Los derechos de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes. Revista Sociedad e Infancias, Vol 2º, 2018.

Los derechos de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes.
Monográfico de la Revista Iberoamericana
Sociedad e Infancias.

Volumen 2º, 2018.


El discurso sobre la ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes ha ganado popularidad en los últimos tiempos, y se utiliza con la intención de evocar una manera de repensar la posición de aquellos, principalmente como miembros efectivos y activos de una comunidad o de una nación, y como poseedores de derechos. 
Se trata de un discurso que se inscribe en una tendencia universal que reclama una concepción más inclusiva que la tradicional del concepto de ciudadanía, en la que tengan cabida grupos sociales diversos, con sus propias señas de identidad particulares (mujeres, personas con discapacidad, diversidad de género, pueblos indígenas, y otros). 
En el caso de los niños, este discurso general se cruza con el discurso de los derechos, representado en la Convención sobre los Derechos del Niño, de las Naciones Unidas, de 1989.

En este número:
• La sección monográfica: comprende tanto ensayos teóricos como experiencias prácticas del ejercicio real de su ciudadanía por parte de niños, niñas y adolescentes, o bien de las acciones orientadas a facilitar ese ejercicio en las instituciones. De esta manera, la sección se abre con dos artículos que abordan, críticamente, el proceso de construcción de los derechos de la infancia, así como sus consecuencias. Estos son seguidos por artículos originales que dan cuenta del concepto de responsabilidad como componente de ciudadanía, tal como este es entendido por los niños, de su forma de sentir la pertenencia a una comunidad, o de las formas de vivir una ciudadanía protagonista en el ámbito escolar.

• La sección miscelánea: novedad y originalidad caracterizan los artículos incluidos en esta sección. Desde una concepción amplia de lo que supone ser, actuar y ser reconocido y respetado como ciudadano o ciudadana, los artículos incluidos en esta sección, guardan una relación de continuidad con respecto a los de la sección anterior, si bien están referidos a ciertos casos particulares.

• La sección de Otras colaboraciones: contiene un pequeño homenaje a una figura fundamental para la construcción de teoría y la innovación metodológica en la sociología de la infancia, tal como fue Judith Ennew, de quien se publica aquí un artículo inédito.

Las Recensiones de libros publicados en español y portugués completan este volumen.

Sociedad e Infancias

Sociedad e Infancias es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.



Desde aquí puede consultar y obtener el texto completo de los artículos publicados. © 2017. Universidad Complutense de Madrid. Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.
Compromiso con la infancia y sus derechos de ciudadanía

“Los niños tienen que tener una libertad también en el ejercicio de sus propios derechos. 
Los límites que pongamos en el ejercicio de los derechos deberían ser para cualquiera, no valen para los niños solo por su condición de niños." Ignacio Campoy




Antonio López Fonseca, Jesús Leal, Paloma Román


Niños, niñas y adolescentes: ciudadanos sin participación y mirados desde arriba

¿Dejamos ejercer la ciudadanía a los niños y las niñas de forma activa, como ciudadanos de pleno derecho, en condiciones iguales que el resto de ciudadanos?”. La pregunta la lanza Carles López, presidente de CANAE y las respuestas nos devuelven una infancia que sufre la crisis, los umbrales de la pobreza, la adultocracia, el “mirar desde arriba” y a la que no se ofrece una forma participativa de ejercer sus derechos.
En el Encuentros Complutense Compromiso con la infancia y sus derechos de ciudadanía Jesús Leal (catedrático de Sociología UCM) apuntó que las “políticas de infancia es algo que hay que empujar por parte de la Universidad”, porque “el principal actor son los niños y niñas” y la comunicación que tienen entre sí. La oportunidad es también necesidad porque para Paloma Román “estamos en un momento necesario para cambiar una realidad que resulta algo injusta con la infancia y con sus derechos” aunque haya habido “una reducción del umbral de tolerancia”. Los datos nos devuelven una falta de recorrido en “ese compromiso con las personas de edad temprana” y Román nos recuerda que “la crisis ha sido especialmente dolorosa en niños y adolescentes”. En 2007, España se situaba en la quinta posición de los  21 países desarrollados en bienestar infantil; ahora la directora del CSEG complutense recuerda nuestras altas tasas de pobreza infantil, con sólo Rumanía y Grecia a la zaga.



