Mostrando entradas con la etiqueta Generaciones Futuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generaciones Futuras. Mostrar todas las entradas

"Somos los potentes ciudadanos del ahora", artículo de Francisco F. Vera para HDIA, Revista GSIA octubre 2022.

Francisco Javier Vera Manzanares
En este nº de la Revista GSIA contamos 
con la participación del activista 
Francisco Javier Vera Manzanares, 
que nos ha enviado este artículo de mucho interés
y que hemos publicado en nuestra sección,
Escaparate GSIA.

Gracias, Francisco Javier. 


                           Revista Asociación GSIA, mes Octubre 22.


 

SOMOS LOS POTENTES CIUDADANOS DEL AHORA

Por: Francisco Javier Vera Manzanares. Activista.

  Hace tres años, de la mano de seis de mis compañeros inicié un movimiento ambiental con el objetivo de generar conciencia en los ciudadanos frente a la crisis climática, que para aquel entonces se agudizaba con los incendios catastróficos que hubo en la Selva Amazónica. Y realmente no sólo era eso, en el mundo para entonces había miles de ejemplos más de que el cambio climático es una realidad que está afectando de manera especial a mi generación.
 
Fue a partir de ese momento en el que abrí los ojos frente a una realidad que se asomaba de manera inminente hacia mi territorio, que decidí llamar a mis compañeros de curso. En ese momento yo era representante de mi curso, cursaba grado 5º, por tanto, en esa misma calidad convoque a mis amigos anteriormente nombrados para quedar en mi casa, en donde hicimos un par de carteles para con ánimo y valentía lanzarnos a las calles del pueblo, cantando arengas y sensibilizando a la gente. Así fue como hace 3 años inicio ese movimiento creado desde la visión de los niños y para los niños. 

https://www.facebook.com/franciscoactivistaoficial/
Desde entonces nos hemos dedicado a hacer conciencia sobre distintos temas de la agenda climática y ambiental, pero también sobre un tema en el que quiero referirme especialmente, se trata de la importancia de la voz de los niños, y es que en el desarrollo de las actividades que hemos realizado en relación a la incidencia política en temas como: la prohibición de los plásticos de un solo uso, en donde recogimos más de 40.000 firmas, para avanzar en la aprobación de este proyecto de ley desde el congreso de Colombia, o en la declaratoria de la emergencia climática desde la ciudad de Bogotá, que finalmente terminó siendo declarada, nos hemos encontrado con muchas dificultades;  aunque como niños y niñas no lo queramos, aún seguimos viviendo en una sociedad adulto centrista, que no tiene por completo la disposición de escuchar las voces de mi generación y por tanto los espacios de participación para incidir en estos temas se van cerrando.
 
https://www.facebook.com/franciscoactivistaoficial/
Además, esta tarea de defender la vida, es una labor que realmente requiere valentía en un país como Colombia que según Global Witnness es el más peligroso para ser activista o líder climático; por último, no sólo nos enfrentamos a ese reto, también está la falta de inclusión de niños y niñas en la construcción de políticas públicas, lo cual es otra dificultad. 

Sin embargo, seguiremos revindicando la voz de los niños y niñas desde los territorios más apartados y marginados, porque los niños y niñas somos los potentes ciudadanos del ahora, y la ciudadanía no solo implica votar, implica mucho más, como alzar la voz, y cada uno como ciudadano puede alzar su voz poniéndola a favor de las banderas y causas que queramos. 

"Somos los potentes ciudadanos del ahora"
https://www.facebook.com/franciscoactivistaoficial/




Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes de Septiembre 2022.

 Hablando de Infancia y Adolescencia. 
La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


Presentación. 
Tras el período estival y el descanso de un mes en nuestra publicación, estamos de vuelta con energías renovadas y muchas ganas de compartir nuestra visión del protagonismo de la infancia y la adolescencia en nuestra sociedad, y su consecuente perspectiva crítica respecto al trato que reciben niñas y niños desde los espacios de representación y poder que ostentan las personas adultas. 
 
Por suerte, y orgullo del equipo de redacción de esta revista, el verano nos ha traído noticias e información de diversa índole que muestran la incorporación de niñas y niños al ámbito institucional, que alzan su voz sin ningún tipo de tapujos para reclamar un trato más justo y no tan adulterado del tratamiento que reciben por parte de los medios. 
 
Además, en nuestro Escaparate se muestran dos apartados muy representativos de la razón de ser de esta revista: compartir y hacer difusión de lo que hacen y dicen niñas, niños y adolescentes, desde su autenticidad y la libertad de expresarse como deseen sin la intromisión de las personas adultas.
De este modo, se incluye una referencia, con su enlace, para que los lectores puedan acceder, a la publicación ‘El mundo dibujado por los niños’ que contiene ilustraciones maravillosas que permiten contemplar su representación del mundo en el que viven, sus preocupaciones y deseos. En su expresión artística, niñas y niños muestran su concienciación por la deriva de los abusos de la humanidad en detrimento de la naturaleza y el medio ambiente, con la palpable repercusión en el clima global del planeta que estamos padeciendo en forma de altas temperaturas, sequía e incendios. 
 
