Mostrando entradas con la etiqueta Legislación Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legislación Infancia. Mostrar todas las entradas

"Vamos al Juzgado", una app que ayude a los adolescentes a entender el proceso judicial.

 Por iniciativa del Juzgado especializado en Infancia y Adolescencia de Canarias, 
la empresa Estudios Cuicui SL está elaborando un APP

¿Es tu primera vez yendo al juzgado? No pasa nada, es normal que tengas miedo. ¡Pero no te preocupes! Togui te acompañará en esta experiencia para que te sientes mejor.

Visitas las 8 islas con minijuegos relacionados con las diferentes etapas del proceso judicial, que te aportarán conocimientos y, sobre todo, tranquilidad, desde el momento en que pisas por primera vez las diferentes salas del juzgado.

Aprenderás para qué sirve cada una de las salas, cuál es el papel de las personas que te acompañarán durante esta situación, excelentes son los derechos que tienes y qué las personas que te rodean tienen que respetar y también te ayudarán a lidiar con las emociones que te acompañen durante esos momentos.



CARACTERÍSTICAS
- Disfruta de la novela visual que te ayudará a comprender las diferentes partes del proceso judicial y las personas encargadas de ayudarte.
-Viaja por las ocho islas y pon a prueba tus conocimientos con los minijuegos que encontrarás en este viaje.
-Y, sobre todo, ¡relájate! Deja que Togui te eche una mano. Estará ahí para acompañarte en todo momento.

CONTACTA CON NOSOTROS
¿Hay algo que no funciona? ¿Necesitas que te ayudemos?
Envíanos un correo electrónico a help@cuicuistudios.com

POLÍTICA DE PRIVACIDAD....

"Justicia y Menores: Novedades legislativas y Retos". Jornadas Gobierno Canario, 9 y 19 de Feberero.

Jueves 9/2/23 y Viernes 10/2/23.
 


La Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias organiza, 
con la colaboración de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, 
las Jornadas "Justicia y Menores: novedades legislativas y retos", 
que tendrán lugar en el Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples I de Las Palmas de Gran Canaria 
los días 9 de febrero en sesión de tarde y 10 de febrero en sesión de mañana.

A las mismas se podrá asistir tanto presencial como telemáticamente.

Las Jornadas podrán seguirse de forma presencial o telemática, siendo necesaria la inscripción a las mismas a través del siguiente enlace:  https://forms.gle/Rm9uvFQ5Q9J6v2fU9

El plazo límite para formalizar la inscripción es el lunes 6 de febrero

Prioridades de la Plataforma de Infancia para el último año de la XIV legislatura, Plataforma de Infancia

2023 es el último año de esta legislatura. Es, por tanto, el año de consolidar los avances iniciados con desarrollos legislativos, con estrategias y con presupuestos adecuados, y también de hacer realidad los compromisos adquiridos en materia de infancia hace ya más de tres años.


Es, además, el año en el que empieza el proceso de seguimiento del Comité de los Derechos del Niño para evaluar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas en España. Es, por tanto, una oportunidad única para poner en marcha las recomendaciones que en 2018 el Comité le hizo a España para garantizar los derechos de la infancia en nuestro país.

Pero, sobre todo y ante todo, es el año en el que estamos viendo como los niños, niñas y adolescentes son quienes, de nuevo, más están sufriendo el encadenamiento de crisis económicas, sanitarias y sociales; o el aumento de la inflación, que tiene un mayor impacto en los hogares vulnerables con niños y niñas. No podemos permitir que muchos niños y niñas vivan su infancia y adolescencia en situación de pobreza, porque es una vulneración de sus derechos hoy, les resta oportunidades mañana y empobrece a nuestra sociedad en su conjunto.

2023, más que nunca, es el año en el que la infancia debe ser la prioridad absoluta de las distintas Administraciones e Instituciones que deben abordar los principales retos que limitan los derechos de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Retos que las organizaciones de infancia planteamos en este documento.

La aprobación de una prestación para la crianza universal, la ampliación de los permisos de nacimiento y parentales, la reforma del procedimiento de determinación de la edad de acuerdo con los Dictámenes del Comité de los Derechos del Niño de Naciones, la creación de Juzgados especializados y de una Fiscalía especializada en violencia contra la infancia y la puesta en marcha de  medidas efectivas para promover el acogimiento familiar son algunas de las principales recomendaciones de la Plataforma de Infancia al Gobierno y grupos políticos en su documento ‘Propuestas de infancia para la XIV legislatura. 2023: Consolidar los avances en políticas de infancia’ hecho público hoy.

“2023 es el año en el que estamos viendo cómo los niños, niñas y adolescentes son quienes más están sufriendo el encadenamiento de crisis económicas, sanitarias y sociales” ha explicado Almudena Escorial, responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia. El ‘Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2022’ demuestra cómo, desde 2018, el crecimiento del riesgo de pobreza entre la población infantil es sostenido. En la actualidad, el 28,9 % de los niños, niñas y adolescentes viven en situación de pobreza monetaria, lo que supone 7,2 puntos porcentuales más que la media de la población (21,7 %).

