Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes de JUNIO 2022.

                    Hablando de Infancia y Adolescencia. 
La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.

Las preocupaciones de las niñas, niños y adolescentes 
difieren de las que cuentan los adultos.

Sorprende que las preocupaciones de los niños/as sobre su mundo no se correspondan con la previsión de las inquietudes de los adultos/as sobre el futuro de sus hijos/as. Aunque las diferencias en las valoraciones, a veces, pueden ser ostensibles se da mayor importancia a la opinión de los adultos, sobre todo porque las preocupaciones manifestadas por los niños/as no ocupan los titulares de los medios principales. 

El mundo adulto desde una mirada condescendiente, considera distintas reflexiones, discursos y actuaciones provenientes de niñas y niños, ya sea a título individual, como en base a un colectivo representativo del que formen parte (asambleas, consejos infantiles, etc.) como una participación ‘acorde a su edad’ ¿debemos inferir que esta forma de entenderlo, convierte esta participación social como de segunda categoría?. A juzgar por lo que se recoge en la sección ‘Se ha dicho’, podría interpretarse que sí, que niñas, niños y adolescentes perciben que su papel en la sociedad es de segunda categoría por estar supeditado a la interpretación adulta de sus necesidades u obligaciones
Se nos llena la boca hablando sobre la importancia del papel de la ciudadanía y la participación de colectivos y comunidades en aquellos asuntos que nos incumben. Acabamos de pasar por un proceso de elecciones en Andalucía o en países como Francia, Colombia, etc. en la que los analistas reflexionan de la escasa participación del electorado como un elemento riesgoso en el desarrollo de las democracias... 

Sin embargo, como podrán leer en ESCAPARATE GSIA de este número, los procesos para rebajar la edad de voto a los 16 años están estancados en la mayoría de países europeos a pesar de las indicaciones favorables que se han emitido desde el Parlamento Europeo.... 
No obstante en este nº HDIA aportamos recursos para analizar esta realidad como EPPUR SI MOUVE, Avances hacia el voto a los 16 años, la recensión del libro de John Wall "Give Children the Vote.On Democratizing Democracy" y su Manifiesto por el Sufragio Infantil.


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 



Novedades bibliográficas sobre adolescencia y juventud – FAD, Junio 2022

Nueva recopilación, Junio 2022, de las más recientes investigaciones centradas 
en adolescencia y juventud por el



Esta vez, hemos seleccionado en nuestro Blog novedades bibliográficas que continúan focalizadas en el momento actual, marcado por la postpandemia. También tratan acerca de los riesgos que sufren los y las jóvenes y adolescentes ante el nuevo paradigma, y sobre las políticas públicas para combatir las dificultades que se están produciendo:

 CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Infancias, juventudes y pandemia: desafíos políticos socioculturales y educativos
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – Revista Latina Ciencias SocialesEste monográfico de revista presenta diferentes posicionamientos frente a lo que suscita, no sólo la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 en América Latina y el Caribe, sino a los múltiples desafíos políticos, económicos, socioculturales, educativos y ambientales de las infancias y juventudes generadas por la presente contingencia.


El estrés generado por los estudios durante la pandemia en función del sexo, la edad, el hábitat y el nivel de estudios en jóvenes españoles

Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – TeknoculturaEl propósito de este análisis es conocer, a partir de una base de datos, el poder predictivo que tienen las variables demográficas edad, sexo, hábitat y nivel de estudios de personas jóvenes entre 15 y 29 años ante el grado de estrés generado por la formación digital recibida durante la etapa de la pandemia.



DROGAS, ADICCIONES

Declining drinking among adolescents: Are we seeing a denormalisation of drinking and a normalisation of non-drinking?
Este artículo investiga los factores particulares por los que el consumo de alcohol entre los y las jóvenes entre 12 y 17 años ha disminuido progresivamente más que para el resto de la población en los países occidentales durante las últimas dos décadas.



POLÍTICAS PÚBLICAS

Resumen Ejecutivo Estrategia de Juventud 2030
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – Estrategia 2030Con la vista puesta en nueva Estrategia de Juventud 2030 “Bases para un nuevo contrato social con la juventud”, este texto pretende ser el marco común desde el que se construya ese nuevo contrato social que incluya a los y las jóvenes y que permita construir proyectos de vida autónomos.


Access to social protection for young people. An analysis of policies in 35 countries
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – Protección social UEEl presente informe de la Comisión Europea aborda las características y el acceso de las personas jóvenes a las diferentes categorías de beneficios económicos dentro de los esquemas de protección social en 35 países de la Red Europea de Política Social.


¿Cómo es la adolescencia de los chicos y chicas adoptados en España?
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – Políticas adopción MinisterioEsta investigación analiza las conductas de la población adolescente española en adopción que se encuentra escolarizada para averiguar cómo son sus estilos de vida, su salud, bienestar, familia, vida académica y social en comparación con sus iguales y otros adolescentes que no han pasado por la experiencia de adopción. Está basada en el estudio internacional Health Behaviour in School-aged Children 2018 que se realiza cada cuatro años.


Participación de los jóvenes. Un nuevo enfoque basado en las intersecciones entre los modelos, los puntos de vista y las políticas europeas
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – Revista BordónCon la misión de clasificar los modelos de participación en las escuelas de los y las jóvenes en cuatro categorías (ortodoxa, multidimensional, cualitativa o inconformista), este artículo identifica cómo esos modelos ofrecen diferentes visiones, estableciendo posibles conexiones con las políticas educativas europeas.


RIESGOS ASOCIADOS

  • DESIGUALDAD SOCIAL

Young People in Complex and Unequal Societies. Doing Youth Studies in Spain and Latin America
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – desigualdad y exclusión socialEste libro ahonda en las experiencias de la juventud de América Latina y España en el siglo XXI, moldeada por problemas complejos y apremiantes que nacen de sociedades radicalmente desiguales y de la precariedad producida por el capitalismo global. También se incluye a los y las jóvenes rurales e indígenas como actores políticos.


Las juventudes afrodescendientes en América Latina y la matriz de la desigualdad social: Derechos, desigualdades y políticas
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – afrodescendientes América LatinaEste informe hace un balance de situación para las juventudes afrodescendientes en la región de América Latina, evidenciando la necesidad de impulsar políticas y programas que fortalezcan su participación en la vida social y dejen atrás los modelos de exclusión y discriminación que sufren.



  • VULNERABILIDAD, EXCLUSIÓN SOCIAL

Vulnerabilidad, exclusión y trayectorias educativas de jóvenes en riesgo un marco para su comprensión
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – Vulnerabilidad exclusión social - DykinsonLa investigación de esta publicación se centra en contextualizar la vulnerabilidad o lo vulnerable, así como la exclusión o la acción de excluir, y estudiar la situación de jóvenes en riesgo de exclusión en el entorno socioeducativo.


Vulnerabilidad a la pobreza y juventud. Entre la desprotección y el adultocentrismo
El artículo indaga sobre los factores de riesgo y fragilidad que acrecientan la vulnerabilidad a la pobreza de los y las jóvenes. A fin de abordar esta situación, se revisan factores estructurales, como el diseño de la protección social institucionalizada y del mercado laboral, y factores relacionales, como las transiciones, la discriminación y el adultocentrismo.


