Mostrando entradas con la etiqueta Adultocentrismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adultocentrismo. Mostrar todas las entradas

“La implicación de los padres marca la diferencia" en el fracaso escolar


Centro de Política Económica  Esade.

A pesar de las mejoras experimentadas en la última década, España tiene la segunda tasa de abandono escolar temprano más alta de la Unión Europea. Este fenómeno afecta en mayor proporción a los chicos, y a los jóvenes con familias de menor renta, siendo España uno de los países donde estos grupos sufren mayores brechas.

En este análisis utilizamos dos buenos predictores del abandono escolar temprano, como son el rendimiento académico del estudiante (en lengua, inglés y matemáticas) y la repetición de curso. En España no existen datos de evaluaciones de tipo diagnóstico a nivel nacional que permitan relacionar resultados de aprendizaje con características de los alumnos y los hogares

Por tanto, usamos datos de las pruebas de evaluación diagnóstica desarrolladas en la Comunidad de Madrid en 3º y 6º de primaria, y 4º de la ESO para el curso 2016/17.

Los estudiantes de mayor nivel socioeconómico rinden significativamente mejor para todas las asignaturas y niveles educativos. Por ejemplo, la diferencia entre un estudiante de nivel socioeconómico bajo y alto en 3º de Primaria es de 58 por cien de la desviación estándar (DE) en matemáticas, y 55 por cien de la DE en lengua. Estas diferencias son el equivalente a casi dos años de escolarización.

Si atendemos a las diferencias de género en rendimiento, las diferencias de rendimiento iniciales en primaria a favor de las chicas en lengua e inglés disminuyen en secundaria: en todo caso, los chicos repiten curso más que las chicas en todos los niveles educativos y grupos de origen socioeconómico.

Para los estudiantes de bajo nivel socioeconómico, a pesar de la mejora significativa del rendimiento académico de los chicos en todas las asignaturas a lo largo de los cursos, las diferencias de género en la tasa de repetición se mantienen constantes entre primaria y secundaria.

Para los estudiantes de medio y alto nivel socioeconómico, a pesar de la modesta mejora de rendimiento académico de los chicos en todas las asignaturas a lo largo de los cursos, y el estancamiento de las chicas, las diferencias de género en la tasa de repetición (mucho más alta entre los chicos) se disparan entre primaria y secundaria.

Varios factores podrían estar detrás de estos resultados. Por ejemplo, los chicos registran un nivel de satisfacción con la escuela significativamente menor, e invierten menos horas de deberes que las chicas. Un análisis econométrico de los resultados sugiere que se podrían reducir hasta un 30% de las diferencias de género en repetición a favor de los chicos mejorando el apoyo parental y la satisfacción de estos en la escuela. Es más complicado modificar las diferencias en rendimiento académico, tanto en matemáticas como en lengua, aunque el apoyo parental parece influir positivamente en el rendimiento de los chicos. Los datos también sugieren que en 4o de la ESO el margen de mejora es más incierto y reducido, quizás porque ya es demasiado tarde.

Más allá de estos dos mecanismos, que podrían extrapolarse al resto de Comunidades Autónomas dado la incidencia generalizada del fenómeno del fracaso escolar en chicos y alumnado de rentas bajas, un repaso de la literatura internacional relacionada con el fracaso escolar ofrece varias políticas públicas que podrían ayudar a reducir el nivel de abandono escolar temprano entre los grupos más afectados: (i) el efecto de los programas de tutorías individualizadas y apoyo académico; (ii) el incremento del grado de apoyo parental con la colaboración de las escuelas; (iii) la disponibilidad de una mejor orientación académica; (iv) el incremento de la satisfacción con la escuela podría darse mediante una mayor diversidad de los perfiles socio-demográficos del profesorado en la escuela así como una toma de consciencia en los sesgos de evaluación docente. 
-----
Para contrastar con este informe, recomendamos leer este otro enfoque. Este informe solo se tiene en cuenta una formación/adoctrinamiento (que no  educación) meramente competitiva planteada desde el régimen económico y desde los intereses del mismo, con vista a su reproducción. 
#NoalosDeberes


El Congreso rechaza bajar a los 16 años la edad legal para votar.


Tanto el PSOE como el PP, Vox, Ciudadanos, PNV y algunos diputados del grupo mixto han avanzado en el debate plenario que no apoyarán la proposición de ley, que sí contará con el voto a favor de Unidas Podemos, Bildu, Junts, CUP, BNG y Compromís.

Ha defendido el cambio legal la diputada de ERC Marta Rosique, quien ha reclamado huir de la "visión adultocentrista" para ampliar el derecho de sufragio en aras de fomentar la participación política de la juventud, algo que, ha vaticinado, en el futuro se preguntarán "por qué no se hizo antes". Rosique ha recordado al PSOE, de quien está en la mano "decantar la mayoría", que sí apoyó la propuesta hace seis años, cuando estaba en la oposición, y que las Juventudes Socialistas siguen estando a favor de que los jóvenes de 16 y 17 años puedan votar.

El socialista José Zaragoza ha argüido que la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) está en estudio en una subcomisión parlamentaria, por lo que este asunto "se ha de discutir donde toca" y no mediante una proposición de ley aparte. Zaragoza ha recordado que en esa misma subcomisión ya se ha logrado un amplio consenso para derogar el voto rogado de los españoles residentes en el exterior, cuyo cambio legal ha sido aprobado definitivamente por el Senado este mes, por lo que sí dan fruto sus debates y "ahí se va a tener" el que respecta al cambio en la edad para votar.

Por el PP, José Antonio Bermúdez de Castro ha apuntado a fundamentos jurídicos para el rechazo, en especial la necesidad constitucional de que para votar se tenga plena capacidad de obrar, la cual no tienen los menores de edad. El diputado del PP ha fabulado qué ocurriría si es elegido alcalde un menor y tuviera que pedir permiso paterno para algunas decisiones políticas. Bermúdez de Castro ha indicado también que la ONU recomienda los 18 años como edad a la que se alcanza la plenitud volitiva, mientras que el diputado de Vox José María Figaredo he hecho hincapié en que la propuesta de Esquerra Republicana no es más que "un señuelo" para atraer a los jóvenes.

