Mostrando entradas con la etiqueta Esclavitud Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esclavitud Infantil. Mostrar todas las entradas

En la India han usado reconocimiento facial para localizar niños extraviados,

y en sólo cuatro días han encontrado casi 3.000.

Raúl Álvarez,


En la India han usado reconocimiento facial para localizar niños extraviados, y en sólo cuatro días han encontrado casi 3.000       
De acuerdo a los datos del Ministerio de Desarrollo de la Mujer y el Niño en la India, entre 2012 y 2017 desaparecieron más de 240.000 niños, esto tan sólo de los casos reportados, ya que otras instituciones estiman que la cifra ya supera los 500.000 niños extraviados cada año.
Ante esta situación, el gobierno indio se ha visto superado, ya que algunos de estos niños terminan alojados en instituciones de cuidado infantil. Al no existir un departamento dedicado a comparar las fotografías de los niños extraviados con las de aquellos que llegan a las casas de cuidado, la situación se complica y hace que cada vez más niños no regresen con sus padres. Por fortuna, la tecnología está aquí para ayudar a través de los sistemas de reconocimiento facial (FRS).

Un experimento que está siendo todo un éxito

Con el objetivo de tratar de resolver el asunto de los niños extraviados, y el preocupante aumento de las cifras, el Ministerio creó una base de datos en línea a nivel nacional conocida como TrackChild. Aquí se pueden consultar las fotos de los niños desparecidos y encontrados, así como la información policial que puede ser usada por otras agencias e incluso los ciudadanos.
TrackChild también sirve para levantar reportes de niños extraviados, y a pesar de ser una buena herramienta digital al concentrar en un solo sitio todo este tipo de información, la acumulación de fotografías se ha convertido en un problema para las instituciones, quienes no han podido disminuir la tasa de desaparecidos.

Missing ChildBachpan Bachao Andolan (BBA), una organización dedicada al bienestar infantil, desarrolló un software basado en FRS, que se dedica a comparar de forma automática las fotografías de los niños extraviados en TrackChild con las de los pequeños que llegan a hospitales, casas de cuidado y otras instituciones, además de que se pueden añadir nuevas bases de datos y así ampliar su alcance.
Esta plataforma fue presentada al departamento de policía quienes aceptaron arrancar una prueba piloto. Sin embargo, no fue nada sencillo, ya que los problemas burocráticos no permitieron su implementación de forma inmediata, por lo que tuvo que intervenir el Tribunal Superior de Delhi quien terminó aprobando el proyecto del departamento de policía.

Una vez aprobado, BBA recibió un lote de 45.000 fotografías de la base de datos de TrackChild, y en sólo cuatro días lograron identificar a 2.930 niños que se encontraban en diversos sitios del país. Todo un éxito que nadie se esperaba.
A pesar de estas buenas cifras, la autorización fue sólo para esta prueba experimental, por lo que si desean que se establezca como una herramienta más del departamento de policía y de TrackChild, antes de deben superar una gran cantidad de obstáculos legales, ya que al final se trata de la gestión de miles de fotos de menores de edad y sus datos, las cuales estarían dentro de una base de datos perteneciente a una institución privada. Institución que no ha dado detalles del funcionamiento del algoritmo y que no está dispuesta a ceder su tecnología, con años de desarrollo e inversión, aunque se trate de una buena causa. Un tema sin duda complicado.

Derechos del niño: "Lo más difícil es cambiar mentalidades, no las políticas y leyes", Velina Todorova.

"Es muy difícil decirle a los padres de los niños, a la sociedad y a las instituciones 
que los niños son personas con los mismos derechos que los adultos, incluso más
 porque son seres humanos con derechos adicionales porque están creciendo".

Entrevista a Velina Todorova Miembro del 
Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas

El mundo Sputnik conversó con una de los miembros del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, la búlgara Velina Todorova, sobre logros y desafíos de los países de Europa del Este en relación a la situación de los niños, que principalmente son esclavizados para trabajos forzados, servitud doméstica, explotación sexual y matrimonio arreglado.

Ya sea en los burdeles de Europa del Este, en los ejércitos del Congo, en los campos de batalla de Irak y Siria, en los barcos pesqueros en Tailandia, en el trabajo doméstico en Haití o en los hornos de ladrillo de la India, la esclavitud moderna va adquiriendo diferentes formas, pero está presente en todo el mundo.

La esclavitud moderna afecta a más de 40 millones de personas. CCO/Unsplash.

