Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales e infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales e infancia. Mostrar todas las entradas

Estrategia estatal de desinstitucionalización: Para una buena vida en la comunidad.

Acceso a la web de la Estrategia

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 20-30


"Se trata de promover servicios que permitan a las personas 

vivir con independencia y autonomía 

en su entorno familiar, social y comunitario".


La Estrategia

¿Qué se quiere conseguir con ella?


Dar un impulso en el desarrollo de los servicios comunitarios y la transformación del modelo de apoyos y cuidados, poniendo en el centro los derechos

y el proyecto de vida de cada persona.


Por eso nos dirigimos a grupos de población diversos.

Como personas mayores, personas con discapacidad. Niños, niñas y adolescentes.

Personas en situación de sinhogarismo

y otros colectivos institucionalizados.


¿Cómo será el proceso?

El proceso se dividirá en tres fases, entre noviembre de 2022 y enero de 2024.


El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 tiene entre sus objetivos la transformación de los servicios de apoyo y cuidados dirigidas a las personas que más lo necesitan para garantizar que todas las personas puedan vivir donde ellas elijan. 
Actualmente, muchos de estos servicios dirigidos a personas con más necesidades de apoyo se prestan en grandes instituciones y precisamente el objetivo de la futura Estrategia es tratar de promover servicios que permitan a las personas vivir con independencia y autonomía en su entorno familiar, social y comunitario. 
La futura Estrategia de Desinstitucionalización y desarrollo de servicios de apoyo comunitarios quiere priorizar la atención personalizada en la comunidad. Para niños y niñas, esta atención tiene que realizarse en el entorno familiar, prioritariamente. 
El compromiso del Gobierno es garantizar que todas las personas tengan acceso a los servicios que más les pueden ayudar y sobre todo asegurarnos de que pueden ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que cualquier otra persona. Evento de presentación 8 de febrero de 2023 
De esta manera estaríamos reforzando el cumplimiento de nuestra Constitución, pero también del Pilar Europeo de Derechos Sociales y de varias convenciones de Naciones Unidas como la de los Derechos de las Personas con Discapacidad o de los Derechos de la Infancia. 

Educar en la era de la desinformación.

El modelo rápido de consumo de contenidos que TikTok ha logrado imponer 
no favorece el ejercicio de una mirada crítica. 
Ninguna plataforma de redes sociales está diseñada 
para que te tomes tiempo para pensar.

Tan importante como enseñarles a no mentir es hacerlo para que no les mientan, 
para que reconozcan los bulos y las falsedades...
La mirada crítica sobre nosotros mismos debe ser anterior a la mirada crítica sobre los demás




En una aula de un colegio finlandés se proyectan vídeos de TikTok y Twitter de su primera ministra, Sanna Marin, bailando y cantando en una fiesta. La profesora abre después un debate sobre lo que han visto y muchos de los alumnos están de acuerdo en que Marin ha tomado drogas. En ese momento, la ministra ya había hecho un test con resultado negativo. Los adolescentes, que no han leído los periódicos, estudian después las informaciones y pruebas desmintiendo el bulo. Es un ejemplo de las medidas que se ensayan en los colegios públicos de Finlandia para que los niños aprendan a reconocer las noticias falsas y que entran dentro de su programa de alfabetización mediática.

Leo esta noticia en el NYTimes y reconozco que educar a los niños para que sean sinceros, coherentes y honestos es un objetivo de cualquier padre y madre. Que aprendan a no mentir como vía para conseguir sus fines o hacer daño a los demás lo tenemos interiorizado como parte de la labor de traer y dejar a nuestros hijos en el mundo. Pero tan importante como enseñarles a no mentir es hacerlo para que no les mientan, para que reconozcan los bulos y las falsedadesUn estudio publicado en 2022 en el British Journal of Developmental Psychology concluyó que la adolescencia es el momento apropiado para que crean en todas las teorías de la conspiración de corte ultraderechista que les cuentan. Un factor clave, según este estudio, son las redes sociales y su influencia en las creencias de los jóvenes sobre cómo es el mundo, que desdibujan los límites entre los verosímil y lo verdadero.

