Mostrando entradas con la etiqueta Juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juego. Mostrar todas las entradas

El debate europeo sobre la calidad de la Educación Infantil, Libro del MEFP.

Interesante trabajo sobre Calidad en Educación Infantil, 
que dan una visión europea de la misma y 
apuntan algunas preguntas sobre el concepto de "calidad".
¿Qué aspectos a tener en cuenta para considerar que esta etapa es de calidad?.
¿Internacionalmente qué puntos nos dan la clave para poder afirmar que 
hay calidad en los sistemas educativos referente a la etapa de educación inf.?.

En este libro encontraremos algunas de las respuestas

Alejandro Arrillaga Imaz, 
Miguel Carlos Martínez López, 
Publicaciones del MEFP: 
sede.educacion.gob.es/publiventa, 
ISBN: 978-84-369-5961-1. 

Prólogo

Es posible que la sociedad no esté dispuesta a asumir el coste de la atención infantil de alta calidad, pero la pregunta alternativa es si está dispuesta a pagar el precio de la atención de baja calidad
(Martha Bronson, 2000, p. 244).

En este libro se presentan las principales experiencias y dilemas de la actualidad entorno al debate sobre la calidad del sistema educativo en la etapa de educación infantil. 
Alejandro Tiana, en 2009, manifestaba que en España estábamos lejos de disponer de un concepto de calidad compartido internacionalmente.
Este dilema es el punto de partida desde donde comienza este estudio. ¿Cuáles son las claves con las que podemos considerar que un sistema educativo tiene calidad? En concreto, ¿qué aspectos específicos toman especial relevancia en la etapa de infantil? Y, por último, ¿cuáles son las claves de estos diferentes sistemas de calidad internacionales que evalúan esta etapa?.

Es necesario antes de nada preguntarnos: ¿cuál es el origen del concepto de calidad en infantil?.  
En este libro se explica cómo a partir del 1991 desde la Comisión Europea, empieza a crearse una Red  de Atención a la Infancia de la Comisión Europea, y desde ahí se generaron los Objetivos de Calidad en los Servicios para la Infancia (Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea, 1996), donde un conjunto de países propone unos indicadores previamente consensuados por diferentes expertos para expresar las condiciones que influyen en la calidad de esta etapa.

La dificultad para realizar esta acción puso de manifiesto las diferencias en cuanto a las situaciones de partida de cada país, a su vez, esto permitió hablar de una calidad negociada.
Y por este carácter negociado se entendía la capacidad de encontrar un equilibrio entre la economía de cada país y los objetivos a conseguir, sin olvidar la historia previa de cada uno de ellos.
Se une, por tanto, el discurso de la calidad educativa con la relatividad que implica el mismo concepto, con el carácter procesual, participativo, con la inclusión de diversidad de valores y creencias.
Todo un conjunto de características que hacen que la calidad sea algo tan complejo como necesario para unificar tanto los debates, como las acciones de los países en esta materia.

Unos años más tarde en 2011, como consecuencia de la reunión de la Comisión de los ministros de educación europeos, se aprueba un marco de cooperación específico donde aparecen como elementos claves que guiarán las políticas educativas aspectos tales como el acceso a la educación y los cuidados de la primera infancia.
Se forma un grupo de trabajo que finaliza en el 2014 con una propuesta titulada: Propuesta de principios clave de un marco de calidad para la educación y la atención a la primera
infancia.
Con este marco es con el que se está trabajando en la actualidad y consta de varias dimensiones o áreas de mejora que son: (1) El acceso disponible y asequible para todos y todas, (2) Cualificación del personal profesional, (3) Currículum holístico y flexible, (3) Evaluación y supervisión regular y transparente y (4) Progreso hacia el derecho legal universal: gobernanza y financiación.

En la actualidad, el grupo de trabajo europeo sobre EAPI (2018-2020), está promoviendo temas relacionados con la inclusión social, la profesionalización docente y el uso de indicadores de calidad para poder ofrecer sistemas de evaluación en los distintos niveles de los sistemas EAPI.
Asimismo, se incluye la Propuesta de principios clave de un marco de calidad para la educación y la atención a la primera infancia (2018).

En la segunda parte de este estudio se reflejan los distintos sistemas internacionales más exitosos que se han utilizado en el marco de la calidad de la EAPI, como son: Early Childhood Environment Rating Scale (ECERS),  Classroom Assesment Scoring System (CLASS), La interacción, la clave de la calidad en educación infantil, Guidance on Naeyc  ccreditation Criteria (NAEYC), Quality Improvement and Accreditation System (QIAS),  Region Toscana, Emilia Romagna y Australia: National Quality Framework (NQF).
Siete modelos donde se describen los objetivos, las características, los antecedentes y el desarrollo práctico de cada uno de ellos, que suponen referentes para analizar los elementos esenciales para hacer una aportación educativa innovadora.

A través de este estudio vemos como España es partícipe de un cambio conceptual en cuanto al concepto de calidad de la educación infantil tratando de superar la vieja idea que liga la evaluación con una herramienta de supervisión de las familias, y acercándose cada vez más, a un discurso centrado en los derechos de la Infancia.

Henar Rodríguez Navarro,
Profesora Titular de la Universidad de Valladolid.
-----------------------------------------------------------------


Acceso a la 

“Una Barcelona más verde y más saludable para todos”, entrevista a Janet Sanz.