De ahí la iniciativa de un master propio en Políticas sociales de infancia y adolescencia de próxima implantación o la Revista Sociedad e Infancias de acceso abierto y gratuito –con licencia Creative Commons-que publica Ediciones ComplutenseAntonio López Fonseca la enmarca en “el compromiso con los nuevos estudios de infancia”, una “infancia en la sociedad, frente a la sociedad y constructora de la sociedad”. “No nos basta con ser transmisores, el editor es un mediador con la sociedad”, afirma el director de la editorial complutense.
Una sociedad que tiene por “acotar qué estamos entendiendo por ciudadanía. Si los niños y niñas quieren ser ciudadanos”, el ámbito de esa “ciudadanía: legal o política, escuela, local, estatal, el ámbito de los cuidados y las familias”, nos explica la periodista y escritora Heike Freire. Quien lo conoce de primera mano es Carles López, preside la CANAE (Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes), cuando van a los centros y hablan del pacto educativo les plantean numerosas propuestas y cuando preguntan a esos mismos adolescentes de 15-16 años “por qué no participas”, la respuesta es “porque no me han enseñado. Se debe enseñar a participar. Es una condición básica para el ejercicio de la ciudadanía”. La paradoja es que, por ejemplo, no se pueden asociar si tienen menos de 14 años, “la sociedad le pide ser ciudadano activo, pero no le deja asociarse”-continúa-, de forma que “si son el futuro parece que ahora no tienen nada que decir. Y son el presente y, en el presente, tienen muchas cosas que decir”.



La raíz está para el profesor Ignacio Campoy en la incorporación de niños y niñas al “modelo de los derechos más como titularidad que como ejercicio”. “Los niños tienen que tener una libertad también en el ejercicio de sus propios derechos. Los límites que pongamos en el ejercicio de los derechos deberían ser para cualquiera, no valen para los niños solo por su condición de niños. Realmente limitar a un niño de 14 el derecho de asociación en su instituto sería una limitación injusta (¿va a dañarle?). Se acepta acríticamente por un sentido de protección”, explica Campoy al tiempo que reclama “empoderar a los niños para poder ejercer esos derechos. La solución: la educación inclusiva y de calidad ya que para este docente de la UC3M “la educación inclusiva sería el paso definitivo, una generación o dos de educación inclusiva… es un cambio enorme”.

El freno: “Vivimos en una adultocracia en la que ponemos barreras y nos da miedo que conquisten o avancen en cualquier esfera de poder”. Freno y diagnóstico de la socióloga Lourdes Gaitán que denuncia “un anacronismo histórico, los adultos nos agarramos a un modelo de infancia funcional para nuestros intereses”. Frente a una Convención de Derechos del Niño que “se ha contado como si fueran las escrituras y ha dado lugar a un modelo muy estático” o un “participas por el caminito que te llevo” porque “que se hable de la rebaja de la edad del voto parece una cosa folclórica”, Gaitán reivindica el “derecho a una vida decente, a que no te quedes sin casa,…” e incluso “a una muerte decente” mientras relata el reciente caso de un niño en Fuenlabrada que permaneció en casa 20 horas “sin llevar a enterrar los padres no tenían dinero. Eso está pasando aquí”

Ignacio Campoy, Heike Freire, Carles López, Lourdes Gaitán


Heike Freire incide en que “los niños y las niñas son ciudadanos, son agentes” frente a “los usos y costumbres de los adultos que quieren proteger su poder”. Y “recojo de Lourdes el derecho a una vida. Hoy en día niños y adolescentes atribuyen más al exterior lo que pasa en su vida”. Un paradigma que construye también desde el modelo en las aulas “desde lo débil”, reclama la profesora complutense Marta Domínguez, “devolver ese modelo público que equipara y hace equivalentes unos a otros y hace posible el encuentro”; porque según Domínguez nos encontramos un “niño orientado hacia un mundo pautado, como consumidor,…” y al que se mira desde arriba-una mirada que infantiliza y victimiza-, no se les escucha a nivel individual y social”.
Miradas atentas al cambio como la de Aldeas Infantiles colaboradora de la Revista complutense Sociedad e Infancias”, que observa que los niños y jóvenes que atendemos no tienen que ver con los de hace 27 años”, en la experiencia de su presidente Pedro Puig y “tenemos que ir adaptándonos a estas nuevas circunstancias de la infancia vulnerable”. Para ello la interacción con la Universidad es importante “necesitamos profesionales bien formados, preparados, profesionales con rostro. Si importante es saber hacia dónde vas, importante es con quién. Los adultos tienen que acompañarles y dejarles que vayan descubriendo lo que están llamados a ser”.