A pesar de que varios países de Europa del Este han avanzado en la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño (aprobada en 1989) Todorova reconoció que la pobreza infantil y el no acceso a educación de calidad y servicios de salud de la población en general, generan un ámbito más propicio para el tráfico de personas, principalmente de mujeres y niños.

A su vez, señaló que son un problema que en la región tiene un impacto mayor en las áreas remotas, en grupos en situación marginal y en niños migrantes.

"Es un gran desafío para los sistemas sociales, para el sistema judicial, para que la policía pueda identificar y reducir la pobreza y situaciones [de vulnerabilidad], porque si no logramos que los padres de familia puedan acceder a servicios básicos, es seguro que habrá escenarios más proclives a la violación de los derechos del niño", dijo la experta a Sputnik.

​En ese sentido, señaló que actualmente está habiendo un alza en los casos de tráfico de niños para trabajos forzados que de explotación sexual.

"El tráfico de niños para explotación laboral puede involucrar a sus familias, también a una red de criminal de explotadores —dijo Todorova- aunque generalmente son personas cercanas al niño. Principalmente se da involucrando niños en actividades ilícitas, por ejemplo se utilizan para mendigar, para el descuidismo y otros crímenes pequeños".
Niñas y niños quechua (archv.)© AFP 2018/Cris Bouroncle
América Latina busca romper el silencio ante la explotación sexual infantil
Otro de los problemas que está enfrentando la región es la venta de bebés, que aunque las autoridades distan de poder estimar cuántos casos hay, cada vez se hace más visible y por ende se piensa que también ha aumentado. "Se han constatado en algunos casos de mujeres embarazadas que están en situación marginal, son mujeres pobres que viajan al exterior a parir y a dar en adopción o vender al niño", explicó.

El impacto que tuvo la Convención fue "muy importante"

Todorova contó que con la aprobación del tratado internacional se modificaron leyes y se implementaron políticas específicas para atender a la infancia (incluso en cuanto a medidas prácticas para mejorar la temprana identificación de niños víctimas, según The Council on Foreign Relations), pero también y principalmente, implicó reflexionar sobre el lugar que los niños ocupaban en las sociedades.

"Se cambió la forma de concebir a los niños", aseguró. Pasaron de ser "objetos de cuidado, protección y preocupación" a ser "sujetos de derecho"; personas que tienen "voz, preocupaciones y puntos de vista que tienen que ser tomados en serio", aclaró.

Pobreza en América afecta principalmente a infancia pese a crecimiento económico
Con la excusa de la incorporación del nuevo paradigma, la experta contó que en su país, Bulgaria, se vio la "oportunidad" de hacer surgir reformas en las políticas de infancia.

"El primer desafío, y creo que para los países de la región también, fue cambiar el sistema de cuidado de los niños que no tienen padres ni familiares. Nuestros sistemas fueron basados en la institucionalización de los niños, pero con la Convención decidimos que ya no era lo más adecuado. Tuvimos que pensar cambios para que estos niños fueran sacados de las instituciones y tuvieran un cuidado de tipo familiar", contó la experta.

La reforma que emprendió Bulgaria a mediados de la década de 1990 y que aún continúa, implica no sólo cerrar los grandes hogares de cuidado de niños y elaborar programas de acogida en pequeños hogares, sino también trabajar en la prevención del abandono, esto es, además, "apoyar a las familias para que cuiden de sus niños".

"Nuestra reforma se volvió bastante famosa —aseguró Todorova-, y ahora está siendo replicada en otros países de la región. Muchos ya cambiaron su legislación familiar para regular mejor situaciones específicas, como las responsabilidades de los padres en el cuidado de los niños cuando se divorcian o separan", agregó.

"Vamos paso a paso, porque no es fácil", aseguró la especialista, por ello todavía considera necesario seguir trabajando para "cambiar la mentalidad" de las sociedades.

"Es muy difícil decirle a los padres de los niños, a la sociedad y a las instituciones que los niños son personas con los mismos derechos que los adultos, incluso más porque son seres humanos con derechos adicionales porque están creciendo", reflexionó.

Lograr ese cambio cultural representa un "desafío muy grande", pero no imposible.

Acabando con la Violencia en la Infancia, Informe Global 2017

La violencia genera miedo. 
Y liberarse del miedo es tan importante en la vida 
como la liberarse de la necesidad y el hambre


documenta la escala de violencia sufrida por millones de niños del mundo 
en su vida cotidiana y en sus relaciones en sus hogares, escuelas y comunidades. 
Presenta la evidencia más reciente sobre las causas y consecuencias de la violencia 
en la infancia y demuestra cómo se puede prevenir dicha violencia.