Hace unas semanas en las redes de Mammaproof se preguntaban si a raíz de la crisis sanitaria de la Covid-19 veíais la ciudad más family welcome. La pandemia y los múltiples confinamientos municipales y ahora comarcales nos han llevado a redescubrir rincones de nuestra ciudad y a ganar espacios urbanísticos que antes quizás las familias ocupábamos poco. 
Pero ya hace tiempo que Barcelona está cambiando, a favor de las familias, del barrio y del comercio local. Las Superillas y la pacificación de calles entorno a escuelas son un claro ejemplo de ello. 
En esta estrada entrevistan a Janet Sanz, teniente de alcaldía de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Mobilidad, para que  cuente un poco más cómo ha cambiado Barcelona y qué planes de futuro tiene para ella el gobierno local.


Mar Domènech entrevista a   
Janet Sanz, teniente de alcaldía de Ecología, Urbanismo,  
Infraestructuras y Movilidad del Ayto. de Barcelona.  

1- ¿Qué medidas está tomando ahora mismo Barcelona para ser una ciudad más próxima, saludable, sostenible, segura y humana?

Estamos avanzando hacia este nuevo modelo de ciudad desplegando muchas actuaciones de transformación del espacio público para que esté más lleno de vida y haya menos contaminación. Queremos que Barcelona sea una ciudad saludable para todos. Tenemos padres y madres exigiendo actuaciones contundentes para garantizar la salud de sus hijos e hijas, las personas mayores piden poder disfrutar de la ciudad sin riesgo para su salud y con un aire más limpio, y los vecinos y vecinas reclaman calles donde se pueda pasear, ir en bicicleta, jugar y vivir el día a día. Uno de los proyectos clave para garantizar todo esto es el de la Superilla Barcelona.

2- ¿Cuál es la inversión económica que el Ajuntament de Barcelona destinará a este gran proyecto? ¿Por qué ahora es una prioridad ante otras necesidades de ciudad?

Es prioritario dar respuesta a todas estas necesidades, y tenemos que hacerlo con una mirada a largo plazo. Por eso, con la Superilla Barcelona queremos transformar toda la trama Cerdà, y principalmente l’Eixample, durante diez años. El objetivo es crear 21 ejes verdes que prioricen el ir a pie y la movilidad sostenible, y 21 plazas donde se pueda jugar y hacer actividades. En noviembre lanzamos ya un concurso público para transformar las cuatro primeras calles (Consell de Cent, Girona, Rocafort y Comte Borrell) y cuatro plazas (los cruces de estas calles y Consell de Cent con Enric Granados). Hemos recibido un total de 86 propuestas que actualmente estamos analizando, y destinaremos 37,8 millones de euros a estas primeras transformaciones con la previsión de comenzar las obras el primer trimestre de 2022.

3- Tenéis una buena experiencia con las Superilles de Poblenou, Sant Antoni y Horta. ¿Cuáles serán las próximas? ¿Habrá una en cada barrio?

La experiencia es muy y muy positiva. La superilla de Sant Antoni, por ejemplo, todo el mundo la tiene en la cabeza. Ha sido un gran éxito, la gente se la ha hecho suya y la utiliza cotidianamente y el comercio de proximidad ha salido beneficiado. Por eso queremos extender este modelo a toda l’Eixample. Pero no nos quedaremos aquí. Queremos actuar en otros barrios de la ciudad donde el propio vecindario nos pide pacificaciones, como por ejemplo en Sarrià-Sant Gervasi, o en Horta, donde acabaremos de mejorar la superilla que desplegamos en el mandato pasado.

4- ¿Qué pasos se siguen antes de crear una Superilla? ¿Quién participa en la toma de decisiones?

La participación es fundamental. Es una cosa que hemos ido aprendiendo y mejorando des que empezamos a implementar la superilla de Poblenou. Intervenciones de este tipo es imprescindible que las hagamos de la mano de los vecinos y vecinas del entorno, de los comerciantes y de la gente que hace vida en la zona. Ahora, la Superilla Barcelona la construiremos desde el diálogo con todos. Hace pocos días constituimos el consejo asesor formado por 18 profesionales de muchos ámbitos diferentes que harán aportaciones a los proyectos y nos ayudarán a hacer su seguimiento. Y también haremos un proceso participativo para poder escuchar todas las voces posibles.

5- En Barcelona hace falta más verde y espacios exteriores donde reunirse y jugar, sobre todo en el centro. ¿Qué características tendrán estos 21 ejes verdes y 21 plazas de barrio?

Lo que pretendemos es que todos los ciudadanos y ciudadanas de L’Eixample dispongan de una plaza o un eje verde a un máximo de 200 metros de su casa. En los cruces de los nuevos ejes verdes también habrá nuevas plazas de barrio que aprovecharán los chaflanes característicos de la trama Cerdà para ganar unos 2.000 m2 cada una, el equivalente a una plaza de Gràcia. Pasaremos de espacios asfaltados, dedicados hoy en día casi únicamente al tráfico, a zonas de estancia amables donde el verde, el juego, los pavimentos permeables y otros usos tendrán un papel principal.

6- Y en todo esto, qué soluciones se dará al tráfico y/o plazas de parking?

