Acaba de hacerse público el Informe Anual, 2010, al Parlamento de El Defensor de Menor (y del Pueblo) de Andalucía, José Chamizo de la Rubia, sobre la Infancia y la Adolescencia.
Los niños pequeños en las ciudades: Informe Espacio para la Infancia
La Fundación Bernard von Leer publica en su web la edición de Espacio para la Infancia que esta vez trata sobre las
experiencias de los niños pequeños que crecen en entornos urbanos.
Un
cuarto de la población infantil mundial vive en asentamientos urbanos
pobres. Este es un hecho que por un lado puede ser una oportunidad para
la provisión y acceso a los servicios de forma eficiente, pero por otro,
también implica muchos desafíos.
Los desafíos presentados en esta edición muestran
ejemplos de
.- violencia en Venezuela y México,
.- el temor al "desconocido"
en Australia,
.- la violencia doméstica y la ausencia de espacio para el
juego en Rotterdam (Países Bajos),
.- estrategias como la organización
comunitaria en Perú y Brasil,
.- las estructuras sociales de las
comunidades romaní y
.- las respuestas en situación de emergencia en
Nairobi.
XVI ESCUELA DE VERANO DEL COLEGIO DE POLITÓLOGOS Y SOCIÓLOGOS
PROGRAMACIÓN ESCUELA DE VERANO 2011
SEMANA DEL LUNES 4 AL JUEVES 7 DE JULIO
- Empleo en Orientación Profesional (de 10 a 15 h)
- Peritaje Social con Enfoque de Derechos (de 10 a 15 h)
- Nuevas tecnologías aplicadas a la Investigación Cualitativa (de 10 a 15 h)
- Introducción a la Dirección y Gestión de Recursos Humanos (de 16:30 a 21:30 h)
- Consultoría del Sector Público (de 16 a 21 h)
- Taller de Igualdad (de 16 a 21 h)
SEMANA DEL LUNES 11 AL JUEVES 14 DE JULIO
- Intervención Social y Políticas Sociales (de 10 a 15 h)
- Introducción a la Dirección y Gestión de Recursos Humanos (de 9:30 a 14:30 h)
- Nuevas tecnologías aplicadas a la Investigación Cuantitativa (de 10 a 15 h)
- Prevención de Riesgos Laborales (3 créditos) (de 16 a 21 h)
- Evaluación de Políticas Públicas (de 16 a 21 h)
- Cooperación al Desarrollo y Enfoque de Marco Lógico (de 16 a 21 h)
*-Precios
- 90 € un curso.
- 150 € dos curso (75 € por curso).
*- Se entregará Diploma de cada curso
*- 2 Créditos Libre Configuración por curso (3 créditos para curso PRL)
*- Evaluación mediante examen tipo Test el último día del curso (+ trabajo en curso PRL)
¡¡¡ PLAZAS LIMITADAS!!!
*- Inscripciones y Pago en Sede del Colegio: C. Ferraz, 100
SEMANA DEL LUNES 4 AL JUEVES 7 DE JULIO
- Empleo en Orientación Profesional (de 10 a 15 h)
- Peritaje Social con Enfoque de Derechos (de 10 a 15 h)
- Nuevas tecnologías aplicadas a la Investigación Cualitativa (de 10 a 15 h)
- Introducción a la Dirección y Gestión de Recursos Humanos (de 16:30 a 21:30 h)
- Consultoría del Sector Público (de 16 a 21 h)
- Taller de Igualdad (de 16 a 21 h)
SEMANA DEL LUNES 11 AL JUEVES 14 DE JULIO
- Intervención Social y Políticas Sociales (de 10 a 15 h)
- Introducción a la Dirección y Gestión de Recursos Humanos (de 9:30 a 14:30 h)
- Nuevas tecnologías aplicadas a la Investigación Cuantitativa (de 10 a 15 h)
- Prevención de Riesgos Laborales (3 créditos) (de 16 a 21 h)
- Evaluación de Políticas Públicas (de 16 a 21 h)
- Cooperación al Desarrollo y Enfoque de Marco Lógico (de 16 a 21 h)
*-Precios
- 90 € un curso.
- 150 € dos curso (75 € por curso).
*- Se entregará Diploma de cada curso
*- 2 Créditos Libre Configuración por curso (3 créditos para curso PRL)
*- Evaluación mediante examen tipo Test el último día del curso (+ trabajo en curso PRL)
¡¡¡ PLAZAS LIMITADAS!!!