Por otra parte, a pesar de los avances en el desarrollo legislativo, políticas y sensibilización en derechos en los últimos años, las carencias de las políticas públicas de ayuda a la crianza siguen teniendo un impacto en el bienestar de la infancia. España es uno de los países de la UE que menos invierte en protección social a la infancia y a las familias. Por ello, la Plataforma de Infancia demanda una ayuda a la crianza de carácter universal a través de deducciones fiscales, que permita reducir la desigualdad en el acceso a beneficios fiscales por parte de los hogares con rentas más bajas y prevenir y reducir la pobreza infantil

La aprobación en 2021 de la Ley Orgánica de Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) fue uno de los grandes hitos en materia de defensa de los derechos de la infancia y adolescencia. En el ámbito autonómico y local, es necesario trabajar para conseguir la aplicación efectiva y homogénea de la ley en los distintos territorios. Además, la Plataforma de Infancia demanda la creación de juzgados especializados y de una Fiscalía especializada en violencia contra la infancia para conocer la instrucción y enjuiciamiento de los delitos cometidos contra niños y niñas, tal y como prevé la propia LOPIVI.

Por último, ante la situación de la infancia migrante no acompañada y las carencias en la protección de sus derechos, las organizaciones de infancia demandan la necesidad de que se culmine la elaboración del nuevo procedimiento de evaluación de la edad, incorporando plenamente los Dictámenes del Comité de los Derechos del Niño, la jurisprudencia del Tribunal Supremo y las recomendaciones del Defensor del Pueblo, de acuerdo con las propuestas que hicieron llegar al Gobierno en el trámite de audiencia e información pública.

En este contexto, situar la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia en el centro de la agenda política debe ser la prioridad absoluta de las distintas Administraciones e Instituciones en el último año de legislatura. En palabras del director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, “2023 debe ser un punto de inflexión para materializar los compromisos adquiridos en materia de protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en los últimos años. No podemos permitir que muchos niños, niñas y adolescentes vivan su infancia y adolescencia en situación de precariedad, porque es una vulneración de sus derechos hoy, que les resta oportunidades mañana y empobrece a nuestra sociedad en el presente y en el futuro”. 

"Alguien me ha hecho daño... y ahora ¿qué pasará?". Una guía de apoyo para niños/as ante el proceso penal.

Esta herramienta surge de la experiencia directa con profesionales que atienden a menores víctimas de violencia en los diversos ámbitos por los que atraviesa el proceso judicial, que demandaban desde hace tiempo "recursos" para ayudar a los menores, especialmente a lo de entre 5 y 9 años, a entender ese proceso.

'Alguien me ha hecho daño... y ahora ¿qué pasará?' | Imagen de Elena Val/GReVIA

Noemí Pereda
Grupo de Investigación en
Victimización Infantil y Adolescente (GReVIA).
Universidad de Barcelona.


La idea original y el guion son de la profesora de Victimología de esta universidad Noemí Pereda, que explicó en una entrevista a Servimedia que esta herramienta surge de la experiencia directa con profesionales que atienden a menores víctimas de violencia en los diversos ámbitos por los que atraviesa el proceso judicial, que demandaban desde hace tiempo "recursos" para ayudar a los menores, especialmente a lo de entre 5 y 9 años, a entender ese proceso.

"Los más pequeñitos van acompañados de los padres y no acaban e comprender dónde van y los mayores pueden hablar más y expresarse", justificó la autora, que también señaló que no se trata de una guía de prevención, pues hay "muchas".

Esa franja de edad, prosiguió, es “difícil porque no tienen aún una comprensión para tener una conversación de adultos y pasan por el proceso sin saber las figuras que participan en él”.

Se trata de “explicar el camino tan duro a niños víctimas que tienen que hablar con adultos que muchas veces no están especializados y no saben ni preguntarles”, señaló la experta. Así, esta obra, en formato sencillo y breve, expone a los niños “cuál es su papel, importante y limitado”. “Tienen que contar qué ha ocurrido y olvidarse al salir del juzgado porque a partir de ahí es decisión del juez, no responsabilidad de los niños, que a esa edad atraviesan un periodo muy egocéntrico y tienen a culparse”, prosiguió.

La obra, que cuenta con ilustraciones de Elena Val y está financiada por la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados y la Sociedad Catalana de Victimología, es gratita y está dirigida a todos los profesionales que participan en un proceso judicial con menores. Además de los 2.000 ejemplares que se han editado, la iniciativa está en formato digital y puede conseguirse a través de oficinas de atención a las víctimas.

UNO DE CADA CINCO NIÑOS

“A los niños y las niñas a veces nos hacen daño. En este libro veremos qué pasa después y con qué personas tendremos que hablar. Quizá tengamos que conocer a policías, médicos, psicólogos, jueces y fiscales. En las siguientes páginas, cada uno de ellos nos explicará en qué consiste su trabajo y cómo nos puede ayudar. No lo olvides, nadie debe hacernos daño! Las personas adultas tenemos una enorme responsabilidad y debemos facilitar el paso del niño o la niña por el proceso penal”, se lee a modo de introducción en el libro.