Hay que tener presente que con los ejes verdes no se prohíbe la circulación, aunque ésta se modifica para conseguir que el tráfico sea local y pacificado, y circule a velocidades reducidas. Lo que se busca es eliminar el tráfico de paso, pero cualquier persona que necesite llegar hasta un punto concreto con un vehículo tiene garantizado el acceso. En este sentido, también las personas que tengan que acceder a un parking fuera de calzada (privado, de rotación …) podrán hacerlo sin problemas.

7- ¿Cómo tiene que ser la calle del siglo XXI en Barcelona? ¿Podríamos decir que Barcelona está poniendo en el centro a las familias, sus intereses y necesidades?

Sí, claramente. Los ejes verdes que haremos se basarán en un modelo de calle del siglo XXI que saldrá del concurso que tenemos en marcha y que tendrá a las personas como protagonistas. Se priorizará el derecho al espacio público y la proximidad, con espacios de paseo y de estancia que faciliten el juego infantil y espontáneo. Un mínimo del 20% de la superficie no estará pavimentada, y de ésta, a la mitad habrá árboles y plantas. Además, se utilizarán materiales y mobiliario urbano sostenibles, accesibles y con bajo impacto ambiental.

8- Este 2021 se continuará con la implementación del proyecto Protegim les Escoles. Un total de 92 equipamientos dispondrán de un espacio urbano pacificado con un aire de mayor calidad, más espacios de encuentro y menos accidentalidad y ruido. ¿Como se han elijido estos centros? ¿Están representados todos los distritos?

Este es un proyecto de ciudad importantísimo que nos hemos puesto como objetivo prioritario. Debemos proteger a nuestros niños y niñas y las escuelas, el lugar donde pasan buena parte del día. Los entornos educativos deben ser seguros y saludables, con más espacios de encuentro y menos accidentalidad y ruido. Entre el año pasado y este habremos pacificado los espacios de entrada y salida de 92 escuelas, y tendremos señalizado de forma visible y clara los entornos de todos los centros educativos de la ciudad para que los conductores reduzcan la velocidad en acceder. Todo esto lo hacemos con la comunidad educativa, no puede ser de otra manera. Diseñamos los proyectos juntos, con sesiones participativas que nos sirven para identificar bien las necesidades propias de cada centro. Y la selección y priorización de las escuelas se hace de manera coordinada y con la participación de las áreas del Ajuntament implicadas y de la propia comunidad educativa.

9- Con los entornos pacificados se ha ganado terreno al asfalto. Los peatones tienen más espacio para circular y guardar distancias, más bancos, verde y los alumnos y niños y niñas del barrio más espacio de recreo. ¿Cuál ha sido la respuesta? ¿Todos ellos han podido participar de la toma de decisiones?

Las actuaciones que ya están en funcionamiento han tenido una muy buena acogida por parte de las comunidades educativas. Se han convertido en una extensión de la escuela en el espacio público, y permiten organizar mejor las entradas y salidas y mantener la distancia de seguridad entre alumnos en la actual situación de pandemia. Además, los vecinos y vecinas hacen uso de las zonas ganadas.

10- ¿Qué tipo de espacio de juego se ha propuesto? ¿Fomenta el ejercicio físico?

Hacemos actuaciones para pacificar el tráfico, mejorar el espacio y hacerlo más visible, y esto se consigue a partir de intervenciones tanto estructurales como tácticas, que se combinan y se adaptan a cada caso. La entrada al espacio pacificado se pinta de color naranja y con el logotipo específico, y los puntos de acceso y salida de los centros se crean unos espacios plaza con una superficie no inferior a una circunferencia de 10 metros de diámetro donde se pone mobiliario urbano que invita a pasear con tranquilidad y hacer actividades. Para reducir el tráfico, se disminuye el espacio destinado a los vehículos suprimiendo carriles de circulación y plazas de aparcamiento. También se reduce la velocidad máxima permitida a 30Km / h -preferiblemente a 20km / h-, se coloca señalización vertical y horizontal y radares, se adapta la semaforización, se mejora el alumbrado y se colocan elementos de seguridad como barandillas y pilones.

11- Con este proyecto se ha notado ya descenso en la siniestralidad / accidentes de tráfico en los alrededores de las escuelas?

Las actuaciones que contaba antes ayudan a disminuir la velocidad al paso por los espacios pacificados y, por tanto, contribuyen a evitar los accidentes de tráfico. No hemos registrado hasta ahora ningún siniestro en los entornos escolares donde hemos actuado.

12- En estos meses de pandemia y restricciones hemos visto como la ciudadanía recuperaba espacios que tradicionalmente se habían vuelto puntos puramente turísticos como Montjuïc, las Ramblas, Gótico, etc. ¿Desde el Área de Urbanismo, Movilidad y Ecología Urbana está pensando de hacer algún tipo de acción?

La pandemia está siendo muy dura en todas sus vertientes, pero nos dejó unas imágenes bonitas y que hacía muchos años que no se veían: los niños haciéndose suyo el espacio público del Gótico. Estas imágenes demuestran que es posible recuperar Ciutat Vella para la ciudadanía, y como Gobierno municipal tenemos que trabajar en las medidas necesarias para conseguirlo. De hecho, es un trabajo que ya iniciamos en el mandato anterior con actuaciones como, por ejemplo, los patios de las escuelas Sant Felip Neri y Àngels Baixeres. En ambos casos se cierra un espacio público durante la hora del patio para que tenga uso exclusivo para la escuela. Y esta es la línea que debemos seguir.