Me detengo para intentar entender cómo educar a mi hijo para que no le haga mella la ingente cantidad de vídeos machistas y negacionistas que circulan por su red favorita. No basta que una y otra vez yo le diga, “esto es falso”. El modelo rápido de consumo de contenidos que TikTok ha logrado imponer no favorece el ejercicio de una mirada crítica. Ninguna plataforma de redes sociales está diseñada para que te tomes tiempo para pensar.

Pero educarlos para no mentir ya es, o debería ser, hacerlo para que no les mientan. Heidegger decía que la verdad se descubre cuando se levanta el velo de la mentira, pero para hacerlo se requiere rectitud de espíritu. Para conocer la verdad no solo bastan los hechos y las pruebas, también la voluntad de querer conocerla aunque vaya en contra de nuestras creencias. Todos tenemos atajos cognitivos, sesgos y prejuicios que hacen más difícil identificar una falsedad cuando respalda nuestras creencias. Enseñarles a reconocer la verdad exige que los padres y madres nos acostumbremos a quitarnos la venda que llevamos, y ayudarles a identificar los sesgos y prejuicios (muchos heredados) que les impiden detectar una mentira. 

Decirles que la mirada crítica sobre nosotros mismos debe ser anterior a la mirada crítica sobre los demás. Contarles qué prejuicios nos llevan a aceptar ciertas mentiras. Enseñarles una diversidad de fuentes de información para que puedan hacer un análisis racional de cada situación, repetirles que no se puede pasar por alto lo que no es reciente o no está a la vista, construir para ellos realidades alternativas coherentes a las que ellos consideran infalibles. Los medios de comunicación tienen una labor esencial: hay que ponerles periódicos de ideología diversa encima de su mesa, que aprendan desde muy pequeños la diferencia entre un medio y una red social, y animarles a que lean y lean. A que distingan el pensamiento rápido del reflexivo.

Enseñar a nuestros hijos a reconocer las mentiras, también las nuestras, es una de nuestras labores. Una profesora de un colegio finlandés resumía muy bien este trabajo: “No quiero que piensen como yo, solo darles herramientas para pensar por sí mismos”.     

Informe sobre trastornos comportamentales 2022: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet... Edades y Estudes 2022.

 Informe sobre trastornos comportamentales 2022: 
juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet 
en las encuestas de drogas y otras adicciones en España 
EDADES y ESTUDES


Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones,
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Gobierno de España.


La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), con la colaboración de
las comunidades y ciudades autónomas realiza dos encuestas nacionales periódicas: la Encuesta
sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) y la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas
Secundarias en España (ESTUDES), que se realizan en años alternos. ESTUDES comenzó en 1994 y EDADES lo hizo en 1995, contando en la actualidad para cada una de ellas con resultados de catorce ediciones. 

Ambas encuestas permiten observar la evolución de las prevalencias de consumo de alcohol, tabaco, hipnosedantes, analgésicos opioides y drogas psicoactivas de comercio ilegal, así como de otras conductas adictivas.

Desde 2014, se ha incluido una serie de módulos en ambas encuestas para conocer el alcance que el uso compulsivo de internet, el juego con dinero y, desde 2019, el posible trastorno por uso de videojuegos, tienen sobre la población general o de estudiantes, así como profundizar en las conductas relacionadas con estos comportamientos.

A lo largo de este informe se presentan los resultados obtenidos en estos módulos que no se incluyen en los informes de las encuestas EDADES y ESTUDES para mantener la serie estadística.

El objetivo general de las encuestas ESTUDES y EDADES es aportar información relevante que permita diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas derivados del consumo de drogas y de otras conductas adictivas.

Este informe monográfico tiene por objetivo principal contribuir a conocer la situación actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre el juego con dinero, el uso compulsivo de internet y el posible trastorno por uso de videojuegos en España. De esta manera, se espera ayudar, en último término, a la prevención del mal uso y posibles problemas asociados a estas actividades.

A partir de este objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos:
.- Conocer la prevalencia del juego con dinero, tanto online como presencial, en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años, así como su evolución desde 2014.
.- Determinar posibles diferencias del alcance del juego con dinero online y presencial por sexo, edad, frecuencia, tipo de juego y mayor cantidad de dinero gastada en un solo día.
.- Conocer la prevalencia del posible juego problemático y del posible trastorno de juego en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años.
.- Conocer la prevalencia de posible uso compulsivo de internet en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años, así como su evolución desde 2014. 
.- Conocer la prevalencia del uso de videojuegos, así como de un posible trastorno asociado en la población de estudiantes de 14 a 18 años.

Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. Monográfico de la Revista Sociedad e Infancias, Vol. 6 Núm. 2 (2022).

 Con ese Tema acaba de ser publicado el 2º volumen de este año, como vol. 6 nº 2, 
de la Revista Sociedad e Infancias.

Sociedad e Infancias
ISSN-e: 2531-0720,
Ediciones Complutense,
Equipo SIC SPAIN 3.0 UCM.
Asociación GSIA.

Presentación. 

Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital.
En la sociedad digitalizada actual, la monitorización de las actividades sociales de los niños, niñas, y adolescentes está facilitada por el acceso a través de dispositivos personales a un ecosistema digital donde se recaban datos de manera continuada. El debate social sobre el uso de las llamadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la infancia y sobre todo en la adolescencia ha estado predominado, y sigue estándolo, por mensajes  confusos  sobre  los  efectos  perniciosos  del  uso  de  Internet  y  las  redes  sociales.  Mensajes  confusos  establecidos en una suerte de eufemismo-intelectual-adulto sobre los riesgos y oportunidades y la capacitación de los niños/as en el uso de todas las nuevas tecnologías, las actuales y las que se consolidarán en un futuro. Aunque los mensajes parecen respaldar una ostensible preocupación por los posibles efectos de todas las nuevas tecnologías en una o varias generaciones de niños/as tildados de viciosos/as, lo que parece ponerse en solfa es una caricaturización de una infancia y adolescencia que ha encontrado realmente un espacio de autonomía y autodeterminación para la generación de una identidad colectiva a pesar de las condiciones de un ecosistema digital  dominado  por  plataformas  digitales.  Quiere  decir,  industria  de  Internet  que  sólo  tiene  como  objetivo  monetizar los datos desagregados de los usuarios y usuarias de Internet, también de los niños y niñas. Con ello, el entorno digital se refleja como espacio social en el que se integran y desarrollan diferentes fenómenos tanto positivos como negativos vinculados con el género y/o la edad, llevando a suscitar diversos interrogantes sobre la forma en la que opera este espacio virtual, los límites en los que se establecen estas nuevas relaciones, la perpetuación de discursos, las resistencias y espacios de resiliencia, y en especial, la existencia de diferentes formas de discriminación especialmente dirigida hacia niños, niñas y adolescentes, así como otros fenómenos vinculados a estos como actores sociales dentro del ecosistema digital.

En el marco del proyecto europeo “Safer Internet Centre – Spain” SIC SPAIN 3.0 que lidera el Instituto Nacional de Ciberseguridad –INCIBE–,1 el equipo de la Universidad Complutense de Madrid ha coordinado junto al equipo de la revista científica SOCIEDAD E INFANCIAS, el tema monográfico de este segundo volumen del año 2022 acerca del análisis de la violencia contra niños/as y adolescentes en las redes sociales, poniendo el acento en los derechos que niños, niñas y adolescentes tienen en el entorno digital. De esta forma, y con el fin de fomentar la investigación mediante la publicación de artículos científicos, se ha hecho un llamado a la comunidad académica que aborda el estudio de temas sobre la infancia y adolescencia para que pudiera compartir sus hallazgos con la sociedad a través de la publicación y difusión de este número monográfico. Esta publicación se enfoca en los principales factores que afectan, determinan y se vinculan a las distintas formas en las que los derechos de los niños, niñas y adolescentes se pueden ver afectados negativamente en el entorno digital, pero también, en aquellos factores que se erigen como oportunidades y fortalezas ante estos fenómenos, y que son articulados y gestionados por ellos mismos.
Para ello, fue planteada una serie de subtemáticas que orientaron de manera más específica la construcción de este número y que se postularon en el origen de este monográfico:
– La inclusión/exclusión digital de los niños, niñas y adolescentes por razón de su situación económica, sexo, discapacidad, origen étnico o nacional, idioma, grupos minoritarios y niños indígenas, solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, orientación sexual, acogimiento en modalidades alternativas de cuidado.
– Nuevos fenómenos en las redes sociales de internet vinculados con la exclusión de las niñas y las adolescentes por distintas formas de violencia de género en el entorno digital. 
– El discurso de odio por razones etarias (vinculadas con la edad) hacia los niños, niñas y adolescentes en las redes sociales (1)
– La falta de regulación de la gestión automatizada de los datos de los niños y niñas en Internet como forma específica de discriminación.
–  Cualquier  otro  tema  donde,  a  través  de  la  investigación  con  niños,  niñas  y  adolescentes,  se  conozcan  sus  propias estrategias de resistencia frente a su discriminación y defensa de sus derechos en el entorno digital.