Pedro Puig, Marta Domínguez, Kepa Larrañaga.


La revista cuenta también con “parte de nuestro ADN en GSIA, dos cuestiones básicas: investigar y sensibilizar”. El ADN es el de la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia y quien lo afirma el sociólogo Kepa Larrañaga, que añade: en el proceso de investigación los niños tienen que participar, a otros investigadores les parece extraño. Eso propicia o no propicia un acercamiento adecuado a la infancia, intentamos que los niños opinen y nos acerquen a su forma de ver el mundo”. Larrañaga critica el acento que se pone –citaba un estudio muy reciente- en presentar a los niños como “acosadores en Internet o practicantes de sexting,…” ya que “estamos aportando un mensaje no positivo”.
Texto: Celia Sánchez   
Fotografía: Diego García (DEIC)28 de febrero 2018 

El encuentro tuvo lugar Fecha: 
28 de febrero 2018, 19:00 horas
Lugar: Salón Actos Pabellón Gobierno UCM (c/ Isaac Peral s/n)

28 de Septiembre, Día Debate General.

"Protegiendo y Empoderando a los Niños, Niñas y Adolescentes 
como Defensores de los Derechos Humanos“. 

Organiza El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (El Comité) 

Viernes 28 de septiembre de 2018, 
10:00 a.m. a 6:00 p.m. 
Sala XVII, Palacio de las Naciones, Ginebra,
durante la sesión número 79 del Comité.

El Comité quiere que los NNA estén en el corazón del Día y 
que las voces de los NNA sean centrales en todos los aspectos de los preparativos, 
durante todo el día y lo que suceda después.
Leer nuestra DGD Child Safeguarding Policy and Procedure 
(version en español pronto disponible)


Child Rights Connect ha creado un equipo asesor de NNA. Llevamos adelante un proceso de solicitud y selección de noviembre a enero. ¡Hay 20 NNA asesores en el equipo, de 19 países y que cubren todas las regiones del mundo! Cada uno tiene una organización de apoyo de las cuales hay 17 en total.
Hemos desarrollado una hoja de ruta de actividadesde NNA asesores que los NNA continuarán actualizando y revisando.

En marzo de 2018, organizamos nuestro taller de tres días con 5 de nuestros 20 NNA asesores del Equipo Asesor de NNA del Día aquí en Ginebra, y muchos otros NNA asesores participaron ofreciendo sus contribuciones en línea, incluyendo el desarrollo de la agenda del día, la metodología de las consultas, la nota conceptual para el Día del Niño y los métodos de trabajo para la participación de los NNAs en los Días del Comité de las Naciones Unidas.

Child Rights Connect está organizando talleres de información (briefing y debriefing) para todos los NNA que asisten al Día!

El Día es un proyecto a largo plazo para promover un movimiento mundial en favor de los NNA como defensores de los derechos humanos. Ese movimiento catalizará y fortalecerá las iniciativas existentes para empoderar a los NNA como defensores de los derechos humanos, conectándolos con iniciativas más amplias en los planos nacional, regional e internacional. Child Rights Connect quiere maximizar esto ofreciendo a todos los NNA que asisten al Día un taller de información y debriefing. En última instancia, estos preparativos y actividades de seguimiento ayudarán a asegurar que las recomendaciones y resultados del Día influyan en el sistema de derechos humanos de la ONU y en los cambios a nivel nacional para la protección y el empoderamiento de los NNA como defensores de los derechos humanos.