*- Inscripciones y Pago en Sede del Colegio: C. Ferraz, 100
(Formulario de Inscripción)
*- Información: 91 547 34 80 /
*- Información: 91 547 34 80 /
*- Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid
C/ Ferraz, 100.
Madrid, CP 28008
Madrid, CP 28008
Tel: 91 5473480 / Fax: 91 5592373
"NO ESTÁS SOLA, NO TENGAS MIEDO. NO ESTÁS SOLO, ROMPE EL SILENCIO"
V CAMPAÑA ESTATAL DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
"NO ESTÁS SOLA, NO TENGAS MIEDO. NO ESTÁS SOLO, ROMPE EL SILENCIO"
La
Campaña de 2011 está centrada en el fomento de la prevención, detección
y notificación del Abuso Sexual a niños, niñas y adolescentes. En esta
ocasión, FAPMI cuenta con el apoyo y colaboración del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, siendo los objetivos de la Campaña:
1.
Visibilización de la realidad del Abuso Sexual Infantil y Adolescente y
sensibilización de la población en general. Creación de una opinión
pública intransigente con este tipo de prácticas.
2. Difusión de información y datos veraces y cientificos sobre el Abuso Sexual Infantil, modalidades y consecuencias.
3.
Fomento de la revelación del abuso por parte de las víctimas y su
entorno mediante la sensibilización de los adultos. Capacitación de las
personas que están en el contexto de las víctimas para poder apoyarlas
de manera eficaz.
Al
igual que las Campañas de 2009 y 2010, las actuaciones de difusión se
llevarán a cabo prioritariamente mediante internet, las redes sociales y
el envío de correos informativos a través de listas de correo. Esta
estrategia de difusión nos permitió llegar en ocasiones previas a más de
3.000.000 de personas, entre particulares y profesionales. Dado que la
mejor estrategia de prevención de cualquier modalidad de Maltrato
Infantil, pero especialmente en el caso del Abuso Sexual, es la difusión
de información a la población general y a los profesionales, de manera
que se genere una conciencia del problema y de la necesidad de actuar
ante él, consideramos como un objetivo impícito a todas nuestras
actuaciones intentar llegar al mayor número de personas posible.
Progresivamente este objetivo se va cumpliendo en gran medida gracias a
la cada vez mayor red de colaboradores y seguidores de las Campañas a
través de las diversas plataformas web. En reconocimiento de esta
importantísima labor y con la intención de seguir fomentando este tipo
de colaboraciones, hemos puesto en marcha recientemente una iniciativa
de Voluntariado Virtual dentro del programa NOS HACES FALTA.
SEGUIMIENTO DE LA CAMPAÑA:
Sigue todas las novedades de la Campaña en
Facebook:
Blogspot:
MATERIALES:
A
través de esta sección iremos poniendo a vuestra disposición todos los
materiales de la Campaña a medida que esta se desarrolla. Todas las
actuaciones serán anunciadas en Facebook. Os animamos a que visitéis esta sección periódicamente
y echéis un vistazo a nuestro perfil de Facebook y contribuyáis
mediante la difusión de estas plataformas y de los mensajes y materiales
de la Campaña crear una sola voz contra el Abuso Sexual a niños, niñas y
adolescentes. Gracias por todo ello.
SEN_2011_01. Email de presentación de la Campaña.
SEN_2011_02. Logotipo de la Campaña.
Informe de Evaluación de la Ley del Menor de Castilla La Mancha
Procedemos a hacer extensivo el Informe del Área de Infancia de la Oficina del Defensor del Pueblo de Castilla La Mancha sobre el funcionamiento de la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor en Castilla-La Mancha
El Informe tiene tres características que le son definitorios en sus planteamientos, en su metodología y en su resultado:
Es un trabajo cooperativo, pues nace del esfuerzo conjunto de la Oficina del Defensor y de la Escuela de Trabajo Social de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Es un informe fruto de un enfoque multidisciplinar, pues en él han intervenido no menos de seis perfiles profesionales diferentes, además de las diferentes ópticas que aportan la mirada universitaria y la de la defensa de los derechos de la infancia, que han resultado extraordinariamente complementarias.