"Los jóvenes tienen todo el derecho", ha resumido, justo en sentido contrario, la diputada de Unidas Podemos Lucía Muñoz, quien ha considerado que al excluir a las personas de 16 y 17 años del sufragio se está privando del derecho a "casi un millón de ciudadanos".

Otros diputados han subrayado como argumento a favor que a los 16 años los jóvenes ya pueden firmar contratos laborales, votar en las elecciones sindicales, dar consentimientos médicos, contraer matrimonio, ser responsables penalmente o tener licencias de caza, según han expuesto Mariona Illamola (Junts), Jon Iñarritu (EH Bildu), Albert Botran (CUP), Néstor Rego (BNG) y Joan Baldoví (Compromís).

Para ridiculizar ese razonamiento, el diputado navarro (antes de UPN) Carlos García Adanero ha dicho que a los 6 años los menores han de ser escolarizados, mientras Isidro Martínez Oblanca (Foro Asturias) ha subrayado que conllevaría un "colosal efecto dominó en el ordenamiento jurídico".

Edmundo Bal (Cs) ha enfatizado el supuesto interés electoralista de ERC con su propuesta, que ya ha hecho varias veces en las últimas legislaturas, mientras que Mikel Legarda (PNV) ha avanzado el voto en contra sin oponerse del todo a "la medida en sí misma", sino porque su grupo echa en falta un estudio más profundo del "impacto en el ordenamiento jurídico" que tendría. Legarda ha puesto como ejemplo el debate previo que hubo en Austria antes del cambio legal para poder votar a los 16 años.

La adopción de la medida en otros tantos países europeos y americanos ha sido expuesta por otros diputados, en cambio, como argumento a favor; entre ellos Iñarritu, quien ha pedido al PSOE que no espere un consenso que supondría dar "capacidad de veto a la derecha" y ha indicado que los motivos en contra son similares a los de "los partidos reaccionarios hace un siglo para negar el voto femenino".

Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes de Septiembre 2022.

 Hablando de Infancia y Adolescencia. 
La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


Presentación. 
Tras el período estival y el descanso de un mes en nuestra publicación, estamos de vuelta con energías renovadas y muchas ganas de compartir nuestra visión del protagonismo de la infancia y la adolescencia en nuestra sociedad, y su consecuente perspectiva crítica respecto al trato que reciben niñas y niños desde los espacios de representación y poder que ostentan las personas adultas. 
 
Por suerte, y orgullo del equipo de redacción de esta revista, el verano nos ha traído noticias e información de diversa índole que muestran la incorporación de niñas y niños al ámbito institucional, que alzan su voz sin ningún tipo de tapujos para reclamar un trato más justo y no tan adulterado del tratamiento que reciben por parte de los medios. 
 
Además, en nuestro Escaparate se muestran dos apartados muy representativos de la razón de ser de esta revista: compartir y hacer difusión de lo que hacen y dicen niñas, niños y adolescentes, desde su autenticidad y la libertad de expresarse como deseen sin la intromisión de las personas adultas.
De este modo, se incluye una referencia, con su enlace, para que los lectores puedan acceder, a la publicación ‘El mundo dibujado por los niños’ que contiene ilustraciones maravillosas que permiten contemplar su representación del mundo en el que viven, sus preocupaciones y deseos. En su expresión artística, niñas y niños muestran su concienciación por la deriva de los abusos de la humanidad en detrimento de la naturaleza y el medio ambiente, con la palpable repercusión en el clima global del planeta que estamos padeciendo en forma de altas temperaturas, sequía e incendios. 
 
El otro elemento que aparece en el Escaparate, del que nos sentimos tremendamente orgullosos de visibilizar, es la trayectoria de Francisco Vera, niño colombiano fundador del movimiento ‘Guardianes por la vida’, que desde su activismo, nos da toda una lección en valores e implicación desde su participación social en aquellas situaciones que afectan a las infancias. Ha escrito recientemente un libro y esperamos contar con él para una inminente colaboración en nuestra revista. La relación entre los derechos del niño y los derechos de las generaciones futuras que defiende el movimiento que lidera Francisco, son precisamente discutidos en un artículo que aparece entre los Destacados del blog (“Los niños son el futuro ¿o no?”). 
 
El contenido de este número, que abre el nuevo curso es toda una declaración de intenciones de la línea por la que se apuesta en esta revista, de intentar dar protagonismo y participación social de niños, niñas y adolescentes, sin adulteraciones.
Curiosamente, adulteración, aunque etimológicamente no proviene de la palabra ‘adulto’, permítannos la licencia, nos sirve como juego de palabras para significar que en muchas ocasiones, el mundo adulto ‘altera la pureza en niños y niñas para añadir una sustancia extraña a éstas y éstos, que modifica su esencia’. 
Reivindicamos el compromiso de instituciones públicas, medios de comunicación y entidades sociales de apoyar para que las voces de niñas y niños lleguen libres de adulteraciones… 


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 

Conceitos-chave em Sociologia da Infância. Perspetivas globais.