Todos los NNA participantes están invitados a participar (la inscripción acabó a principios de septiembre):
  • una sesión informativa el jueves 27 de septiembre
Objetivo: los NNA se sienten listos y cómodos para participar activamente durante el Día. Los NNA Asesores junto con los otros NNA participantes se sienten parte de un grupo y crean conexiones entre  ellos, así como con el Comité de los Derechos del Niño, el personal de Child Rights Connect y el ACNUDH.
  • una sesión informativa el sábado 29 de septiembre
Objetivo: para compartir experiencias y puntos de vista sobre el Día, así como recomendaciones para futuros Días, y fortalecer la capacidad de los NNA para hacer un seguimiento del Día utilizando los resultados para ayudar a sus acciones. Esto es para que los NNA Asesores planifiquen con Child Rights Connect su participación efectiva en las actividades del programa de la organización.
Tanto los NNA participantes como sus acompañantes adultos deben inscribirse aquí antes del 26 de agosto de 2018.

Consultas Globales

Child Rights Connect apoyará una ronda global de consultas del Día para los NNA que será llevada adelante por el Equipo Asesor de Niños, por nuestros miembros y socios, incluidos adultos y niños, entre marzo y junio de 2018.

Los resultados de las consultas globales y de la encuesta de consulta en línea se incluirán en una serie de actividades que incluyen el desarrollo de una publicación, que informará directamente las discusiones durante el Día, y se enviará por escrito a la amplia “convocatoria de propuestas” del Comité de las Naciones Unidas (para informar el Documento de antecedentes del Día) y al circular como recurso durante el Día. Adultos y NNA están invitados a enviar sus presentaciones a la Secretariat del Comité (crc@ohchr.org) antes del 1 de julio 2018.

El Centro para los Derechos de los Niños de la Universidad de la Reina de Belfast ha desarrollado, con las contribuciones del Equipo de NNA asesores, un paquete de metodología que los facilitadores pueden utilizar para consultar a los niños a la vista del DGD.

Si realiza una consulta, envíenos los resultados a mediados de junio para que podamos incluirlos en el informe adaptado para los niños que Child Rights Connect presentará al Comité para el DGD. Contacta a Ilaria Paolazzi de Child Rights Connect (paolazzi@childrightsconnect.org) para compartir los
resultados de las consultas o solicitar más información.
También hemos desarrollado un folleto digital sobre “Técnicas de filmación y entrevistas” para ayudar a los niños a entrevistar a defensores de los derechos humanos (inglés, francés y español).

Principales objetivos de consulta:
  • Recopilar de los NNA que actúan o buscan convertirse en defensores de los derechos humanos sus experiencias, puntos de vista y recomendaciones orientadas a la solución sobre el reconocimiento, empoderamiento y protección de los defensores de los derechos humanos para informar el programa y las discusiones del Día y actividades relacionadas;
  • Para aumentar la conciencia y la comprensión del tema de los NNA defensores de los derechos humanos  y para apoyar / avanzar sus esfuerzos en curso relacionados con los derechos de los niños.
Encuesta de consulta en línea finalizó el 1 de julio
Enlace de la encuesta de consulta en línea, disponible en inglés y francés.
Puede hacer cualquier pregunta contactando a Emma en grindulis@childrightsconnect.org.

“DGD Hubs”,  Reuniones paralelas al Día: ¡Tome acción!

El Comité de los Derechos del Niño hace un llamamiento a todas las partes interesadas para hablar sobre la protección y el empoderamiento de los NNA como defensores de derechos humanos a nivel local, nacional, regional e internacional antes, durante y después del Día, y durante 2018.
Todos los tipos de discusiones y debates pueden ser DGD Hubs. Descargue las lineamientos.

Comunicación y redes sociales

¡Comunícate en el día 2018! Se compartirán más recursos aquí y en FacebookTwitterInstagramSokhrates y Linkedin. ¡Estén atentos!

Cuentas clave a seguir y MENCIONAR en Twitter
  • Child Rights Connect @ChildRightsCnct
  • Michel Forst, Relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos @ForstMichel
  • ACNUDH @UNHumanRights
Páginas web útiles y sus enlaces ‘bitly’ para compartir

Política, Ciudadanía y Participación de Niñas, Niños y Adolescentes.

en el VII Congreso REPS (Red Española de Política Social).

  
Viernes 5 de octubre de 2018
Aula 1 Caixa Forum  
17:50-19:45 Horas 

Ponentes:  
•  LOURDES GAITÁN. Doctora en Sociología. Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA). “La ciudadanía de los niños como desafío para las políticas de infancia”. 