A partir de estas orientaciones, la Sección Monográfica del presente número de Sociedad e Infancias comprende seis selectos manuscritos que ofrecen una mirada interdisciplinar en torno a la dinámica del ecosistema digital y los derechos de los niños, niñas y adolescentes en este espacio. 
    Esta sección se abre con el artículo sobre La metodología participativa audiovisual como recurso para la emergencia de espacios de resistencia, en donde las autoras presentan un análisis a partir de la Investigación Acción Participativa con y por niños, niñas y jóvenes destacando su voz y su capacidad de agencia. De esta forma, y haciendo uso  de  metodologías  audiovisuales  participativas,  el  texto  expone  y  analiza  el  proceso  de  creación  de  dos  piezas  audiovisuales: una en formato de vídeo entrevista, y otra en formato vídeo podcast, y deja ver cómo esta metodología resulta ser un recurso solido para que sus protagonistas, las personas más jóvenes reflexionen desde la colectividad y desde su realidad social, construyendo diálogos críticos y de resistencia al sistema en el que se encuentran. 
    El segundo artículo de esta sección aborda los Factores principales de la violencia de género específica hacia las adolescentes en el entorno digital, en el que, por medio de una metodología cuantitativa, se presenta la situación de mujeres adolescentes en España como usuarias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- así como los roles de género existentes. Los autores y autoras además llegan a identificar la existencia de cuatro factores vinculados a la prevención y la reducción de los fenómenos de violencia de género en las redes sociales. De esta manera, se destacan importantes hallazgos que se postulan como un recurso relevante para guiar actuaciones específicas en Internet a nivel legislativo y empresarial.
    En el artículo sobre Conductas sobre sexting en adolescentes mexicanos de secundaria y preparatoria, se analiza uno  de  los  fenómenos  y  riesgos  existentes  en  el  entorno  digital,  esto  es,  el  sexting,  entre  adolescentes  mexicanos  de  educación secundaria y preparatoria del sur de Veracruz, el cual emerge como una forma frecuente de interactuar en entornos virtuales. Las autoras llegan a identificar diferentes factores de conductas sobre el sexting de acuerdo con datos personales, sociodemográficos y escolares, explorando además la relación entre las conductas sobre sexting y la edad.
    El trabajo acerca de la Participação infantil em um contraturno escolar: solicitações sobre mudanças e uso de celulares expressas em rodas de conversa, se enmarca desde una realidad especifica en un barrio del este de la ciudad de São Paulo, Brasil. Desde este texto la autora presenta un análisis sobre el uso de dispositivos móviles por parte de niños, niñas y adolescentes en espacios extraescolares y refleja cómo estos pueden convertirse en elementos y canales de participación en beneficio de este grupo. 
    A través del artículo Adolescencia y violencia de género en línea: revisión bibliográfica comparativa entre Costa Rica, México y España, las autoras analizan las diferentes perspectivas metodológicas de investigación acerca del fenómeno, así como los abordajes que se tienen a nivel normativo sobre la violencia de género en línea en parejas adolescentes. El texto se compone de un análisis descriptivo en tres localizaciones diferentes, y por ello tres contextos sociales distintos que evidencian la falta de definición de políticas públicas especialmente en los países latinoamericanos consultados. 
    Se suma a esta temática del monográfico –aunque desde la sección “Otras colaboraciones”–, el manuscrito titulado Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. Nuevos escenarios para la tensión entre vulneración y protección de derechos, desde el que sus autores, apoyados por las opiniones y experiencias directas de niños, niñas y adolescentes, muestran algunos ejes relevantes en la protección de la niñez y la adolescencia en los entornos virtuales y reflexionan respecto a este nuevo contexto. 