Buscar la vida
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – migrantes marroquíesA través de historias de vida, este libro descubre y denuncia la difícil realidad de la juventud migrante de origen marroquí que llega a la ciudad de Melilla. A través de dichos testimonios de los y las menores se analiza cómo las instituciones de ambos países esquivan sus responsabilidades, y de cómo la corrupción profundiza su situación vulnerable.



  • VIOLENCIAS

La situación de la explotación sexual de la infancia y la adolescencia en España
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – explotación sexualEsta investigación muestra los avances en cuanto al abordaje de la explotación sexual infantil y adolescente en España durante los últimos años, incorporando recomendaciones para la mejora y el avance en la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes frente a esta forma de violencia.


Intervenciones para prevenir violencia de pareja en población latina e hispanoamericana joven: una revisión sistemática
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – Revista AlternativasEste estudio tiene por objeto identificar intervenciones para prevenir la violencia en pareja de población joven latina e hispanoamericana a través de una revisión basada en las directrices del Joanna Briggs Institute. Se examinaron para ello 1031 artículos para prevenir la violencia en pareja de personas entre 13 y 24 años.


De la bidireccionalidad a la victimización: aproximación teórica a la violencia offline y online en las relaciones de pareja adolescente
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – Revista REINADEste artículo realiza un acercamiento teórico a la violencia en las relaciones de parejas adolescentes en el contexto digital y presencial. A fin de ofrecer un contexto integral sobre la evolución de este problema, el texto profundiza en la descripción, características y clasificación de este tipo de violencia.


Recursos que ayudan a las adolescentes a recuperarse de una experiencia de violencia de género en el noviazgo
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – Revista Investigación EducativaEste texto trata de conocer los recursos que han ayudado a chicas adolescentes a superar una relación de maltrato en el noviazgo, así como su papel en el proceso de recuperación. Con este fin se realizan 13 entrevistas autobiográficas a chicas adolescentes que narran su experiencia.


  • CIBERACOSO, GROOMING, SEXTING

Ciberriesgos a los que están expuestos los adolescentes con la educación virtual
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – Dominio CienciasMediante el presente artículo se determinan los principales riesgos de los y las adolescentes con el constante uso de internet en la educación y sus actividades diarias. Los principales riesgos son el ciberbulling, el grooming, sexting y la adicción.



SALUD MENTAL

Juventud y Bienestar. Bienestar psicológico
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – bienestar salud mental - DykinsonEste libro investiga el bienestar emocional de las personas adolescentes y jóvenes en el contexto actual de la post-pandemia. En concreto se centra en cómo influye respecto de la representación social del fenómeno del suicido y la resiliencia, a las personas LGTBIQ+ en el mundo laboral, con el ultranacionalismo, los espacios públicos, las violencias, diversas terapias como la gamificación, y el conocimiento afectivo sexual en personas con capacidades diversas.


Detección y prevención de trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – salud trastornos conductaEn este manual se abordan los trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia de las funciones básicas, sobre la alimentación y el sueño, los déficits de atención y el lenguaje, obsesivo-compulsivos y aquellos relacionados con los traumas y la disforia sexual. El objetivo es mejorar el bienestar de ambas franjas etarias a través de la detección y prevención de dichas conductas.


Prevalence of meeting 24-Hour Movement Guidelines from pre-school to adolescence: A sysematic review and meta-analysis
Cumplir con las pautas de actividad física, tiempo de pantalla y duración del sueño se ha asociado con indicadores de salud positivos. De tal modo, este artículo realiza en concreto un metanálisis para examinar la adherencia general a estas pautas en niños y adolescentes. La muestra incluyó 387,437 participantes de 23 países, y se realizaron búsquedas de estudios cuantitativos desde enero de 2016 hasta mayo de 2021.



TIC’s, MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, INTERNET

Adolescentes en la era de las redes sociales
Novedades bibliográficas juventud – junio 2022 – redes sociales UABLos siete capítulos que forman el libro tratan sobre diversos aspectos, centrales para conocer cómo las y los adolescentes se acercan a los medios sociales en Internet, y cómo estos sistemas les permiten establecer relaciones, construir fortalezas y ser un espacio de intercambio informativo.

 

"Yo soy Ratón", música infantil respetuosa.

 


Un grito de los niños y niñas pidiendo que los adultos bajemos a su altura y les ofrezcamos un entorno
comprensivo y amoroso sobre el que puedan ir construyendo su propio yo.

Yo soy Ratón se aleja de la música infantil al uso:
composiciones dignas de las mejores bandas rock con letras que tratan desde la mirada de los niños y niñas aquellos temas que verdaderamente les afectan.
Música con la que sentir, jugar y disfrutar mayores y pequeños, juntos en familia.


Menos 'Masterchef' y más 'La brigada de la cocina', una emotiva mirada a los menores no acompañados. Película

que ofrece una mirada luminosa y encantadora a un tema tan dramático 
como el de los menores extranjeros no acompañados, 
una realidad que empieza a estar presente en el audiovisual, 
tanto en el documental como en la ficción, 
y que da voz a la infancia migrante.. 


En 'La brigada de la cocina' se rompen
prejuicios hacia los menores no acompañados
con humor y buen rollo.
La televisión y el espectáculo han fagocitado todo, también a la cocina. Desde hace años, gracias al auge de programas como Masterchef, se ha convertido en un show que tiene más que ver con Gran Hermano y otros realities que con las recetas que cocinaban tus abuelas, como se nos quiere hacer vender. Los talents de cocina quieren mostrar que existe la meritocracia, pero realmente vemos cómo se explota lo personal y se hace que el público participe cuestionando las actitudes y no las capacidades culinarias de los concursantes.

Quizás la cocina podría servir para mostrar otras realidades, como nexo de unión entre culturas, como grito antirracista y antixenófobo. Eso es lo que intenta la película La brigada de la cocina, dirigida por Louis-Julien Petit, y que ofrece una mirada luminosa y encantadora a un tema tan dramático como el de los menores extranjeros no acompañados, una realidad que empieza a estar presente en el audiovisual, tanto en el documental como en la ficción. No lo banaliza, pero decide ofrecer humor y profundizar en esa comedia social que ya experimentó con las mujeres sin hogar en Las invisibles.

Aquí da el protagonismo a menores extranjeros reales que se ponen por primera vez delante de la cámara para contar una historia basada en un hecho real, el que protagonizó la cocinera Catherine Grosjean, que se dedicó a dar clase de cocina a jóvenes migrantes. En una sociedad que suele mirarles con odio, donde la extrema derecha les señala con campañas en el metro, el director les muestra como personas que solo necesitan una oportunidad. Les pone nombre y rostro, les da una historia y saca su lado más humano y divertido.

Su película nace para romper tópicos. “Estos jóvenes quieren trabajar y están estigmatizados, y la película nace también para crear un vínculo entre ellos y estos sectores como la cocina, donde hace falta gente para trabajar en Francia. Quería hacerlo usando el humor, con un género que tanto me gusta como la dramedia o la comedia social”, explica el realizador que termina su filme con un número de teléfono para que los empresarios ofrezcan empleo a los jóvenes migrantes. Ese número comprado por él cuando escribía el guion, ya ha recibido más de 6.000 peticiones.