El otro elemento que aparece en el Escaparate, del que nos sentimos tremendamente orgullosos de visibilizar, es la trayectoria de Francisco Vera, niño colombiano fundador del movimiento ‘Guardianes por la vida’, que desde su activismo, nos da toda una lección en valores e implicación desde su participación social en aquellas situaciones que afectan a las infancias. Ha escrito recientemente un libro y esperamos contar con él para una inminente colaboración en nuestra revista. La relación entre los derechos del niño y los derechos de las generaciones futuras que defiende el movimiento que lidera Francisco, son precisamente discutidos en un artículo que aparece entre los Destacados del blog (“Los niños son el futuro ¿o no?”). 
 
El contenido de este número, que abre el nuevo curso es toda una declaración de intenciones de la línea por la que se apuesta en esta revista, de intentar dar protagonismo y participación social de niños, niñas y adolescentes, sin adulteraciones.
Curiosamente, adulteración, aunque etimológicamente no proviene de la palabra ‘adulto’, permítannos la licencia, nos sirve como juego de palabras para significar que en muchas ocasiones, el mundo adulto ‘altera la pureza en niños y niñas para añadir una sustancia extraña a éstas y éstos, que modifica su esencia’. 
Reivindicamos el compromiso de instituciones públicas, medios de comunicación y entidades sociales de apoyar para que las voces de niñas y niños lleguen libres de adulteraciones… 


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 

Informe de la 1ª consulta a niños y jóvenes para la elaboración de Observación General, nº 26: Medio Ambiente.

En este proceso han participado casi 7.500 niños y jóvenes.

Un proceso de participación que  continuará entre noviembre de 2022 y febrero de 2023 como segunda fase de consulta con los niños... 

Este informe es un resumen de los resultados de un cuestionario global para niñas y niños, que fue diseñado conjuntamente con el Equipo Asesor Infantil y distribuido entre las niñas y los niños de todo el mundo entre el 31 de marzo y el 20 de junio de 2022.

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas está escuchando los llamamientos de las niñas y los niños, dando un paso importante para hacer que los Estados parte se responsabilicen de garantizar que las niñas y los niños puedan crecer y vivir en un mundo limpio, verde, sano y sostenible, creando una Observación General sobre los Derechos del Niño y el Medio Ambiente con especial atención al Cambio Climático (Observación General Nº 26).

El derecho a un medio ambiente saludable es un requisito previo para la implementación efectiva de todos los demás derechos recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN).

Para garantizar que la Observación General Nº 26 sea representativa de las diversas experiencias y del interés superior de las niñas y los niños de todo el mundo, debe adoptarse un enfoque colaborativo e intergeneracional para su desarrollo. Una parte esencial del desarrollo de la Observación General Nº 26 es la participación de las niñas y los niños. Las niñas y los niños tienen derecho a expresar libremente sus opiniones sobre todos los asuntos y decisiones que les afectan y a que esas opiniones se tengan en cuenta en todos los niveles de la sociedad. Este derecho se describe detalladamente en la Observación General Nº 12 sobre el derecho de la niña/niño a ser escuchado, disponible en CRC/C/GC/12.

El Comité reconoce la importancia de trabajar con las niñas y los niños en asuntos de tanta importancia y relevancia para sus vidas. Por ello, el Comité, con el apoyo de Terre Des Hommes, estableció su primer Equipo Asesor Infantil a nivel mundial para apoyar el desarrollo de la Observación General Nº 26. El Equipo Asesor Infantil es un grupo de 13 niños expertos, de entre 10 y 17 años, de diferentes regiones, orígenes y con diversas experiencias vividas. 

El Equipo Asesor Infantil es fundamental para informar del proceso de consulta a las niñas y los niños y garantizar que éstos tengan oportunidades significativas de contribuir con sus opiniones, experiencias e ideas al desarrollo de la Observación General Nº 26.
 
Este informe es un resumen de los resultados de un cuestionario global para niñas y niños, que fue diseñado conjuntamente con el Equipo Asesor Infantil y distribuido entre las niñas y los niños de todo el mundo entre el 31 de marzo y el 20 de junio de 2022. 

Este informe resume las opiniones de las niñas y los niños y sus experiencias sobre los siguientes temas:
1) Impacto del cambio climático y daños medioambientales.
2) Pensamientos y sentimientos sobre el cambio climático y los daños medioambientales.
3) Acceso a la educación y al apoyo.
4) Tener voz y ser tomado en serio.
5) Acceso a la información.

Por último, el informe proporciona los mensajes clave compartidos por las niñas y los niños en el cuestionario.

Los resultados del cuestionario informarán al Comité en su trabajo para desarrollar el primer borrador de la Observación General Nº 26, que se pondrá a disposición del público para su revisión en noviembre de 2022. 
Entre noviembre de 2022 y febrero de 2023 tendrá lugar una segunda fase de consulta con las niñas y los niños. 

"El cambio climático es el mayor desafío a los derechos humanos de nuestra era", Bachelet, Alta Comisaria de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 La Alta Comisionada reconoció que el “mundo no ha mejorado” en los últimos cuatro años y que ha recibido “fuertes presiones” tanto de Gobiernos como de la sociedad civil. En la parte positiva de su mandato, Bachelet citó el reciente reconocimiento al derecho universal a una medio ambiente limpio y sano y los avances contra la pena de muerte.