Tomás, C., Trevisán, G., Leote de Carvalho, M. J., Fernandes, N. (eds.). 
Conceitos-chave  em  Sociologia  da  Infância.  Perspetivas  globais.
Braga (Portugal):  UMinho  Editora.  2021  
eISBN:  978-989-8974-45-7.  
ed.361

La idea moderna de la infancia, que origina una ruptura con los saberes y prácticas de subordinación de épocas anteriores, ha permitido que se vaya construyendo un espacio social propio para los niños, niñas y adolescentes, marcado por elementos que generan nuevas cosmovisiones de la sociedad y de su funcionamiento. A este avance en el respeto por una vida digna para las personas menores de edad y la consideración de su interés superior, siempre en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), han contribuido importantes estudios como los de Gaitán (2018), Liebel (2021) o Qvortrup (1994), entre otros, en los que se reconocen y promueven los derechos de agencia de la infancia en el espacio público. A este transitar hacia un mundo que coloca la vida de los niños y niñas en el centro de la sociedad colabora también este libro. Desde esta dimensión biocéntrica, coordinan esta producción, escrita en portugués e inglés, cuatro investigadoras  y  estudiosas  de  la  infancia,  en  la  que  se  abordan,  con  rigor  y  calidad,  grandes  cuestiones  teóricas  pensadas para romper con el conocimiento teórico y metodológico tradicional de las realidades de las infancias. La visión teórica e internacional, que proporcionan 55 expertos e investigadores-as desde diferentes extensiones geo-gráficas y sociopolíticas, reafirma la significatividad de reconstruir organizadamente el estado del arte de conceptos esenciales utilizados en la docencia, investigación e intervención con la infancia. Las entradas que se recogen en la obra presentan un mapa estructurado que coloca en su centro a la infancia, su participación y la Convención sobre los Derechos del Niño; al que se suman otros conceptos no tan visibilizados en el entorno europeo como el de cosmopolitismo infantil y movimientos sociales de los niños y niñas. Este amplio mapa recoge, por supuesto, la acción social, la intervención comunitaria y las políticas de protección, pero también se reflexiona sobre algunos de los derechos fundamentales de la infancia en su condición de sujetos, como: bienestar de la infancia, actividades de ocio, juego, ciudadanía, culturas infantiles, activismo; subrayando la necesidad de entender tales elementos de análisis desde la tolerancia y desde su función socializadora y educativa. En otros apartados, los y las autoras también ponen en valor nuevos conocimientos en conceptos relacionados con situaciones que pueden producir procesos de desigualdad y vulnerabilidad en la vida de los niños, llegando a su invisibilización. Se incluyen el trabajo infantil, los riesgos en el bienestar digital, la pobreza, el consumo de sustancias psicoactivas, el uso de tecnología y entornos digitales, discapacidad, sin hogar, migrantes, en conflicto con la ley, soldado, transgénero, etnicidad; prestando una atención especial al reconocimiento de las capacidades de la infancia para construir sociedad, alejándose del ideario adultocéntrico. Y, finalmente, contribuyen con nuevas propuestas en otros términos significativos que preconizan la ciudadanía democrática de la infancia. Se sumergen en la investigación participativa y en la ética en la búsqueda de un modelo que elimine estereotipos y creencias tradicionales e integre los derechos de la infancia en las metodologías de los procesos de investigación. Ello implica, según proponen los y las autoras, respetar el interés superior del niño como interlocutor en las investigaciones, ajustando la ética para evitar interferencias en su desarrollo. En definitiva, esta compilación es un valioso manual para todas las personas. A través de sus referencias, construidas con rigor, ofrece un conocimiento útil para renovar la visión sobre la infancia, más allá de una postura proteccionista, recuperando los derechos de la infancia. Su lectura provoca reflexiones para diseñar prácticas efectivas que ahonden en los procesos participativos de los niños, niñas y adolescentes como herramientas compensadoras de las situaciones de injusticia social.
Universidad de Salamanca

Referencias bibliográficas
* Gaitán, L. (2018). Los derechos humanos de los niños: ciudadanía más allá de las “3Ps”. Sociedad e Infancias, 2, 17-37. https://doi.org/10.5209/SOCI.59491

*Liebel, M. (2021). La niñez popular. Intereses, derechos y protagonismos de los niños y niñas. Madrid: Catarata. Qvortrup, J. (1994). Introduction. En J. Qvortrup, M. Bardy, G. Sgritta, H. Wintersberger (Eds.). Childhood  Matters:    Social  Theory, Practice and Politics, pp. 1-24.  Aldershot: Avebury.

Sólo la mitad de los niños portadores del VIH reciben tratamiento, mucho menos que los adultos seropositivos. Esta brecha es un escándalo.

Una nueva alianza buscará poner fin al SIDA infantil para 2030:
Tres agencias de la ONU, en conjunto con otros socios, se unen para brindar 
la terapia necesaria a todos los pequeños y prevenir nuevas infecciones 
al terminar la presente década.

UNICEF/Karin Schermbrucke
Una madre y su hijo de nueve años, ambos seropositivos, en una clínica en Mubende, Uganda.


Una de las principales disparidades en la lucha contra el VIH-SIDA es la observada en la proporción de niños y adultos portadores del virus que reciben tratamiento con antirretrovirales: mientras que el 76% de los seropositivos adultos tienen acceso a esas terapias, lo menores alcanzan apenas al 52%.

En palabras de la directora ejecutiva del Programa de la ONU contra el VIH-SIDA (ONUSIDA), Winnie Byanyima, la brecha en la cobertura de tratamiento entre niños y adultos “es un escándalo”.

Por ello, para hacer frente a esta inequidad, ONUSIDA, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con socios internacionales, anunciaron este lunes una iniciativa para garantizar que ningún niño con VIH se quede sin tratamiento y que no haya nuevas infecciones infantiles al terminar esta década.

La nueva Alianza Global para Acabar con el SIDA en los Niños para 2030 se presentó en la Conferencia Internacional sobre el SIDA, celebrada en Montreal (Canadá).

La labor de la Alianza se centrará en cuatro acciones colectivas básicas:

  1. Otorgar tratamiento adecuado a todas las mujeres y adolescentes embarazadas o lactantes portadoras del VIH para eliminar la transmisión de madre a hijo
  2. Prevenir y detectar nuevas infecciones de VIH entre las adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes
  3. Hacer accesibles las pruebas de diagnóstico y el tratamiento y atención integral para bebés, niños y adolescentes expuestos al virus o portadores de éste
  4. Promover los derechos a la salud y la igualdad de género y eliminar las barreras sociales y estructurales que dificultan el acceso a los servicios

1,2 millones de niños y adolescentes con VIH no reciben tratamiento

Los datos de ONUSIDA indican que 1,2 millones de niños y adolescentes hasta 19 años portadores del VIH no reciben tratamiento. De ellos 800.000 tienen entre 0 y 14 años y los 400.000 restantes oscilan entre 15 y 19. De este último grupo, una gran parte se habría infectado recientemente.