En paralelo, a principios de 2020 iniciamos el programa Obrim Carrers para recuperar espacios de Barcelona para la ciudadanía. El objetivo era sacar espacio al coche un fin de semana al mes para darlos a los vecinos y las vecinas, potenciando las actividades, el ocio, el encuentro y el paseo en ámbitos como Gran de Gràcia, Via Laietana, Creu Coberta o la calle Aragó. Con la pandemia todo quedó interrumpido, pero el confinamiento nos mostró la necesidad de potenciar aún más este tipo de políticas y desde mayo hasta finales de junio todos los fines de semana se habilitaron 7 grandes ámbitos de la ciudad para el paseo, las actividades de ocio y la práctica deportiva, y para facilitar la reanudación del uso del espacio público cumpliendo los requisitos sanitarios. Entre ellos se incluyó la montaña de Montjuïc o la avenida Litoral, espacios que fueron ampliamente utilizados. Desde el mes de octubre se ha vuelto a implantar Obrim Carrers, cortando el tráfico en Gran de Gràcia y a Creu Coberta todos los fines de semana y la voluntad es seguir trabajando en este tipo de acciones en un momento en que el espacio público se está demostrando más necesario que nunca.

*fotos cedidas por Ajuntament de Barcelona

"Lo no formal en la Atención y Educación de la Primera Infancia".

es un documento que tiene como objetivo identificar, delimitar y comparar dentro del universo de la AEPI aquellas instituciones y programas que suelen reconocerse bajo la denominación de “no formales”. 

UNESCO, 
IIEP, 
SITEAL. 

Se trata de un campo que asume dinámicas, sentidos y controversias que le son propias y, a la vez, compartidas con el resto de las instituciones que se integran en este mapa. 
Esta mirada se profundiza en la segunda parte del documento, en la cual se desarrolla un análisis comparativo de políticas y servicios "no formales" de AEPI en 6 países de la región: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay. Allí se indaga sobre las características heterogéneas, fragmentadas y desiguales de los servicios, instituciones y programas "no formales" de AEPI.
 
La serie de documentos “Análisis Comparativos de Políticas de Educación” tiene el propósito de ofrecer una mirada comprehensiva sobre las acciones que los distintos estados nacionales realizan para garantizar el derecho a la educación, y sobre las decisiones y capacidades que demuestran para reducir las brechas educativas. Su objetivo es facilitar a equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que problematicen, indaguen y analicen las distintas estrategias e intervenciones que los países orientan en torno a dimensiones particulares de la política educativa en América Latina.
 
 Descargue el Análisis Comparativo de Políticas de Educación aq



¿Qué series ven los adolescentes en Netflix? ¿De qué tratan estas series? ¿Hablan de sexo? ¿De drogas? ¿De consumo de alcohol?.

De ‘Élite’ a ‘Euphoria’: sexualidades, relaciones, sentimientos y preocupaciones adolescentes


Estas son algunas de las preguntas que muchos padres y madres se hacen en el actual ecosistema mediático en que vivimos.

Con la llegada de plataformas como HBO, Amazon Prime Video o YouTube, entre otras, hemos podido observar cómo las formas, aparatos y espacios de consumo mediático se han diversificado y modificado. El consumo se ha desplazado del salón de la casa a otros espacios más íntimos como las habitaciones e, incluso, el baño.

También a espacios públicos. De hecho, no es difícil encontrar adolescentes viendo una serie en el metro o visionando vídeos de YouTube con sus amigos mientras comparten tiempo en un parque.

Por su parte, el televisor se ha visto reemplazado por otros dispositivos, como el móvil o el portátil, y otras plataformas. La pequeña pantalla del móvil no es un obstáculo para los y las adolescentes y, a cambio, les permite un consumo individual y personalizado, a través de las plataformas de vídeo bajo demanda (ya hablaremos en otro momento de algoritmos y de la importancia del usuario).

El tránsito a la vida adulta y la representación

Todos estos cambios, de alguna manera, generan incertidumbre y preguntas, como las expuestas anteriormente, entre los padres y las madres.

De nuevo, ¿qué ven hijos e hijas en las plataformas de vídeo? En su último libro, Joan Ferrés señala que “las pantallas, como los espejos, sólo tienen valor en cuanto reflejan a la persona que interacciona con ellas”. Es decir, solo tienen sentido para el interlocutor cuando éste se ve representado en ellas.

Es lógico, por lo tanto, pensar que los y las adolescentes buscan productos juveniles que les hablen sobre ellos mismos y esto implica, necesariamente, hablarles del tránsito a la vida adulta y de la búsqueda del ‘yo’.

Se trata de series, películas y vídeos donde se ven reflejadas las primeras experiencias en el ámbito amoroso y sexual, pero también las relaciones con los amigos y con los padres, el consumo de alcohol y otras sustancias, el uso de las redes sociales, etc. Así que, respondiendo a las preguntas que iniciaban este artículo: sí, estas series hablan de sexo, de drogas y, también, de mucho más…

El papel que estas series tienen para los y las adolescentes es importante. Se trata de productos juveniles protagonizados por personajes adolescentes que presentan intereses y preocupaciones de los y las jóvenes. Por lo tanto, conocer los productos audiovisuales que ven significa, también, conocerlos a ellos y ellas, entender un poco más sus preocupaciones y sus mundos.