En su última aparición ante la prensa antes de dejar su cargo, la Alta Comisaria de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha destacado este jueves los logros y los retos que quedan en esta materia “que nunca termina”, asegurando que “el mundo ha cambiado sustancialmente en el transcurso de su mandato.

Ahondó en esa idea diciendo que el profundo impacto de la pandemia del COVID-19, los efectos cada vez mayores del cambio climático y las repercusiones de la crisis alimentaria, energética y financiera derivada de la guerra contra Ucrania han sido los tres principales problemas.

A eso añadió, el hecho de que “la polarización dentro de los Estados y entre ellos ha alcanzado niveles extraordinarios y el multilateralismo está bajo presión”.

Pero de entre todos los asuntos, señaló el cambio climático como el mayor desafío para todos en este momento.

“Los fenómenos meteorológicos extremos de los últimos meses han vuelto a poner de manifiesto, de forma contundente, la necesidad de actuar urgentemente para proteger nuestro planeta para las generaciones actuales y futuras. Satisfacer esta necesidad es el mayor reto en materia de derechos humanos de esta época, y todos los Estados tienen la obligación de trabajar juntos en este sentido, y de cumplir con lo prometido, para aplicar plenamente el derecho a un medio ambiente sano”, aseguró Michelle Bachelet.

Para la alta funcionaria, cuyo último día como Alta Comisaria será el 31 de agosto, “la respuesta a la triple crisis planetaria de la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad debe centrarse en los derechos humanos, incluidos los derechos a la participación, al acceso a la información y a la justicia, y abordando el impacto desproporcionado de los daños ambientales en los más marginados y desfavorecidos”.

En este sentido, dijo sentirse orgullosa del esfuerzo y del fuerte apoyo que su Oficina ha brindado a la cuestión medioambiental y que ha culminado con el reciente reconocimiento al derecho universal a un medio ambiente sano y limpio por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas

La salud planetaria como requisito previo para la salud de los niños.

Entrevista Fithriyyah Iskandar*,
CRIN,





CRIN habló con Fithriyyah Iskandar* 
, una joven activista ambiental y médica de Indonesia, sobre las intersecciones de los problemas de salud humana y planetaria, las barreras que enfrentan las comunidades marginadas cuando intentan involucrarse con los sistemas judiciales y los problemas con la participación simbólica de niños y jóvenes. personas por gobiernos y organizaciones.


CRIN: ¿Cómo influye su formación médica en su activismo climático? ¿Y viceversa? 
Haber estado involucrado en el activismo ambiental mientras estudiaba medicina realmente me ha permitido comprender cómo la salud humana y la salud ambiental están interconectadas. Por ejemplo, un pequeño cambio de temperatura puede afectar la salud de las personas. Una sequía o una ola de calor pueden afectar la forma en que los mosquitos se despliegan en regiones donde la malaria es endémica. El clima se ha convertido en el mayor catalizador de infección de enfermedades humanas, además de ser una de las principales causas de desastres ambientales. Por lo tanto, necesitamos un cambio en la práctica aislada de la salud humana. Muchos ambientalistas ya hablan de la necesidad de esto, pero la conversación no se da tanto en el sector de la salud pública. Quiero convertirme en un profesional de la salud pública que se especialice en las intersecciones de los problemas de salud humana y planetaria.

Dentro de mi rol como médico, estoy influenciado por mi activismo climático. Veo a mis pacientes usando un enfoque ambiental, tratando de ver cómo su salud se ve afectada por los entornos en los que habitan y en los que se mueven. Las causas fundamentales de la mala salud de las personas a menudo se pueden encontrar en estos entornos, ya sea la contaminación, el cambio climático u otros. cuestiones ambientales. De la manera convencional, la gente piensa que los médicos curan a las personas que usan drogas. Pero quiero curar a la gente a través de mi activismo en temas ambientales.

CRIN: ¿De qué manera los diversos roles que ha ocupado le han permitido hablar sobre temas de justicia climática y desafiar e influir en las políticas ambientales en su país? 
Cuando comencé este trabajo en 2015, no tenía la red ni las habilidades para lograr que la gente escuchara lo que estaba diciendo. Ahora tengo el poder de acceder a los espacios de toma de decisiones y presionar a mi gobierno desde un nivel internacional. Pero obtener este tipo de acceso no fue fácil, porque a menudo la participación de los jóvenes solo ocurre a nivel local, o el gobierno no se preocupa por escuchar lo que los jóvenes tienen que decir. Lo gracioso es que desde 2015 me invitaron a hablar y representar a la juventud y a mi país en foros de consulta de políticas de alto nivel organizados por UN-ESCAP, República de Corea, invitado a Kenia y más, pero solo a principios de 2021 fui invitado. por mi propio gobierno local. Querían que hablara sobre recomendaciones de políticas sobre gestión de residuos y políticas de vertederos, porque he estado trabajando en esto durante mucho tiempo. Me preguntaron qué creía que se debe mejorar y me di cuenta de que puedo usar mi investigación para influir en la política. Me alegró que el gobierno estuviera dispuesto a obtener la opinión de los adolescentes sobre cuestiones de política de nivel tan avanzado. Pero, lamentablemente, muchos de estos problemas sobre los que hemos asesorado aún no se han abordado, y creo que eso se debe a la falta de datos. Especialmente en los pueblos pequeños, el seguimiento y la evaluación de la implementación de nuevas políticas es difícil, y ahí es donde está la brecha.