Presentación:
Para una gran parte de la población mundial, la vida es mejor que hace 30 años. Los ingresos han aumentado significativamente. La expectativa de  vida ha aumentado. Menos gente vive en la pobreza extrema. Menos madres mueren durante el parto. La comunidad global también ha avanzado en muchas direcciones para lograr que el mundo sea un lugar más pacífico para todos.

Sin embargo, al menos tres de cada cuatro niños en el mundo (1.7 mil millones) ha experimentado alguna forma de violencia interpersonal, crueldad o abuso en su vida diaria el año anterior, tanto si son de países ricos o pobres, en el norte o en el sur. 
Es lamentable que la violencia esté rodeada de una cultura del silencio. En consecuencia, la violencia contra los niños aún es mayormente invisible en el discurso sobre el desarrollo. La violencia infringe la dignidad y los derechos de los niños, y les impide disfrutar las alegrías de la niñez. La violencia en la niñez también altera el desarrollo de capacidades e impone altos costos financieros y humanos a los individuos y las sociedades. No obstante, la tendencia está cambiando. 
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, ratificada por todos los estados miembro de la ONU a excepción de uno, ha sido la inspiración para gobiernos nacionales y otros agentes para poner fin a la violencia contra los niños. 
Dado que poner fin a la violencia es una prioridad claramente articulada de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, tenemos una oportunidad única de interrumpir el ciclo de la violencia, en especial, para los niños y las mujeres que sufren la peor parte de esta. 

Este informe reúne evidencias globales para demostrar de qué manera la colaboración  y el aprendizaje en diferentes geografías, disciplinas y sectores pueden unir a académicos, encargados de formular políticas y profesionales para poner fin a la  violencia en la niñez.

El informe identifica grandes brechas en el conocimiento global y las evidencias relacionadas con diferentes dimensiones de la violencia en la niñez. 
Por ende, exige mucha más inversión en información, investigación y evaluación para romper el silencio en torno a la violencia y promover la acción pública en todo el mundo.
No es fácil definir y medir la violencia en la niñez. 
El informe comienza presentando tasas estimadas de prevalencia para desarrollar una imagen global de la  violencia en la niñez. 
Exige a los estados invertir para fortalecer los sistemas de datos para informar todas las formas de violencia que experimentan los niños de todas las edades y entornos. 
Este informe también exige acciones globales y locales para promover los derechos de los niños y evitar la violencia. 
Propone dejar de considerar la violencia como una serie de episodios discretos y comenzar a reconocer que es un proceso que está presente en la vida cotidiana de todos los niños. 

La violencia genera miedo. 
Y liberarse del miedo es tan importante en la vida 
como la liberarse de la necesidad y el hambre

Creemos firmemente que poner acabar con la violencia en la niñez 
debería ser una prioridad en el mundo 
para lograr el desarrollo humano verdaderamente sustentable

A.K. Shiva Kumar y Vivien Stern
Copresidentes globales,  Know Violence in Childhood

Concluyendo:
“Todos los niños merecen una infancia sin violencia”
Pero el delito atroz de nuestra sociedad continúa siendo una epidemia silenciosa. 
Por lo tanto, en un momento en el que el mundo ha demostrado su compromiso con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable y con la eliminación de todas las formas de violencia contra los niños, necesitamos informes como este más que nunca. 
Este informe aporta conocimientos que son fundamentales para el desarrollo de programas eficaces para prevenir y abordar la violencia y el abuso infantil. Este informe también ayuda a crear un diseño previo para llevar a cabo acciones colectivas  para lograr el cambio”.
Sus hallazgos han sido analizados en este informe, en publicaciones académicas y en un sitio web integral.

La alegre experiencia de la niñez no debería verse opacada por las agresiones y los temores. La violencia en la niñez puede eliminarse a través de esfuerzos concertados. Las estrategias de prevención deberían intentar realzar las capacidades individuales, incluir la prevención de la violencia en instituciones y servicios, y eliminar las causas originales de la violencia. 
La acción pública debe comenzar por romper el silencio que rodea a la violencia, fortalecer los sistemas de prevención de la violencia y mejorar el conocimiento y las evidencias.