Las agencias de la ONU señalaron que el estigma, la discriminación, las leyes y políticas punitivas, la violencia y las desigualdades sociales y de género arraigadas en las sociedades dificultan el acceso de las mujeres, los adolescentes y los niños a la atención que requieren.

Ante esta realidad, los organismos plantearon que hace falta un apoyo político sólido a nivel global, nacional y local para prevenir la transmisión vertical del virus y brindar tratamiento pediátrico y para adolescentes a los seropositivos en esos colectivos.

Según las agencias, las actividades preventivas y terapéuticas entre menores de 20 años no han sido prioritarias en las estrategias, planes y presupuestos nacionales.

La inversión insuficiente en servicios dirigidos o basados ​​en la comunidad también dificulta el acceso a pruebas, tratamiento y seguimiento en el cuidado, sobre todo entre las poblaciones más vulnerables, que incluyen a los niños y adolescentes, apuntaron.

Mancha en la conciencia colectiva

Para el director general de la OMS, ningún niño “debe nacer o crecer con VIH, y ningún niño con VIH debe quedar sin tratamiento”.

Tedros Adhanom Gheberyesus consideró la falta de terapias a nivel infantil como “una mancha en la conciencia colectiva”.

“La Alianza es una oportunidad para renovar nuestro compromiso con los niños y sus familias para unirnos, hablar y actuar con propósito y en solidaridad con todas las madres, niños y adolescentes”, recalcó.

Entre los participantes en la Alianza se cuentan organizaciones de la sociedad civil, incluida la Red mundial de personas que viven con el VIH, gobiernos nacionales de los países más afectados y socios internacionales.

Los países parte de la primera fase de la iniciativa son: Angola, Camerún, Côte d´Ivoire, República Democrática del Congo, Kenya, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.

El lanzamiento político de la alianza se hará durante una reunión ministerial en octubre de 2022 en Nigeria.

Fuente Noticias de la ONU


Adultos inacabados y niños defectuosos: sobre la naturaleza y el valor de la infancia.

La cuestión es: 
¿si los adultos también pueden ser percibidos como “niños defectuosos”?

Se replica aquí la traducción del artículo de Anca Gheaus, 
Adultos inacabados y niños defectuosos: sobre la naturaleza y el valor de la infancia
Este artículo aborda, desde una perspectiva filosófica y sin duda original, 
el concepto de infancia y su valor comparado con el valor atribuido a la adultez.

Anca Gheaus,
Publicado en la Revista. 
Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.
.

Según Gheaus, el concepto de infancia, al igual que los conceptos de adolescencia y juventud, está car-gado de historias e ideas ontológicas y epistemológicas sobre la “verdadera infancia”, y necesita ser reconsiderado una y otra vez. 
La contribución de Anca Gheaus muestra de qué modo la filosofía como disciplina puede romper las actitudes establecidas, los binarios, las categorías, los conceptos y los paréntesis desafiando los límites de las construcciones establecidas. Desde la perspectiva de la autora, la filosofía representa una oportunidad disciplinaria para teorizar y desglosar los conceptos de niño/infancia a nivel ontológico, epistemológico y ético. 

El modelo dominante de la infancia, explica Gheaus, denota una fase de la vida que está separada del mundo de la vida adulta y tiene un estatus inferior en comparación con la fase de la vida de la edad adulta. Las personas jóvenes asignadas a la infancia se consideran inmaduras y subdesarrolladas. En consecuencia, deben someterse a un proceso de  socialización  que  les  conduzca  al  estadio  superior  de  adulto  funcional.  Según  este  punto  de  vista,  que  Gheaus  remonta a Aristóteles, los niños no son más que “adultos inacabados”, o se les atribuye, como se ha señalado crítica-mente desde hace tiempo en la sociología de la infancia, estar en la etapa de “llegar a ser”, mientras que los adultos se consideran “seres” acabados. 

Gheaus le da la vuelta a la visión y explora la cuestión de si los adultos también pueden ser percibidos como “niños defectuosos”. Desde esta perspectiva, el crecimiento se ve como una pérdida de capacidades (por ejemplo, la imaginación, la curiosidad, la plasticidad mental, la percepción sinestésica). 
El artículo de Gheaus anima, con argumentos filosóficos, a reflexionar sobre el valor, el trasfondo y las funciones sociales de ambas conceptualizaciones. 

Adultocentrismo.

Adultocentrismo: qué es y cómo afecta a los más pequeños y a la sociedad.
En el #adultocentrismo, los adultos están en la cima de la jerarquía social. 

Desde las primeras sociedades y civilizaciones humanas hasta hace apenas tres siglos, la infancia y la adolescencia no tenían la consideración de etapas diferenciadas y de gran importancia para el correcto desarrollo del ser humano, sino que los niños y adolescentes eran considerados como adultos pequeños en formación, teniendo prácticamente las mismas obligaciones, alimentado así la perspectiva del adultocentrismo.

El adultocentrismo es un concepto referido a la hegemonía social de las personas que se encuentran dentro de la etapa adulta, por lo que son quienes poseen el control y el poder político, económico y social. A su vez son considerados como el grupo de referencia y los que se encuentran en la cumbre de la jerarquía social.

En este artículo veremos con más detalle en qué consiste el concepto de adultocentrismo y cuáles son sus orígenes.
¿Qué es el adultocentrismo?

El concepto conocido como antropocentrismo se refiere a la supremacía social de los adultos por encima de los niños y adolescentes, pudiendo estar desarrollada incluso por encima de las juventudes y las personas de edad avanzada, dentro una sociedad.

Tiene que ver con la idea de que los adultos son los que tienen el poder de forma hegemónica y también son el grupo de referencia en torno a la visión social y cultural del entorno en el que viven.

