Blog de Elizabeth Gª Carro
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
Paraules que poden lesionar drets.
Palabras que pueden lesionar derechos.
Nombrar al otro comporta siempre “situarlo” en un lugar determinado y una categoría determinada...
La palabra menor es un adjetivo que describe algo que es más pequeño (en tamaño, intensidad, importancia) que otro...
Hoy, y desde el enfoque de los derechos de la infancia, la palabra menor es un término eminentemente jurídico, que puede ser discriminatorio...
No dejo de preguntarme porqué nos cuesta tanto desterrar la palabra menor a los profesionales y responsables de infancia y adolescencia....
Araceli Lázaro Aparicio*.
Traducción al Castellano abajo
Nomenar l’altre comporta sempre “situar-lo” en un lloc determinat i una categoria determinada. Una afirmació teòrica que obliga a la reflexió sobre els llenguatges quotidians que utilitzem per anomenar als col·lectius socials més vulnerables.
Nomenar l’altre comporta sempre “situar-lo” en un lloc determinat i una categoria determinada. Una afirmació teòrica que obliga a la reflexió sobre els llenguatges quotidians que utilitzem per anomenar als col·lectius socials més vulnerables.
Jo em referiré als infants i adolescents que encara no han fet els 18 anys,
i la utilització de la paraula menor a l’hora de parlar d’ells, tant
des dels professionals, els responsables de les polítiques d’infància,
els adults en general, i com no, els mitjans de comunicació.
Com
ja deia UNICEF al 2008 al seu Manual Niñez y Periodismo, “...amb
freqüència fem una relació simple i directa entre el llenguatge i la
paraula. Sense pensar que la seva implicació va molt més enllà,
i que construeix tot un sistema de pensaments i idees que van
configurant la nostra forma de veure i actuar davant els diferents
fets”.
Amb el llenguatge retolem i etiquetem coses,
persones i situacions amb tanta força que aviat acabem definim la seva
essència, comportament i inclús condicionant el seu futur...”.
Malgrat
tot, un raonament tan obvi, no sembla una reflexió integrada
quotidianament quan parlem dels infants i els adolescents anomenant-los menors.
La paraula menor és un adjectiu que descriu quelcom que és més petit ( en mida, intensitat, importància) que altre.
I si afirmem que és el substantiu qui defineix, i l’adjectiu qui
complementa, podem aventurar els riscos de substantivitzar un adjectiu a
l’hora de nomenar i /o definir a persones sigui qui sigui la seva edat.
Sense
obviar que el naixement d’aquest mot està vinculat a la discriminació
positiva derivada de la necessitat de donar un lloc jurídic a la
protecció de la infància al començament del segle XX, crec que
el reconeixement dels infants i adolescents com a subjectes de drets a
la Convenció de 1989 és un argument prou contundent que l’hauria de
relegar i guardar al calaix de la història del reconeixement social de
les persones.
Avui, i des de l’enfocament dels drets de la infància, la paraula menor és un terme eminentment jurídic,
que pot ser discriminatori (s’utilitza més amb els infants i
adolescents del Sistema de Protecció que al Sistema d’Educació o de
Salut) i que prefigura idees pejoratives vers el 19% de la població.
No
deixo de preguntar-me perquè ens costa tant desterrar la paraula menor
als professionals i responsables d’infància i adolescència. Pot
ser que el pes de la rutina i el llenguatge jurídic, tan invasiu i
quasi exclusiu a l’actualitat, pressionen més que el desitjable. Però
pot ser també que en el fons de les nostres conviccions adultes encara
no els considerem ciutadans del present amb drets individuals i
col·lectius igual que nosaltres.
Sigui quin sigui el motiu o motius, cal seguir insistint en l’ús normalitzador del llenguatge en aquest àmbit.
I recuperar el que ja al 2014 es recomanava des de l’Observatori dels
drets de la Infància, el Consell de l’Audiovisual de Catalunya i el
Col·legi de Periodistes en Catalunya a Com informar dels maltractaments infantils. Manual d'estil per a mitjans de comunicació.