La profesora Pereda recordó a Servimedia que un dato “súper confirmado” es que “uno de cada cinco niños viven abuso sexual infantil”, aunque “sólo llegan al juzgado un 10% de esos delitos”. “Son difíciles de explicar y que salgan a la luz, pero cuando salen, el proceso judicial no está adaptado a la infancia”, denunció.

En este punto, la autora hizo referencia a que sólo un juzgado en Gran Canaria cuenta con un proyecto piloto para dar ese trato especializado a los menores.

El Premio Justicia más Accesible para proyecto “Desarrollo piloto de Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia”, el Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria.

En la X edición de los Premios a la Calidad de la Justicia


La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha tomado hoy conocimiento del fallo de los X Premios Calidad de la Justicia, que se otorgan por el órgano de gobierno de los jueces a los órganos judiciales, entidades u organismos relacionados con la Administración de Justicia cuyos proyectos destaquen en una de las siguientes categorías: a la justicia más eficaz, a la más transparente y a la más accesible.

El Premio a la categoría Justicia Mas Accesible se ha otorgado al Juzgado que está desarrollando la experiencia piloto, primera en España, de Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia,  cuyo magistrado es Tomás Martín, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canarias y socio de la Asociación GSIA.


Justicia más accesible 

El órgano judicial premiado ha sido el Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canarias por su proyecto “Desarrollo piloto de Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia”

Este proyecto, que parte de la previsión contenida en la Ley 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia, que prevé la creación de juzgados específicos, constituye una iniciativa pionera que ha logrado garantizar de forma eficaz el derecho a la tutela efectiva a favor de niños, niñas y adolescentes. 

Para ello se han dedicado instrumentos y recursos que facilitan el acceso a la justicia de los menores víctimas de violencia, generando espacios de tranquilidad, confianza y seguridad en la realización de las actuaciones judiciales que evita su victimización secundaria. 
Entre los principales hitos de este proyecto figuran la creación de una sala Gesell telemática, la creación de una unidad de valoración forense integral, la incorporación de un dispositivo móvil de video grabación para la práctica de pruebas constituidas, protocolos de colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado o la puesta en marcha del programa “vente con tu mascota”, junto con el uso del “kit de bienvenida” para la práctica de citaciones judiciales.


‘Guía de actuación del juzgado piloto de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria’

Los casos judiciales de violencia de la infancia y adolescencia 
tienen un juzgado específico en Canarias. 
La experiencia piloto de un Juzgado específico en violencia contra la infancia cumple un año con muchos de sus frutos ya testados.
El objetivo es extenderlo, ante su éxito en la atención a las víctimas infantiles
y en sacarlas cuanto antes del proceso judicial.
El último de ellos es la presentación de esta
Guía de actuación del juzgado piloto de Violencia contra la Infancia 
y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria’.


Vídeo RTVC

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez y el magistrado juez decano del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Avello, han presentado este miércoles la ‘Guía de actuación del juzgado piloto de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria’.


Descárgala desde aquí

Descarga a través de este código

En el documento se plasman diferentes criterios de actuación en el caso de víctimas o testigos menores de edad, así como personas con discapacidad o especialmente vulnerables. A su vez, explica la operatividad interna del propio juzgado piloto y la arquitectura de la víctima.

Guía de actuación del juzgado piloto de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria

Además, hace especial hincapié en la implantación de la sala Gesell, que consta de dos habitaciones separadas por una pared con un cristal unidireccional. Esto permite la visión y audición de lo que ocurre en una de ellas desde la otra, pero no al revés, en aras a mejorar la protección y privacidad de las víctimas al estar diseñada específicamente para menores.

Una dinámica aplicable a toda Canarias

Para Juan Luis Lorenzo, presidente del TSJC, lo deseable es «que esta experiencia fuera exportable y aplicable a todos y cada uno de los partidos judiciales de Canarias». Además, ha recalcado que el Juzgado se ha convertido en referente nacional e incluso internacional, por los medios de que dispone y su modo de proceder.

Vídeo RTVC. Juan Luis Lorenzo, presidente del TSJC / Tomás Martín, magistrado del Juzgado

Por su parte, Tomás Martín*, magistrado del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria, destaca que lo importante ha sido «poner en valor que esto se estaba haciendo en la capital grancanariapor y para sus personas, y con el apoyo de su Administración».

Del mismo modo Tomás Martín ha abogado por que, al menos, este modo de funcionamiento se traslade a los demás juzgados de Instrucción para no operar «por debajo de los niveles en los que no se debe trabajar» con los niños y adolescentes dada su vulnerabilidad.

Así, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias se propone mantener el Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia. Este se puso en marcha hace un año en Las Palmas de Gran Canaria, el primero de España. El objetivo es extenderlo al resto de islas, ante su éxito en la atención a las víctimas y en sacarlas cuanto antes del proceso.

*Tomás Martín es asociado de GSIA.

Manual para la defensa jurídica de los derechos humanos de la infancia. Uruguay.


Silvia E. Laino Pereyra, Guillermo Payssé Cuñarro,
Johnny Bertinat, Silvia Sturla, Clara M. Leite Alvez, 
Mónica Gaggero Sanguinetti, Fabián Piñeyro,
Edición: Carlos Álvarez.


