepto Estados Unidos de América.

Este marco jurídico de referencia se refleja en el abordaje de children’s rights. A nivel internacional, el afrontamiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes establece un marco legal de referencia de estándares jurídicos compartidos por la comunidad internacional que sostiene las políticas centradas en la infancia. Localmente, hacer frente a este reto supone impulsar políticas y estrategias de implementación de los estándares ratificados, armonizadas con el contexto local (Hodgkin & Newel, 2002).

El renovado compromiso global de la Agenda 2030 y sus Objetivos (ODS), por su inevitable impacto sobre las áreas de implementación de los derechos de los NNA, constituye un verdadero desafío para los gobiernos del mundo que, al mismo tiempo, tal como lo ha enunciado la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA, HRC, 2014), están destinados a cumplir con las «obligaciones mínimas esenciales» (minimum core obligations) para garantizar una vida digna para cada niña, niño y adolescente.

Estamos en la era de la implementación, afirmó K. Annan (1999). Esto es, que si en el siglo XX la lucha se centró en los procesos de reconocimiento de los derechos de los NNA, actualmente constituye un desafío para las políticas públicas contemplar su especificidad y materializarlos en los ámbitos locales y regionales. Pero, a pesar de los logros, aciertos y avances alcanzados en el reconocimiento e inclusión de los principios rectores de los derechos humanos de los NNA, sigue registrándose un desfase relevante entre legislación y prácticas sociales. La implementación y aplicabilidad de los derechos de los NNA también atraviesa dificultades porque siguen perviviendo y permitiéndose paradigmas y sociedades adultocéntricas, paternalistas, machistas, que crean conflictos de poder y resistencia al cambio social, «lo que legitima la situación de dependencia» (Gaitán, 2010, p. 33).

Esta dinámica puede observarse en las asimetrías de poder producidas por la diversidad de edad (es decir, adultos vs. persona menor de edad); pero aún más, en los esquemas de género y en los procesos de implementación, en particular los que se refieren a los derechos de las niñas, que se enfrentan a una doble discriminación, de edad y de género. La implementación para la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las niñas y las adolescentes sigue escasamente desarrollada. Instituciones y políticas no son inmunes a las visiones estereotipadas y conservadoras que se oponen a esta nueva visión de los NNA como sujetos plenos de derechos, impulsada por los estándares jurídicos internacionales de referencia.

El desafío de la realización de los derechos de niñas, niños y adolescentes se impone a nivel de familia, comunidad y sociedad, pero, en primer lugar, a nivel institucional y político, con procesos organizacionales, coordinación institucional y propuestas innovadoras (Picornell-Lucas & Roffler, 2017) para impulsar un cambio, tanto en la sociedad como en las políticas públicas, prestando una particular atención a la igualdad de género y a la salvaguarda de los derechos de las niñas. Así fue solicitado por los NNA participantes en el VI Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, celebrado en Puebla (México), en 2014, y en cuya Declaración reclamaban humanizar las instituciones.


II. Los derechos humanos de la infancia en la Agenda 2030

IMMERSE.

Su objetivo es desarrollar un sistema de indicadores 
para el seguimiento de la integración de niño/as migrantes y refugiados en Europa.



IMMERSE es un proyecto 
Horizonte 2020 financiado 
por la Comisión Europea.

Su objetivo es desarrollar un sistema de indicadores para el seguimiento de la integración de niño/as migrantes y refugiados en Europa, además de recoger buenas prácticas y realizar recomendaciones políticas. 
La finalidad es mejorar la inclusión socioeducativa de estos niño/as.

Breve guía sobre el proyecto con información más detallada. 

Encuentra recursos para trabajar en el aula en nuestra página web. 

Primera campaña de concienciación IMMERSE: 
“El derecho a la educación, una herramienta para la inclusión real y a largo plazo”
El motivo es la celebración del 30 aniversario de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. 
El objetivo es crear un debate en Twitter reflexionando sobre el concepto de integración y sus implicaciones a largo plazo en el caso de los niños y niñas

Aquí se puede leer una breve entrevista con UNICEF al respecto. 

Síguenos en Twitter @IMMERSE_H2020, participa en el debate
encuentra recursos para trabajar en el aula en nuestra página web. 

Una guía práctica para los servicios que trabajan con niños y jóvenes afectados por abuso sexual.




Una guía práctica para los servicios que trabajan con niños y jóvenes afectados por abuso sexual.
Reconocemos que los servicios a menudo carecen del tiempo o los recursos para desarrollar o implementar sistemas de evaluación, por lo que hemos desarrollado esta guía accesible paso a paso para los servicios de CSA sobre el monitoreo y la evaluación de su trabajo.

Este recurso es para cualquier servicio CSA que busque configurar o mejorar su sistema de monitoreo y evaluación. Los comisionados también pueden encontrar útil esta guía para comprender más acerca de cómo los servicios CSA pueden desarrollar el monitoreo y la evaluación de su trabajo y cómo pueden apoyar este proceso.

La guía se centra en cómo diseñar e implementar el monitoreo y la evaluación dentro de los servicios CSA, pero también proporciona información sobre cómo llevar a cabo evaluaciones internas o externas. La guía incluye hojas de trabajo que permiten a los usuarios desarrollar sus propios sistemas de monitoreo y evaluación.


Qué cubre la guía?

  • La Parte 1  proporciona una breve descripción general del monitoreo y la evaluación y por qué es importante para los servicios de CSA y analiza algunos de los desafíos específicos que enfrentan los servicios de CSA para monitorear y evaluar su trabajo.
  • La Parte 2  discute temas que son particularmente importantes para los servicios de CSA a considerar al desarrollar su monitoreo y evaluación, tales como cómo tener en cuenta los problemas éticos que surgen, obtener el consentimiento informado y adoptar un enfoque informado sobre el trauma.
  • La Parte 3 lo  lleva a través de las etapas de desarrollo de su monitoreo y evaluación, desde la articulación de su Teoría del cambio, la documentación de su enfoque, la creación de un plan de evaluación, el diseño de herramientas para recopilar información hasta pensar en cómo informar y compartir sus hallazgos.
  • La Parte 4  explica cómo encargar una evaluación externa, incluyendo cómo escribir un resumen, seleccionar un evaluador y administrar la evaluación


Revista GSIA, mes de Noviembre 2019:

Hablando de Infancia y Adolescencia.







Día Internacional de la Niña.
Más para reivindicar que para celebrar.

No cabe duda que las noticias del mes están marcadas, directa o indirectamente, por la celebración del día Internacional de la Niña del día 11 de octubre. Un espacio, inicialmente de discriminación positiva, que nos permite visualizar los déficits de la igualdad entre géneros. Donde se justifica la necesidad del Objetivo número 5 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, que busca «lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas» y que nos debería servir para interiorizar, y seguir luchando, para que no queden soló en palabras los deseos de António Guterres, Secretario General de la ONU: «Debemos defender y respetar la igualdad de derechos de las niñas, así como su voz e influencia, en nuestras familias, comunidades y naciones. Las niñas pueden ser poderosos agentes de cambio, y nada debe impedir que participen plenamente en todos los aspectos de la vida»...

Equipo GSIA .  


que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.