*Recomanació 5. “Emprar un llenguatge normalitzador.
A les informacions relatives a la infància i a l’adolescència convé
utilitzar una terminologia específica normalitzadora. Es recomana fer
servir conceptes com infant, adolescent, nen/nena i/o noi/noia com a
alternativa a la paraula menor. El procés d’adjectivació i de
substitució del nom infant per l’adjectiu menor comporta marcar
diferències des de la minoritat que suggereix aquesta paraula. Malgrat
que a algunes lleis encara es faci servir, si cal utilitzar-lo, es
recomana parlar de persona menor d’edat”.
Traducción al Castellano:
Palabras
que pueden lesionar derechos
Programa de "Miradas sobre la Infancia", I Encuentro Nacional del Comité Sociología de la Infancia(FES).
|
La mirada consciente en los centros de protección.
Cómo transformar la intervención con menores en los centros de protección.
Horno, J., et al.,
Este libro es el resultado del proceso de supervisión realizado en ocho centros de protección de Mallorca.
Se trabajó para lograr una mirada consciente en los equipos educativos. Una mirada desde la relación afectiva, no desde la distancia profesional. Una mirada de aprendizaje mutuo, de calidez y de cercanía, que en ningún momento implica perder el rol educativo y protector, pero permite la transformación del niño, de la niña o del adolescente a través de la vivencia.
Los autores promueven un cambio de la intervención desde el marco teórico de la teoría del vínculo, la psicología del trauma, la psicología sistémica y gestáltica; desde el trabajo personal y la toma de consciencia de los equipos educativos y desde la incorporación de diversas metodologías de trabajo corporal, especialmente la biodanza.
Todo ello supone un aprendizaje vivencial que transforma a quienes lo viven: profesionales, niños, niñas y adolescentes.
Fuente
MASTER en Políticas Sociales de Infancia. Abierto plazo de Inscripción.
|
“El Estado Social de la Nación 2017”, Informe: ¿Nos están robando el Futuro?.
Trasmisión intergeneracional de la pobreza.
Una sociedad dual instalada en la precariedad.
Una sociedad dual instalada en la precariedad.
La Asoc. Estatal de Directores y Gerentes
en Servicios Sociales
ha presentado el
Trasmisión intergeneracional de la pobreza
La cronificación de las situaciones de pobreza resulta especialmente preocupante en aquellos hogares con menores de edad. Hay suficientes evidencias de que los niños/as que nacen y viven su infancia y adolescencia en hogares pobres, tienen muchas dificultades para mejorar su estatus socioeconómico y, en todo caso, un porcentaje muy elevado de ellos/as están condenados a reproducir o incluso agudizar la pobreza.
Vivimos en una sociedad que ha superado la emergencia social,
y se ha instalado en un nuevo escenario marcado por la precariedad y la
falta de oportunidades.
El precio de la recuperación es la precariedad,
sobrevivir, el permanente presente. Para la inmensa mayoría de la
población el futuro no existe.
en el
que nos encontramos, así como sus consecuencias sobre la vida de las
personas y familias, y sobre el conjunto de la sociedad, destacando:
El carácter estructural de la pobreza, por su extensión y persistencia:
La pobreza se ha instalado en la sociedad española, afectando personas y
familias que cada vez ven más difícil salir de su situación. La
transmisión intergeneracional dará lugar a nuevas generaciones que van a
reproducir la pobreza y que cada vez van a tener más difícil salir de
ella.
- La renta media de los hogares se ha reducido un 13% desde 2009 (30.045€) a 2015 (26.092€)
- Más de 8 millones de trabajadores/as están por debajo del umbral de la pobreza
- Casi 700.000 hogares, 1,3 millones de personas, no tienen ningún ingreso (4% de los hogares)
- La mala alimentación por motivos económicos y, en ocasiones, el hambre, son situaciones reales que afectan a más de un millón de personas en España
- En uno de cada diez hogares se pasa frío o excesivo calor por no poder mantener la vivienda a temperatura adecuada.