Entonces, por un lado, ha sido un gran logro ser escuchado por el gobierno local y ser invitado a participar en la formulación de políticas. Pero por otro lado, todo se reduce a lo que hacen con mi voz. ¿Cómo implementarán realmente lo que les hemos dicho? He tenido momentos en los que he compartido mi voz y he dado mi opinión sobre las políticas, pero ninguno de los borradores refleja lo que les hemos dicho o sugerido. A veces parece que los gobiernos u organizaciones se han comprometido con los jóvenes solo a nivel simbólico, para una participación simbólica.

CRIN: ¿De qué manera las leyes y políticas sobre salud se relacionan con la justicia climática? ¿Especialmente cuando se trata de la salud y los derechos de los niños?.
"La crisis climática amenaza con deshacer los últimos 50 años de progreso, especialmente en términos de salud global y reducción de la pobreza. Amenaza con ampliar las desigualdades de salud existentes, agravar la carga de enfermedad existente y aumentar las barreras existentes para acceder a los servicios de salud en los lugares donde más se necesitan. El cambio climático amenaza los ingredientes esenciales de la buena salud, el aire limpio, el agua potable y un suministro de alimentos nutritivos y un refugio seguro. 

Y hablando de niños, por supuesto, un ambiente sano es crucial para que los niños crezcan, con una buena nutrición y libre de enfermedades. La crisis climática también amenaza el bienestar de los niños de otras maneras, por ejemplo, con la pobreza que aumenta el matrimonio infantil.

Es importante que cada país implemente leyes y políticas que aborden estas intersecciones de la salud humana y el medio ambiente. El informe del Relator Especial sobre cuestiones de derechos humanos esboza el derecho al disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible. Con razón. Menciona que los derechos humanos y la protección del medio ambiente son interdependientes y que el acceso a un medio ambiente saludable es un requisito previo necesario para los derechos humanos básicos. También menciona que los niños son vulnerables por muchas razones. Este informe será la guía principal para que los estados implementen su plan nacional de adaptación para la justicia climática. 

CRIN: ¿Alguna vez pensó en ir a los tribunales como una vía para el activismo climático? Si no, ¿por qué? 
Personalmente, nunca pensé en comprometerme con el sistema judicial ya que no me siento particularmente equipado. Mi enfoque es involucrarme con los jóvenes, facilitar el activismo climático y empoderar a nuevos defensores del clima. Pero potencialmente, en el futuro, comprometerse con la ley podría ser una vía efectiva. Por ejemplo, los datos de salud podrían ser fundamentales en casos judiciales como evidencia de impactos negativos en la salud y como resultado de violaciones ambientales. Creo que la revolución ambiental puede beneficiarse de las herramientas y el poder que ofrece el sistema judicial.

Pero también hay barreras. Creo que cuando se trata de procesos judiciales ambientales, pueden ser largos y difíciles, a menos que esté trabajando con una ONG u otro apoyo. Estoy viendo esto aquí en casos de pueblos indígenas que luchan por su tierra, luchando por el poder para proteger la selva tropical en Malasia, Indonesia, especialmente en Sumatra y Borneo. La industria del aceite de palma es cada vez más grande y cuando las comunidades indígenas luchan por sus derechos, pueden ser arrestadas. Y cuando los casos llegan a los tribunales, puede ser difícil predecir el resultado. Incluso si estamos bien equipados con conocimientos legales o estamos trabajando con una ONG, puede ser un proceso largo. Y si la corporación gana, los activistas podrían ser arrestados y encarcelados por algunos años, o la corporación demanda y tenemos que pagar dinero. Por lo tanto, puede ser bastante desalentador comprometerse con la ley, 

CRIN: ¿Crees que hay suficientes oportunidades para que los niños y jóvenes se involucren en la justicia climática?.   De no ser así, ¿qué otras formas se necesitan para permitir que los niños y jóvenes se involucren más en las conversaciones y decisiones que los afectan?
Una cuestión clave es el acceso a estos espacios. Tengo suerte porque tengo la tecnología para seguir las noticias, conectarme con otros activistas y comunidades, conocer los desarrollos y demás, y alzar mi voz en nombre de la juventud de Indonesia y otros países de la ASEAN para tratar de influir en la política. Pero para otros jóvenes, especialmente los que viven en áreas rurales o las personas que han caído en la pobreza, existe una falta de acceso a la tecnología, el transporte y, en muchos casos, incluso las necesidades básicas como el alojamiento. Este es un tema importante, porque estos grupos no solo están excluidos de las conversaciones y los espacios, sino que también suelen ser los más afectados por la crisis climática. 

Por ejemplo, con los indígenas, se ven obligados a abandonar su tierra. Y por lo que escuché de amigos indígenas con los que trabajo, hay conciencia entre los jóvenes sobre cómo desafiar las violaciones climáticas, pero la falta de acceso a la ciudad o a Internet dificulta obtener apoyo para abordar las violaciones que enfrentan. , y mucho menos llevar sus desafíos a los tribunales. Una de mis amigas es una joven indígena que trabaja para su comunidad y habla a nivel internacional sobre los problemas que enfrenta su comunidad, a veces con su madre. En la discusión del Pabellón Internacional en la COP26, dio un buen ejemplo del papel muy importante del acceso a la tecnología y el transporte en su activismo. Mediante la entrega de su mensaje en una reunión internacional, pudo ejercer presión sobre su gobierno nacional.