En general, el adultocentrismo sostiene una visión del mundo y de la sociedad en general muy arraigada en unos valores según los cuales el grupo de personas adultas está en el derecho de poseer el poder y, por ende, son considerados el conjunto de personas que se encuentra en la cúspide de la pirámide jerárquica de la sociedad, con todo lo que ello conlleva.

En este sentido, los demás grupos sociales, clasificados por edad, que no se encuentran dentro de la etapa adulta, han sido excluidos del pensamiento central de las sociedades con un sistema estructural y jerárquico adultocentrista.

Características del adultocentrismo

Desde la visión del adultocentrismo, la etapa adulta está considerada la representación de aquellas personas que componen un modelo bien formado y triunfador al que los más jóvenes deben aspirar, por lo que, según este modelo, los niños y adolescentes deben prepararse para ser adultos de éxito que cumplan con su trabajo y con las aspiraciones que marca su sociedad para ser considerados como tal.

Es por ello que el adultocentrismo aprovecha el poder político, a la Iglesia u otras instituciones religiosas, y a los medios de comunicación para infundir sus valores en todos los ciudadanos, procurando que también se vayan transmitiendo de padres a hijos.


¿Cuál es el origen del adultocentrismo?

El adultocentrismo ha estado presente a lo largo de gran parte de la historia del ser humano, ya que durante muchos años el concepto de infancia no era lo que conocemos hoy, sino que los niños eran tratados como “pequeños adultos” en proceso de desarrollo que normalmente debían trabajar y ayudar en las mismas tareas que los adultos. A su vez, los niños y las niñas solían vestir de una forma muy similar a la de los adultos, puesto que la moda infantil no logró imponerse al menos hasta el siglo XVII, llegando en algunas sociedades incluso más tarde.

Si nos fijamos en la literatura, el género de los cuentos y libros infantiles no apareció hasta hace apenas tres siglos. Y es que antes la etapa de desarrollo de los niños y adolescentes no era considerada, como hoy en día, una fase que requiriera una atención especial, debido a la gran relevancia de un correcto desarrollo en la posterior etapa adulta.

Por otro lado, varios historiadores y sociólogos afirman que la etapa de la revolución industrial fue clave para los avances en la consideración hacia los niños y adolescentes, siendo en gran parte gracias a los avances tecnológicos que brindaron la posibilidad a los niños de ser prescindibles en el trabajo, de manera que podían tener más tiempo para jugar, pasárselo bien, explorar, aprender y, sobre todo, relacionarse con otras personas de su misma edad, siendo todas estas actividades y otras del estilo muy relevantes en el correcto desarrollo en la infancia y la adolescencia.


Adultocentrismo y los derechos en la infancia

En 1959 fue aprobada la Declaración de los Derechos del Niños por todos los Estados pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que supuso un importante avance en la consideración y el reconocimiento de los derechos de los niños para desarrollarse y crecer con una buena salud, por lo que deben recibir una atención y unos cuidados especiales, derecho a una educación escolar y muchos otros también importantes para el correcto desarrollo de los niños y también de los adolescentes.

Hoy en día la gran mayoría de la población está de acuerdo en que los niños deben recibir una educación escolar fundamental y también en el hecho de que la sociedad y el estado debe brindarles una serie de facilidades y beneficios, así como una especial protección, perdurando esta consideración especial hasta que cumplan la mayoría de edad.

Sin embargo, a pesar de estos grandes e importantes avances en este terreno, en muchos casos, aunque sea de manera indirecta, existe todavía una visión social desde el adultocentrismo, debido a que es frecuente seguir tomando como referencia a las personas adultas y no es extraño que se den casos en los que se valora más a los niños por lo que pueden llegar a ser cuando sean adultos que por lo que son siendo niños.

También es frecuente que esta visión del adultocentrismo influya en las relaciones interpersonales y es que todos, o casi todos, habremos escuchado alguna de las siguientes frases: “cuando los adultos están hablando, los niños se callan, “yo tengo, razón porque soy el adulto y tú todavía eres un niño”, “deja de comportarte como un niño”, “ya lo comprenderás cuando seas mayor” y muchas del estilo, sin llegar a escuchar la opinión del niño; de manera que así le resultará más difícil al niño aprender a expresarse asertivamente respetando la opinión de los demás.

Por supuesto, los niños deben respetar a sus padres y obedecerles cuando estos lo que buscan siempre es lo mejor para ellos, pero a lo que nos referimos aquí es a esas situaciones en las que los niños no se sienten escuchados por los adultos y sus opiniones tienen un peso menor, cuando debería ser importante que sus opiniones sean tenidas en cuenta, de forma que así aprendan a dialogar y a expresar sus opiniones sin entrar en conflicto gracias al hecho de haber desarrollado una dialéctica desde la infancia.

El adultocentrismo tiende a tener en cuenta la perspectiva y las opiniones de los adultos por encima de las personas más jóvenes, lo que tiende a condicionar las relaciones sociales en todos los ámbitos, de manera que es frecuente que haya padres que no escuchen las opiniones de sus hijos o incluso que dentro de una empresa no se tengan en cuenta las ideas de los más jóvenes a pesar de que quizás, al ser más novedosas, podrían ser lo que la empresa necesita para avanzar. Sin embargo, es frecuente que siempre se opte por la opinión de la persona adulta por encima de la persona más joven.

   
Su relación con el estilo educativo autoritario

El adultocentrismo puede llegar a favorecer que los adultos que tengan esta visión desempeñen un estilo autoritario en cuanto a la educación de sus hijos, de manera que los padres dictan la manera en qué se deben hacer las cosas, pero desde una postura rígida e inflexible, por lo que los hijos deben acatarlas sin poder expresar su opinión.

Bajo este prisma del adultocentrismo, los padres no conciben la posibilidad de escuchar la opinión de sus hijos con respecto a determinados temas que les conciernen y también es común que los padres sean exigentes con sus hijos y poco afectuosos.