Y, finalmente, el documento es el resultado de un análisis exhaustivo. No sólo ha abordado todos los sistemas de atención al menor que operan en Castilla-La Mancha en aplicación de la Ley evaluada: el sistema de protección, con especial referencia a la preservación familiar, el acogimiento, la adopción, el sistema de cumplimiento de medidas judiciales, y la vía específica de salida que supone el programa de autonomía; también ha sido amplia la muestra sobre la que se ha trabajado, con un número superior a 130 entrevistas y visitas.
La metodología utilizada es exigente, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo.
¡No tan pronto, por favor!: ¿"sexualización" y uso comercial de los niños?
Reino Unido estudia frenar la 'sexualización' y el uso comercial de los niños.
En España hay poca conciencia del fenómeno, dicen los expertos
WALTER OPPENHEIMER / CHARO NOGUEIRA. El Pais, 12/06/2011
Hay pocas cuestiones más sensibles que los efectos que la publicidad y el comercio tienen sobre los niños y en particular el impacto que tiene en su sexualidad. En Reino Unido en particular, basta un reportaje periodístico mostrando a una niña pequeña vistiendo un biquini sensual o calzando tacones altos para provocar una tórrida catarata de informaciones alertando de las consecuencias de lo que los británicos denominan la "sexualización y la comercialización de los niños".
WALTER OPPENHEIMER / CHARO NOGUEIRA. El Pais, 12/06/2011
Hay pocas cuestiones más sensibles que los efectos que la publicidad y el comercio tienen sobre los niños y en particular el impacto que tiene en su sexualidad. En Reino Unido en particular, basta un reportaje periodístico mostrando a una niña pequeña vistiendo un biquini sensual o calzando tacones altos para provocar una tórrida catarata de informaciones alertando de las consecuencias de lo que los británicos denominan la "sexualización y la comercialización de los niños".
La conclusión inmediata de los tabloides es que hay que proteger a los niños de esos peligros. Y la manera de protegerlos es separarles de los factores de riesgo. Es decir, prohibir la venta de la ropa infantil demasiado sensual, prohibir los anuncios demasiado eróticos y hasta prohibir los vídeos musicales demasiado insinuantes.
Los británicos llevan varios años debatiendo esa cuestión y ahora se han decidido a actuar: el Gobierno va a hacer suyas las recomendaciones de restringir la divulgación de imágenes eróticas en lugares u horarios que pueden afectar a los niños y las grandes cadenas de ropa han aceptado imponerse un código deontológico.
En 2007, el entonces Gobierno laborista intentó coger el toro por los cuernos y le encargó un informe independiente a David Buckingham, profesor de Educación y director del Centro para el Estudio de los Niños, los Jóvenes y los Medios, del Instituto de Educación de la Universidad de Londres.
Dos años después, Buckingham publicó un trabajo de 190 páginas cuya conclusión más notable era que, en realidad, sabemos muy poco sobre los verdaderos efectos de la comercialización en los niños, tanto de los impactos negativos como de los efectos positivos. "Hay una serie de investigaciones que establecen una asociación entre el mundo comercial y aspectos negativos del bienestar de los niños. Sin embargo, en diversas áreas clave -y en especial las relacionadas con obesidad, materialismo y sexualización- hay evidencias muy limitadas de que exista alguna relación causal. Necesitamos más estudios centrados en aspectos concretos que aborden las cuestiones clave y comprender su complejidad".
El año pasado, también por encargo del Gobierno laborista, la psicóloga Linda Papadopoulos, profesora de la Universidad Metropolitana de Londres, estudió más concretamente las consecuencias de la sexualización de los niños. Sus conclusiones eran más drásticas que las de Buckingham y sus recomendaciones alternaban el trabajo preventivo, sobre todo a través de la educación y la inculcación de la igualdad de género en niños y maestros y el trabajo en común de padres, profesores, médicos, publicistas, comerciantes y políticos, con medidas más concretas.
Medidas como dificultar mediante barreras técnicas controladas por los padres el acceso de los niños a Internet, bloquear el acceso a portales de Internet pro anorexia o pro bulimia, obligar a los medios a introducir un sistema de símbolos que permita saber el grado de manipulación a que se ha sometido una fotografía para mejorar la apariencia física de los famosos en las revistas para jóvenes, limitar u obligar a justificar la emisión de vídeos musicales sexualmente provocativos antes del horario nocturno (que empieza a las nueve de la noche), o buscar un consenso con los comercios de ropa sobre qué diseños son adecuados de acuerdo con los grupos de edad.