Por este motivo puede resultar interesante ser partícipes de estas experiencias. Tal vez sea difícil, pero sería interesante superar los consumos mediáticos individualizados e intentar promover una experiencia de visionado colectiva (padres y madres con hijos e hijas, por ejemplo). Esto nos puede ayudar a acercarnos al mundo adolescente y a sus inquietudes, a través de debates y conversaciones que despierten las narrativas de las propias series. Y, si no, como mínimo, servirá para compartir tiempo de entretenimiento en familia.

Yes we can!. Niños en Educación Infantil, evaluadores competentes de su ciudad.

Yes we can! Pre-schoolers as competent evaluators of their city. 
Los hallazgos de este estudio sugieren que los niños comprenden 
el entorno urbano en el que viven, 
pero que quizás sea diferente a las experiencias de los adultos. 
Además, expresan su comprensión y conceptualización de una ciudad 
de una manera diferente a la que están acostumbrados los adultos. 
No necesariamente presentan sus entendimientos y experiencias 
en formas espaciales tradicionales, 
pero los aspectos de la vida de la ciudad, que los niños destacaron claramente, 
hablan de su ya profunda comprensión de los vínculos 
entre los paisajes sociales, construidos y naturales en las ciudades. 

Universidad de Otago, Nueva Zelanda. 

Brief Project Overview

The majority of children grow up in urban areas (UNICEF, 2012). While we have a good understanding of how primary school children and young people use the city and what they like and dislike about city life (for an example have a look at our projects on children’s seasonal play in urban environments or natural neighbourhoods for city children), we actually don’t know how children under five years old experience their cities. We don’t know where they go, what destinations they use in their neighbourhoods or what activities they like to do. We also don’t know what they think a city should look like and what they think could be done differently to make their participation in urban life fun and relevant. Therefore, this project looks at pre-school aged children’s (3-5 year olds) experiences and perceptions of their urban environment and what they imagine as an ideal urban environment for growing up healthy and socially connected.

Aims

The overall aim of this research was to investigate pre-schoolers’ experiences in, understanding of and visions for their city. In particular we were interested in answering the following questions:

  1. How do pre-schoolers experience the city and what is their understanding of city life?
  2. What do pre-schoolers like and dislike about living in their city?
  3. What are pre-schoolers views on what makes a good city environment?
  4. What can we learn from pre-schoolers about creating urban environments that work better for them and how can this knowledge be used to enhance city design and consequently children’s well-being?

Methods

In our research we adopted a process that treats pre-schoolers as competent social actors and knowledgeable citizens. We invited pre-school children aged 2-5 years from three kindergartens in Dunedin. The child care centres, parents and children needed to consent to the project before the start. We ensured that the children knew how they would engage in the study and they had the choice of opting in or out of particular elements of the data collection or stopping at any time during the process when they had enough. However, to our and the teachers’ surprise all participants were very keen on the project and engaged for long periods of time which could exceed two hours.. One reason could be that we used the following child-centred methods. We created the methods that made their participation fun and relevant.

methods for preschoolers in experiential research activities chart

We chose these methods to ensure pre-schoolers could engage in a range of verbal, visual and experiential research activities. In doing so, they were able to communicate in various ways their experiences, understanding and visions for their city.

Main Findings:

The findings of this study suggest that children do have an understanding of the urban environment they live in, but that it is perhaps different to adult experiences. Moreover, they express their understanding and conceptualisation of a city in a different way than adults are used to. They do not necessarily present their understandings and experiences in traditional spatial ways, but the aspects of city life children highlighted clearly speak to their already deep understanding of the links between the social, built and natural landscapes in cities.

What can we learn from children’s neighbourhood walks?

The majority (eight of the ten) of children were able to direct the purpose, direction and destination of their neighbourhood walks. They took us to places they were familiar with, regularly walk to and are meaningful for them (e.g. their kindergarten, playgrounds, houses they had previously lived in, bushwalks they do frequently). They clearly knew their neighbourhood as for example, one of the children pointed out that if we walk to their neighbourhood park, the walk back up the hill will be tiring.

Often with a big smile on their faces, the pre-schoolers proudly showed off the places, activities and features in their neighbourhood that they like or dislike.

Common local destinations = parks, playgrounds, kindergartens

child walking up a grassy bankchild walking up a play slideentrance to class room

   Common interest in and engagement with natural features in their neighbours

Figure 1 leaf selectionFigure 2 prickly bushes

 Common interest in safe and health environments

Figure 3 potential dangers

Being on the neighbourhood walks, children clearly indicated a deep understanding of the micro worlds in their neighbourhood.

What can we learning from children's mapping exercise?

The main findings from the results were that children are generally aware of their urban environments. The majority of participants were able to build at least some elements of a city, with several being able to create entirely replicable cities.

Examples of cities children created

No obvious patterns for adults eyesSome relationships for adult eyesClear patterns for adult eyes
Figure 4 city design idea from girl aged 4Figure 5 city design idea from boy aged 2Figure 6 city design ideas from 2 girls aged 4

Although children’s city designs were quite diverse in approach, they all purposefully selected the elements they needed for their cities. Children clearly created their ideal city based on their experiences using their city. They also gave examples of problems, for example, one boy drew glass on the footpath as something that happens in cities.