•  DAVID VILA. Doctor en Sociología Jurídica. Profesor sociología del derecho. Universidad de Zaragoza. “Retos de la innovación social y las políticas de infancia” .

•   JAVIER ESCARTÍN. Asesor técnico Participación infantil/adolescente y juvenil. Instituto Aragonés de la Juventud. Estrategia de promoción de la Participación infantil y adolescente en Aragón (2010- 18). Lecciones aprendidas” 

Moderadora:
 Mª CARMEN MESA: Vocal de Política social y S. Sociales - Colegio profesional de Trabajo Social de Aragón.

Coordina GSIA, como miembro del Comité de Sociología de la Infancia de la FES. 


“Políticas sociales ante horizontes de incertidumbre y desigualdad”.



Los días 4 y 5 de Octubre se celebrará en Zaragoza el VII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS) en el marco de Espanet-Europe (The European Network for Social Policy Analysis).

El VII Congreso, organizado por la Universidad de Zaragoza, no sólo es un jalón más en el desarrollo de la REPS –que se inició en Oviedo en 2009, continuado en Madrid, Pamplona, Alcalá de Henares,  Barcelona y Sevilla–  sino también una nueva oportunidad para el intercambio y aprendizaje del conocimiento en políticas sociales.

Bajo el lema Políticas Sociales ante Horizontes de Incertidumbre y Desigualdad convocamos a estudiosos y profesionales de las diferentes áreas de la política social a reflexionar sobre la etapa que estamos atravesando y los retos que encara nuestro sistema de bienestar.  Tras la crisis, nos encontramos en  un escenario donde la desigualdad generada en los años de adversidad no acaba de ser mitigada por el crecimiento económico y se dibujan nuevas sombras sobre el futuro del mercado laboral y las formas de  protección social de que disponíamos hasta ahora.

Estamos en una encrucijada histórica que puede afectar profundamente el devenir de los derechos sociales. En este Congreso nos proponemos contribuir a esclarecer  los perfiles de la nueva desigualdad, a conocer mejor la naturaleza de las nuevas incertidumbres que nos desasosiegan, y a plantear nuevos marcos de discusión para desarrollar políticas sociales eficaces, equitativas y sostenibles. El Congreso debe contribuir a promover esos nuevos conocimientos a través del intercambio de investigación, experiencias y, cómo no, nuevas intuiciones teóricas que nos permitan avanzar en los objetivos de las políticas sociales. Ya contamos con una trayectoria de seis Congresos y el compromiso  de centenares de expertos académicos y profesionales del sector público y privado que, a lo largo de los años, han convertido este evento en un lugar de encuentro ineludible.

En nombre de los organizadores y de la comisión ejecutiva de la REPS animo a todos a acompañarnos con sus comunicaciones y aportaciones para enriquecer la reflexión sobre Políticas Sociales ante Horizontes de Incertidumbre y Desigualdad.

La mitad de los casos de acoso escolar atendidos en 2017 evolucionaron hacia una mayor violencia y frecuencia.


Según el nuevo estudio sobre acoso escolar y ciberbullying realizado por la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR, en base a la situación de las niñas y niños afectados, la mitad de los casos de acoso contrastados y atendidos durante 2017 evolucionaron con el tiempo hacia una mayor violencia y frecuencia, tendencia al alza que ya venía produciéndose desde 2015.

El número de casos gestionados, no obstante, descendió a casi la mitad frente al año pasado, entre otras razones, por la actitud más decidida de las administraciones públicas y colegios en activar los protocolos anti-acoso, la mayor sensibilidad social y la diversidad de agentes involucrados.
Este tercer estudio sobre acoso escolar es el único que se realiza en España que toma como base las afirmaciones y sentimientos de los chicos y chicas que lo sufren. En esta ocasión está basado en las 36.616 llamadas recibidas durante el año pasado en el Teléfono ANAR relacionadas con el bullying, en concreto, en los datos recogidos de 590 casos contrastados y gestionados.