Ahora, el Gobierno de conservadores y liberales demócratas ha puesto el debate en manos de Reg Bailey, director de Mother's Union, una organización cristiana de apoyo a las familias. Bailey subraya dos ideas que más parecen premisas que conclusiones. Primero: aunque admite la necesidad de investigaciones adicionales para buscar pruebas sobre el daño real que la comercialización y la sexualización tienen en los niños y cómo se produce ese daño, considera que hay que actuar de inmediato porque "la falta de pruebas conclusivas sobre ese daño a los niños no significa que ese daño no exista". Y, segundo: esas medidas han de tener más en cuenta la opinión de los padres que la de la sociedad en su conjunto.
A partir de ahí, Bailey ha propuesto un catálogo de medidas a implementar no solo por el Gobierno, sino por los reguladores y la industria, ya sea publicitaria, musical o las cadenas de ropa. Sugiere que el comercio se regule a sí mismo y que, si no lo hace de forma efectiva, el Gobierno legisle para imponer restricciones a la venta de ropa infantil sexualizada. El Consorcio Británico de Comercios, que agrupa a todas las grandes cadenas comerciales, ha acatado el reto de inmediato y ha publicado ya un código deontológico que aborda desde cuestiones comerciales a etiquetado (como mostrar tallas por edades más que por medidas) y a las relacionadas con el diseño, como la altura máxima de los tacones o el color de la ropa interior.
Bailey propone otras medidas, como tapar las portadas de las revistas eróticas; reducir la cantidad de anuncios con contenido sexual en áreas de acceso habitual de niños, como se hace ya con la publicidad de alcohol; asegurarse de que se cumple la normativa que regula la difusión de contenidos eróticos en televisión; introducir una escala de edades en los vídeos musicales como se hace con el cine; facilitar a los padres el control del acceso de los niños a Internet; definir como niños a todos los menores de 16 años a efectos de las regulaciones publicitarias; prohibir el empleo de niños en las campañas comerciales peer to peer, o aumentar el papel de los padres a la hora de decidir la regulación en Internet.
"La iniciativa del Reino Unido es muy interesante", afirma Rosario Ortega, catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba. "En España no hemos dado importancia al hecho de convertir a los niños en un objeto erótico o un reclamo comercial. No somos conscientes de este problema, pero existe y es urgente tomar conciencia de ello", añade esta experta en las agresiones que sufren chiquillos y adolescentes.
La sexualización precoz afecta en mayor medida a las niñas, coinciden los expertos consultados. "Claro que hay un problema, sobre todo en relación con ellas", plantea la profesora de Psicología Evolutiva Amparo Moreno, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). "Tiene relación con el papel de la mujer como objeto sexual y se ha ido adelantando la edad en que las menores se convierten en ello". Este trasunto se ve alentado por el desarrollo cada vez más temprano de las niñas y, también, por la aceptación social de ese papel de mujeres en pequeño. "Las niñas se ven animadas a proporcionar imágenes o comportamientos que no les corresponden por su edad", señala Moreno. Y en ello influyen no solo los medios de comunicación, la publicidad o los contenidos por Internet, sino también la educación, que pasa por esos filtros como "las revistas para adolescentes o los programas de televisión que también están a su alcance".
"¿Qué hace una niña de ocho años vestida de adulta y cantando coplas de desgarro amoroso con poses y actitudes impropias, maquillada y recitando pasiones, celos y desengaños amorosos en la televisión?", se pregunta Ortega. Detecta el problema de la sexualización precoz tanto en ese tipo de programas de niños artistas como en el incumplimiento de los requisitos del horario de protección infantil en las televisiones, "que permiten que programas de contenido obsceno estén al alcance de los niños".
Como Moreno, la catedrática de Córdoba también pone el dedo en la llaga de las revistas dirigidas a preadolescentes y añade los vídeos musicales y la desprotección de niños y jóvenes en los chats. La Red es el ámbito que más preocupa al Defensor del Pueblo y del menor de CastillaLa Mancha, José Manuel Martínez Cenzano. "Solo he recibido quejas por Internet", afirma. De ahí que haya promovido materiales didácticos para prevenir, por ejemplo, el mal uso de la imagen infantil.