La comparación con los realities de cocina como Masterchef viene incluida en la propia película, que muestra cómo la cocinera se niega a participar en un show que podría darle la fama y que finalmente se convierte en un recurso narrativo para un final esperanzador. Una idea que da rienda suelta a mostrar los tics visuales y la explotación sentimental de estos programas en una versión “satírica” de shows que todo el mundo tienen en mente y que siguen triunfando en la televisión.

Aunque la historia de los menores de la ficción no concuerde exactamente con la de los protagonistas reales, todos aportaron sus vivencias. De hecho, en una escena en la que cuentan sus orígenes sí que se escucha lo que cada uno aportó. “Todos llegaron con menos de 18 años a Francia, pero por motivos de producción solo el actor que hace de Gusgus es menor”, explica el director. Para preservar “su emoción y su espontaneidad” se rodó en orden cronológico y se improvisaron muchas escenas en un acto de confianza que Petit agradece. “Muchos directores quieren ser creíbles, yo quiero ser autentico, quiero que ellos se olviden de los diálogos, de las estrellas, y que nos catapulten en la emoción”.

La comedia social significa estar en un hilo. Si te caes hacia un lado caes en el miserabilismo, pero si te caes al otro entras en lo burlesco. Tienes que guardar el equilibrio.  Louis-Julien Petit — Director de cine

También quería evitar contar su historia real ya que, como muchos de los personajes, tuvieron que mentir para mantenerse en estos centros. Como ocurre en España, en cuanto cumplen 18 años son abandonados a su suerte, por lo que el director no quiso “jugar con su intimidad” y contar algo que “incluso podía tener consecuencias graves”. La película, en uno de los momentos más dramáticos, muestra esas pruebas que se les realiza para acreditar que no son menores y poder expulsarles. Radiografías, análisis… conejillos de indias donde se les deshumaniza y que el director compara con las que se “hacía a los judíos para mandarlos a los campos de concentración”.

Le parecía importante mostrar también “el horror”, porque una comedia social no puede huir de la realidad. “Cogemos cariño a los personajes, nos reímos con ellos y casi el espectador se olvida de que son inmigrantes, pero la realidad sigue ahí, y así es como veo a la comedia social. Significa estar en un hilo. Si te caes hacia un lado caes en el miserabilismo, pero si te caes al otro entras en lo burlesco. Tienes que guardar el equilibrio. SI tensas el hilo es cuando pasas de la comedia a la realidad y de ahí a la emoción”, dice sobre el tono de sus filmes.

Con sus películas rompe ese mantra que parece que el cine perpetúa, y es que “en la precariedad no hay humor”. “No me gusta el miserabilismo, por eso me gusta la dramedia o la comedia social, porque en un contexto duro, en el que los personajes están contra la pared, nosotros como espectadores vamos a amar más a los personajes si vemos a combatientes modernos que buscan soluciones que nosotros no encontramos. Necesitamos esperanza, la necesitamos mucho, y yo necesito reírme”, zanja.

Los ataques a los menores extranjeros no son exclusividad de Vox, la extrema derecha de Francia, con Le Pen y Zemmour a la cabeza, también los usan, especialmente “cada vez que hay elecciones”. “Siempre sacan el problema migratorio, pero es que siempre ha existido. Nuestros padres, nuestros abuelos… todos hemos emigrado por la guerra, por el cambio climático, por movimientos sociales o humanos… todos. Con esta película quería mostrar que la inmigración no es ningún problema y que las diferentes culturas aportan riqueza. Hacerlo a través de algo que nos une a todos, como es la cocina. Al comenzar en España la promoción internacional de la película me doy cuenta de que la humanidad, el amor y el humor no tienen fronteras, y esos son los valores y el mensaje de mi película: no hay fronteras”.


_____________

Guía Designing Streets for Kids, versión en castellano: Diseño de calles para la niñez.

Sobre la base del éxito de la Guía global de diseño de calles , la guía en Diseño de calles para niños captura las mejores prácticas, estrategias, programas y políticas internacionales que las ciudades de todo el mundo han utilizado para diseñar espacios que permitan a los niños de todas las edades y capacidades utilizar las ciudades.
La guía incluye recomendaciones de diseño y estudios de casos que destacan calles que son seguras, agradables e inspiradoras para niños y cuidadores.

Un aclamado recurso de diseño urbano que se centra en los niños y los educadores, ahora está disponible en español, lo que lo hace accesible a millones de defensores de los derechos del niño en todo el mundo.

La Iniciativa Global de Diseño de Ciudades (GDCI) ha publicado la traducción al español de Designing Streets for Kids , un suplemento de la Guía Global de Diseño de  Calles (GSDG) de GDCI, que establece una nueva línea de base global para el diseño de calles urbanas.

Designing Streets for Kids  se basa en el enfoque de poner a las personas primero, con un enfoque en las necesidades específicas de bebés, niños y cuidadores como peatones, ciclistas y usuarios del transporte público en las calles urbanas de todo el mundo.

La mayoría de las calles no se construyeron pensando en los niños, y las condiciones actuales de las calles en muchos lugares son poco acogedoras e inseguras para los niños. Los accidentes de tráfico matan a 1,35 millones de personas cada año y son la principal causa de muerte entre los jóvenes de 5 a 29 años. La congestión del tráfico y los diseños de los vehículos también pueden contribuir a niveles peligrosamente altos de contaminación del aire, que es responsable de la muerte de 127 000 niños menores de cinco años cada año. Muchas de estas muertes se pueden prevenir, y estos números se pueden reducir drásticamente mediante el diseño de calles amigables para los niños.

'Traducir al español un paso importante'

Traducir la guía al español es un paso importante, ya que unos 580 millones de personas hablan español (7,6 por ciento de la población mundial), de los cuales alrededor de 483 millones son hablantes nativos, lo que convierte al español en la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes. También es el tercer idioma más utilizado en Internet, donde tiene un gran potencial de crecimiento.

Esto ayudará a comunicar a un público mucho más amplio el mensaje de que el mal diseño de las calles también tiene consecuencias negativas para la salud física y mental de los niños. Las calles que son ruidosas y/o hostiles para los peatones y los usuarios del transporte público tienden a desalentar la actividad física, lo que priva a los niños de la movilidad independiente y de oportunidades para hacer ejercicio y jugar.

'Cómo ampliar los planes de rediseño de calles'


Al ofrecer diagramas detallados y gráficos enriquecidos,  
Designing Streets for Kids captura las mejores prácticas, estrategias, programas y políticas utilizadas a nivel mundial por ciudades desde Bogotá hasta Moscú. La guía presta especial atención a los rediseños de calles en lugares clave, como escuelas y calles de vecindarios, así como áreas de alto tráfico, incluidas calles comerciales e intersecciones. Con un capítulo dedicado a "Cómo hacer que el cambio suceda", la guía también muestra cómo implementar y ampliar los planes de rediseño de calles, destacando tácticas para involucrar a los niños en todo el proceso de planificación, un enfoque que a menudo se pasa por alto y que puede transformar drásticamente la forma en que se construyen las calles. diseñado y utilizado.