Por tanto, el adultocentrismo en el estilo educativo se ve reflejado en aquellos padres que expresan poco su afecto de manera explícita, se muestran poco abiertos al diálogo y a escuchar las opiniones de sus hijos y, además, suelen imponer unas normas y límites rígidos, pudiendo llegar a castigar de forma severa a sus hijos cuando incumplan las normas.

De acuerdo con los estudios realizados sobre los estilos educativos, se ha encontrado que los niños que reciben un estilo educativo autoritario suelen tener unos niveles bajos de autoestima, inmadurez, incapacidad para tomar sus propias decisiones, poca capacidad de autocontrol, altos niveles de impulsividad y poca tenacidad o persistencia a la hora de cumplir sus objetivos.

Por el contrario está el estilo educativo democrático, en el que los padres se muestran más afectuosos con sus hijos, mantienen una buena comunicación, de forma que sus hijos puedan expresar su opinión y sus padres le explique de manera razonada por qué deben comportarse de una determinada manera, así como también están explicados y justificados razonadamente los límites, las normas y las restricciones.

Siguiendo un estilo educativo democrático se ha visto que así los hijos se sienten apoyados y seguros a la hora de comunicarse con sus padres; también tendrán una buena autoestima, un correcto comportamiento y una buena dialéctica, gracias a un correcto desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas.

*Mario Arrimada es Graduado en Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca y dispone de un Máster de Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental en la Universidad a Distancia de Madrid. Varios cursos de formación, entre ellos el de Experto en Trastornos de la Personalidad con la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia, de Experto en Mindfulness y de Experto en DSM5 y CIE11, ambos en la UDIMA.

Entra en vigor la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación.

 Ley que reconoce de forma explícita la edad como forma de discriminación.

La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que entra en vigor, 14 de julio. 
Dentro de esta ley se reconoce la discriminación en relación con la edad de forma explícita, observando algunos instrumentos internacionales e integrándolos dentro del sistema jurídico español.

Esta ley se presenta como una ley antidiscriminatoria y no vinculándola específicamente con derechos sociales, sino como su propio nombre indica como una ley de igualdad de trato y no discriminación en relación con los artículos 9 y 14 de la Constitución Española.


La mayor discriminación por razón de edad se produce ante el colectivo infantoadolescente. 
Esta ley puede ser una buena palanca para mitigar tanta minoría, tanto adultocentrismo, tanta violencia del abusón "porque puedo"... 

Esta ley se compone de cinco títulos:

 .- El primer título establece una serie de definiciones y establece el derecho a la igualdad de trato y no discriminación y después trata de situaciones en diferentes ámbitos de “la vida política, económica, cultural y social”;
    
.- El segundo título habla de medidas de la promoción de la igualdad de trato y las medidas de acción positiva;

.- El tercer título se dedica exclusivamente a la creación y establecimiento de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación;

.- El cuarto título establece las infracciones y sanciones en materia de igualdad de trato
    
.- El quinto título, y último establece una serie de medidas en relación con la atención, el apoyo e información a las víctimas de la discriminación e intolerancia.

Hay que subrayar que no solo se queda en esta ley, sino que implica un cambio en diferentes instrumentos jurídicos como en la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, entre otros. Otra modificación importante es la del Código Penal español, introduciéndose dentro del artículo 22 del código penal, el artículo que regula las agravantes, la discriminación referente a la edad.

Dentro del marco jurídico español es un importante paso debido a que enfatiza de forma más clara la discriminación y da por primera vez dentro del ordenamiento jurídico español mayor entidad a la discriminación por razón de edad, además de que no únicamente proclama derechos, sino que se crean mecanismos que están destinados a proteger a las víctimas de la discriminación en sus múltiples dimensiones.

Fuente Fundación HelpAge International España.

Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes de JUNIO 2022.

                    Hablando de Infancia y Adolescencia. 
La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.

Las preocupaciones de las niñas, niños y adolescentes 
difieren de las que cuentan los adultos.

Sorprende que las preocupaciones de los niños/as sobre su mundo no se correspondan con la previsión de las inquietudes de los adultos/as sobre el futuro de sus hijos/as. Aunque las diferencias en las valoraciones, a veces, pueden ser ostensibles se da mayor importancia a la opinión de los adultos, sobre todo porque las preocupaciones manifestadas por los niños/as no ocupan los titulares de los medios principales. 

El mundo adulto desde una mirada condescendiente, considera distintas reflexiones, discursos y actuaciones provenientes de niñas y niños, ya sea a título individual, como en base a un colectivo representativo del que formen parte (asambleas, consejos infantiles, etc.) como una participación ‘acorde a su edad’ ¿debemos inferir que esta forma de entenderlo, convierte esta participación social como de segunda categoría?. A juzgar por lo que se recoge en la sección ‘Se ha dicho’, podría interpretarse que sí, que niñas, niños y adolescentes perciben que su papel en la sociedad es de segunda categoría por estar supeditado a la interpretación adulta de sus necesidades u obligaciones
Se nos llena la boca hablando sobre la importancia del papel de la ciudadanía y la participación de colectivos y comunidades en aquellos asuntos que nos incumben. Acabamos de pasar por un proceso de elecciones en Andalucía o en países como Francia, Colombia, etc. en la que los analistas reflexionan de la escasa participación del electorado como un elemento riesgoso en el desarrollo de las democracias... 

Sin embargo, como podrán leer en ESCAPARATE GSIA de este número, los procesos para rebajar la edad de voto a los 16 años están estancados en la mayoría de países europeos a pesar de las indicaciones favorables que se han emitido desde el Parlamento Europeo.... 
No obstante en este nº HDIA aportamos recursos para analizar esta realidad como EPPUR SI MOUVE, Avances hacia el voto a los 16 años, la recensión del libro de John Wall "Give Children the Vote.On Democratizing Democracy" y su Manifiesto por el Sufragio Infantil.