Algunos datos del estudio

  • Uno de cada cuatro casos de acoso escolar se produce en la forma de ciberbullying
  • Alrededor del 90% de los menores que sufren acoso escolar tiene problemas psicológicos (ansiedad, depresión y miedo permanente)
  • Más de la tercera parte de los que lo sufren no se lo cuenta a sus padres. El resto tarda entre 13 y 15 meses de media en pedir ayuda
  • La edad media de las víctimas de acoso escolar se sitúa en los 10,9 años y en los 13,5 años en el caso de los que padecen ciberbullying
  • Aumenta la valoración positiva de la actitud de los profesores por parte de los afectados
  • Mayor intensidad y frecuencia
Puedes leer la nota explicativa con los principales datos del estudio en la web de Fundación ANAR o acceder al III Estudio sobre el acoso escolar y ciberbullying según los afectados
También puedes firmar la petición de Fundación ANAR contra el acoso escolar, para que se tramite con urgencia la Ley Integral sobre Violencia contra la Infancia.

¡Firma la petición contra el acoso escolar!

Los centros educativos se generan violencias específicas y no sólo se reproducen otros conflictos sociales.

"No podemos reducir el problema del conflicto 
en el centro educativo al conflicto entre los adolescentes; 
no es que no exista, pero no es la única variable que debe elaborarse”.

Señaló investigadora, Nilia Viscardi*, 
rechazó la reducción del conflicto escolar únicamente al bullying.



Nilia Viscardi. | Foto: Pablo Vignali
Con el objetivo de generar reflexión e intercambio sobre el rol que juegan los centros educativos en la promoción de derechos de niños y adolescentes, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) organizaron un congreso que se extendió durante dos días y puso el foco en la convivencia. Como contracara de ese concepto, el viernes y el sábado también se habló sobre la violencia dirigida hacia ese tramo etario de la población, que muchas veces está naturalizada en la sociedad uruguaya.

Ese fue el tema en el que se centró la intervención de Nilia Viscardi, del departamento de Pedagogía Política y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República). La académica entiende al sistema educativo como “un dispositivo cultural que permite una salida a las dinámicas de control y moralización”, que, al mismo tiempo, “abre camino para trabajar la democratización de las instituciones”. 
Viscardi consideró importante el trabajo en cultura para “desandar las prácticas que tienen que ver con el exceso de poder y las relaciones de violencia, que muchas veces surgen en los contextos culturales, que debemos transformar porque son los que tenemos a mano para hacer retroceder las prácticas de violencia”.

La investigadora señaló que al hablar de violencia en las instituciones educativas, buena parte de los adultos la vincula al desconocimiento de la autoridad y del cargo del docente, lo que implica un reclamo a los adolescentes. Según agregó, ese planteo “fracasa frente a las actuales dinámicas”, que deben pasar por el reconocimiento del otro. “Esto es lo que los niños y adolescentes reclaman sistemáticamente. Hay un vínculo vacío de sentido cuando un docente se relaciona conmigo en virtud de su lugar de poder en la institución y no me trata como sujeto. ¿Qué sentido tiene dar voz a los estudiantes si no se escucha lo que dicen y si finalmente los criterios son tomados en función del poder y de la autoridad? Al vaciarse de sentido, resultan en un exceso de poder y una violencia. La construcción de reconocimiento mutuo es fundamental en los vínculos”, reflexionó.
En suma, señaló que las propuestas elaboradas por los docentes para abordar situaciones de violencia mayormente sugieren “lógicas que se centran en debatir sobre la convivencia y definir reglas y normas: fundamentalmente poner límites”. Al mismo tiempo, planteó que “colocan la centralidad del conflicto en los estudiantes, en el problema del orden en el aula y de los vínculos”.

A destiempo

Si bien Viscardi entendió que los derechos de niños y adolescentes en la sociedad uruguaya se actualizaron en los últimos años, principalmente a partir de la sanción de nuevas leyes y del reconocimiento de tratados y convenciones internacionales, consideró que “las prácticas culturales del sistema educativo se forjaron hace más de un siglo, cuando era natural el destrato y la violencia física e institucional”. “Tenemos dificultades para comprender la lentitud de los cambios culturales. En el ADN del sistema educativo aún están inscriptos el maltrato y la violencia sobre el niño y el adolescente; las nuevas leyes y convenciones son elementos recientes y tenemos que seguir trabajando para que estas dos culturas se armonicen en nuevas prácticas”, evaluó.