Skye Duncan, Directora Ejecutiva de GDCI, dijo: "Con la traducción de esta publicación galardonada, millones más. Las opciones de movilidad confiables y el acceso a calles seguras y saludables es un derecho humano, y Designing Streets for Kids proporciona estrategias prácticas para garantizar la igualdad de oportunidades". el acceso a estos espacios públicos vitales. Las personas de todo el mundo pueden acceder a esta información en su idioma nativo, lo que ayuda a garantizar que más niños sobrevivan y prosperen en sus calles locales”.

Al día de hoy, cuatro ciudades de habla hispana (Bogotá, Buenos Aires, la Ciudad de México y Querétaro), una región (Santiago de Chile), y una organización de habla hispana (Despacio) han refrendado la Guía.
La traducción de la Guía fue posible gracias al apoyo de la Iniciativa Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global y la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Movilidad.

La traducción al español de la  Guía global de diseño de calles  está a la página de  internet de GDCI . 
Descargar todas las versiones de forma gratuita en formato PDF a través de la página de  internet de GDCI

'Abre la puerta para que se tomen decisiones'

Cynthia Viteri es la alcaldesa de Guayaquil, la segunda ciudad más grande de Ecuador. Saludó la publicación diciendo: “Guayaquil tiene grandes compromisos con sus niños, uno de los más importantes es brindarles espacios seguros para su movilidad y recreación. La traducción al español de  Diseñando Calles para Niños  abre la puerta a que se tomen decisiones sobre propuestas de proyectos y programas de seguridad vial en función de las necesidades de los niños como uno de los principales usuarios de nuestras calles”.

Janette Sadik-Khan, presidenta de GDCI y directora de Bloomberg Associates, partidario del programa, agregó: “Si diseña una calle que funciona para los niños, ha diseñado una calle que funciona para todos. Designing Streets for Kids  muestra cómo las ciudades pueden liderar mediante el diseño para mejorar la calidad de vida de las personas en todas partes”.

El programa Streets for Kids de GDCI  también cuenta con el apoyo de la Fundación Bernard Van Leer , la  Fundación FIA y  la Fundación Botnar .  Designing Streets for Kids  se puede ver y descargar de forma gratuita  aquí .

Fuente del texto: Iniciativa Global de Diseño de Ciudades

Y tú, ¿sabes cómo preguntarme? Intervención en infancia y adolescencia frente a la violencia sexual. Recomendaciones para profesionales.

Esta guía surge a partir de la evidencia práctica que se ha conocido respecto a cómo afecta a los niños, las niñas y adolescentes el recorrido de visitas y entrevistas por diferentes profesionales a partir del momento en que revelan la violencia sexual sufrida. 

Así, pretende servir como material de apoyo para disponer de una herramienta práctica que destaque las pautas de actuación que deben conocer los equipos de profesionales para reducir la victimización secundaria.

Asimismo, se pretende recordar que que cada niña, niño y adolescente tiene sus necesidades, personalidad y circunstancias particulares, además de su propia vivencia de la violencia sexual, de modo que es vital evitar trasladarles las interpretaciones personales.

Bravo, M. Juárez, J.R. 
Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.
D. Gral. de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia Juvenil.
Generalidad de Cataluña. 
 Barcelona, 2022, 30 p.

Acceso a la GuíaY tú, ¿sabes cómo preguntarme? Intervención en infancia y adolescencia frente a la violencia sexual.

«Las imágenes del acogimiento familiar que merman su desarrollo y la captación de nuevas familias». Renovando desde dentro 8.


En otoño de 2021 la ASEAF (Asociación Estatal de Acogimiento Familiar de España) propuso la siguiente reflexión en torno al acogimiento familiar: “¿Cómo captar familias sin conocer el efecto de lo que hacemos … y de la imagen que damos?”. La reflexión parte de la clara conciencia del desconocimiento general de qué es el acogimiento familiar y cuáles son sus logros pasados, presentes e incluso futuros. De esta reflexión surgió una ponencia que presenté en las V Jornadas “Interés Superior del Menor” 2021 de dicha asociación. 

En este artículo no se pretende hacer un análisis sociológico de la imagen del acogimiento familiar en España. Se busca recopilar las diversas imágenes que sobre el acogimiento familiar son conocidas en cuanto a medida protectora que se desea potenciar. Podemos encontrarnos toda una serie de imágenes que posiblemente impiden su desarrollo y hacen que la captación de nuevas familias no solo se estanque, sino que no sean familias adecuadas, o que causan que disminuya o crezca el número de ellas muy por debajo de las necesidades en prácticamente todo el territorio español. 

Hay muchas imágenes diferentes del acogimiento familiar en lo que toca a sus diversos protagonistas: familias de origen o biológicas, niños, niñas y adolescentes, personas acogedoras, profesionales de ayuda, técnicos de protección, responsables administrativos y políticos… Todos sus protagonistas hacen aportaciones a la idea o imagen que difundimos sobre el acogimiento familiar. 

Para empezar, hay que reconocer una imagen que con frecuencia es una no-imagen. El acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes es algo que no existe o es completamente desconocido para una inmensa mayoría de integrantes de nuestra comunidad. No aparece en los medios de comunicación como otras medidas protectoras. Se confunde continuamente con la adopción. 

El “boca a boca”, que dicen que es un buen modo de difusión, no ayuda a la captación. Hay muchas bocas de personas acogedoras llenas de quejas, decepción, sufrimiento y dolor. Dicen los publicistas que un cliente contento te trae a dos o tres más, pero que uno descontento ahuyenta a más de diez. El descontento y las quejas de tantas personas acogedoras desmoviliza a quien se lo esté pensando. 

Haciendo una recopilación de los relatos sobre el acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes se ve cómo continuamente se asocia con demasiada frecuencia esta medida protectora a conceptos como el altruismo, la heroicidad, el bajo coste, la gratuidad, la buena voluntad, algo desconocido, el incógnito, la temeridad o el exceso de riesgo, la apropiación, la extirpación de legado, una serie de requisitos innecesarios para acoger y el sacrificio.

 Altruismo 
Por supuesto que el altruismo está bien y es necesario, pero en el contexto del acogimiento familiar como medida protectora, ideas como “El amor al prójimo como motor del acogimiento familiar”, o que “Los beneficios solo pueden ser morales” o que “El amor no puede tener precio” pueden ser un lastre. Parece que no caben otras motivaciones que no tengan que ver con dicho altruismo, o que no pueden ser legítimas. Un informe alemán sobre las políticas financieras de los servicios de infancia alemanes en el acogimiento familiar constataba que el exceso de apelación al altruismo de los responsables de dichas instituciones era inversamente proporcional a la cantidad de recursos económicos invertidos. Dicho de otro modo, a mayor apelación al altruismo, menor inversión en recursos para el acogimiento familiar. Esto tiene consecuencias muy serias y muy prácticas en el desarrollo del acogimiento familiar. Se evita el debate de los recursos necesarios como si este debate fuera algo innecesario o atrajera solo a personas con fines lucrativos. 