* Este informe es el resultado de “Know Violence in Childhood: una iniciativa global de investigación independiente. La Iniciativa plantea la necesidad de acabar con la violencia en la niñez en todo el mundo. Al examinar los datos existentes y encomendar nuevas investigaciones, la Iniciativa ha sintetizado el conocimiento de las causas y las consecuencias de la violencia en la niñez y ha identificado estrategias basadas en evidencias para prevenir la violencia en la niñez. Al reunir a un grupo diverso y multidisciplinario de investigadores  y expertos, la Iniciativa organizó su trabajo en función de tres Grupos de aprendizaje: hogares y familias, escuelas y comunidades y espacios públicos. 
Se encargaron 44 investigaciones de más de cien autores en universidades e instituciones de todo el mundo. A su vez, estas investigaciones se basaron en 3,100 artículos, libros e informes, incluidas más de 170 revisiones sistemáticas de evidencias sobre la prevención de la violencia en la niñez. Durante los tres años de la Iniciativa, se produjeron una edición especial del Journal of Psychology, Health and Medicine  (Marzo de 2017), monografías de antecedentes y bibliografía comentada.La Iniciativa también organizó una serie de reuniones regionales en Asia Central, en el este de Asia y el Pacífico,  y en América Latina y Sudáfrica, que reunieron a investigadores, profesionales y creadores de políticas para abordar cuestiones de violencia en la niñez que tienen importancia principal en sus regiones.

Entre los socios de Know Violence in Childhood se incluyen FXB USA, Inc., la Fundación de Salud Pública de la India  y la Universidad de Delaware. La ayuda financiera fue suministrada por un donante anónimo, American Jewish  World Service, la Fundación Bernard van Leer, la Fundación IKEA, la Fundación NOVO, la Fundación OAK, la Fundación Robert Wood Johnson, la Fundación UBS y UNICEF.

Día contra el A/MGF (Ablación/Mutilación Genital Femenina), 6 de Febrero.

La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.


Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Para abandonar la práctica de la mutilación genital femenina, es necesario realizar esfuerzos sistemáticos y coordinados que involucren a las comunidades enteras, que se enfoquen en los derechos humanos y en la igualdad de género. Estos esfuerzos deben hacer hincapié en el diálogo social y en el empoderamiento de las comunidades para actuar colectivamente y poner fin a la práctica. También deben atenderse las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas que sufren sus consecuencias.

El UNFPA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina. El programa se centra actualmente en 17 países de África y también es compatible con las iniciativas regionales y globales.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) colabora con gobiernos, socios y otras agencias de la ONU para hacer lograr varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en particular, el Objetivo 3 sobre la salud, el 4 sobre la educación y el 5 sobre la igualdad de género) y contribuye en diversas formas para lograr muchos de los demás objetivos.

La celebración de este Día también forma parte de la «Iniciativa Spotlight», un proyecto conjunto de las Naciones Unidas y la Unión Europea para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y la niñas. En concreto, se ocupa de la violencia sexual y de género, que incluye la mutilación genital femenina, en el África subsahariana.

Datos relevantes
.- A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas.
.- En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas.
44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.
.- Los países con la prevalencia más alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (58%), Guinea (97%) y Djibouti (93%).
.- Si la tendencia actual continúa, para 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación genital.
.- La mutilación genital femenina se practica en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia.
.- La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.
.- La mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.
.- Establecidos en 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen la erradicación de la mutilación genital femenina antes del 2030 en el Objetivo 5, dedicado a la igualdad de género - Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
.- Varias organizaciones intergubernamentales —entre otras, la Unión Africana, la Unión Europea y la Organización de Cooperación Islámica— y tres resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas han pedido la eliminación de la mutilación genital femenina.

Acceso al Art de Eldiario.es / Desalambre

Recursos


Documentos
  • Resolución aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 2012 A/RES/67/146 Documento PDF: Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina
  • Resolución aprobada por la Asamblea General en de diciembre de 2014 A/RES/69/150 Documento PDF : Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina. Proyecto de resolución A/69/481 DR IV



El lenguaje muro:


Lara Alonso,
The Graduate Center, CUNY.









The Journal of the Students of the Ph.D. 
   Program in Latin American, Iberian and Latino Cultures.


Una herida abierta de 2.500 kilómetros
divide un pueblo, una cultura,
recorre la longitud de mi cuerpo,
me clava estacas de valla en la carne,
me parte     me parte
me raja      me raja

Gloria Anzaldúa

La frontera 

No todos los muros se ven. Algunos se oyen. El pensamiento calcificado en palabras levanta muros simbólicos, edificados con la lengua a partir del impulso del miedo. Ante una supuesta necesidad irreal de defensa, la rigidez mental la disfraza de odio y construye barreras lingüísticas que la aíslen de lo “diferente”. Estos muros de lenguaje, o el lenguaje muro, construido a partir de metáforas que separan y quiebran, es un arma que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sabe manejar.