También es importante reconocer que en algunos países, incluida Indonesia, algunas personas que toman decisiones anteponen el beneficio de las corporaciones al de las personas. La salud de las personas se está sacrificando en aras del beneficio. Entonces, en estos casos, hay obstáculos activos para la participación de activistas climáticos, o la participación puede ocurrir, pero es solo un ejercicio de marcar una casilla y no sucede nada.

E incluso en términos del trabajo que hago para crear conciencia y educar a los jóvenes sobre la justicia climática, el transporte y la tecnología juegan un papel muy importante. Creo que la educación es una de las estrategias más poderosas, porque cultivar la comprensión entre la próxima generación puede garantizar una acción continua para combatir el potencial destructivo del cambio climático. Pero, por ejemplo, en las aldeas cercanas a mi ciudad que están ubicadas dentro de un área de aceite de palma, no hay señal de celular. Hay muchas organizaciones juveniles que abordan estas barreras y trabajan para lograr una mayor inclusión, pero para que estos esfuerzos conduzcan a cualquier parte, también necesitamos el apoyo del gobierno local/nacional. Los gobiernos y las organizaciones que trabajan en la justicia climática tienen la responsabilidad de garantizar que la participación de los jóvenes sea inclusiva. Esto significa hacer que la información sea accesible, pero también asegurando que sus puntos de vista realmente se tengan en cuenta en los procesos de formulación de políticas. Y esto debe suceder en todos los niveles: local, regional e internacional. Necesitan esforzarse para asegurarse de reunir a jóvenes de varios grupos marginados. Y es importante que sean conscientes de que las necesidades de las personas serán diferentes y deben ser proactivos para satisfacer estas necesidades.

*Fithriyyah  Iskandar
En su calidad de activista climática, Fithriyyah es actualmente Jefa de Comunicaciones en Seangle Indonesia , defiende el Derecho a un Medio Ambiente Limpio, Saludable y Sostenible como Embajadora de los Derechos de la Juventud del Foro de la Juventud de la ASEAN, y acaba de comenzar una pasantía en la Fundación Manushya . , una innovadora organización sin fines de lucro dirigida por mujeres que promueve el empoderamiento de la comunidad para promover los derechos humanos de las comunidades marginadas y luchar por la justicia social con sede en Tailandia. Ha estado involucrada en una variedad de otros roles en los últimos años, desde ser becaria juvenil para Asuntos Ambientales y Gestión de Recursos Naturales en 2021 y becaria docente en 2022 en el East-West Center, Hawái.y fue galardonada con los Premios Jóvenes Líderes para la Restauración del Clima Innovadores de la Fundación para la Restauración del Clima por su participación activa como Defensora Senior Certificada de la Restauración del Clima. También se unió a una delegación de jóvenes para asistir al Programa de las Naciones Unidas en Montevideo en la sede mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, Kenia, en junio de 2022. 

Educación ambiental y participación infantil. Una oportunidad para la construcción colectiva de la ecociudadanía.

Publicado en la Revista. 
Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.



Acceso a Monografía.

Resumen:
Los contextos actuales evidencian la necesidad de un ejercicio pedagógico y ciudadano que nos permita repensar individual y colectivamente la relación de la ciudadanía para consigo misma y con el medio ambiente. El presente artículo pretende aportar elementos para la reflexión y formación ecociudadana. Para ello se propone una aproximación desde las perspectivas teóricas, éticas y metodológicas a la educación ambiental conectada a la participación infantil. Y viceversa. Este ejercicio se justifica partiendo la razón jurídica, pragmática y educativa de la participación infantil. La propuesta se concreta reflexionando sobre las sinergias éticas resaltando el objetivo, compartido por ambos campos, de la emancipación ciudadana y la formación de una ecociudadanía garante y defensora de la democracia ambiental. Metodológicamente el cruce de ambos campos resulta fecundo en la acción común y el valor de la afectividad, frente una realidad problematizada, desde el aprendizaje como proceso multidimensional y multidireccional. Por último, se defiende el entorno natural como un entorno propicio al hacer participativo y se clarifican los aportes a la vez que se generan nuevos interrogantes de investigación que deben ser abordados con las infancias. En este artículo defiende que, pensadas en conjunto, educación ambiental y participación infantil, abren un marco de oportunidades tanto teóricas como metodológicas para ambos campos en la construcción de la ecociudadanía.

Sumario. 
1. La acción común. Nexo entre la educación ambiental y participación infantil. 
1.1. Razones de la participación infantil en la educación ambiental. 
1.1.1. La razón jurídica. Infancia y medio ambiente como sujetos de derechos. 
1.1.2. La razón pragmática. La transición hacia la ecociudadanía necesita a las infancias. 
1.1.3. La razón educativa. La ecociudadanía se forma mediante la acción participada. 
1.2. La consolidación de una democracia ambiental. Un objetivo compartido. 