Una sociedad debe promover y asegurar que sus ciudadanos puedan acoger para cumplir el mandato legal y moral de dotar a los niños, niñas y adolescentes en desamparo de un ambiente familiar, que necesitan y al que tienen derecho para la reparación de los daños causados por las adversidades y el abandono del que son víctimas inocentes. Esto no es una opción solidaria de la comunidad. Es una obligación tan seria como pagar impuestos, auxiliar a las víctimas de un accidente, respetar las normas de convivencia o circular por la derecha con nuestros vehículos. Las instituciones tienen que cumplir las leyes vigentes y la ciudadanía tiene que asumir su responsabilidad y su protagonismo. Una comunidad tiene que tener personas y familias acogedoras y las instituciones hacer lo preciso para que puedan acoger. Es más una cuestión de deber ante la justicia, que todos deseamos, que de amor. 

Heroicidad 
“El acogimiento familiar es una heroicidad”. Es propio solo de buenas personas en el sentido más abnegado. Entonces el acogimiento requiere características heroicas: sacrificio total, el bien común o el amor al prójimo como prioridad, dar la vida, generosidad absoluta… y más rasgos que queramos otorgar a las heroínas y héroes. Y los héroes o heroínas son muy escasos. La mayoría somos personas normales con luces y sombras. Por tanto, si reducimos el acogimiento familiar a la población heroica reducimos la población diana de captación de un modo automático. Pocos pueden tener dicho valor. Que se retiren quienes no se consideren héroes. Reducción simplista. 

Además, los héroes actúan solos, no necesitan ayudan. Deben actuar en solitario sin necesidad de tribu, comunidad o cuerpo técnico. Las personas acogedoras deben de ser como el Llanero Solitario. La soledad silenciosa y abnegada como virtud y modelo de referencia puede ser insuficiente ante una labor que requiere el máximo posible apoyos de todo tipo. Pero los héroes del acogimiento familiar posibilitan recortes y ahorros significativos a la comunidad porque no tienen nómina ni intención de lucro. Viven de lo suyo sin que nadie se entere. Deben ser además anónimos. 

 Barato, protección de menores “low-cost” 
“No se debe acoger por dinero porque es inmoral”. Esto es algo que piensa muchísima gente. Es la mentalidad donativo contra el concepto de reparto justo de recursos y, para más inri, en un contexto socioeconómico neoliberal de capitalismo libre, donde cabe hacer negocio y lucrarse con las residencias de ancianos, la salud, la seguridad, la discapacidad, la dependencia y el bienestar en general… Una economía de libre mercado, donde la avaricia, el acaparamiento, la privatización de lo público y el escaqueo insolidario de impuestos son valorados. Las familias acogedoras saben que rara vez las aportaciones por acogimiento familiar cubren realmente los gastos de educación y crianza de un niño, niña, adolescente en una familia española de clase media. No se cubren los gastos de crianza. Tampoco se tienen en cuenta los gastos extras que con frecuencia implican las graves adversidades, secuelas y mochilas emocionales de los niños, niñas y adolescentes en acogida. La diferencia tan abismal en inversiones entre las medidas de protección actuales puede ayudar también a entender la baja captación de familias acogedoras. 

Las familias de acogida con frecuencia ponen su dinero para cubrir los gastos de sus hijos e hijas de acogida, que no cubren las instituciones de protección. Se enfrentan al dilema de empobrecer a su familia por hacer algo que es responsabilidad de todos y que además exige mucho esfuerzo, dedicación y quebraderos de cabeza. El coste del tiempo de dedicación a la acogida familiar es impagable, pero se puede compensar de muchas maneras que facilitarían la captación. Hay una ratio de diferencia de coste “plaza” entre acogida residencial y acogida familiar de muchos múltiplos. Como decía el Sr. Geisler (Senado de Berlín, responsable de planificación económica de los servicios de infancia de la ciudad de Berlín) en una visita realizada en el año 2000 “El acogimiento familiar es maravilloso, tres veces más barato y con diez veces mejor resultado que el residencial”. En España, teniendo en cuenta el coste de la plaza residencial en protección, seguramente se podría incrementar recursos para acogimiento familiar, reducir el número de niños y niñas en acogimiento residencial, como marcan nuestras leyes, y además ahorrar o gastar mejor lo dedicado a protección. Ya hay modelos y programas en España que lo demuestran. 

Temeridad, alto riesgo 
De la alabanza al reproche y sin términos medios es la valoración que reciben las familias de acogida de sus entornos inmediatos. Del “¡Qué buena obra tan maravillosa estáis haciendo!” al “¿Ya sabéis donde os habéis metido? ¿No será pernicioso para vuestros hijos, no les estaréis privando de atenciones para ayudar a alguien que es ajeno a la familia?”. Con frecuencia los entornos cercanos de las familias de acogida alaban o critican de esta manera a quienes deciden acoger. Meter un hijo ajeno, que da problemas, es un riesgo para los propios. Algo digno de insensatos e irresponsables. 

Además, si el acogimiento familiar falla o se trunca, teniendo en cuenta la falta de recursos, acompañamientos, y dificultades que sufren los niños, niñas y adolescentes, víctimas de adversidad temprana, no hay duda de que la culpa es del mal hacer de los acogedores. Hay un perverso consenso social. Todos, técnicos de protección, enseñantes, sanitarios, profesionales de apoyo, familiares, e incluso los propios niños, niñas, adolescentes y personas acogedoras consideran que estas últimas son las culpables de amar mal. Y los técnicos de protección, profesionales, escuelas, centros de salud y comunidad quedan siempre a salvo y libres de responsabilidad. 

“¿No teméis que él/ella (una monstruosidad de mala criatura) o su familia biológica os haga daño?” es otra de las cuestiones que tienen que sortear personas acogedoras de sus entornos inmediatos y de algún que otro profesional mal informado. Las personas desfavorecidas son además de culpables y responsables de su situación, gente peligrosa y muy inadecuada. A veces, con su modo de actuar con la familia biológica, los propios técnicos e instituciones de protección fomentan esta sensación en las familias de acogida. 

“¿Verdaderamente sirve para algo?” es la duda que en este contexto de agresión, prejuicios, soledad y escasez tienen que resolver las familias de acogida. Sin embargo, la experiencia nos dice que incluso los acogimientos familiares truncados en circunstancias difíciles pueden generar beneficios y vínculos que nunca o pocas veces consiguen los acogimientos residenciales. Ser persona acogedora implica con frecuencia arriesgarse a perder su bienestar familiar y ser tachada de incompetente cuando hay dificultades. 

Apropiación 
Todavía flota en nuestra cultura parental la idea de que hijos e hijas son una propiedad biológica que debe ser controlada y administrada para el bien y el futuro de nuestra herencia y estirpe. Desde este pensamiento criar hijos e hijas que no son tu propiedad biológica es un desperdicio de energía y esfuerzo. “Si has de criar a alguien, asegúrate de que es y será para tu bien”. El acogimiento con frecuencia tiene que combatir estas ideas… “Le cuidas, le educas, le coges cariño  y luego te lo quitan para devolvérselo a alguien que no le quiere y destruirá lo que habéis hecho. Te quitan algo que te has trabajado tú, estás haciendo una inversión a fondo perdido y estéril”. 