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 



“Llenamos la agenda de nuestros hijos con el objetivo de prepararles para el mañana, y no les dejamos vivir su presente” . 'Escúchalos', libro.

es el último libro de Miguel López, más conocido como El Hematocrítico. 
En él ofrece un manifiesto en defensa de los niños.  
Miguel López, más conocido como El Hematocrítico, después de llevar años escribiendo literatura infantil y trabajando como maestro de educación infantil y primaria, ha decidido dar el salto al mundo del ensayo con ‘Escúchalos’, un libro en el que ofrece su visión de la crianza tratando temas como: las actividades extraescolares, los deberes, el miedo a que nuestros hijos se aburran, los juguetes sexistas, la sobreprotección….

María Dotor.

  • Miguel, has definido este libro como un manifiesto en defensa de los niños. Un alegato en pro de una crianza más respetuosa, centrada en la empatía, la escucha, la ternura y el acompañamiento… ¿Por qué crees que nadie piensa en los niños, que los adultos no nos ponemos en su lugar ni les escuchamos? 

Según vamos creciendo, nos vamos desvinculando del niño que éramos nosotros. Y, llega un momento, que los niños nos parecen extraterrestres. Esa ruptura con tu niño del pasado produce esta desconexión con la infancia que nos lleva, en la mayoría de los casos, a tratar a los niños como proyectos de adultos. Es como si la vida fuese eso que pasa de los 25 a los 60 años, más o menos. Lo anterior es como un entrenamiento para llegar a esa periodo.

  • El pedagogo Francisco Tonucci dice que otro gallo cantaría si los niños pudieran votar…

Exacto, los niños no generan dinero, no se abren una cuenta de Neflix, no firman una hipoteca. Y, en un mundo en el que la vida es eso que haces mientras puedes producir y comprar cosas para que los engranajes funcionen, nadie piense en aquellas personas que no producen, en este caso, los niños.

  • ¿Podrías ponernos un ejemplo cotidiano que demuestre que nadie piensa en los niños, que necesitamos alzar la voz con un manifiesto como el que has escrito?

Por ejemplo, el debate que se repite cada cierto tiempo en redes, en los medios, en conversaciones en la calle… de si debemos llevar a los niños a los restaurantes o de si deben existir los hoteles sin niños… Yo te aseguro que la persona que inicia ese debate porque un niño le ha molestado mientras trataba de disfrutar de una comida tranquila o de un baño en la piscina ha tenido peores experiencias con adultos, pero nadie plantea el debate en si debemos prohibir la entrada a determinados sitios a los adultos. Y esto es porque vemos a los niños como un colectivo, un enjambre, pero no es así. Los niños son personas. Algunos están mejor educados que otros. ¿Molestan los niños en los espacios públicos? Depende. Depende de lo cansados que estén, de lo adaptado que esté el espacio para ellos…de muchas cosas.

  • ¿Esta visión adultocéntrica nos lleva a pretender, además, que los niños se comporten desde muy pequeños como adultos?

Por supuesto. Cualquiera que trabaja con niños sabe que hay un tiempo límite para realizar una actividad con ellos. En seguida pierden la concentración, se aburren, y necesitan pasar a otra tarea porque así es cómo funciona su cerebro. No podemos pretender que un niño esté tres horas sentado en un restaurante mientras los adultos comemos y hacemos sobremesa. Habrá que llevarle cuentos, puzzles, sacarle al parque de enfrente un rato… Empatizar con ellos.

  • Por un lado, pretendemos que se comporten como adultos y, por otro, nosotros les tratamos como nunca trataríamos a un adulto…

O sí trataríamos así a un adulto, pero nos acusarían, obviamente, de maltratadores. Amenazamos, gritamos, encerramos a los niños castigados en habitaciones, pero si tuviéramos esa misma actitud con nuestra pareja, nos estarían señalando como maltratadores, cuando en ambos casos hay una persona ejerciendo violencia sobre alguien que tiene menos “poder”. Es un tema delicado, que a nadie le gusta escuchar, pero es verdad. Tú no puedes gritar, chantajear a un niño. La principal herramienta en la educación es el respeto.

  • Dices en el libro que “los niños de ahora son iguales que el niño que éramos nosotros”. ¿Sería tan fácil como, eso, como recordar lo que necesitábamos nosotros a su edad?

Sí. Totalmente. El título del libro es ‘Escúchalos’, pero no solo me refiero a los niños de ahora, sino a nuestro niño del pasado. Nuestros hijos muchas veces no saben lo que necesitan, un niño no te va a decir que necesita una tarde entera libre para aburrirse, pero tú si puedes recordar esas tardes en el salón de casa leyendo Mortaledo, y no tenías que ir de 7 a 8 al taller de alfarería mindfulness.

  • Dices en el libro que “El tiempo libre de los niños está siendo constantemente atacado”. Y pones de ejemplo los excesivos deberes que tienen que hacer después del colegio, la cantidad de extraescolares a las que les apuntamos… en definitiva, la “hiperagendización” a la que les sometemos. ¿Qué hay detrás de todo esto?

Nosotros estamos metidos en la rueda de la sociedad, del capitalismo, y todos nuestros ratos tienen que ser “para algo”, tenemos que estar “produciendo” a todas horas. En este contexto, nos da la sensación de que si una tarde nuestro hijo no hace nada, estamos perdiendo unas horas valiosísimas para prepararle para el futuro. Estar en casa leyendo un cuento o jugando a lo que al niño le apetezca nos genera ansiedad. Pensamos que nuestros hijos debería estar en un taller de lettering. Y esto es por lo que hemos hablado antes, vemos a los niños como proyectos de adultos a los que tenemos que formar continuamente para el futuro, y nos cargamos su presente.

  • ¿Cuales son las consecuencias para los niños?