Para algunos, el problema también está en las tiendas. "A las niñas se las convierte en objetos sexuales con la ropa. Hay establecimientos que solo ofrecen minifaldas y camisetas ajustadas para crías de ocho años", constata José Ignacio Pichardo, profesor de Antropología de la Universidad Complutense. Ropa con evocaciones de Lolita para niñas de poco más de un metro.
"Antes de tener una educación erótica sentimental correcta, los niños están viendo imágenes o posturas eróticas. No las pueden obviar. Eso les supone recibir una estimulación permanente antes de que su maduración psicobiológica les motive para el cortejo", reflexiona Ortega. "Hay que esperar a que los niños hagan su proceso erótico al ritmo de su psicobiología, sin impulsarles con lo que ven o lo que se comercializa para ellos. Es preciso respetar los tiempos, y no hiperestimular su sexualidad, porque eso puede conducir a una confusión sobre las claves de la identidad", añade. ¿Tiene consecuencias en el creciente adelanto de las prácticas sexuales? "No puedo afirmar eso, ni que la precocidad se deba a estímulos sociales", responde la experta.
Lo que sí tiene claro Ortega es que ha llegado el momento de "abrir un gran debate en España sobre la hipersexualización y manipulación de los niños". Considera que deberían participar en él desde las empresas hasta las instituciones y las asociaciones. En cambio, la Plataforma de Organizaciones de Infancia, que agrupa a más de 40 entidades, asegura que no se puede trasponer a España la situación y las medidas restrictivas del Reino Unido. Apuesta por articular medidas "desde una perspectiva más integral y preventiva", basadas en dotar de habilidades a los pequeños frente a las dificultades que puedan encontrar en la sociedad actual, afirma su director, Ángel Hernández Martín.
"Por supuesto que hay que proteger a la infancia, pero sin negar la sexualidad infantil. Ignorar el gran descubrimiento de Freud sería retroceder un siglo", concluye el catedrático de Psicología a Evolutiva de la UAM Josetxu Linaza.
.- Para el 'cumple', botox de regalo
.- Entre las propuestas figura controlar los límites al erotismo en televisión
.- "¿Qué hace una cría de ocho años vestida de adulta cantando coplas amorosas?"
.- Se debe esperar a que los niños hagan su proceso erótico sin impulsarles
.- Entre las propuestas figura controlar los límites al erotismo en televisión
.- "¿Qué hace una cría de ocho años vestida de adulta cantando coplas amorosas?"
.- Se debe esperar a que los niños hagan su proceso erótico sin impulsarles
"Los niños trabajadores asumen que el trabajo que realizan los dignifica..."
El Día que se dedica a la reflexión sobre el Trabajo Infantil, publicamos el siquente documento que nos acaba de llegar y que recoge la opinión sobre el trabajo infantil de unos de los impulsores de la Red Latinoamericana y la Red Europea de Master en Derechos de los niños:
Juan Enrique Bazán*
"El año 2002 la Organización Internacional del trabajo (OIT) instauró el día 12 de Junio como día mundial contra el trabajo infantil. El propósito de esta decisión fue exponer ante diversos públicos la situación del trabajo infantil, favorecer los procesos trazados y aprovechar la oportunidad para captar mayor apoyo en la campaña contra el trabajo infantil. Desde esa fecha y hasta el presente año, se han sucedido acontecimientos expresados a través de los slogans siguientes: Un futuro sin trabajo infantil, trata de niños y niñas, a puertas cerradas –trabajo infantil doméstico-, una carga demasiado pesada: trabajo infantil en minas y canteras, la eliminación del trabajo infantil: juntos podemos hacerlo, el trabajo infantil y la agricultura, la educación: la respuesta acertada al trabajo infantil, demos una oportunidad a las niñas: erradiquemos el trabajo infantil, metamos un gol: erradiquemos el trabajo infantil. De este modo, el día 12 de junio, se presenta como efemérides, es decir, como sucesos presentados en esa fecha.
En la realidad, lo que representa el día 12 de junio, es la propuesta del marketing social de la OIT que trata de difundir sus propias creencias como parte de su sistema de explicaciones con el propósito de justificar su accionar social.
Así, la OIT, influye en el sentido común y corriente de la gente y estructura, tanto opiniones como conductas en tono positivo o negativo, según cómo el público organice su pensamiento social sobre la niñez trabajadora. A través de este tipo de dispositivos, la gente va perfilando su conciencia respecto a la infancia que trabaja.