“Si acoges debes asegurarte de que podrás disfrutar para ti de lo que hagas y de que nadie, nadie se entrometa. Esto sería lo aceptable”. Pero la realidad demuestra que los vínculos creados en las relaciones de acogida familiar son un “para siempre” y trascienden los procesos administrativos de protección de infancia. Lo más probable es que los niños, niñas y adolescentes que pudieron ser acogidos por familias continúen teniendo esas relaciones en el futuro y sigan precisando presencia parental, disponibilidad y acompañamiento en su vida adulta. Algo que se suele desconocer es que los buenos tratos dados por familias de acogida producen efectos reparadores en sus acogidos, que disfrutarán terceras personas y que es posible que las personas acogedoras no lleguen nunca a ver. 

 La familia biológica sobra 
Mientras en la adopción nadie cuenta con la familia biológica, aunque exista a modo de fantasma conviviente, en el acogimiento familiar está presente y suele haber algún tipo de trato. Muy diverso y dependiendo de situaciones muy diferentes. La cantidad de prejuicios en torno a los miembros de la familia biológica es muy significativa y responde más a la ignorancia que a la necesidad de que no estén presentes. Hay un pensamiento compartido por muchos de los actores del acogimiento en el que se asume la idea de que la familia biológica solo puede estropear la tarea de los acogedores. 

Otro prejuicio muy extendido es el referido a las visitas. “Las visitas con la familia biológica solo son un peligro para el niño, niña o adolescente, que va a implicar riesgos y consecuencias que dañan a sus acogedores”. Con frecuencia las visitas son consideradas una insensatez y no se entiende que beneficio tienen. Sin embargo, son fundamentales para los procesos de reparación del daño infligido y son facilitadores de la construcción de la identidad. También son fundamentales para el abordaje de la experiencia de abandono, como entender sus causas, atenuantes y límites. Los conflictos de lealtades divididas también se abordan mejor con su presencia y participación. Estas ventajas no las tienen los niños, niñas y adolescentes adoptados y podría afirmarse que la presencia y el contacto con la familia biológica es un factor protector para su salud mental. Encontramos más casos de patologías graves en niños, niñas y adolescentes que han sido adoptados (23%) que en los que han sido acogidos en familia (3%). 

Colaboración entre familias como algo imposible 
Otra idea que daña el desarrollo y la captación de familias de acogida es la creencia de que los familiares biológicos no pueden colaborar y no quieren entregar a sus niños y niñas. El que les hayan maltratado, no se ocupen adecuadamente de ellos o les hayan dañado no les incapacita para entregar voluntariamente y colaborar en el proceso de reparación del daño causado. La experiencia muestra que cuando se ayuda y se apoya a la familia biológica con acompañamientos y ayudas adecuadas, sin juicios de valor ni prejuicios, se puede llegar a tener más del 90% de colaboraciones y un buen clima entre la familia biológica y la familia de acogida. Esto es un auténtico factor de protección y reparación para los niños, niñas y adolescentes. Si se conociera esta realidad y los servicios de protección ofrecieran estas ayudas de forma sistemática a las familias biológicas, la atención redundaría en mejores resultados y un menor temor a la familia biológica por parte de posibles candidatos o personas que se ofrecen para acoger. 

“O conmigo o contra mí. La familia biológica (simplemente familia) y la familia de acogida no pueden cooperar en la crianza de los niños, niñas y adolescentes”. O la una o la otra. “Los malos fuera, porque no tienen nada que aportarles, solo problemas”. Es frecuente oír que las familias biológicas de los niños, niñas y adolescentes en acogida familiar no pueden colaborar, no tienen nada bueno y no aportan un legado digno de ser tenido en cuenta y, por tanto, no se les permite, no se les apoya ni se les ayuda a tener una presencia con disponibilidad a la cooperación y complementariedad, ni pueden hacer la reparación que sus hijos e hijas necesitan. 

El acogimiento familiar como una ilegítima y fraudulenta puerta hacia la adopción 
Durante muchos años ha habido (y aún hoy quedan) técnicos que consideran el acogimiento familiar como un método para engañar a las autoridades y técnicos. Técnicos que piensan que las personas acogedoras pueden intentar “adoptar a la carta” y por tanto carecen de escrúpulos a la hora de conseguir lo que quieren. “Me quedo con la criatura solo si me gusta y me da garantías de cubrir todas mis expectativas”. La persona acogedora es vista como adoptante emboscada y oculta, dispuesta a apropiarse solo de los niños o niñas que le complacen. Como si el acogimiento se tratara de una tienda de electrodomésticos con derecho a probar el “producto”. 

Todo esto cuando es ya una práctica aceptada por muchos y tendencia clara de futuro el considerar a los adoptantes, que ya han desarrollado un vínculo de apego, como los adoptantes preferentes si están disponibles para hacer el cambio en función de las necesidades del niño, niña o adolescente. La práctica en algunas comunidades autónomas y a instancias de algunos técnicos de protección de entregar en adopción (a familias adoptivas desconocidas por los niños, en contextos sociales, emocionales y culturales nuevos) a niños y niñas que llevan más de doce meses de convivencia con sus familias de acogida es una mala praxis con consecuencias graves. Si deben de ser adoptados y sus acogedores fueran versátiles y aceptaran adoptar, los acogedores deben ser los adoptantes. Actuar de otra manera, aunque sea administrativamente correcto, es una práctica inhumana y cruel. Estas adopciones forzosas, contrarias a los deseos y disponibilidades de las familias acogedoras con vínculos de apego visibles, deben ser denunciadas como mala praxis y eliminadas de nuestro modo de generar adopciones. La imagen del acogimiento familiar cuando se  producen estos casos sale muy dañada, genera estupor en la ciudadanía y espanta a cualquier ciudadano con un mínimo sentido común. 

Requisitos innecesarios 
La idoneidad que se debe de evaluar por ley ha sido (y es aún) algo vivido como un impedimento de las autoridades: porque socialmente suena a capricho de las autoridades, porque hay quien no entiende cómo se atreven las autoridades a cuestionar el deseo de hacer el bien y de ser padres. Este anhelo debería ser suficiente para mucha gente. Acoger a niños, niñas y adolescentes en desamparo no precisa de una solvencia técnica manifiesta y demostrable pues es creencia generalizada que cualquiera puede acoger en su familia si así lo desea. La evaluación de idoneidad no es entendida y frecuentemente se dice “Si para ser madre o padre hiciera falta una evaluación el ser humano se habría extinguido”. La idoneidad debe estar al servicio de garantizar que las personas y familias que acogen tienen las condiciones adecuadas para hacerlo, entendiendo que no todas las personas pueden o están preparadas para acoger niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo. 

Sacrificio 
En los términos actuales del acogimiento familiar, con sus recursos de ayuda, sus regímenes de visita, la nula capacidad de participar en las decisiones protectoras por parte de las personas acogedoras, los esfuerzos educativos de crianza de criaturas con adversidad temprana, los tiempos de dedicación necesarios y los costes económicos añadidos que corren por cuenta de la familia acogedora… podemos decir que el acogimiento familiar es una tarea vista como muy sacrificada. 

Tal vez por el Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes conviene que las personas que acogen en sus familias a niños, niñas o adolescentes en situación de desamparo hagan algún que otro sacrificio. El principal sacrificio deberán ser las expectativas irrealistas y creencias desajustadas y normalizadoras, pero nada más. Las personas acogedoras no deben sacrificar ni sus vidas ni sus familias. Las familias de acogida por el bien del acogimiento familiar pueden hacer sacrificios, pero no deben ser sacrificadas por el Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes. 