Este libro es el resultado del trabajo colectivo de un grupo de profesionales del Derecho que integran la Defensa Pública nacional. El grupo se abocó a reflexionar en torno a los mecanismos establecidos para el efectivo ejercicio de los derechos de las personas menores de edad en el ámbito jurisdiccional y al papel que le corresponde desarrollar a la defensa técnica dentro del mencionado entramado institucional.

El rol que se le ha asignado a la defensa jurídica técnica en el ámbito de la intervención jurisdiccional respecto de las personas menores de edad ha seguido las mismas vicisitudes por las que ha marchado el proceso de reconocimiento de la condición de los niños como sujetos plenos de derechos.

La defensa técnica jurídica ha transitado un largo camino, desde haber sido concebida originariamente como un obstáculo, como una traba a la concreción del bienestar de la infancia, hasta ser hoy entendida como un actor fundamental en el sistema de administración de justicia en materia de infancia. Que el niño cuente con una adecuada defensa técnica jurídica es hoy un criterio central para determinar la legitimidad de los sistemas de administración de justicia para la infancia.

Esta es una publicación elaborada por los propios protagonistas de las transformaciones institucionales y constituye un material de trabajo imprescindible para avanzar en la inequívoca dirección que establece la Convención sobre los Derechos del Niño: el efectivo reconocimiento de la condición de sujeto de derecho de las personas menores de edad. 

Egidio Crotti  Representante Presidente. UNICEF en Uruguay 
Luis Ferrari Asociación de Defensores Públicos del Uruguay

Foro Mundial sobre Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes y la Privación de Libertad.

8-9 de noviembre de 2022.
Organiza Tierra de Hombres, y otros...

Introducción
Si bien la privación de libertad es una de las violaciones más dañinas de los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes (NNA), actualmente, al año se dan más de 7 millones de casos de privación de libertad en la administración de justicia, detenidos por inmigración, detenidos en relación con conflictos armados o contextos de seguridad nacional, o viven con sus cuidadores principales detenidos.

 

Sobre los organizadores: DNI junto con Terre des Hommes copresiden el Panel de ONG sobre Niños Privados de Libertad que está en la iniciativa de la publicación y presentación en la Asamblea General de la ONU del Estudio Global de la ONU sobre Niños Privados de Libertad (2019) por el autor principal y experto independiente Prof. Manfred Nowak. La Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños (SRSG VAC – las respectivas siglas en inglés), la Dra. Najat Maalla M’jid, coordina el Grupo de Trabajo Interinstitucional de la ONU sobre los Niños Privados de Libertad.

 

La idea es organizar un foro público internacional de dos días. Será una oportunidad para hacer un balance del trabajo realizado en materia de justicia para las NNA y la privación de libertad, movilizando a las principales partes interesadas para desencadenar la acción frente a los desafíos sin precedentes, garantizando que ningún niño se quede atrás. El foro lo inaugurará la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Violencia contra Niños, la Dra. Najat Maalla M’jid y el Prof. Manfred Nowak, experto independiente y autor principal del Estudio Mundial, que compartirá su experiencia en el Estudio y su difusión.

 

El Estudio Mundial de la ONU sobre los Niños Privados de Libertad, para cada forma de privación de libertad, identificó buenas prácticas de medidas no privativas de libertad, así como cambios estructurales que facilitan la identificación de dichas alternativas. Por ejemplo, en el caso de la administración de justicia, el desarrollo de sistemas integrales de protección de la infancia, la aplicación de la remisión en todas las etapas, así como los principios de la justicia restaurativa son buenas prácticas que han dado resultados positivos. Además, la integración en la legislación nacional de las recomendaciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño incluidas en la Observación General 24 sobre los derechos del niño en los sistemas de justicia (por ejemplo, la edad mínima de responsabilidad penal, los límites de tiempo para la custodia policial y la detención preventiva, los sistemas de justicia de menores especializados, etc.) podría evitar o limitar significativamente el número de NNA privados de libertad.

Los expertos (nacionales e internacionales) sobre las NNA, mujeres y hombres- que intervendrán en el foro cuentan con una experiencia rica en diferentes ámbitos de los derechos del niño y poseen una reconocida competencia y vocación en este campo. Entre los participantes habrá un equilibrio entre los niveles de base, nacional, regional e internacional.

 

Haga click aquí para visitar la página del Foro Mundial

Regístrese aquí: (ES) Inscripción en el Foro Mundial sobre Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes y la Privación de Libertad – Google Forms

"Los retos del acogimiento residencial", Informe, Presentación del. Aldeas Infantiles SOS.

 
 El desarraigo, la segregación y el debilitamiento de las redes sociales básicas de los niños, niñas y adolescentes tutelados afecta a la construcción de su identidad y a su autoestima.
 La organización de atención directa a la infancia recomienda promover la creación de vínculos afectivos sólidos y duraderos, fortalecer sus redes sociales básicas, impedir la separación de hermanos y favorecer la relación con la familia biológica.

acogimiento residencial, un análisis en positivo de esta modalidad de cuidado alternativo que
identifica sus debilidades y necesidades y propone medidas específicas para su transformación hacia un modelo que garantice el bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental. 
El estudio, realizado para Aldeas Infantiles SOS por la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), es producto de una investigación que ha incluido entrevistas a jóvenes extutelados, a técnicos de la Administración Pública y a personal educativo de los propios centros de acogimiento residencial.