La principal consecuencia es que los niños se convierten en personas incapaces de gestionar su ocio, su tiempo libre. Cuando se enfrentan a un espacio en blanco, se paralizan, les tenemos que decir nosotros que lean un libro, que jueguen a un puzzle. Están acostumbrados a que les tengamos las agendas llenas, y les digamos a cada momento lo que tienen hacer, hasta el punto que llega un momento en que nosotros nos ponemos a hacer la comida o a contestar mails y ellos no saben qué hacer. Es como si les llevásemos en brazos porque andar es muy cansado y de un día para otro les pidiéramos que caminasen. No pueden porque no saben, nadie les ha enseñado.

  • Hablas en el libro de los hipercumpleaños. Que no es otra cosa que celebrar los cumpleaños de nuestros hijos como si fueran bodas. Castillos hinchables, regalos por doquier… Nosotros nunca vivimos eso…

No, para nada. Los niños hemos pasado de ser un poco más importantes que el gato a ser el centro de todo. En los cumpleaños de la gente que fuimos niños hace unos cuantos años, como mucho había una Fanta de naranja que compartíamos entre todos y unos sandwiches de paté y gusanitos. Ahora parecen, como dices, bodas.Todos somos conscientes en que estos cumpleaños se nos han ido de las manos, que hay que bajar el listón, que hay que volver a algo más sencillo, pero al año siguiente repetimos, estamos en la rueda.

  • Claro, aquí entra en juego la culpa… Todos sabemos que estamos perdiendo la cabeza, pero a ver quién es el primero que “deja” a su hijo sin ese hipercumpleaños que sí tienen todos sus amigos…

Las redes sociales han hecho mucho daño. Tú ves la vida de las madres influencer, que están pasando el fin de semana en la montaña, haciendo senderismo.. y tú piensas: ¿cómo voy a pasarme yo el fin de semana viendo Toy Story en casa? Pero es que además están comiendo ensalada con aguacate y nosotros macarrones con tomate. Y te sientes mal, pero eso no es real, el día a día no es así.

  • También hablas de sexismo, de cómo educamos diferente a los niños y a las niñas… y también de cómo, si decides no hacerlo, vas a contracorriente, porque la sociedad todavía sigue dividiendo el mundo en azul y en rosa… ¿Qué podemos hacer para que nuestros hijos no se vean influenciados por todo este entorno de príncipes y princesas?

Es muy complicado, porque como dices, el mundo está planteado en rosa y en azul. Lo que sí podemos hacer es señalarlo y conseguir que nuestros hijos sean críticos con esto. No podemos evitar que el dependiente de una tienda te pregunte delante de ellos si el regalo lo envuelve con papel de regalo para niña o para niño, pero sí puedes conseguir que tu hijo sea consciente de que esa pregunta no tiene sentido. Y, ahí es donde reside el cambio.

  • He rescatado una frase de tu libro que me parece que podría ser una buena definición de la maternidad o la paternidad: “El viaje por el desarrollo emocional de tus hijos es largo y tortuoso. Lleno de baches y de curvas. Muy mal asfaltado y seguramente resbaladizo cuando llueve. Pero ahí tenemos que estar nosotros, en el asiento del copiloto, con el cinturón puesto y felicitándonos por lo bien que están conduciendo, aunque nuestro corazón esté a punto de salirse del pecho por alguna cafrada que acaba de hacer en alguna curva”. ¿Qué nos cuesta más, no bajarnos del coche para quitarles los piedras o asumir que ellos no conducen como nosotros, que puede que elijan otros caminos distintos y su meta sea otra?

Tienes un hijo, sale de ti, lo crías, pero a lo mejor tu hijo no es cómo esperas que sea. Es muy difícil asimilar que tus hijos no son tú, pero es importante prepararte para eso. Como también es importante mentalizarse de que la mejor forma de ayudar a nuestros hijos es dándoles herramientas para que sean ellos quiénes se enfrenten a las dificultades, porque las dificultades van a estar ahí. A la autonomía nuestros hijos llegan con ensayo, error.

  • En el libro hablas de los adolescentes…. Si los niños son los grandes incomprendidos, los adolescentes mucho más. ¿La culpa de esto está en que los adultos no aceptamos la brecha generacional que nos separa?

Los adolescentes siempre van un poco por delante. Son los que empezaron con el rock and roll, el rap, ahora con el streaming.. Traen las cosas del futuro al presente. Y el papel de los padres es decirles que el rock and roll es un desastre, que lo bueno es la copla. El motivo es que nos hacemos mayores, pero no nos damos cuenta, o no queremos darnos cuenta.


El Hematocrítico
EAN: 9788449339530
ISBN: 978-84-493-3953-0
Editorial: Paidós
Fecha de la edición: Junio 2022

La Consulta Infantil y Juvenil 2021, resultados e implicaciones para su participación, México.

La Consulta Infantil y Juvenil 2021 (9ª edición) a niños y adolescentes de 3 a 17 años ejerzan sus derechos a la participación y la expresión.

 8,396 niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años que participaron en un sondeo previo para determinar el contenido y asuntos de la Consulta, resultando elegidos los siguientes: El cuidado del planeta, el bienestar y los derechos humanos . 
Los contenidos de las encuestas fueron desarrollados por el equipo experto del Programa de Investigación sobre Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Para ello tomaron como base toda la información que aportaron niñas, niños, y adolescentes en el sondeo, y fueron adaptadas a 4 grupos de edad en un proceso de construcción conjunta, mediante las pruebas piloto que incorporaron expresiones de las y los participantes y adecuaron los contenidos de las boletas antes de ser aprobados por el Consejo General del INE. Ver acuerdo y metodología

La Consulta se implementó durante todo noviembre pasado; ellos se expresaron sobre esos temas: la pandemia, el cuidado del planeta y sus derechos. 


Resultados: a finales de este mes de abril se presentaron los resultados de esta consulta: 

Acuerdos para la participación: El INE y Partidos Políticos, a través de un Comité Técnico de Acompañamiento, suscriben acuerdos para impulsar la participación de niñas niños y adolescentes y su agenda social: promoción de sus derechos, merma del adultocentrismo, diseño de acción legales y políticas publicas para el colectivo, visualización de grupos infantojuveniles excluidos, impulsar su participación en el Estado...