Por su parte, la académica indicó que cuando los estudiantes tienen una valoración negativa de un docente, principalmente se refieren a su apatía, y también hablan de lógicas institucionales “insalubres”, que ponen de manifiesto “el problema del sufrimiento escolar, que es una categoría muy poco atendida”. “Se habla de violencia en general, como violencia doméstica, entre pares, pero hay una categoría que se está generalizando y es el sufrimiento ocasionado dentro de las instituciones educativas; está vinculado a la relación con el saber, con el docente y a las prácticas de la institución. El bullying, como se conoce al destrato entre estudiantes, es un problema, pero también lo es el destrato de la institución, el docente que no vuelve a explicar, el exceso de poder, la norma impuesta sin sentido. No podemos reducir el problema del conflicto en el centro educativo al conflicto entre los adolescentes; no es que no exista, pero no es la única variable que debe elaborarse”, señaló.

En esa línea, relacionó la reducción del conflicto escolar al bullying con el proceso de criminalización de adolescentes y jóvenes en Uruguay, donde existen la misma cantidad de adolescentes privados de libertad que en Francia, que tiene 60 millones de habitantes. “Con estas tendencias culturales a castigar, encarcelar y encerrar a los adolescentes en instituciones en las que se violan sus derechos humanos, no podemos pensar que las instituciones van a estar carentes y ausentes de estas prácticas y visiones”, concluyó. De todas formas, la investigadora discrepó con quienes sostienen que las instituciones educativas únicamente reproducen conflictos que se dan en otros espacios sociales, como la familia o el barrio. Según fundamentó, en la mayoría de los estudios de convivencia escolar hay acuerdo en que en el sistema de enseñanza tienen lugar violencias generadas desde las propias instituciones.

En contacto

Viscardi dijo que dentro del sistema educativo los adolescentes buscan relacionarse con adultos que puedan vincularse “desde el lugar del saber” y “que saben por qué están allí”. Por lo tanto, entendió que los educadores que dicen frases como “no sé por qué estoy acá” o “no sé cuál es el sentido de este trabajo” son los primeros en promover el conflicto en el sistema educativo, ya que le quitan importancia a la tarea docente.
Además, señaló que los jóvenes muchas veces plantean la posibilidad de representar sus conflictos por medio del arte, y también se ha trabajado su expresión mediante el juego y otras nuevas formas de participación. Para la académica, estas nuevas modalidades pueden vincularse con mecanismos de participación política más tradicionales, para generar un contexto más propicio para que los adolescentes puedan expresar sus “sentimientos, sufrimientos y deseos”.

Hacia adelante, la investigadora consideró importante “rever la cuestión de la autoridad docente” y reforzar el vínculo con la comunidad, sumado a que el profesor debe dejar de verse únicamente como el encargado de una materia y a que es necesario tener en cuenta que el trabajo en convivencia forma parte de su tarea. “Si no le gusta trabajar con el otro y con el adolescente, pero eligió ser docente porque creyó que le gustaba enseñar matemática, hay un problema vocacional. El trabajo pedagógico es un trabajo de vínculo con el otro, a través del saber”, dijo al respecto.

Viscardi también planteó que si bien, por un lado, los adultos pretenden que los alumnos se responsabilicen por sus acciones, por otra parte, muchos docentes “tienen un enorme temor a perder la centralidad de su poder y de su cargo”. “He ahí una tensión. A los adultos nos cuesta entender cuál es el vínculo entre empoderar a los adolescentes y perder poder, y cómo puede trabajarse la autoridad docente en ese sentido”, reflexionó.

Otro trato

En el seminario también se expusieron diversas experiencias de promoción de derechos de niños y adolescentes, dentro y fuera del sistema educativo. 
Por ejemplo, Lucía Vernazza, de UNICEF, habló de la campaña Trato bien, que buscó desnaturalizar la violencia hacia los niños en Uruguay. La campaña surgió a partir de una encuesta de UNICEF que mostró que 54% de los adultos admitió haber ejercido violencia contra un menor de edad, y 25% ejerció la violencia física. Según Vernazza, la encuesta también relevó que la violencia está dirigida en mayor medida hacia niños varones. 
A partir de estudios cualitativos, llegaron a la conclusión de que estas prácticas estaban muy naturalizadas en la crianza, ya que al aplicarla no había una intención de maltratar, sino de “darle lo mejor al niño”. Por eso, la campaña buscó brindar alternativas no violentas para poner límites en esa etapa de la vida, y además hacerlo desde una perspectiva “empática” y “no culpabilizante de los padres”.