Siete años después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, junto a la Ley
26/2015, de 28 de julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, el desarrollo normativo que estas exigían de las comunidades autónomas no se ha
producido de forma homogénea. El cambio de modelo que la Ley implica, acorde con los estándares
europeos de calidad y las recomendaciones de Naciones Unidas, no se ha completado en España.
Así se desprende del informe Los retos del acogimiento residencial, presentado hoy por Aldeas
Infantiles SOS.

https://cms.aldeasinfantiles.es/uploads/2022/10/resumen-ejecutivo-los-retos-del-acogimiento-residencial.pdf

En contra de lo establecido en la Ley, que recomienda priorizar el acogimiento en familia, el residencial continúa siendo el modelo de protección más extendido en España, habiendo experimentado en los últimos años una tendencia alcista, especialmente en la población masculina, que se explica solo en parte por el aumento de la llegada de niños y adolescentes migrantes no acompañados. En dicho aumento también influyen las dificultades para encontrar familias acogedoras para niños y niñas con edades cercanas a la adolescencia y para grupos de hermanos, así como la aparición de nuevos perfiles de niños, niñas y adolescentes que presentan un daño emocional producido por las situaciones vividas que se manifiesta en problemas de conducta.

Según explica Aldeas Infantiles SOS, materializar los mejores intereses de los niños, niñas y adolescentes implica tener en cuenta su opinión en la toma de decisiones que les afectan y que estas
prioricen actuaciones encaminadas a la preservación familiar y a evitar la ruptura de vínculos con su
entorno. Si la separación se produce, es trascendental que mantengan la relación con sus familias
biológicas y que no se separe a los hermanos dentro del sistema de protección.
Sin embargo, tal y como se desprende de la investigación realizada por el Grupo de Sociología de la
Infancia y la Adolescencia (GSIA) para Aldeas, no solo no se tiene en cuenta la opinión del niño, niña
o adolescente para determinar lo que es mejor para él o ella, sino que a menudo los interesados desconocen el tiempo que durará la medida de protección y son víctimas de largos tiempos de espera
y de la cronificación de unos plazos que se pueden extender hasta la mayoría de edad. Esta
incertidumbre les genera una falta de estabilidad.

Asimismo, su recorrido por el sistema de protección no está determinado por las necesidades individuales que presentan, sino por elementos de tipo estructural como la disponibilidad de plazas, la
edad, las competencias del personal o si se acogen varios hermanos. La gestión del vínculo emocional que el niño, niña o adolescente deberá reconstruir queda supeditada, por tanto, a aspectos organizativos y de gestión de recursos.
La desvinculación familiar lleva al niño, niña o adolescente al desarraigo, lo que afecta a la construcción de su identidad y a su autoestima. La separación de hermanos en acogimiento se da, tiene que ver con la falta de recursos y contribuye a debilitar sus redes sociales básicas. El informe afirma, asimismo, que el sistema favorece la segregación por edad, ya que dependiendo de esta se accede a una modalidad de acogimiento u otra.

Para Aldeas Infantiles SOS, el resultado de todo lo expuesto, unido a la discriminación que produce el
desconocimiento que buena parte de la sociedad tiene del sistema de protección, lleva a la anonimización de los niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial.

El niño, niña o adolescente como sujeto de derechos
Todas las recomendaciones de Aldeas Infantiles SOS para transformar el acogimiento residencial parten de la consideración del niño, niña o adolescente como sujeto de derechos, no como objeto de intervención.

Entre las medidas que propone la organización para para avanzar hacia un modelo que garantice el
bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental, se encuentran las siguientes:
1. En la toma de decisiones, permitir que los niños, niñas o adolescentes participen en la determinación de sus mejores intereses, comunicarles las medidas, impedir las demoras en los plazos y favorecer los aspectos relacionales sobre los estructurales.
2. Promover la creación de vínculos afectivos sólidos y duraderos, fortaleciendo sus redes sociales básicas, impidiendo la separación de hermanos, facilitando el vínculo con la familia biológica y evitando la segregación por edad.
3. Ayudarles a construir su historia de vida, promover el arraigo e impedir la anonimización.
4. Limitar en lo máximo posible la frecuencia en la rotación de personal, sobre todo los educadores sociales.
5. Terminar con el estigma social realizando campañas de sensibilización y abriendo los centros a la comunidad.

Aldeas Infantiles SOS proporciona distintas opciones de cuidado alternativo de calidad a 1.250 niños,
niñas y adolescentes en nuestro país: 401 en ocho Aldeas Infantiles SOS; 65 en cinco Residencias
de Jóvenes y 1 piso para Adolescentes Migrantes; 738 en ocho Programas de Apoyo al Acogimiento
en Familia y 46 en un Programa de Primera Acogida y Valoración.