La buena voluntad como herramienta 
La buena voluntad sin otros ingredientes es también un recurso insuficiente para abordar las dificultades de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en situación de acogida familiar. La idea de que cualquiera puede acoger desde esta forma de concebir el acogimiento familiar, porque es suficiente querer hacer el bien, debe desecharse. Esta idea es precursora del pensamiento de  que no es precisa una solvencia en materia de protección para acoger. Acoger implica desarrollar habilidades para trabajar el apego, los daños del abandono, la resiliencia, las vivencias traumáticas, las patologías emocionales posible, la integración, la identidad, la biografía, la inclusión… 

Hoy las personas acogedoras saben que necesitan y piden mucha más formación básica, sólidos contenidos teórico-prácticos sobre protección de infancia, para saber dónde se meten, entender y actuar de manera más solvente con los niños, niñas y adolescentes que se les encomiendan. Piden y reclaman nuevos modelos y herramientas eficaces para afrontar la crianza, educación y las secuelas de las adversidades y el abandono del que son víctimas sus acogidos. Saben que necesitan en muchos casos un reciclaje continuo y amplio para afrontar todos los retos que se le presentan. Reclaman más ayuda y apoyos en modo de seguimiento, acompañamiento, supervisión, refresco… suficientes, continuados y sostenidos. Ya se oyen voces de cansancio y hartazgo ante tanta soledad en una tarea que requiere la responsabilidad, la solvencia y el esfuerzo de toda la “tribu” (técnicos de protección, especialistas en adversidad temprana, enseñantes sensibles, sanitarios con conocimiento, jueces y reguladores…). Sin estos aportes la buena voluntad se marchita y las personas acogedoras huyen o se desmotivan y desmovilizan. No estarán en disposición de hacer y participar en campañas de captación que pueden ser vividas propaganda engañosa. 

Ciudadanas y ciudadanos ejemplares 
Las personas acogedoras en sus familias son consideradas como ciudadanía ejemplar. Esta ejemplaridad suele estar vinculada a la obediencia y al acatamiento de los dictados de los técnicos e instituciones de protección, aunque no los compartan o sean claramente contraproducentes. Esta imagen ligada a una visión de autoridad excesivamente tradicional y fuera del principio de realidad y convivencia moderna es rechazada cada vez más por las personas acogedoras y sus organizaciones, que quieren no seguir siendo ciudadanos y ciudadanas dispuestas al acatamiento de las indicaciones de los técnicos, jueces y especialistas, que desconocen la realidad cotidiana de los niños, niñas y adolescentes que acogen. 

Cada vez más personas acogedoras critican la obediencia ciega a los técnicos de protección, cuando debería ser estos quienes aceptaran más indicaciones y propuestas de quienes llevan sobre sus vidas, convivencias y familias el peso real del acogimiento familiar. Callados y silenciosos es como muchos técnicos de protección y diversos profesionales de los recursos comunitarios quieren verles. Los técnicos del sistema de protección, de la educación, o de la sanidad no tienen costumbre de contar con la opinión, la crítica o la disconformidad de los acogedores y acogedoras. 

No es de recibo en una sociedad democrática, ni fomenta el desarrollo y la captación de personas acogedoras que viven en una democracia, el que no se les concedan espacios para la participación, la opinión o la protesta legítima. No ayuda al acogimiento ni fomenta la captación el que las  personas acogedoras tengan que vivir temerosas de expresar sus quejas razonables y fundadas ante la dimisión que muchos ámbitos de los recursos comunitarios hacen de las necesidades que tiene los niños, niñas y adolescentes que acogen en sus familias. 

Con frecuencia las personas acogedoras se viven como personas comandadas por terceras personas y con una participación muy limitada en procesos que les incumben y afectan familiarmente. No se les oye, ni se les escucha, ni se conocen sus reivindicaciones, sus inquietudes o sus necesidades de manera suficiente. No disponen aún de una interlocución corporativa reconocida, no se organizan suficientemente. Aunque hay una mejoría esperanzadora. 

Todo esto desmoviliza y les puede hacer sentir, además de soledad, que su situación y la de sus acogidos no importan ni a la comunidad ni a sus instituciones. Otra situación que duele a las personas acogedoras y les desmoviliza es que sienten y perciben que cualquier técnico o profesional puede criticarles, reprocharles y quitarles del medio sin consecuencias, sin complejos y con impunidad. Con frecuencia sienten que las instituciones de protección quieren que sean ejemplares, pero sin derechos y sin aliados (organizaciones, profesionales…). 

El acogimiento familiar depende y dependerá de la aportación de las personas acogedoras, no de la de los técnicos, instituciones o responsables políticos. La cultura de la participación de acogedoras y acogedores en los procesos de toma de decisión en lo que respecta al acogimiento familiar es una cultura pendiente y aún muy lejana. Incluso vista como peligrosa o inapropiada. Las personas acogedoras son vividas como un servicio del que pueden disponer los técnicos y las instituciones de protección. La sumisión es vivida como una virtud y se impide la participación en los procesos de diseño de plan de caso y de toma de decisiones de quien mejor conoce a los niños y niñas. Planes y decisiones que afectan a la economía, el tiempo y la presencia de todos los miembros de su familia, de todas las familias y personas implicadas. 

Incógnito, realidad desconocida y desprotegida 
Otra realidad que impide el desarrollo del acogimiento familiar es la constante y continuada confusión entre adopción y acogimiento. Los hijos e hijas son aún una propiedad biológica, no una responsabilidad colectiva y, por tanto, un bien común. Esta falta de cuestionamiento va contra otros modelos de vida familiar que no son la clásica de consanguinidad. El vínculo establecido entre personas acogedoras y los niños, niñas, adolescentes que acogen no está protegido de forma jurídica y social, como los inexistentes vínculos de sangre que no garantizan la existencia de vínculos socioemocionales y sin embargo siguen sobrevalorándose. 

No se habla a nivel social de las dificultades y costes que tiene el acogimiento familiar en las personas acogedoras y sus familias a nivel de tiempo y dedicación, solvencia técnica para abordar la crianza, educación y rehabilitación de estos niños, niñas y adolescentes en acogida familiar y de  sus familias. No se conocen los recursos necesarios y obligatorios, los problemas cotidianos y las secuelas tangibles que sufren los hijos e hijas de acogida. 

Se busca crear excesivamente una imagen del acogimiento familiar como una realidad innecesariamente edulcorada y caramelizada. Sin reconocer explícitamente que acoger en familia, convivir y compartir el dolor y sufrimiento de las víctimas de abandono, con demasiada frecuencia es algo condenadamente complicado, frustrante, desesperante, difícil y doloroso para las familias… y muy beneficioso para los niños, niñas y adolescentes de acogida. Esto que suena desmovilizador ayudaría a captar personas acogedoras con una visión realista que afronten la tarea, conscientes de los esfuerzos y costes necesarios. Porque también es una realidad que mayoritariamente los esfuerzos tienen muchas compensaciones para todos y todas 

 Cultura de “mejor no saber” 
No se habla suficientemente con los niños, niñas y adolescentes de sus orígenes, de su familia biológica, de los problemas, de los sufrimientos, de los motivos de su abandono y de las secuelas y trastornos que este abandono les genera. No se les posibilita una reparación de lo que les convirtió en víctimas, en la medida en que no se habla de ello, ni se posibilita a sus familias reparar el daño infligido. 