2.  Sinergias  desde  las  perspectivas  conceptuales  y  éticas.  
2.1.  Antropocentrismo  y  adultocentrismo  
2.2.  Ecociudadanía  y  ética ecosocial. 
2.3. Principios éticos para la ecociudadanía. Una propuesta en el hacer sostenible. 

3. Sinergias desde la perspectiva metodológica. 
3.1. La formación ecociudadana se da en la acción y para la acción común. 
3.2. La afectividad como apoyo para problematizar el entorno. 
3.3. El aprendizaje como proceso multidireccional y dimensional situado. 
3.4. El entorno natural como el buen lugar. 

5. Reflexiones finales. Para clarificar, sumar y abrir nuevos interrogantes. 
6. Referencias bibliográficas

Justicia ambiental para niñas y niños, Revista Sociedad e Infancias, Vol 6, nº 1 (junio 2022)

Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.






Si  el  cambio  climático  representa  actualmente  uno  de  los  mayores  desafíos  para  el  desarrollo  equilibrado  de  la  humanidad en general, los riesgos que de él se derivan afectan más gravemente a los grupos de población más vulnerables, entre los que se encuentra el conformado por la población infantil y adolescente. Pero aún dentro de este grupo, factores como son la edad, la economía del grupo familiar, la ubicación geográfica, los sistemas de protección existentes o el acceso a los recursos naturales, materiales o tecnológicos, señalan también diferencias entre unos y otros niños y niñas.

Carlos Dora (2020) afirma que la programación de medidas para el desarrollo de la primera infancia debería acompañarse de políticas para limitar el impacto del cambio climático en los niños, a lo largo de su vida, y a la vez se pregunta si la agenda climática puede también reforzar los argumentos que defienden la mejora del desarrollo de la primera infancia. Su respuesta es afirmativa y, para lograrlo, destaca el papel de la investigación para conocer las conexiones y las relaciones causa-efecto entre las políticas climáticas y el cuidado cariñoso y sensible hacia los niños y niñas más pequeños. Recomienda este autor, asimismo, la creación de mecanismos para que las partes interesadas y la población en general se impliquen a largo plazo en el objetivo de vincular el cambio climático con la calidad de vida en la primera infancia. 

Al  poner  el  foco  sobre  la  primera  infancia,  la  investigación  ha  demostrado  el  interés  de  los  niños  y  niñas  más  jóvenes en todo aquello que se refiere a la naturaleza, sean las plantas, los animales, la contaminación del aire o el uso del agua. Asimismo se ha podido observar que algunos conceptos, como sostenibilidad, equilibrio entre especies o compromiso intergeneracional no les resultan extraños o ajenos. Sin embargo, todavía se echan en falta estudios que vinculen los cambios estructurales derivados de una intervención humana abusiva sobre la naturaleza, con las actitudes y las prácticas de los niños más jóvenes en relación con el entorno natural.

El tema monográfico de este primer volumen del año 2022 de la revista SOCIEDAD E INFANCIAS representa un intento de abordar este tema, haciendo una llamada a las investigadoras e investigadores de la infancia para compartir sus hallazgos con la comunidad de las personas estudiosas de la infancia. Como resultado presentamos a continuación tres selectos artículos que ponen el foco tanto en el estado de la cuestión de los estudios que relacionan cambio climático con infancia, como en el papel de la educación ambiental participativa con niños y niñas y su propia visión sobre lo que debería ser un entorno de vida deseable. 


Presentación. 


Monografía




Miscelánea

 


Otras colaboraciones




Reseñas bibliográficas



ndexación

Sistema antiplagio

Licencia de uso

Creative commons

Colaboración


Participa en la Observación General nº 26. Comic para niños y Jovenes


La Crisis Medioambiental es una Crisis de Derechos del Niño.

Las ilustraciones del comic explican la conexión entre los derechos del niño y el medio ambiente, qué es la Observación General 26, cómo pueden participar los niños, las niñas y los jóvenes en su elaboración y por qué sus opiniones son tan importantes.

Te invitamos a utilizar esto como una herramienta para involucrar a los niños, las niñas y jóvenes en sus comunidades para aprender más sobre la Observación General 26 y anímales a




























Francisco Vera, el activista medioambiental que promueve la ecoesperanza.

Con motivo del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la Plataforma de Infancia ha conversado con Francisco Vera, activista medioambiental de 12 años de edad, en una entrevista para conocer más de cerca su lado humano, su labor como activista y su mensaje para niñas y niños en relación a la Observación General Nº 26.

Francisco Vera Manzanares tiene 12 años y sus ganas para comenzar en el activismo medioambiental surgieron desde muy pequeño, desde los 2 años. Creció rodeado de naturaleza, lleno de biodiversidad, en su pueblo Villeta situado en Colombia. Es Embajador de Buena Voluntad de la Unión Europea en Colombia y Asesor Infantil del Comité de Derechos del Niño de la ONU, representando a las niñas y los niños de Colombia y Latinoamérica.

Agradecimientos a Esta es una plaza, proyecto colectivo para la conservación urbanística que se define como un jardín compartido y comunitario, que ha cedido el espacio para la grabación de esta entrevista. 

Hoy en día seguimos viviendo en una sociedad adultocentrista que, todavía, no tiene la capacidad pues de reconocer la voz de todos los niños”, afirma Francisco durante la entrevista y explica que sus principales referentes son sus amigos, con los que inició su activismo y el proceso llamado ‘Guardianes por la Vida’.