La sección Miscelánea del número contiene un artículo que aborda Una revisión sistemática de literatura: memoria colectiva, infancia y migración, desde el cual las autoras, a través del análisis temático de 38 artículos, identifican la producción científica en torno a la memoria social, la infancia y la migración en una década específica contemplada entre 2010 y 2020. El texto ofrece de esta manera, una descripción de las investigaciones en cuanto a la interrelación de estas tres temáticas, así como sus principales conceptualizaciones, características y retos a enfrentar. 

La sección de Otras Colaboraciones contiene –además del texto ya mencionado–, dos obras adicionales. La primera, Nuevos liderazgos en defensa de la vida: Entrevista con Francisco Vera, niño activista medioambiental contempla una aportación significativa para la Revista Sociedad e Infancias en su objetivo por abrir puertas que faciliten la intervención de los niños, niñas y adolescentes en los asuntos del conjunto de la sociedad. La participación directa que realiza su protagonista –un niño– refleja un llamado a la reflexión tanto a otros niños y niñas como al resto de la población. Adicionalmente en esta sección se encuentra el manuscrito sobre Memoria intergeneracional de infancias rurales precarizadas, en el Urabá colombiano en el que se presentan los avances de un proyecto desarrollado en la ciudad de Turbo en Colombia que centra su análisis en las infancias precarizadas de distintas generaciones.

Finalmente, este número cierra con la publicación de dos recensiones centradas en la reflexión y análisis de los estudios sociales de la infancia. La primera de ellas sobre la obra A Magna Carta for Children? Rethinking Children’s Rights desde la que se hace un llamado al debate y la reflexión, y en la que además se muestra un programa sobre cómo deben entenderse y tratarse los derechos de la niñez en el futuro. 
La segunda recensión diserta sobre la obra Re-defining Children’s Participation in the Countries of the South de Springer Berlin Heidelberg, una interesante obra que invita a profundizar sobre los sentidos en torno a la participación de niños, niñas y jóvenes. El libro además de abordar aspectos ineludibles para favorecer una dinámica participativa, muestra la resignificación de conceptos necesarios para pensar estos procesos.  

Nota1:Proyecto Financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser considerados responsables de los mismos. Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.





Equipo SIC SPAIN 3.0 UCM

𝐋𝐚 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝𝐚𝐧í𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐨𝐥𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚, Curso Mancomunidad Servicios Sociales Sierra Oeste.

𝐋𝐚 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝𝐚𝐧í𝐚
𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐨𝐥𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚.
Curso de la Mancomunidad Sierra Oeste, Comunidad de Madrid.
Impartido por #AsociaciónGSIA.

Objetivo dar las CLAVES JURÍDICAS Y SOCIALES para facilitar e impedir que los niños y niñas residentes en los municipios de la Sierra Oeste sufran de situaciones de violencia en Internet, y puedan disfrutar de una ciudadanía digital plena.

Dirigido a #padres, #madres, #abuelos, #abuelas, tutores, #profesores y todas aquellas personas relacionadas con #niños, #niñas y #adolescentes de los municipios de la Mancomunidad Sierra Oeste Comunidad de Madrid.

Cuenta con 6 SESIONES de 2 HORAS de duración cada una, que se realizarán entre los meses de diciembre y enero
.- a través de la plataforma MEET
.- en horario de 17.30 a 19.30 horas,
.- Los días miércoles y jueves:
14 y 15 de diciembre 2022,
11 y 12 de enero 2023,
18 y 19 de enero 2023
Se puede elegir entre asistir a todas las sesiones o a las que más interesen, en el formulario de inscripción.


La reciente aprobación en España de la ESTRATEGIA DE ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA SOBRE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA nos moviliza a todas las personas para frenar la violencia que diariamente  nos afecta en las redes sociales de Internet, y especialmente a los niños y niñas como usuarios activos que son del entorno digital.
Con el fin de ERRADICAR LA VIOLENCIA DIGITAL, y LOGRAR ENTORNOS PROTECTORES y de BUEN TRATO en las redes sociales para los niños y las niñas, se convoca a todos los padres y madres, los abuelos y abuelas, de los municipios de la Mancomunidad Sierra Oeste (Colmenarejo, El Escorial, Fresnedillas de La Oliva, Navalagamella, Robledo de Chavela, San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, y Zarzalejo)


La vida de niños, niñas y adolescentes en el mundo virtual.