Hablar del sufrimiento causado por el abandono todavía sigue siendo algo malo que causa traumas, que es muy peligroso y nos hace sufrir innecesariamente. El incógnito como sistema tampoco facilita la aparición de acogedores realistas, preparados, solventes y decididos a entrar en el mundo emocional del dolor y del sufrimiento, que afecta a sus hijos e hijas de acogida. 

A modo de conclusión: a pesar de todo esto, cabe el optimismo y la esperanza 
Hay que reconocer que percibimos a la par muchas imágenes del acogimiento familiar muy positivas y prometedoras. Pero las imágenes que se proyectan del acogimiento familiar por parte de demasiados de nuestros conciudadanos, responsables políticos, técnicos, medios de comunicación e incluso algunas personas acogedoras no contribuyen a la captación de familias adecuadas, para la tarea de criar y educar niños, niñas y adolescentes, víctimas de abandono y otras adversidades. 

Con la idea o con el desconocimiento social y técnico de acogimiento low-cost que impera, podemos decir que incluso el acogimiento familiar como medida protectora en España es un milagro. El acogimiento familiar tiene una imagen excesivamente lastrada por un altruismo mal entendido, un exceso de voluntarismo y sacrificio, y una dotación insolidaria por parte de las instituciones y de la comunidad. También le perjudica el pensamiento generalizado de la  no-necesidad de una solvencia técnica, la soledad con la que viven y desarrollan las familias su tarea y la falta de acompañamiento a la que se ven sometidas. El exceso de expectativas o deseos de apropiación de los niños, niñas y adolescentes que son acogidos, por parte de sus acogedores, tiene con frecuencia su origen en la mala imagen que algunos técnicos y administraciones dan de sus familias biológicas y de la falsa peligrosidad con la que se las etiqueta. Tampoco ayuda al acogimiento familiar la cultura de protección basada en no-saber e ignorar el pasado y los orígenes para no originar daños y traumas. Estos ya existen desde hace mucho, pero han sido invisibilizados y el silencio los convierten en trastornos y sufrimientos permanentes e inaccesibles. Todas estas imágenes sacadas de los testimonios de las familias acogedoras hacen del acogimiento familiar una obra heroica. 

Hay, por tanto, muchas razones para no considerar adecuada la actual imagen social del acogimiento familiar. Esta imagen debe corregirse para incrementar la captación de familias de acogida y su corrección redundará en un incremento de ofertas y oportunidades para el acogimiento familiar. 

Sin duda, en el acogimiento familiar caminamos hacia otros modos de pensar, actuar y seremos capaces de cambiar esta imagen por otra más acorde al deseable Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes. Esta tarea sigue siendo nuestra esperanza y nuestra tarea pendiente. Otra imagen del acogimiento familiar diferente, que facilite otros modos de decidir y actuar es posible. Lo que le pasa al acogimiento familiar tiene mucho que ver con la imagen que se crea internamente en sus protagonistas y que la proyectan hacia fuera. Tiene que ver con la ignorancia de la comunidad, sus medios de comunicación y las inadecuadas informaciones y formaciones de los técnicos y de las instituciones, que deben de promocionar el acogimiento, darlo a conocer y captar familias con una visión más realista, eficiente y acorde a las necesidades de todas la partes implicadas y sus protagonistas. 

Por tanto, con la imagen que se proyecta del acogimiento familiar por parte de demasiados de nuestros conciudadanos, responsables políticos, técnicos, medios de comunicación e incluso algunas personas acogedoras, es muy complicado captar familias adecuadas o suficientes para la tarea de criar y educar niños, niñas y adolescentes, víctimas de abandono y otras adversidades. 

Por otro lado, el discurso que posibilita un cambio de imagen ya está en marcha desde hace tiempo y cada vez más voces lo dicen alto y claro: solidaridad, altruismo, buena voluntad, sí, pero sobre todo justicia, solvencia técnica, participación e implicación de todos, recursos especializados y presupuestos económicos más solidarios. Por el Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes deberemos mejorar las condiciones del acogimiento familiar y seguramente habrá más familias acogedoras en la medida que la comunidad y sus instituciones incrementen los siguientes elementos:  
1. Dotación económica suficiente y acorde al nivel de dedicación y a la satisfacción de las necesidades de Niños, Niñas y Adolescentes en acogimiento familiar. 
2. Formación inicial y continua, reciclaje y supervisión para personas acogedoras. 
3. Acompañamiento técnico para mejorar la solvencia ante las secuelas de las adversidades y el abandono vivido por Niños, Niñas y Adolescentes. 
4. Estructuras terapéuticas y reparadoras (Sanidad, Educación, Vivienda, Economía, Trabajo…), la comunidad debe ser corresponsable de la satisfacción de las necesidades de los Niños, Niñas y Adolescentes en acogimiento familiar. Tan solo asumir su tarea también con ellos y ellas. 
5. Cercanía, presencia y disponibilidad de todos los recursos sociales, educativos, sanitarios, jurídicos. Basta de lejanía y soledad, que el amor y el acogimiento familiar se construyen en la cercanía y el roce, en sentido amplio. 

¿Pueden la ciudadanía, e incluso las personas acogedoras, pensar en la solidaridad, el altruismo, la heroicidad, la buena voluntad, la colaboración, cierto nivel de heroicidad, generosidad y gratuidad, el ser buenos ciudadanos… como motores de su motivación para el acogimiento familiar? La respuesta es claramente que sí. Ellos y ellas se pueden, por supuesto, apoyar en estos valores para considerar su ofrecimiento como un bien moral. 

¿Pueden los técnicos, profesionales e instituciones de protección pedir, promocionar, seleccionar formar, acompañar y evaluar el acogimiento en base a estos principios? Claramente no. Los técnicos, los profesionales, las instituciones y los diversos recursos que deben participar y responsabilizarse de la protección de niños, niñas y adolescentes en desamparo y víctimas de experiencias de abandono deben promocionar, seleccionar, formar, acompañar y evaluar a las familias de acogida planteando y aportando los recursos necesarios para que las familias (biológicas y de acogida) y los niños, niñas y adolescentes participen, sean protagonistas del acogimiento familiar, formando y formándose en la solvencia técnica de lo que realmente se necesita, comprendiendo las dificultades y conflictos del acogimiento familiar sin prejuicios ni juicios precipitados, siendo realistas, acompañando y apoyando a los protagonistas en las transiciones y momentos difíciles y asumiendo sus propuestas, sus quejas y críticas. 

Haciendo esto se irá creando una imagen y una cultura que puede hacer del acogimiento familiar una tarea a la que toda la ciudadanía se sienta llamada e interpelada a asumir su cuota de responsabilidad social para con los niños, niñas y adolescentes que necesitan de su ambiente familiar y comunitario, de su esfuerzo y colaboración para paliar las secuelas de su abandono y adversidad