Las posibilidades y límites, en el imaginario social de ser niño trabajador, dependerán de aquella forma influenciada de construcción de la conciencia social.
En las efemérides señaladas se omite la opinión orgánica de la niñez trabajadora.
Al respecto, las organizaciones de niños trabajadores suelen expresarse en el sentido contrario a ese tipo de acontecimientos, porque los estigmatiza, discrimina, (MNNATSOP 2010) y, según refieren, pretende eliminar su actividad laboral (MOLACNATS 2010).
Desde hace más de tres décadas los niños trabajadores organizados de América Latina asumen que el trabajo que realizan los dignifica y que su accionar como movimiento social se dirige a luchar contra las condiciones de explotación dañinas y perversas del empleo.
En esa misma línea de pensamiento y praxis social, la niñez trabajadora organizada también reivindica la necesidad que el Estado garantice la protección integral de sus derechos.
Al parecer, lo sustantivo se centra en entendimientos diferentes de un hecho social complejo como lo es la niñez trabajadora.
Mientras la OIT presume que el trabajo infantil va contra la vida de los niños, se supone que es debido a esto por lo que quiere eliminarlo; los movimientos sociales de niñez trabajadora en América Latina entienden que el trabajo que realizan otorga sentido y significado a sus vidas, y por lo cual demandan que el Estado los proteja.
Como se sabe, hechos sociales como los de la niñez trabajadora, no quedan reducidos a la norma internacional o nacional. Por lo que cualquier efemérides, como acto social, podría orientarse a re-significar al niño trabajador como sujeto de derechos calibrado en principio del interés superior, interpretado desde la dignidad, libertad y justicia social.
Así, el significado de las efemérides del 12 de Junio sería una cuestión de revisión hermenéutica":
*Asesor Save the Children, y unos de los impulsores de la Red Latinoamericana y la Red Europea de Master en Derechos de los niños.
Repensando el trabajo de los niños
Con motivo de la próxima celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, publicamos este articulo de nuestra compañera en el grupo GSIA, Lourdes Gaitan.
Repensando el trabajo de los niños
Lourdes Gaitán Muñoz
La
interpretación adulta de la vida de los niños cuenta en su haber con un
repertorio de clichés para aplicar en cada caso, sin necesidad de entrar en
mayores consideraciones. Uno de tales clichés se refiere al trabajo, el cual,
por definición, se considera inadecuado en esta etapa, destinada sobre todo a
la preparación para el ingreso en la sociedad adulta, donde el individuo contará
ya plenamente como ciudadano.
Sin
embargo, hablando en términos generales, podemos afirmar que los niños no han
dejado de trabajar nunca. En las sociedades más antiguas su trabajo se
desarrollaba en el ámbito doméstico, colaborando en las actividades agrícolas o
artesanales que sostenían la economía familiar, o bien realizando tareas del
hogar o colaborando en el cuidado de sus miembros más dependientes (ancianos,
impedidos o niños más pequeños). En la primera industrialización, junto con las
mujeres y los hombres, pasaron a engrosar un ejército de mano de obra barata. Pero
a medida que aumentaba el grado de mecanización en la industria, no eran ya
necesarias manos pequeñas, sino manos hábiles, así como destrezas y
conocimientos que se adquieren fuera del ámbito fabril. Los niños pasaron así
de la fábrica a la escuela con objeto de ser formados como un capital humano cada
vez más especializado y capaz de responder a los requisitos de las nuevas
formas de producción.
No
es sólo, por lo tanto, una motivación de carácter reformista, sino también las
necesidades del mercado las que sacan a los niños de los canales formales del
trabajo remunerado por cuenta ajena. A la vez el trabajo doméstico de los niños
(o más especialmente, de las niñas) continúa, si bien, como cuando lo realizan
las mujeres, éste es un trabajo invisible, que no alcanza valoración social,
pese a su evidente repercusión económica, tanto en el nivel intrafamiliar como
en el general. En adelante, la escuela se define como la principal actividad
propia de los niños y, aunque en realidad la formación forma parte del proceso
productivo, la tarea escolar no es considerada como actividad socialmente útil,
sino como un beneficio que se concede a los niños.