“There are some bad hombres here and we are going to get them out” (“Hay algunos hombres malos aquí y los vamos a echar”[ii]) dijo Trump en su último debate preelectoral ante Hillary Clinton y toda la audiencia que lo seguía por televisión en octubre de 2016. Un año después, tras la catástrofe del huracán María en Puerto Rico, el ya presidente en una rueda de prensa pronunció hasta tres veces de manera paródica y jocosa la palabra “Puerto Rico” con un exagerado acento español[iii]. En ninguno de estos ejemplos estamos ante simples ocurrencias de un personaje controvertido, sino ante actos glotopolíticos de reproducción del racismo. Cada uno funciona como ladrillo simbólico que levanta el lenguaje muro, cuyas metáforas sólidas y recias alejan al “otro”, expulsándolo al lado opuesto del “muro” que marca las fronteras entre “nosotros” y “lo ajeno”.

Las prácticas lingüísticas son, ante todo, prácticas sociales. Es decir, al hablar, comunicamos a un interlocutor un mensaje a través de un código compartido, pero al hacerlo, estamos haciendo mucho más que eso. El lenguaje es, de hecho, la principal herramienta social mediante la cual conseguimos llevar a cabo nuestra vida en comunidad. Para ello, construimos mensajes a partir de símbolos cuyo significado depende de muchos elementos (entre ellos la manera en la que los reconstruya el oyente). Este significado es, por un lado, directo: un símbolo señala de manera directa una realidad determinada. Por ejemplo, la palabra “hombre” hace referencia en nuestra mente a una persona adulta de género masculino. Pero, además, los símbolos contienen y producen de manera indirecta mucha más información (Silverstein 1976). En esa declaración de Donald Trump la palabra “hombre” en español remite no solo a personas de género masculino, sino a personas hispanohablantes de género masculino, es decir, a una imagen concreta de “personas hispanohablantes de género masculino” que tiene sentido político en Estados Unidos y que se construye a partir de ideologías racistas y machistas. Donald Trump utilizó esta estrategia semiótica en un debate preelectoral seguido por todo el país, lo cual influye en su significado y sus consecuencias.

Consecuencias porque el lenguaje no solo representa, sino que además es performativo: hace cosas (Austin 1962). Aunque los mensajes de Trump tiendan a ser ambiguos y metafóricos, con significados capaces de variar según el contexto que se les asigne[iv], el muro simbólico que construyen es firme e impenetrable. Una declaración racista (como la mencionada de Donald Trump) además de representar un mensaje racista, genera racismo (Flores y Rosa 2015), puesto que el proceso de representación crea al objeto que representa (Hall 1997). Pero además del poder de las palabras para crear y modificar la realidad social, debemos tener en cuenta la capacidad que tienen como vehículo de ideologías lingüísticas (conjunto de representaciones que construyen la intersección entre el lenguaje y los seres humanos en una realidad social (Woolard 1998:3)) que subyacen a lo dicho. En este caso, estos ejemplos de lenguaje muro estarían basados en una ideología lingüística de raciolingüismo, que produce a través de la lengua a sujetos racializados por sus prácticas lingüísticas (Flores y Rosa 2015:150). Con sus palabras, Trump levanta así su muro metafórico, que separa a estos sujetos racializados de la población anglohablante del país, cuyas prácticas lingüísticas se consideran “normales”. Aquellos que por su lengua quedan al otro lado, son silenciados simbólicamente por el lenguaje muro que les sitúa en ese ese espacio de marginalidad y otredad.

En Estados Unidos el 17’8% de la población se identifica como latina (57’5 millones) y el 13% habla español en casa (US Census 2014). Este dato no ha pasado desapercibido para la mayoría de políticos estadounidenses, que han utilizado el español en discursos y campañas para ganarse el voto de la población hispanohablante. Ya en año 2000 Bill Clinton afirmó que “esperaba ser el último presidente de Estados Unidos que no habla español” (Univisión noticias), y desde entonces, los siguientes presidentes George Bush y Barack Obama, a pesar de no dominar el español, lo utilizaron en discursos públicos, al igual que hacen otros políticos del país, tanto bilingües (como Marco Rubio, senador republicano por el estado de Florida, o Jeb Bush, exgobernador republicano de Florida) como no hablantes de español (como Michael Bloomberg, exalcalde de Nueva York).