Además, se presentaron experiencias como la de la campaña Un trato por el buen trato, impulsada por el programa Claves, el programa Escuelas Disfrutables del CEIP, y otras implementadas a nivel territorial por docentes de centros educativos públicos y referentes de la Unidades Coordinadoras Departamentales de Inclusión Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública.

*Nilia Viscardi, del departamento de Pedagogía Política y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), Uruguay.

Retratando Nuestros Derechos, Día U. de los DD. de la Infancia 2018.

                                                           Organiza la





Quisiéramos compartir con vosotros la convocatoria lanzada para el Día Universal de los Derechos de la Infancia que desde la Plataforma de Infancia.
Os rogaríamos le deis la máxima difusión posible en vuestros canales de comunicación, así como se los trasladéis a todos los grupos de participación infantil que consideréis puedan estar interesados en valorar el estado de la situación de la infancia y que debe cambiar. 
Para apuntarse estos grupos tienen hasta el 21 de septiembre, tanto para trasladarnos las propuestas como para que les ayudemos en realizar una celebración en su municipio.

      · Información sobre el proceso:

La Plataforma de Infancia inicia un año más los preparativos para la conmemoración del Día Universal de los Derechos de la Infancia en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. Como sabéis, en el año 2018 el Comité de los Derechos del Niño ha publicado las Observaciones Finales al V y VI Informe de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) . 
La Plataforma de Infancia ha realizado una versión adaptada de dichas Observaciones que permita la implicación de las niñas, niños y adolescentes  en el seguimiento de la CDN y en el diseño de las políticas que les afectan. Por tanto, nos gustaría invitaros a tomar parte en el proceso participativo para la preparación de esta conmemoración, cuyo eje central son dichas Observaciones, implicando y favoreciendo que muchos chicos y chicas puedan participar a través de vuestras entidades en valorar que debe mejorar en la situación de la infancia en nuestro país.

En 2018, bajo el lema " Retratando nuestros derechos" presentamos una serie de actividades para favorecer que los propios niños y niñas analicen sus derechos y las políticas que les afectan y hagan propuestas de mejora sobre su aplicación.  
El resultado del proceso será presentado a las autoridades institucionales por los niños y niñas en un Acto que tendrá lugar en  noviembre en Madrid y que estará acompañado por actividades que permitan visibilidad a infancia
Este año,también os proponemos la posibilidad a las entidades inscritas en el proceso de replicar este evento en tu localidad, para lo que podéis contar con nuestro apoyo y con algunos materiales que hemos diseñado: Pueden consultarse todos en la web www.diadelainfancia.es

La Plataforma de Infancia recopilará y sistematizará todas las conclusiones y demandas de los chicos y chicas para elevarlas a los organismos competentes para que sean tenidas en cuenta para el diseño y aplicación de los siguiente años .Para el desarrollo de todas las actividades propuestas contamos con una Guía para educadoras y educadores con la que podéis trabajar con vuestros grupos en vuestra dinámica habitual, eligiendo la temática que sea de más interés para el grupo y con la descripción de las actividades. 

Para la participación en las actividades se requiere prescripción que podéis realizar a través del siguiente formulario 

     Calendario: 
·Fecha de inscripción a las actividades y/o talleres: hasta el 21 de septiembre
·Fecha de ejecución de las actividades: desde confirmación de inscripción hasta el 31 de octubre.
·Fecha de envío de conclusiones de las actividades: hasta el 2 de noviembre.

   · Difusión del evento:
Os rogaríamos que deis la máxima visibilidad y a las observaciones finales adaptadas en vuestro canales de comunicación. Os adjuntamos un documento explicativo con toda la información con posibles mensajes y materiales a utilizar http://plataformadeinfancia.org/difusion-dia-la-infancia/ .

  Para cualquier consulta adicional, por favor, poneros en contacto con nosotros.
  
www.plataformadeinfancia.org
C/ Escosura, 3. Local 2. 28015 Madrid
Telf.: +34 91 447 78 53. Fax: +34 91 447 83 33