El modelo de acogimiento residencial de Aldeas Infantiles SOS es de carácter familiar. Los niños,
niñas y adolescentes reciben una atención personalizada, lo cual es posible porque viven en hogares
en los que hay grupos muy reducidos, donde los hermanos permanecen juntos independientemente
de su edad, y cuentan con figuras de referencia estables, que son esenciales para que generen
vínculos afectivos fuertes y, a su vez, para que desarrollen un sentido de pertenencia y sepan que
tienen personas que les van a apoyar de forma incondicional. El acompañamiento que reciben es
continuado y se extiende más allá de la mayoría de edad. Aldeas favorece su integración en la
comunidad y la relación con su familia biológica.


Sobre Aldeas Infantiles SOS
Aldeas Infantiles SOS está presente en España desde 1967. Forma parte de una Federación Internacional
fundada en 1949 en Austria, con presencia en 138 países (SOS Children’s Villages). En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.
Su misión es garantizar el derecho de todos los niños y las niñas a crecer en familia: en un hogar en el que se sientan queridos, protegidos y seguros. Para lograrlo, acompaña a las familias que están pasando por dificultades y fortalece sus capacidades para que puedan cuidar mejor de sus hijos, y ofrece un nuevo hogar a los niños y niñas que no pueden vivir con sus padres, bajo el cariño y la protección de personas de referencia estables y garantizando el principio de no separación de hermanos. Un acompañamiento que continúa más allá de la mayoría de edad, hasta la plena integración de los jóvenes en la sociedad. Su objetivo es asegurar que cada niño, niña, adolescente y joven crece con los vínculos afectivos que necesita para convertirse en la mejor versión de sí mismo.

Equipo de GSIA que se ha encargado de la investigación y realización del Informe:
.- Paco Mielgo García, socio de la Asociación GSIA, Diplomado en Trabajo Social en la UGR. Especialista en Mediación Familiar y Civil. Profesional especializado en intervención socio-familiar con infancia en riesgo social en la Asociación IMERIS de Granada. Dentro de este organismo es promotor de técnicas de supervisión de la intervención profesional, con el objetivo de reflexionar sobre los modelos de intervención con infancia, establecer sinergias de trabajo en red y combatir el estrés laboral (burn out) de profesionales de la intervención socio-educativa. Profesor asociado en la UGR en Facultad de Trabajo Social y docente en asignatura “Intervención social con menores conflictivos” en Master “Criminalidad e intervención social con menores” de la Facultad de Derecho.
.- Kepa Paul Larrañaga Martínez, socio de la Asociación GSIA, Ethógrafo. Interesado en el análisis del uso de las Redes Sociales de Internet por los niños, niñas y adolescentes. Implementa sus líneas de investigación para el avance y consolidación de los derechos de los niños y las niñas. Autor de la guía sobre el uso adecuado de Internet por adolescentes editada por Thomson Reuters “Atención Mamás y Papás”. Coordinador del “Diccionario de Política e Intervención Social sobre Infancia y Adolescencia” coeditado por SENAME y Thomson Reuters-Aranzadi, y del libro coeditado por UNED, Ministerio de Justicia y Thomson Reuters­ Aranzadi: “Menores e Internet”. 


Más información en www.aldeasinfantiles.es.
Mónica Revilla: Tel. 650 476 552 // mrevilla@aldeasinfantiles.es
Laura Prados: Tel. 609 900 342 // lprados@aldeasinfantiles.es
Arancha Sanz: Tel. 689 897 430 // arsanz@aldeasinfantiles.es

Revista HAURDANIK dedica su nº 46 a la Ley O. de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia.


La lucha para erradicar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes es un mandato de derechos humanos. Esta Ley Orgánica pretende alcanzar una protección integral frente a la violencia.

Revista HAURDANIK 46 de AVAIM (Asoc. Vasca para la Ayuda a la Infancia Maltratada) presenta unos análisis de mucho interés.

El Congreso rechaza bajar a los 16 años la edad legal para votar.


Tanto el PSOE como el PP, Vox, Ciudadanos, PNV y algunos diputados del grupo mixto han avanzado en el debate plenario que no apoyarán la proposición de ley, que sí contará con el voto a favor de Unidas Podemos, Bildu, Junts, CUP, BNG y Compromís.

Ha defendido el cambio legal la diputada de ERC Marta Rosique, quien ha reclamado huir de la "visión adultocentrista" para ampliar el derecho de sufragio en aras de fomentar la participación política de la juventud, algo que, ha vaticinado, en el futuro se preguntarán "por qué no se hizo antes". Rosique ha recordado al PSOE, de quien está en la mano "decantar la mayoría", que sí apoyó la propuesta hace seis años, cuando estaba en la oposición, y que las Juventudes Socialistas siguen estando a favor de que los jóvenes de 16 y 17 años puedan votar.

El socialista José Zaragoza ha argüido que la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) está en estudio en una subcomisión parlamentaria, por lo que este asunto "se ha de discutir donde toca" y no mediante una proposición de ley aparte. Zaragoza ha recordado que en esa misma subcomisión ya se ha logrado un amplio consenso para derogar el voto rogado de los españoles residentes en el exterior, cuyo cambio legal ha sido aprobado definitivamente por el Senado este mes, por lo que sí dan fruto sus debates y "ahí se va a tener" el que respecta al cambio en la edad para votar.