Sin embargo, con su lenguaje muro, Donald Trump revierte esta tendencia. En uno de los debates preelectorales[v], Trump acusó a Jeb Bush (precandidato republicano) de hablar español en la campaña, lo que para él iba en contra del proyecto asimilacionista de Estados Unidos. A la pregunta de la presentadora del debate Dana Bash de: “What´s wrong with speaking Spanish?” (¿Qué hay de malo en hablar español?) Donald Trump contestó:

We have a country, where, to assimilate, you have to speak English. (…) We have to have assimilation — to have a country, we have to have assimilation. I’m not the first one to say this, Dana. We’ve had many people over the years, for many, many years, saying the same thing. This is a country where we speak English, not Spanish.

Tenemos un país donde, para asimilar, tienes que hablar inglés. (…) Tenemos que tener asimilación- para tener un país, tenemos que tener asimilación. No soy el primero en decir esto, Dana. Ha habido mucha gente diciendo lo mismo durante años. Este es un país en el que hablamos inglés, no español.

En realidad, Estados Unidos no tiene una lengua oficial. Sin embargo, se caracteriza por una ideología lingüística monolingüe (Silverstein 1996) reflejada en las numerosas iniciativas que tratan de restringir el uso público de otras lenguas. Donald Trump ha contribuido con su gobierno en este tipo de medidas que tratan de invisibilizar a las otras lenguas habladas en el país. Entre sus decisiones más controvertidas en este terreno, destaca el cierre de la versión en español de la página web de la Casa Blanca, que llevó a cabo el mismo día de su investidura como presidente.

El marco asimilacionista en el que Trump sitúa su lenguaje muro permite a sus defensores no verse como racistas sino como “patriotas” que defienden la unidad nacional que, según ellos, requiere el uso de una sola lengua (Hill 2008:126). Sostienen que su objetivo es que los inmigrantes aprendan la lengua para que disfruten de todas las ventajas que Estados Unidos les ofrece (Woolard 1989). Este tipo de discursos mistifican la falsa creencia de que la capacidad de hablar “bien” una lengua depende únicamente de la voluntad del individuo para lograrlo, y con ello justifican la estratificación social, construyendo jerarquías lingüísticas que aparentan ser democráticamente accesibles (Heller y Duchêne 2012).

A pesar de su postura, el presidente Donald Trump sí ha utilizado el español en escasas y polémicas situaciones como parte de su lenguaje muro.  En el caso de su declaración “there are some bad hombres here and we are going to get them out”, hemos observado que a través de la indexicalidad indirecta el mensaje apela a un imaginario racista sobre los hombres hispanohablantes[vi] que están en Estados Unidos. Si bien la población hispanohablante se auto adscribe en diferentes categorías raciales, a través de comentarios como este Trump unifica a esta diversa comunidad en una sola categoría racial construida a partir de la lengua que hablan. Trump edifica así su muro lingüístico entre ellos y los “otros”; unos “otros” dentro de las fronteras, definidos como ajenos y enemigos. El oyente erige el significado de este lenguaje muro sobre los estereotipos xenófobos que ya conoce: los latinos como criminales; la masculinidad latina como violenta (Mendible 2007).

Un año después, Donald Trump, ya como presidente en funciones, compareció públicamente tras la devastación de Puerto Rico por el huracán María en septiembre de 2017. El escenario: una crisis humanitaria en la isla destruida por el huracán y una crisis política tras la polémica respuesta del presidente a la tragedia: acusaciones a Puerto Rico sobre su estatus económico, escasa ayuda enviada al territorio, peleas por Twitter con la alcaldesa de la capital puertorriqueña y lanzamiento de rollos de papel higiénico a la población durante su visita a la isla. En plena controversia y solo unos días después de la destrucción del huracán, en esa comparecencia Donald Trump pronunció en un tono paródico[vii] tres veces seguidas “Puerto Rico” con un exagerado acento español.

Este tipo de pronunciación exagerada y caricaturesca de una palabra en español es una estrategia llamada “español paródico” (Mock Spanish) (Hill 1999,2008), que consiste en una apropiación burlesca del español por parte de la población blanca anglohablante de Estados Unidos que el hablante emprende con el fin de reforzar su propia identidad mostrándose como una persona cosmopolita y divertida (Hill 1999). Mientras que los hablantes que utilizan el “español paródico” negarían su carácter racista y de hecho lo considerarían reflejo de su mentalidad abierta (Barret 2006:165), se trata en realidad de un discurso racista encubierto que lleva a cabo la racialización del grupo subordinado a través de indexicalidad indirecta (Hill 1999:683). Esta pronunciación exagerada en español se considera divertida cuando la realizan hablantes blancos y se condena cuando la producen los hispanos (Hill 2008), como cuando varios periodistas latinos fueron criticados por decir sus nombres con su pronunciación en español (Tanno en Hill 2008). La continua supresión del español en espacios públicos del país en paralelo a su uso con efectos cómicos sugiere la apropiación por parte de los anglohablantes blancos, entre ellos Donald Trump, de los recursos simbólicos del español, que emplean en su propio beneficio (Hill 2008).