 Riesgos y oportunidades de la Generación smartphone en el ecosistema digital.

a los que se enfrentan los niños y las niñas en un ecosistema digital cambiante.


Nacieron al ritmo vertiginoso y de los grandes augurios del ecosistema digital al inicio del siglo XXI. La conjunción de humanos, ordenadores e Internet permitió abrir las puertas a otro mundo (o a otra dimensión), y cambió para siempre la noción de lo que entendemos por imposible.

«Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia», decía el escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke. La tecnología nos sigue sorprendiendo, pero algo
profundo está cambiando en quienes habitan este ecosistema digital, cuya población nativa son los niños, niñas y adolescentes.

La Generación Smartphone en particular, compuesta por quienes nacieron a partir del año 1995, es la primera que vive en la hiperconectividad de los teléfonos móviles, al menos desde
su adolescencia. Pero la generación de nativos 1 Educo (2019). 

La generación Smartphone, sus características. Blog de Educo, Cuaderno de Valores. y nativas del siglo XXI; es decir, los niños, niñas y adolescentes del mundo actual, se han criado con tabletas, Internet, móviles y aplicaciones en línea. «¿Antes no había Internet? ¿La tableta es un invento nuevo? ¿Cómo vivías sin Whatsapp?», se preguntaban niños y niñas, según Educo (2019)1, a modo de rastreo arqueológico de la vida humana antes de su nacimiento. 

El impacto tecnológico y digital ha sido tan grande que les resulta imposible imaginar una vida sin esos implementos... 

El ecosistema digital ha generado posibilidades extraordinarias de acceso a la educación, la cultura, la ciencia y la información. Ha hecho crecer el conocimiento y las oportunidades, pero también los riesgos y las desigualdades. 

Participación de la Asociación GSIA en el Iº Encuentro Mentes AMI (Alfabetización Mediática e Informacional).

"El desarrollo del PENSAMIENTO CRÍTICO 
es una herramienta de AUTOPROTECCIÓN tanto para niños, niñas y adolescentes".

Publicado en nuestra sección Escaparate GSIA.

El proyecto Mentes AMI, de la Fundación Atresmedia, tiene por finalidad favorecer la participación de niños y jóvenes como ciudadanos responsables en la sociedad de la información a través de dos acciones complementarias dirigidas a la comunidad educativa

una convocatoria de premios para promover, reconocer y difundir iniciativas educativas desarrolladas en las aulas que fomenten el pensamiento crítico, impulse la creatividad responsable y promuevan los valores y la convivencia 

un gran encuentro educativo anual dirigido a los docentes, para contribuir al desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) y proporcionar herramientas para su aplicación en el aula.
Nuestra Asociación GSIA está representada en el Comité de Expertos de la Fundación ATRESMEDIA, en la persona de Kepa Paul Larrañaga Martínez, Vicepresidente de GSIA y reconocido experto en el ámbito de la investigación sobre la relación de niños, niñas y adolescentes con las nuevas tecnologías.

El primer Encuentro de Mentes AMI tuvo lugar el pasado día 1 de octubre, con asistencia de profesionales de la educación y el periodismo. El evento contó con una participación de unos 1300 profesores especialmente de los ciclos de Educación Infantil y Educación Primaria. 


Por parte de GSIA asistieron al encuentro los socios Kepa Paul Larrañaga, como miembro del jurado que otorga los premios y Myriam Fernández Nevado, como profesora del ciclo universitario.

El desarrollo del encuentro consistió en mesas de coloquio entre especialistas en las que 
participaron conocidos periodistas, influencers, actores, psicopedagogos, pedagogos y profesores, donde se trataron los temas de:

Fomento del pensamiento crítico
Promoción de los valores
Impulso de la creatividad responsable

En paralelo con las mesas redondas se hizo entrega en el acto de los premios otorgados en reconocimiento de la labor de profesores con alumnos y alumnas, dirigidos a fomentar el pensamiento crítico, los valores y la creatividad frente a la información proveniente de los medios y las redes sociales.