In terms of the number of tiles used, calculated by adding up all tiles used by the 27 children the most used were:

  1. Roads (straight, curved, footpath)
  2. Greenspace (single tree, flowers, bushes, park)
  3. People (baby, boy, girl, woman, man)
  4. Vehicles (large car, small car, truck)
  5. Retail outlets (shop, supermarket, fast food, coffee shop, toy shop, ice cream shop)
  6. Single housing (small house, large house, villa)

The majority of children thought not only about what are important, enjoyable and useful amenities for their age group, but they included health and basic services that everyone can use and make city life safer (e.g. 59% had hospitals and 40% ambulances; Fire stations 40% and Fire engine 48%, Townhall 37%; Kindergarten 56%; School 52%, Church 22% and Supermarkets 66%, 56% Police Cars, 52% Police Stations).

Examples of diverse services and features children included in their cities.

Figure 7 safe and secure environments

 Examples of safe and secure environments that children wanted to have included in their cities.

Figure 8 safe and secure environment idea from girl aged 4Figure 9 safe and secure environments ideas from multiple children

The most important finding from the data was that pre-literate children are able to understand and communicate about the urban environment. The use of tiles and mapping exercises with the children enabled them to illustrate their understanding of cities in a way that they enjoyed and demonstrated their competency in reflecting on large scale city environments.

By using visual and sensory research methods, that combine research and play, this study enables pre-literate children to articulate their understanding and experiences of living, playing and learning in an urban environment enabling them to make meaningful contributions to urban debates and alternative city futures within children's geographies, education and planning communities.


Staff Profiles

Dr Christina Ergler has undertaken research on health and wellbeing in the past eight years focusing on the health care system in India and children’s wellbeing in urban environments in New Zealand. Through this work she gained extensive experiences in participatory research with children. She has published a number of empirical and methodological articles and book chapters concerning the relationship between place, health and wellbeing and children’s geographies. (email: christina.ergler@otago.ac.nz).

Professor Claire Freeman has been working in the field of children and planning since 1994 and has published widely in this field. She has also worked on a number of projects working with children in New Zealand and in Dunedin specifically. (email: claire.freeman@otago.ac.nz).

Publications

Freeman, C., Ergler, C. & T Guiney (2017). Planning with preschoolers: City mapping as a planning tool. Planning Practice & Research 32 (3), 297-318

Ergler, C., Smith, K., Kotsanas, C. &. C. Hutchinson (2015): What makes a good city in pre-schoolers’ eyes? Findings from participatory planning projects in Australia and New Zealand. Journal of Urban Design.

Conference presentations

Ergler, C. (2017) Felt, velcro and fun: Pre-schoolers design their ideal community. Keynote presentation 8th Mobilities Symposium ‘Pavements and paradigms: bringing community back into mobillities’ 21-21 November 2017.

Ergler, C. & C. Freeman (2017): Play, planning and pre-schoolers: young children design a city. 4th Aotearoa New Zealand Childhood Studies Colloquium: Growing up in our democracy: Provision, participation and provocation. University of Victoria Wellington, 13 November 2017, Wellington, New Zealand.

Ergler, C, Freeman, C. & T. Guiney (2016): Pre-schoolers’ urban design aspirations. Children and young people in a changing world: action, agency and participation Conference, 23-24 June, Liverpool Hope University, UK.

Freeman, C. & C. Ergler (2016) Making cities in early childhood: Young children reflect on and re-create cities. RGS-IBG conference Nexus thinking. 30 August – 2 September, London, UK.

Las infancias y el currículo del capital: el caso Divercity.

Cuervo-Montoya, E., & Giraldo-Urrego, L. M.(2020). 
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18 (3), 1-25.
https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18302 .     

Acceso al estudio.


En Colombia, un modelo de negocio educativo centra su interés en la infancia como nicho de clientes, asegurándose rentabilidad por dos vías: desde el ofrecimiento de servicios de entretenimiento infantil y procesos de formación, y desde la fidelización de marcas comerciales a través de juegos de rol, los cuales pretenden educarles para el «mundo real». 

Divercity, una «ciudad (divertida) a escala, donde los niños  y las niñas entre los 3 y los 13 años pueden asumir más de 45 roles entre oficios y profesiones mientras aprenden cómo funciona el mundo real» (Divercity, 2018a)

El artículo presenta reflexiones teórico-críticas sobre Divercity bajo la estrategia de análisis documental, develando sus intencionalidades y prácticas formativas, así como identificando componentes curriculares que le constituyen desde el punto de vista ideológico-económico. Los resultados apuntan a un creciente ejercicio de consumo instructivo de los infantes en los centros comerciales. 

Se concluye que existe una consolidación de procesos iniciales de mímesis del consumo adulto y una fidelización de las grandes marcas presentadas por Divercity. 

*N.R.: Traemos este artículo por su posible relación con similar dispositivo, que en España se llama Micropolix.