Por el PP, José Antonio Bermúdez de Castro ha apuntado a fundamentos jurídicos para el rechazo, en especial la necesidad constitucional de que para votar se tenga plena capacidad de obrar, la cual no tienen los menores de edad. El diputado del PP ha fabulado qué ocurriría si es elegido alcalde un menor y tuviera que pedir permiso paterno para algunas decisiones políticas. Bermúdez de Castro ha indicado también que la ONU recomienda los 18 años como edad a la que se alcanza la plenitud volitiva, mientras que el diputado de Vox José María Figaredo he hecho hincapié en que la propuesta de Esquerra Republicana no es más que "un señuelo" para atraer a los jóvenes.

"Los jóvenes tienen todo el derecho", ha resumido, justo en sentido contrario, la diputada de Unidas Podemos Lucía Muñoz, quien ha considerado que al excluir a las personas de 16 y 17 años del sufragio se está privando del derecho a "casi un millón de ciudadanos".

Otros diputados han subrayado como argumento a favor que a los 16 años los jóvenes ya pueden firmar contratos laborales, votar en las elecciones sindicales, dar consentimientos médicos, contraer matrimonio, ser responsables penalmente o tener licencias de caza, según han expuesto Mariona Illamola (Junts), Jon Iñarritu (EH Bildu), Albert Botran (CUP), Néstor Rego (BNG) y Joan Baldoví (Compromís).

Para ridiculizar ese razonamiento, el diputado navarro (antes de UPN) Carlos García Adanero ha dicho que a los 6 años los menores han de ser escolarizados, mientras Isidro Martínez Oblanca (Foro Asturias) ha subrayado que conllevaría un "colosal efecto dominó en el ordenamiento jurídico".

Edmundo Bal (Cs) ha enfatizado el supuesto interés electoralista de ERC con su propuesta, que ya ha hecho varias veces en las últimas legislaturas, mientras que Mikel Legarda (PNV) ha avanzado el voto en contra sin oponerse del todo a "la medida en sí misma", sino porque su grupo echa en falta un estudio más profundo del "impacto en el ordenamiento jurídico" que tendría. Legarda ha puesto como ejemplo el debate previo que hubo en Austria antes del cambio legal para poder votar a los 16 años.

La adopción de la medida en otros tantos países europeos y americanos ha sido expuesta por otros diputados, en cambio, como argumento a favor; entre ellos Iñarritu, quien ha pedido al PSOE que no espere un consenso que supondría dar "capacidad de veto a la derecha" y ha indicado que los motivos en contra son similares a los de "los partidos reaccionarios hace un siglo para negar el voto femenino".

Stop Violencia contra la Infancia: Materiales para que esta conozca, entienda la LOPIVI.


En 2021 se aprobó la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI).

Plataforma de Infancia 

Unos materiales con un lenguaje cercano y sencillo, 
para que las niñas, niños y adolescentes conozcan, entiendan y sepan cómo les afecta la LOPIVI; una información a la que, según la ley, tienen derecho y, las personas adultas e instituciones que trabajamos con infancia, tenemos la obligación de proporcionar.

Unas Sesiones informativas online 
La Plataforma de Infancia va a realizar sesiones informativas online sobre estos materiales y cómo utilizarlos. Se trata de una oportunidad para tener herramientas sobre cómo hacer que las niñas, niños y adolescentes con quienes trabaja y/o convive conozcan la LOPIVI, y para que la conozcan también más a fondo las personas adultas. Inscríbete aquí a las sesiones informativas, podrás encontrar las fechas disponibles en el momento que hagas la inscripción.

Además, en estas sesiones os darán también información sobre los talleres presenciales que van a desarrollar tanto para grupos de niñas, niños y adolescentes como para equipos educativos, por si queréis apuntaros.

Para cualquier duda, podéis escribirnos a participacion@plataformadeinfancia.org


Y Una Web

Para ello, han creado un espacio web dirigido a chicos y chicas con adaptaciones del contenido de la LOPIVI a un lenguaje amigable, así como una guía con actividades para el conocimiento de esta ley con pautas para personas adultas.

La ley para acabar con la violencia hacia la infancia explicada a chicas y chicos

En España tenemos una ley especial para proteger a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia. Se llama Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Por sus siglas, llamamos a esta ley LOPIVI.

Se aprobó el 4 de junio de 2021 y su objetivo es asegurar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes a vuestra protección física, psicológica y moral frente a cualquier tipo de violencia para que podáis desarrollaros libremente. 

Para que la conozcáis, la entendáis bien, sepáis cómo os afecta y podáis reivindicar vuestros derechos, desde la Plataforma de Infancia hemos preparado esta sección con materiales y actividades.  

Leer más...

Esta ley es un gran avance para la protección de la infancia y la adolescencia. 

Desde hace muchos años, las niñas, niños, adolescentes y las organizaciones que trabajamos por los derechos de la infancia venimos denunciando las situaciones de violencia que sufrís. Hemos elaborado informes que hemos presentado a distintos responsables y representantes del gobierno para insistir sobre su importancia. En muchos de estos informes hemos incluido ideas y propuestas vuestras. Esta ley recoge muchas de esas peticiones. 