En definitiva, una definición del lenguaje es siempre una definición de los seres humanos en el mundo (Williams en Woolard 1998), y, en este caso, analizar los usos lingüísticos racistas del presidente Donald Trump con el español revela no solo una manera de hablar, sino una determinada visión de la sociedad. Tratándose del presidente actual de los Estados Unidos, esta perspectiva no es solo un asunto personal, sino que las ideologías lingüísticas racistas que subyacen a declaraciones como estas son inseparables de las ideologías políticas sobre las que Donald Trump construye su gobierno.


En la sociedad estadounidense, donde los latinos y latinas representan a la minoría demográficamente más numerosa y económicamente más desfavorecida (US Census), este tipo de comportamientos lingüísticos cobran una importancia aún mayor, pues contribuyen a la subordinación racial de esta comunidad. En este sentido, el lenguaje de Donald Trump no solo reproduce estereotipos negativos sobre los latinos/as, sino que es un componente en la perpetuación de la desigualdad racial. Con su lenguaje muro, Trump construye barreras que quiebran, aíslan y hieren al “otro”, levantando otro tipo de muros que, aunque simbólicos, también dividen.

Epistemologías de latitud cero:

Juegos, diversiones y juguetes de Santo Tomé y Príncipe.
Sandra Marlene Mendes Barra.

Diversidad en la infancia,
Ediciones Complutense,
Vol 1 (2017),
Resumen y Acceso


Este artículo es una invitación a descubrir las epistemologías de la latitud cero. Es decir, lo que saben aquellos que no saben nada: ya sea porque son niños, o porque son de África; tanto porque están marginados por el adultocentrismo como porque se hacen invisibles a causa del eurocentrismo. 
En el marco teórico de sociología de la infancia y en el contexto de las teorías postcoloniales, están presentes los supuestos de reflexividad, colaboración y participación, de los cuales también se hacen eco las metodologías visuales. 
Este artículo emplea los registros fotográficos para revelar el conocimiento de los niños de Santo Tomé, así como para reflexionar sobre sus provocaciones: la regulación de los juegos de los niños y la apreciación del hecho de jugar en sí mismo; la preservación de la relación entre el niño y la naturaleza como escenario privilegiado del juego; y la promoción de relaciones significativas con los niños, (re)conociendo sus culturas lúdicas.

es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.

Imponer la prohibición absoluta del trabajo infantil no es la manera de promover los intereses de los niños.



Presentación al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el derecho al trabajo y la implementación de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 Por la Red Internacional de Derechos del Niño (CRIN), 
(www.crin.org | info@crin.org) Septiembre de 2017.


Introducción

A nivel mundial, trabajan unos 215 millones de niños, sin incluir los millones de niños en el trabajo "oculto".
Y lo hacen por diferentes razones/motivos:
Mientras que 
.- unos eligen hacerlo para su propio desarrollo o para ayudan a mantener a su familia, 
.- otros son engañados por el trabajo abusivo, particularmente en el comercio sexual por traficantes, que les prometen una vida mejor en una tierra lejana, o son vendidos o abandonados por su familia...

Parece discutible que,  ante tanta variedad de motivos, la OIT esté empeñada en prohibir todo tipo de trabajo infantil. 

Veamos qué dice la Convención de los Derechos sobre el Niño:
El artículo 32 de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) requiere que los Estados protejan los niños de la explotación económica y el trabajo que es peligroso, interfiere con la educación de un niño, o es perjudicial para Su salud o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Los Estados deben establecer una edad mínima de admisión al empleo, garantizar la regulación de los horarios y las condiciones de trabajo y aplicar penas apropiadas y otras sanciones en caso de incumplimiento. 
Si bien el artículo 32 establece salvaguardias para Proteger a los niños de la explotación y el abuso económicos, no establece una prohibición general del trabajo para Niños.

En esta presentación discutimos cómo imponer una prohibición general a todo trabajo infantil sin abordar las condiciones económicas que empujan a los niños a trabajar, en primer lugar, no es la mejor manera de promover los intereses de los niños. 
La presentación también analiza formas de aplicar un enfoque basado en los derechos al trabajo infantil en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible, particularmente el Objetivo 8.