Los niños no constituyen un mundo aparte, pese a
que la sociedad adulta haya decretado una suerte de moratoria para ellos
respecto al ejercicio y disfrute de sus derechos como personas, a que se empeñe en construir una campana
aislante en torno a ellos o en recluirlos en una especie de “reserva”
considerada como apropiada para el desarrollo de su vida “infantil”. Porque no
constituyen un mundo aparte, las razones
para que los niños, hoy, trabajen, las condiciones en las que lo hacen, y el
valor de su trabajo para sí mismos, para su grupo familiar y para su comunidad
o su país, no son ajenas, sino que están estrechamente relacionadas con las
condiciones económicas, sociales y culturales que rigen en su entorno, tanto
local como global.
EL TRABAJO DE LOS NIÑOS EN EL SUR forma parte de las estrategias de
supervivencia que las familias ponen en marcha ante situaciones de precariedad
y ausencia de políticas sociales adecuadas, y representa un aporte concreto,
valioso y esencial para el sostenimiento de las mismas. Pero no sólo es
eso; también como en el pasado fueron otros niños, lo son ahora estos parte de
una subclase disponible para desempeñar una clase de trabajos, bien en la
economía formal, bien en la informal, que requieren menor o ninguna
cualificación, o son menos valorados y más penosos. Una subclase que resulta
funcional a un sistema económico que
requiere costes salariales cada vez más bajos. La escuela es muchas veces una
alternativa difícil para ellos, en primer lugar por su escasez, y en segundo
porque no representa una oportunidad clara de mejora si no va acompañada de
cambios en el acceso al mercado de trabajo.
EL TRABAJO DE LOS NIÑOS EN EL NORTE se produce, de
una parte, a edades más avanzadas y, de otra, supeditado al trabajo escolar que
aquí sí es accesible y se presenta acompañado de valores positivos en las sociedades
meritocráticas. Precisamente cuando la formación deja de aparecer como medio
para alcanzar o mantener una posición, o para acceder a bienes de consumo, el
trabajo se convierte en una alternativa más atractiva que la escuela, lo que se
refleja en el absentismo o el abandono de la escolaridad.
Lo que asemeja bastante al trabajo de los niños en
el Sur y en el Norte es la valoración
que los propios niños hacen del mismo, viéndolo como una fuente de
reconocimiento y autoestima, que les proporciona un sentimiento de autonomía, y
les permite adquirir experiencia o aprender de forma práctica. Esta visión podría
cambiar la concepción adulta acerca del lugar y el papel del trabajo en
relación a los niños mas, como en otros temas, su voz no se escucha y su
opinión no cuenta, siendo los mayores quienes definen su espacio y determinan
lo que es mejor para ellos.
Como el presente, tampoco el futuro del trabajo de
los niños puede imaginarse de forma aislada e independiente de la evolución de la
economía y del mercado de trabajo en general. Frente a la explotación cabe
escribir un futuro en el que el trabajo (entendido no sólo como mercancía, sino
también como actividad humana con un componente económico y otro componente
social que repercute en beneficio de toda la comunidad) pueda reportar
satisfacción a la persona que lo realiza (sea ésta mayor o menor de edad) así
como medios suficientes para atender a sus necesidades. Y llevarse a cabo de
forma compatible con la formación, el juego, la diversión, la convivencia con
otros y la autorrealización.
Día Internacional contra el Trabajo Infantil, 12 de Junio
El próximo 12 de junio se celebrará en todo el mundo el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
La versión oficial de casi todas las organzaciones políticas y sociales, cuya
maximo objetivo consiste en la prohibición del trabajo infantil mediante distintos métodos.
Recogemos aquí la información de la OIT con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil
para el 2011:
La más reciente estimación mundial de la OIT revela que 115 millones de niños están involucrados en trabajo peligroso. Se trata de trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Los niños que trabajan en muchas industrias y ocupaciones distintas pueden estar expuestos a tales riesgos; el problema es mundial y afecta tanto a los países industrializados como a los países en desarrollo.
El trabajo peligroso es una de las peores formas de trabajo infantil cuya eliminación es uno de los objetivos de la comunidad internacional para el 2016 . La necesidad de emprender una acción urgente con el fin de alcanzar esta meta fue el tema de la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya de 2010 en la cual se adoptó una Hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, que fue ratificada en el Plan de Acción Mundial de la OIT.