- Exclusión social: Son situaciones muy extendidas de aislamiento, ausencia de participación, desmotivación y ruptura con la sociedad “normalizada”.
- La Tasa Arope, que es el indicador utilizado por la Unión Europea para medir la exclusión social, sitúa a España 5,6 puntos por encima de la media europea (28,6 frente al 23%)
- 3,3 millones de personas mayores de 18 años viven solas, porque no les queda otro remedio. Cuando se trata de personas mayores o dependientes, estas situaciones pueden ser dramáticas
- Precariedad: La inestabilidad en el empleo y los bajos salarios hace que una parte importante de la población viva en situación precaria, en permanente riesgo de caer en la pobreza.
- 4 de cada 10 personas viven en hogares sin capacidad para afrontar gastos imprevistos
- Al menos 6 millones de personas, sin ser pobres, se encuentran en situación económica precaria
- Incremento de las desigualdades y ausencia de movilidad social. Las desigualdades no sólo se están manteniendo después de la crisis, sino que se están incrementando. Los mecanismos de movilidad social son cada vez más intransitables para la mayoría de la población.
- En los últimos 15 años el 30% de la población que vive en riesgo de exclusión ha visto cómo sus activos netos apenas crecían un 3%, mientras que el de4l 10% más rico se disparaba un 56%
- El 1% de la población española con mayor patrimonio acaparaba en 2016 más de una cuarta parte de la riqueza del país (27,4%), mientras que el 20% más pobre se queda con un 0,1%
- La fortuna de las 3 personas más ricas en nuestro país equivale a la del 30% más pobre
*.- El Informe analiza como causas de estas situaciones:
La desregulación del mercado laboral, que produce desempleo, precariedad y bajos salarios
- 1,8 millones de personas llevan más de 2 años en paro (41,5% de desempleados). 1,1 millones llevan más de 4 años en paro (24,7% del total)
- Más de 4 de cada 10 jóvenes que buscan trabajo están en paro
- Un 15,3% de las jornadas laborales son a tiempo parcial
- Más de uno de cada cuatro empleos es temporal (26,5%)
- En los últimos cinco años se ha acumulado una caída del poder adquisitivo de la remuneración media en un 4,5% (912 euros menos)
- Seis millones de personas (34,4% de los/as asalariados) cobran menos del SMI
Una fiscalidad débil y regresiva:
Los ingresos fiscales en España son inferiores a los de los países de
nuestro entorno. Las facilidades que tienen las grandes empresas y
fortunas para pagar menos de lo que tienen establecido, gracias a un
entramado de desgravaciones y exenciones, hace que la carga fiscal caiga
sobre las clases medias y bajas a través del IRPF y de los impuestos al
consumo.
- En España el 85% del esfuerzo fiscal recae sobre las familias
- 17 de las 35 empresas del IBEX no pagan
nada por el impuesto de sociedades en España, cuando tan sólo 3
compañías cerraron 2014 con pérdidas
El desmontaje de las políticas sociales. España dedica menos recursos a la protección social que la media de los países de la UE. Aunque los recortes en el gasto social – Sanidad, Educación y Servicios Sociales- han tocado fondo en 2013, todavía no se ha recuperado los niveles de inversión en esta materia que existía antes de la crisis. - España dedica 2,7 puntos menos del PIB a Protección Social que la media de países de la Eurozona (17,6% frente al 20,3 de la UE)
- Para más información: José Manuel Ramírez Presidente de ADYGSS
Labels:
Adolescencia,
Derechos y Cuidadanía,
Exclusión/Inclusión,
Generaciones Futuras,
Igualdad de Oportunidades,
Infancia,
Infancia y Economía,
Investigación,
Maltrato,
Pobreza,
Salud,
violencia y guerra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)