Mi mensaje para los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo es que somos el presente, que somos ciudadanos del ahora y que tenemos una voz que debe ser escuchada desde ya. Y para eso podemos aportar a la Observación, al Comentario General Número 26 por los derechos de los niños, por los derechos del medio ambiente, por la vida, por los derechos humanos. Los invito, a que llenen las consultas online y pues, a que se conviertan en esos líderes por la vida”, concluye.

Crear normas universales para que los gobiernos defiendan los derechos de la niñez afectados por la crisis medioambiental y climática
Crear normas universales para que los gobiernos defiendan los derechos de la niñez afectados por la crisis medioambiental y climática

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas está escuchando las peticiones de los niños, las niñas y los jóvenes. Están dando un paso importante para que los gobiernos se responsabilicen de garantizar que los niños y niñas vivan en un mundo limpio, verde, sano y sostenible.

Informe: Los retos que la degradación medioambiental y el cambio climático plantean a la infancia
Los retos que la degradación medioambiental y el cambio climático plantean a la infancia

Propuestas de chicas y chicos para frenar la crisis climática
En los últimos años, el papel del activismo infantil y juvenil en la causa climática ha sido decisivo para la toma de consideración de este tema en la agenda política y social, hasta el punto de reconocer a nivel internacional a niños, niñas y jóvenes, como defensores de derechos humanos. 

El cambio climático y el deterioro medioambiental son cuestiones claves con las que las futuras generaciones tienen y tendrán que convivir. Desde EPIC, el Equipo de Participación Infantil por el Cambio de la Plataforma de Infancia, formado por chicas y chicos entre 11 y 17 años tienen muchas propuestas para frenar la crisis climática. 

Jornada: La infancia y la crisis climática
Un encuentro dirigido a la sociedad civil y población en general, en el que participaron niñas, niños y adolescentes junto al director de la Oficina de Derechos Humanos, la directora general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, miembros de Naciones Unidas y personas expertas; con el objetivo de reflexionar y actuar frente a los principales retos que plantea la crisis climática para la infancia y la adolescencia.

El consumo excesivo en los países ricos destruye el ambiente de los niños en todo el planeta.

Mientras protegen el entorno de su propia infancia, 
las naciones más ricas dan al traste con el medio ambiente del mundo entero, 
advierte la agencia para la niñez, llamando a rectificar esta injusticia
 y a hacer realidad los derechos ambientales de los niños. 
“Todos los países deben tomar medidas individuales y colectivas”-


UNICEF/Khan    La incineración de basura contribuye gravemente a la contaminación del aire y al calentamiento global.

El medio ambiente tiene una gama de influencias en la salud física, el bienestar mental y el desarrollo pleno de los niños, pero la infancia mundial crece en entornos poco saludables, rodeada de contaminantes nocivos y otros elementos que la perjudican, debido a las prácticas consumistas de los países más ricos, revela un informe divulgado este martes(24/05/22) por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El estudio alerta de las condiciones insalubres, peligrosas y nocivas creadas por las naciones industrializadas, que incluyen una alta exposición al aire tóxico, los plaguicidas, la humedad y el plomo, y sin acceso a una luz adecuada, espacios verdes y carreteras seguras.

Estos daños ambientales, afirma UNICEF, son consecuencia del consumo excesivo en los países más ricos, que contribuyen enormemente a la emergencia climática, agotan los recursos naturales y generan grandes cantidades de residuos electrónicos que se vierten el mundo en desarrollo.

Aunque el informe de UNICEF se limita a examinar comparativamente los casos de 43 países de la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Unión Europea, da una idea de la situación en la que se pueden encontrar los niños de las economías más pobres del mundo.

La agencia de la ONU explica que si bien en una niñez sana el hogar es un lugar seguro y estable, con alimentos suficientes y saludables, agua limpia y una familia armónica, muchos niños, incluso en los países más ricos, carecen de estos elementos y están rodeados de aire tóxico, contaminación por plomo, ruido fuerte o paredes con moho. Otros viven en casas demasiado oscuras, frías o abarrotadas.

Un niño pasa frene a un punto donde queman basura y materiales de caucho en Yenagoa, Nigeria. Foto: UNICEF/Tanya Bindra
Un niño pasa frene a un punto donde queman basura y materiales de caucho en Yenagoa, Nigeria. Foto: UNICEF/Tanya Bindra

Daños irremediables

“Las condiciones de vida insalubres dañan irremediablemente el bienestar mental y físico de los niños, su desarrollo cognitivo y sus perspectivas de una vida feliz y saludable. Para un niño que vive con altos niveles de tráfico o sin suficiente espacio verde para jugar, las opciones para escapar o contrarrestar estos peligros son pocas”, señala Gunilla Olsson, directora de la Oficina de Investigación de UNICEF.

Los datos muestran que los niños de las familias más pobres y grupos marginados no tienen una vivienda adecuada, lo que profundiza la desventaja y perpetúa los ciclos de pobreza.

Fuera de la casa, el aumento de las temperaturas, la pérdida de biodiversidad, los fenómenos meteorológicos extremos, la presión sobre los recursos naturales y el creciente desperdicio son perjudiciales tanto para los niños como para el planeta.