Es importante conocer esta ley y saber reconocer cualquier forma de violencia, así podremos ayudar, denunciar o saber dónde ir en caso de necesitarlo.  

También es muy importante que conozcáis vuestros derechos y las obligaciones que tenemos todas las personas adultas para hacer que esta ley se cumpla. 


¿Qué es la LOPIVI?

Es muy importante asegurar que las niñas, niños y adolescentes tengáis información sobre vuestros derechos para que podáis defenderlos y reclamarlos. 

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) dice que hay que informaros y apoyaros para que podáis identificar y actuar ante cualquier forma de violencia. 

Te retamos a que leas sobre la ley y vayas superando cada fase de este juego interactivo para conseguir tu Diploma de Especialista en la LOPIVI. 

Cuando termines, podrás descargarte el diploma. 

¡Elige tu edad y prepárate para superar el reto!

Si eres una persona adulta, recomendamos que leas la Guía sobre la LOPIVI para que tengas más información y acompañes a las niñas, niños y adolescentes en el conocimiento de la ley. 


¡Aprende sobre la LOPIVI!



Es muy importante que hablemos sobre las situaciones de violencia que vivimos y sobre cómo la LOPIVI debe protegernos. 

Todo lo que aprendamos sobre ella, nos permitirá reconocer la violencia y saber qué hacer si nos enfrentamos a este tipo de situaciones. 

Aquí tenéis unas guías didácticas con actividades. 

Os animamos a compartirlas con vuestros profes, educadoras, educadores, familia y… ¡También a trabajarlas en grupo!

Si eres una persona adulta y quieres saber cómo utilizar estos materiales, puedes apuntarte a nuestras sesiones informativas online en este formulario

¡También tenemos talleres! 

Si queréis conocer más sobre la LOPIVI, podéis escribirnos para solicitar que os preparemos un taller: 

  • Para niñas, niños y adolescentes  
  • Para equipos educativos  

Los talleres se desarrollarán entre los meses de septiembre y diciembre de 2022. 

¡Solicitad vuestro taller aquí y os contactaremos lo antes posible!

¡Y aquí tenéis otros recursos y materiales que se han publicado! 
Recursos a los que llamar en caso de violencia
Si estás sufriendo alguna situación de violencia y no tienes donde acudir o ninguna persona adulta que te pueda ayudar, aquí tienes teléfonos de ayuda para niñas, niños y adolescentes con los que puedes contactar las 24 horas del día, todos los días del año:
 Línea de Ayuda ANAR: 900 20 20 10
Ayuda psicológica a cualquier problema que pueda afectar a niñas, niños y adolescentes: dificultades de relación, violencia en sus diferentes formas o problemas psicológicos.
Fundación ANAR

Línea de Ayuda en Ciberseguridad: 017 / WhatsApp: 900 116 117
Ayuda para resolver los problemas de ciberseguridad que puedan surgir en el día a día.

Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)
https://www.incibe.es/linea-de-ayuda-en-ciberseguridad

Línea de atención a la conducta suicida: 024
Ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida.
https://www.sanidad.gob.es/linea024/home.htm

Línea de atención a todas las formas de violencia contra las mujeres: 016 / WhatsApp: 600 000 016 
Ayuda para información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial inmediata.
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/recursos/telefono016/home.htm


¿Qué puedo hacer yo?

El Gobierno tiene la responsabilidad de actuar ante la violencia contra la infancia y eliminarla.

Las personas adultas también son responsables de proteger a las niñas, niños y adolescentes de la violencia.

Todas las personas podemos hacer mucho para que esta ley se conozca y se cumpla.

¿Qué puedes hacer para que se conozca la LOPIVI? 
Diles a tus amistades y familiares que echen un vistazo a esta web.
¡Difúndela!
    Habla con tu profe, educadora o educador para hacer en tu grupo las actividades.
    ¡Será divertido!

    Invita a tus amigas y amigos a hacer el reto inicial y conseguir su Diploma de Especialista en la LOPIVI.

    ¡Pide ayuda!
    Si tú o alguna niña, niño o adolescente de tu entorno está viviendo una situación de violencia, cuéntalo a alguna persona adulta con la que tengas confianza y que sepas que te puede ayudar. Esa persona puede buscar cómo denunciar y qué hacer para apoyarte y protegerte.

    Infórmate sobre quién es la coordinadora o coordinador de bienestar de tu colegio o instituto y la delegada o delegado de protección de tu centro deportivo. Ellas son las personas encargadas de escucharte y de actuar en una situación de violencia. ¡Pídeles que os cuenten cómo van a poner en marcha la LOPIVI!-

    Habla sobre la LOPIVI y sobre lo que has aprendido con las personas de tu alrededor: tus amigas y amigos, tu familia, en tu colegio o instituto, en tu centro deportivo, en los lugares donde realizas actividades…

    Y recuerda:
    .- Nadie tiene derecho a hacerte daño.
    .- ¡Tienes derecho a que se te proteja frente a la violencia!
    .- ¡Descarga el cartel imprimible con recomendaciones sobre la LOPIVI para colgarlo en tu aula o centro!