Manifiesto en defensa del derecho al juego y al aire libre

 Manifiesto en defensa del derecho al juego y al aire libre

Si deseas adherirte a este manifiesto te invitamos a rellenar el formulario que se encuentra en ESTE ENLACE

Durante la gestión de la pandemia la infancia, la adolescencia y la juventud han sido las grandes olvidadas y maltratadas. Al no atender a su mirada, sus derechos y sus necesidades, las ciudades se convirtieron en espacios tremendamente hostiles para ellos y ellas. No podemos solucionar el pasado, pero sí podemos evitar que se reincida en errores como la clausura de zonas verdes y especialmente de los parques infantiles.

En un artículo recientemente publicado en Science, los autores afirman que “las medidas de mitigación de la pandemia que afecten al bienestar de la infancia sólo deberán tomarse si existe evidencia de que serán de ayuda, porque existe abundante evidencia de que son dañinas”. Y cada vez hay un mayor consenso entre las personas expertas para que deje de actuarse en contra de la “evidencia científica”, solicitando por tanto que no se cierren los parques públicos y las zonas de juego infantil.

Estos cierres son una anomalía en el contexto internacional, que se vuelve todavía más incomprensible en la medida en que espacios cerrados como bares y casas de apuestas permanecen abiertos al público y se solicita la vuelta al trabajo presencial en puestos en los que se podría seguir teletrabajando. Disfrutar de un paseo por el parque o de pasar un rato con nuestros hijos e hijas en unos columpios, cumpliendo las normas de seguridad, no es un acto de irresponsabilidad ciudadana sino una necesidad. En estos gestos confluyen el derecho al juego y a la salud, pues la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, como afirma la OMS. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a jugar y divertirse porque es la base de su desarrollo emocional, relacional y psicomotriz.

La inmensa mayoría de las ciudades han procurado facilitar el acceso de la población a las zonas verdes durante los confinamientos, estableciendo protocolos seguros, y han mostrado una especial atención en cuidar del bienestar integral de la infancia, adolescencia y juventud en estas complejas y dramáticas situaciones. Medidas que han sido avaladas por un contundente respaldo científico.

Ante la falta de sensibilidad social que se ha mostrado en estos primeros confinamientos selectivos, nos tememos que según se agudice la crisis sociosanitaria se profundice en medidas que desatiendan los derechos, necesidades y particularidades de la infancia, la adolescencia y la juventud.

Además, conviene recordar entre otras cuestiones, que el juego es un derecho recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño impulsada desde Naciones Unidas, y que no puede conculcarse de forma arbitraria. Madrid y otras muchas urbes de la región pertenecen a la red mundial de Ciudades Amigas de la Infancia impulsada por UNICEF. Todas las ciudades firmantes se comprometen a velar por los derechos de la infancia, entre ellos a garantizar el derecho al juego: La infancia debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Estos cierres no pueden basarse en que estos espacios “fomentan las relaciones sociales”. Nuestras vidas, los barrios y las ciudades son inexplicables sin ellas. Y puede que ahora las necesitemos más que nunca. De lo que se trata es de que la ciudadanía se relacione de forma segura y de que las administraciones públicas faciliten que así sea.

Hemos puesto muchos apellidos a nuestras ciudades durante estos años, educadoras, amigas de la infancia, de los cuidados… Hoy nos toca hacer que todo esto no sean palabras huecas. Abrir los parques y las zonas de juego infantil supone un gesto de solidaridad intergeneracional, pero sobre todo es también un paso ineludible para avanzar en un modelo urbano que sea realmente inclusivo y reconozca el derecho a la ciudad de la infancia..

La población juvenil se ve también profundamente afectada por toda esta situación. No es solamente la incoherencia de mantener abiertas las casas de apuestas (cuando la población joven es de los colectivos más vulnerables a esta adicción por su realidad económica), sino que además estos cierres afectan a un espacio clave para el ocio alternativo y no mercantilizado para las personas jóvenes. Y que además tiene el perverso efecto de dificultar la actividad de las organizaciones que trabajan con adolescencia y juventud.

Rechazamos categóricamente cualquier mensaje, venga desde las administraciones o desde la prensa, que criminalice o difunda un estereotipo perjudicial sobre la juventud. Queremos colaborar en conseguir una convivencia segura e inclusiva, que contemple las realidades de la infancia y la juventud.

Indudablemente, la ciudadanía debe comprometerse a cumplir las recomendaciones sanitarias, pero también debe cuestionarlas y solicitar que se cambien cuando, ante la complejidad de regular de forma rigurosa basándose en evidencias científicas, parece imponerse la prohibición como la fórmula más sencilla. Medidas como el cierre de parques y zonas verdes, sin ningún respaldo científico-técnico, puede conllevar el cuestionamiento sistemático de otras medidas razonables y necesarias.

No somos la ciudadanía más incívica e irresponsable del mundo, así que igual que se nos solicitan esfuerzos y cumplimos, nuestras ciudades también deben de esforzarse por tomar el derecho al juego en serio, así como por asumir el acceso a los parques como una cuestión de salud y de justicia social.

Ante las prohibiciones arbitrarias, apelamos al respeto de los derechos de la infancia y adolescencia recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Además alentamos a que la ciudadanía manifieste y exija, de forma responsable, creativa y lúdica, su derecho al aire libre y al recreo, como un acto de responsabilidad cívica. Sabemos cuidar, sabemos cuidarnos y queremos ciudades que en estos duros momentos nos cuiden.