Los niños y las mujeres embarazadas están expuestos al plomo tóxico de la pintura.
PNUMA Los niños y las mujeres embarazadas están expuestos al plomo tóxico de la pintura.

Harían falta varios planetas

El nivel de consumo en la mayoría de los países ricos requeriría 3,3 planetas Tierra si se replicara en todos los países. Y si el ritmo universal fuera igual al de Canadá, Luxemburgo y Estados Unidos, se necesitarían más de cinco planetas.

Además, los desechos electrónicos, el tipo de desechos domésticos de más rápido crecimiento, contienen sustancias peligrosas que dañan el cuerpo y el cerebro, y cobran el mayor número de víctimas entre los niños.

Conscientes de los perjuicios que causan, las naciones más ricas, -como Finlandia, Islandia, los Países Bajos y Noruega-, organizan entornos más saludables en sus territorios para proteger a su infancia mientras ponen en riesgo el presente y el futuro de los niños del resto del mundo al seguir destruyendo desproporcionadamente el medio ambiente global.

El análisis muestra que si se toman en cuenta los indicadores de emisiones de CO2, residuos electrónicos y consumo general de recursos per cápita en los países más ricos -como como Australia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos-, se observa que el impacto sobre el medio ambiente mundial es grave y generalizado.

En cambio, en las naciones menos ricas de América Latina y Europa incluidas en el estudio, el impacto ambiental mundial es mucho menor.

Niño enfermo de neumonía. Foto: UNFPA
Niño enfermo de neumonía. Foto: UNFPA

Los hallazgos

Entre los principales hallazgos, el estudio destaca los siguientes:

  • Más de 20 millones de niños de los países evaluados presentan niveles elevados de plomo en la sangre
  • Finlandia, Islandia y Noruega se sitúan en el tercio superior en la provisión de un medio ambiente saludable para sus niños, pero se encuentran en el tercio inferior mundial en materia de contaminación, con altos índices de emisiones, residuos electrónicos y consumo
  • En Islandia, Letonia, Portugal y el Reino Unido, un 20% de los niños está expuesto a la humedad y el moho en su casa, mientras que en Chipre, Hungría y Turquía esa exposición alcanza al 25%
  • Muchos niños respiran aire tóxico fuera y dentro de sus casas. México es uno de los países con más años de vida saludable perdidos por la contaminación atmosférica, con 3,7 años por cada mil niños. Finlandia y Japón se registran los datos más bajos, con 0,2 años
  • En Bélgica, Israel, Países Bajos, Polonia, República Checa y Suiza, más del 8% de la infancia está expuesta a una elevada contaminación por plaguicidas
Aire contaminado en Ulaanbaatar, Mongolia
© UNICEF/Tamir Bayarsaikhan.  Aire contaminado en Ulaanbaatar, Mongolia

Cómo reparar la injusticia y los daños

UNICEF sostiene que rectificar la injusticia y los daños causados por las economías más ricas a la infancia de los países más pobres y hacer realidad los derechos ambientales de los niños, requiere una acción política a todos los niveles.

“La cooperación internacional es necesaria para encontrar soluciones globales. Pero algunos problemas pueden y deben ser abordados por cada Estado. Todos los países deben tomar medidas tanto individual como colectivamente”, asevera.

El informe concluye con cinco recomendaciones concretas para todos los países:

  • Concentrarse en los niños ahora y proteger su futuro. Los gobiernos a nivel nacional, regional y local deben liderar las mejoras en los entornos de los niños hoy, reduciendo los desechos, la contaminación del aire y del agua, y asegurando viviendas y vecindarios de alta calidad donde los niños puedan vivir, desarrollarse y prosperar
  • Mejorar el entorno de los niños más vulnerables. Los niños de familias pobres tienden a enfrentar una mayor exposición al daño ambiental que los niños de familias más ricas. Con el fin de reducir las desigualdades, los gobiernos y autoridades nacionales, regionales y locales deben priorizar las inversiones para optimizar la calidad de la vivienda y las condiciones de los barrios más marginados
  • Garantizar que las políticas ambientales tengan en cuenta a los niños. Los gobiernos y los responsables de las políticas deben asegurarse de que las necesidades de los niños estén integradas en la toma de decisiones. La adaptación al cambio climático también debe estar a la vanguardia de la acción tanto para los gobiernos como para la comunidad mundial, y en varios sectores, desde la educación hasta la infraestructura
  • Involucrar a los niños, que actualmente son los menos escuchados. Los adultos que toman decisiones en todos los niveles, desde padres hasta políticos, deben considerar las opiniones de la infancia en incluirlas al diseñar políticas que afectarán a las generaciones futuras. Los niños deben participar en los debates y decisiones ambientales y en el diseño de sus entornos inmediatos
  • Asumir la responsabilidad global hoy y en el futuro. Los gobiernos y las empresas, a través de regulaciones o incentivos, deben identificar y mitigar su impacto global en el medio ambiente. Los gobiernos deben implementar medidas efectivas ahora para cumplir sus compromisos ambientales planteados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050
Para lograr estos propósitos, el organismo insta a los actores implicados a basarse en dos instrumentos internacionales: 
.- la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y 
.- la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.