Durante las pausas o descansos, el público pudo participar de los stands de maquillaje, plató de noticias, fotocol… Durante todo el evento se conjugó el modo streaming con el presencial, lo que supuso que el encuentro ganara en dinamismo y participación.


Entre las conclusiones más importantes cabe destacar la de que el desarrollo del PENSAMIENTO CRÍTICO es una herramienta de AUTOPROTECCIÓN tanto para niños, niñas y adolescentes.





Llamada a contribuciones. Volumen 6(2) Publicación: Segundo semestre 2022. Revista Sociedad e Infancias

Sección monográfica: 
Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital
Revista Sociedad e Infancias. UCM, con la colaboración de Asociación GSIA.

Actualmente, el uso continuo de móviles, ordenadores y demás dispositivos inteligentes se ha mostrado como una de las formas más frecuentes para compartir, comunicar, jugar y sociabilizar. Aunque esta práctica se extiende a las distintas generaciones, es particularmente más utilizada por adolescentes y jóvenes, al ser usuarios y usuarias activas de Apps y plataformas digitales de comunicación a través de dispositivos móviles. Ante este contexto, las redes sociales se han convertido en espacios sociales que integran diferentes fenómenos tanto positivos como negativos, llevando a suscitar diversos interrogantes sobre la forma en la que opera este espacio virtual, los límites en los que se establecen estas nuevas relaciones, y en especial, la existencia de diferentes formas de discriminación especialmente dirigida hacia niños, niñas y adolescentes.

Este monográfico quiere poner el acento en los principales factores que afectan, determinan y se vinculan a las distintas formas en las que los derechos de los niños, niñas y adolescentes (a la dignidad, a la propia identidad, a la no discriminación, etc.) se pueden ver afectados negativamente en el entorno digital, pero también, en aquellos factores que se erigen como oportunidades y fortalezas ante estos fenómenos, y que son articulados y gestionados por ellos mismos. Se hace un llamado a la postulación de artículos desde los que se aborde:
- La inclusión/exclusión digital de los niños, niñas y adolescentes por razón de su situación económica, sexo, discapacidad, origen étnico o nacional, idioma, grupos minoritarios y niños indígenas, solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, orientación sexual, acogimiento en modalidades alternativas de cuidado.
- Nuevos fenómenos en las redes sociales de internet vinculados con la exclusión de las niñas y las adolescentes por distintas formas de violencia de género en el entorno digital.
- El discurso de odio por razones etarias (vinculadas con la edad) hacia los niños, niñas y adolescentes en las redes sociales
- La falta de regulación de la gestión automatizada de los datos de los niños y niñas en Internet como forma específica de discriminación.
- Y cualquier otro donde, a través de la investigación con niños, niñas y adolescentes, se conozcan sus propias estrategias de resistencia frente a su discriminación y defensa de sus derechos en el entorno digital.

Fecha límite de recepción de artículos para esta sección: 15 de septiembre de 2022

Convocatoria abierta sin límite de fecha para otras secciones:
• Miscelánea: Artículos originales, de carácter teórico o empírico, sobre cualquier otro tema distinto del monográfico, siempre referido a la infancia y adolescencia y/o al estudio de las vidas de niños, niñas o adolescentes.
• Recensiones: Trabajos de evaluación y análisis crítico de una obra que verse sobre alguno de los temas de interés para la revista.
 Otras colaboraciones: Aportaciones en el campo de la investigación aplicada, la intervención social, la defensa de los derechos o el desarrollo y evaluación de proyectos; especialmente de aquellas que hayan contado con la participación activa de niños, niñas y adolescentes.

Envíos:
Se aceptarán contribuciones escritas en español y en portugués.
Directrices para autores y autoras: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions
Forma de envío: registro en la página web de la revista http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI
Contacto: Secretaría de la Revista: sociedadeinfancia@ucm.es

Sociedad e Infancias es una revista interdisciplinaria, orientada en la línea de los nuevos estudios de  infancia, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, en los ámbitos español, portugués e iberoamericano.

Indexación

Sistema antiplagio

Licencia de uso

Creative commons

Colaboración