Madrid, a 2 de octubre de 2020

Si deseas adherirte a este manifiesto te invitamos a rellenar el formulario que se encuentra en ESTE ENLACE

SUSCRIBEN ESTE MANIFIESTO: ENTIDADES:
– Federación INJUCAM
– Exploradores de Madrid
– Red de ONGD de Madrid
– Madres por el Clima
– Ecologistas en Acción
– Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
– Asociación Hacenderas
– Liga de la Educación y la Cultura Popular

– FAPA Francisco Giner de los Ríos

Obesidad infantil, una urgencia en España agravada por el confinamiento.

La Gasol Foundation y UNICEF unen fuerzas para abordar el problema de la obesidad infantil en España, donde el 34,9% de los niños y niñas sufre sobrepeso y/o obesidad; una  situación agravada por el confinamiento derivado de la pandemia de coronavirus. 
La alianza plantea un plan de acción basado en tres objetivos: contribuir a la adopción de medidas políticas, impulsar un plan de sensibilización y asegurar el desarrollo de medidas preventivas. Además, la fundación del jugador de baloncesto ha organizado una cumbre solidaria de hábitos saludables en la que participarán una treintena de expertos.
obesidad infantil confinamiento
EFE/Ricardo Ferro



Con el objetivo de abordar la problemática de la obesidad infantil en España, agravada por la reciente crisis sanitaria de la COVID-19 y el confinamiento, la Gasol Foundation -creada por los hermanos Pau y Marc Gasol con la misión de luchar contra la obesidad infantil- y UNICEF  forjan una alianza.
Con este acuerdo se inicia una relación a largo plazo con la mirada puesta en promover estilos de vida saludable entre los niños en España para prevenir y reducir las cifras de sobrepeso y obesidad infantil, que hoy afecta al 34’9% de los menores. Algo que repercute con mayor gravedad en las poblaciones en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
“Existen multitud de evidencias de que que los niños y niñas en España están creciendo en un entorno obesogénico que estimula el sedentarismo e incentiva comer alimentos de baja calidad nutricional, que no respeta su vulnerabilidad madurativa ni fomenta su desarrollo”, explica Cristina Ribes, directora ejecutiva de la citada fundación.
Además, tal como señala el estudio anual “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” de Naciones Unidas, países de todo el mundo continúan luchando contra múltiples formas de desnutrición, entre ellas el sobrepeso y la obesidad.
Mientras, el acceso a alimentos nutritivos sigue siendo un reto para muchas familias a causa del alto coste. Según el informe, en 2019, 38 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso.
Para Javier Martos, director ejecutivo de UNICEF España, “son datos que nos preocupan enormemente porque son crecientes y no solo afectan a la salud de los niños y niñas. Que dos de cada tres niños no se alimentan de forma saludable implica, además de riesgos para su salud física, que estarán más expuestos a tener un menor rendimiento escolar o sufrir trastornos relacionados con la autoestima”.

Así ha afectado el confinamiento a la obesidad infantil

Esta situación, además, se ha visto recientemente agravada por la crisis sanitaria de la COVID-19.
Los estudios relacionados con las consecuencias del confinamiento muestran incrementos del nivel de sedentarismo y tiempo de pantallas, dificultades para acceder a alimentos saludables y para dormir las horas recomendadas, y un mayor nivel de estrés en los adultos, que habitualmente se transmite a los menores.
El confinamiento ha supuesto un grave deterioro de los hábitos de salud de los niños, muchos de los cuales han visto perjudicado su bienestar físico y mental.
Ante esta preocupación, UNICEF y la Fundación han abierto una línea de trabajo conjunta para abordar la problemática de la obesidad infantil en nuestro país.
“Como Defensor Mundial para la Nutrición y el fin de la Obesidad Infantil de UNICEF, y presidente de la Gasol Foundation, me hace especial ilusión anunciar la alianza entre ambas entidades en pro de la salud infantil. Siendo conscientes de la envergadura de la pandemia de la obesidad infantil y las consecuencias del confinamiento en los hábitos de salud de los niños, creemos que es necesario unir fuerzas y actuar de forma urgente con el foco puesto en las poblaciones más vulnerables”, explica Pau Gasol.

Las bases de la alianza entre la Gasol Foundation y UNICEF

La alianza entre ambas entidades se concreta en un plan de trabajo a tres años en el que se identifican tres líneas estratégicas de actuación con  los siguientes objetivos:
  1. obesidad infantil confinamiento
    El sedentarismo y el tiempo excesivo que dedican los menores a las pantallas agrava los problemas de sobrepeso y obesidad. EFE/ Luis Tejido
    Contribuir a la adopción de medidas políticas y legislativas dirigidas a la promoción de estilos de vida saludable y que desincentiven la incorporación de hábitos malsanos.
  2. Llevar a cabo un completo plan de sensibilización sobre la obesidad infantil para generar una mayor concienciación social sobre las consecuencias de la obesidad en la infancia. Dentro de este plan se incluirán acciones dirigidas tanto a los responsables políticos del Gobierno central y de las comunidades autónomas, como a la sociedad en general.
  3. Asegurar el desarrollo de intervenciones preventivas basadas en la mejor y más actualizada evidencia científica a la vez que contribuye a la generación de nuevo conocimiento científico que convierta a España en líder mundial en la promoción de hábitos de vida saludable