El Día mundial contra el trabajo infantil de 2011 centrará la atención pública en el trabajo infantil peligroso, y hará un llamamiento a la acción urgente para luchar contra el problema. En este Día mundial se exhortará a:
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Los niños, niñas y adolescentes trabajadores aglutinados en la Unión Nacional de Niños y Niñas
y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) realizaron durante el año 2010 una
propuesta
para el reconocimiento de su trabajo y un llamado a las autoridades para que realicen
acciones legislativas en defensa de sus derechos.
Con el apoyo de las organizaciones que los respaldan en sucesivos congresos nacionales identificaron
sus demandas acerca de la regulación de su trabajo y realizaron una Propuesta de Normativa para el reconocimiento, promoción, protección y defensa de sus derechos como trabajadores, explica el representante de la organización Ernesto Copa. “Queremos que el Gobierno nos haga respetar con una ley”, “Quisieramos que el Estado reconozca que el trabajo empieza a los 6 años y no como dicen que empieza a los 14”, “Que la sociedad tome en cuenta que trabajamos para contribuir a nuestra familia”, son algunas de las demandas de los niños, niñas y adolescentes. En Bolivia cerca de 850.000 niños, niñas y adolescentes son trabajadores. Muchos de ellos comenzaron a los cinco años.
La información sistematizada en el libro “Mi fortaleza es mi trabajo” hace referencia a que “los
niños trabajan por causas múltiples, como múltiples son las condiciones en las que trabajan, que van desde condiciones duras e infelices, en condiciones de explotación, hasta el trabajo como parte de la vida, el aprendizaje o el desarrollo de la vida en las comunidades campesinas”. Ernesto Copa insiste en que participan en todas las actividades económicas cotidianas. En las calles y locales como vendedores ambulantes, en los buses como voceadores, en los mercados como cargadores, en los cementerios limpiando los nichos y en el campo de la construcción. Por lo tanto, merecen el reconocimiento. Uno de los aspectos que -desde la perspectiva de los profesionales cercanos a la Unatsco- perjudica la implementación de políticas de seguridad al trabajo infanto-juvenil es “la falta de reconocimiento de los niños que trabajan”. Esto entorpece su futuro y sus posibilidades de salir adelante en mejores condiciones de vida.
Los niños y jóvenes realizaron la propuesta de una normativa para el reconocimiento,
promoción, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. La misma que debe ser, según Copa, considerada al redactar las modificaciones al Código Niño, Niña y Adolescente y en la nueva Ley del Trabajo.
La propuesta de la normativa
.- Los integrantes de la Unión Nacional de Niños, (Unatsco) plantean que el monto fijado deberá
ser establecido en base al salario mínimo nacional. En caso de un trabajo inferior al máximo de horas laborales, la cancelación deberá ser proporcional a las horas trabajadas. .- Unatsco plantea la protección en el trabajo y acceso a la formación integral y a la capacitación profesional, de acuerdo con su vocación, aptitudes y destrezas en relación a las demandas laborales. .- El Estado debe garantizar la protección del niño, niñas y adolescentes de toda forma de explotación y desempeño de cualquier trabajo que sea peligroso o perjudique su educación, sea nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental o social. .- Sobre el acceso al sistema educativo y obligación de la escolaridad, los empleadores y padres de familia deben garantizar que el trabajo de éstos no perjudique el ejercicio de sus derechos a la educación y profesionalización.
Los empleadores tienen la obligación de conceder al niño, niña y adolescente el tiempo necesario
no menor a una hora de la jornada laboral para que concurra a un centro de formación educativa hasta concluir el nivel primario y secundario. .- Niños y adolescentes trabajadores quieren acceso y asistencia a la escuela y profesionalización en turnos compatibles con sus intereses y atendiendo a las peculiaridades locales, sin deducir suma alguna de su salario. .- Piden un seguro de salud que garantice una atención de calidad y oportuna.
.- La norma debe prohibir los trabajos forzosos o en condiciones de explotación. Asimismo los que puedan afectar su normal desarrollo físico, mental y social. Aquellos que no le permitan gozar de bienestar en compañía de su familia o responsables, o entorpecer su formación educativa y los que
los obliguen a realizar labores sin su consentimiento.
Información adicional:
§ EL TRABAJO INFANTIL: Un llamamiento a favor de protecciones mundiales para los
trabajadores domésticos infantiles
§ Más información sobre el trabajo infantil
------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)