En GSIA coincidimos con el CRIN y creemos que no se debe tratar por igual todo trabajo infantil. Y esto se aclara si se distingue entre trabajo infantil digno, libre y compatible con la educación, y la trata y la explotación económica, laboral, insalubre, antieducativa,  sexual... de los niños y niñas.




Reclamo del MOLACNATs ante el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño contra la OIT.



"Denunciamos a la OIT ante el Comité de Derechos del Niño 




ante el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño 
con respecto a la violación de los derechos del niño por parte de la OIT. 
La razón actual es la exclusión de todas las personas menores de 18 años 
de la IV Conferencia Mundial sobre la Eradicción Sostenida del Trabajo Infantil.




Si bien a nivel mundial se observaron grandes avances en la lucha contra todas las formas de trabajo infantil entre 2000 y 20121, período durante el cual los mandantes de la OIT adoptaron y aplicaron en forma creciente estrategias integradas y políticas coordinadas para combatir el trabajo infantil, la meta que se fijó para eliminarlo en sus peores formas en 2016 no se alcanzó.


Sin contar con los niños, niñas y adolescentes
y, peor aún, sin contar con los niñas, niñas y adolescente trabajadores 
tampoco alcanzarán los ODS en 2030.

Resulta extraño que la OIT vaya a ser denunciada por el Movimiento MOLACNATs ante el Comité que vela por el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del NIño.

Aquí la Reclamación de MOLACNATs:  

Acceso al Documento Completo en PDF: Carta Reclamo Comite DDNN 

Denunciamos a la OIT
ante el Comité de Derechos del Niño por violar nuestro derecho a participar


Como Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – MOLACNNATs hemos decidido enviar esta Carta de Reclamo al Comité de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Ginebra.  Denunciamos que los organizadores de la 4ta. Conferencia sobre Trabajo Infantil, a realizarse en Buenos Aires Argentina del 14 al 16 de Noviembre, particularmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una vez más violan abiertamente la Convención de los Derechos del Niño, al prohibirnos la participación en dicho evento.
No solo nos negaron la participación a nosotros y nosotras, niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados, sino a cualquier persona menor de 18 años.
Seguidamente compartimos la carta integra, en PDF y en formato JPG, para su socialización y en confianza al Comité de Ginebra esperamos una pronta respuesta.

Documento Completo en PDF: Carta Reclamo Comite DDNN 

Convenio de Lazarote, hace 10 años de su aprobación,


para la Protección de los Niños y Niñas     
contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual 
(Convenio de Lanzarote)
25 de Octubre 2007









Artículo 1. Objeto.
1. El presente Convenio tiene por objeto:
a) Prevenir y combatir la explotación y el abuso sexual de los niños;
b) proteger los derechos de los niños víctimas de explotación y abuso sexual;
c) promover la cooperación nacional e internacional contra la explotación y el abuso 
sexual de los niños.
2. Con el fin de asegurar la aplicación efectiva de sus disposiciones por las Partes, el 
presente Convenio establece un mecanismo de seguimiento específico.
        Acceso al Convenio (BOE de 12 de noviembre de 2010) Ratificación por el Estado Español 

La explotación y el abuso sexual se encuentran entre las peores formas de violencia contra los niños.
Según UNICEF, aproximadamente dos millones de niños son utilizados en la “industria del sexo” anualmente. Más de 1 millón de imágenes de entre 10.000 y 20.000 niños víctimas de abuso sexual circulan por Internet. Pocos de ellos han sido identificados. La mayoría permanecen en el anonimato, abandonados y probablemente siguen siendo víctimas de abusos.



No existen estadísticas sobre el alcance del abuso sexual de menores en Europa, pero es bien sabido que el número de casos denunciados dista mucho del número de casos reales. Los datos disponibles muestran que en Europa la mayoría de los abusos sexuales de menores se cometen en el ámbito familiar, por parte de personas cercanas al niño, o per tenecientes a su entorno social. La protección del menor contra la violencia, especialmente la violencia sexual, ha sido, desde hace mucho tiempo, una cuestión prioritaria para el Consejo de Europa.



Disponible en la Web de FAPMI [+]


Consultar otros documentos relacionados:
  • Manual para parlamentarios [+]
  • Ratificación del Convenio de Lanzarote en España [+]
  • 18 de Noviembre: 1er. Día Europeo para la Protección de los Niños del Abuso Sexual y Explotación Sexual [+] 
Fuente FAPMI