Informe sobre la Carta Europea de Derechos Fundamentales: Un marco para proteger los derechos de los niños migrantes de la UE.


Los derechos de los niños migrantes forman parte de la Carta de la UE.

Acceso al

La Comisión Europea ha publicado su informe anual sobre la carta, que reúne los derechos fundamentales de todas las personas que viven en la Unión Europea.
Aunque reconoce que 2017 fue un año desafiante, el informe dice que las estructuras y herramientas para garantizar la protección de los derechos de las personas estaban, y siguen estando, en su lugar. Estos incluyen la protección de los niños en la migración, un tema que ha tenido que ser abordado por todos los países de la UE.

Muchos niños, algunos sin padres, han estado llegando a los países de la UE en los últimos años, y el informe destaca las "acciones urgentes" del año pasado implementadas a nivel nacional y de la UE para reconocer la magnitud del desafío al que se enfrentan los Estados miembros.


'Acciones urgentes'



Los ministros adoptaron conclusiones del Consejo Europeo que reafirmaban que los niños migrantes tienen derecho a ser protegidos, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la legislación de la UE, incluida la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, y con el derecho internacional sobre los derechos del niño.

Derechos fundamentales
Frans Timmermans, primer vicepresidente de la Comisión Europea, dijo: "Este año celebramos el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Esta es una buena oportunidad para recordar que los derechos fundamentales, la democracia y el estado de derecho son los tres pilares que son la base de la Unión Europea. Nuestra Carta de derechos fundamentales no es opcional. Las instituciones de la UE están obligadas a ello y también lo están los Estados miembros al aplicar la legislación de la UE. El Tribunal de Justicia de la UE y los tribunales nacionales desempeñan un papel importante para defender los derechos fundamentales y el Estado de Derecho en toda la Unión ".


Brussels, 4.6.2018 

COM(2018) 396 final  
REPORT FROM THE COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT, THE COUNCIL, THE EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE AND THE  COMMITTEE OF THE REGIONS 
2017 Annual Report on the Application of the EU Charter of Fundamental Rights. {SWD(2018) 304 final} 

La manía de decirte por qué (y por qué no) tienes que tener hijos.


Durante años se fue acumulando tensión hasta que se hizo insostenible. La guerra se desencadenó con la ley antitabaco. La guerra entre quienes tienen hijos y quienes no los tienen. Con la expulsión del humo de los bares y restaurantes, los críos comenzaron a formar parte de la parroquia de los garitos. Sin tanto farias de media tarde y malboros de postureo, los niños fueron poco a poco invadiendo los bares en compañía de sus familias. Y con los niños llegó el ruido, las quejas, el correteo entre las mesas, las liadas en el baño y vasos que se caían al suelo. Los pobladores habituales de los bares que no tenían descendencia se sintieron atacados en el oasis de sus tascas. Los niños a la calle, insinuaban con mirada desafiante a los padres que charlaban despreocupados mientras sus hijos planeaban un ataque terrorista sobre los sandwiches de chaka.  
Los sin hijos quieren a los niños en silencio, callados y sentados. Muchos padres y madres también. De hecho, por eso se inventó youtube en el móvil. Para que los críos dejen de dar la tabarra y aprendan que cualquier cosa se puede esconder dentro de un huevo kinder (sigo sin entender la fascinación por los vídeos de los huevos kinder, pero será la edad, supongo). A los niños hay que ponerles límites, sí, pero entre eso y pretender que asuman un comportamiento lobotomizado hay un trecho. 

Los niños que deberían ser un síntoma de vida y jovialidad son para muchos un puro estorbo. El éxito de los hoteles sin niños o los vuelos sin niños son una prueba de ello. Ya queda menos para las calles sin niños, como las calles sin coches, una peatonalización para adultos. ¿Esta calle es adulta o corro el riesgo de que un crío me tire un helado en los zapatos? Y es verdad que los niños pueden ser un engorro y fastidiarte el día, pero si vas a ver la última de Star Wars a un cine el sábado a las cinco de la tarde te lo estás buscando con ganas.
En general, España es un país que aspira a tener el silencio de los países nórdicos pero sin pagar los impuestos para sostener un Estado de Bienestar nórdico. España es un país de adultos gritones que quiere que sus hijos se comporten como si fueran hasta arriba de tranquilizantes.

La mayor parte de mi vida he sido un sin hijos. Llevo ya siete años siendo padre. Como todo traidor a la causa -como Jiménez Losantos que pasó de ser maoísta a ultraderechista-, me he radicalizado con el paso del tiempo y soy uno de los líderes más destacados de la organización armada clandestina Personas Con Hijos.
Ahora comprendo, mejor que antes, que los niños viven sometidos a una domesticación constante y gradual que les obliga a ser obedientes todo el tiempo y no moverse demasiado, estar sentados y callados. A esto también se le llama sistema educativo obligatorio. Ahora me parece lo más lógico del mundo que, cuando salen de los colegios, los niños no quieran estar quietos. Pasan seis horas quietos al día, aprendiendo conocimientos imprescindibles pero también aprendiendo a ser sumisos y a entender que el mundo está hecho de gente que da órdenes y gente que las recibe. Si tienes hijas el escenario es todavía peor: a todo ello se le suman las consecuencias de la colonización machista de las mentes de los niños y niñas desde edad muy temprana. Y en esto no me refiero a la escuela sino a la sociedad en general. 

Por supuesto, además de (intentar) enseñar a mis hijas el sentido de la frustración, el respeto a los demás y todo ese etcétera para ser buenas personas, como padre hago todas las cosas que dije que nunca haría: quitar los mocos con la mano porque se me han acabado los pañuelos de papel, recoger un chupachús que se les ha caído del suelo y, venga, tampoco es para tanto, ponerles pelis en las que la gente a veces dice tacos, comprarles más chuches de los recomendables, jugar a hacer que nos tiramos pedos. Soy un mal padre y soy un buen padre. Depende del bando en el que me toque ser ajusticiado. (Apunte: en el bando de las padres hay una guerra civil legendaria entre quienes creen ser mejores padres que los demás, es tan cruenta como la anterior).
Y, sin embargo, me enfurruño con esa superioridad moral con la que nos tratamos mutuamente los que somos padres y los que no. No tienen hijos, pobrecillos, no saben lo que se pierden. Tienen hijos, pobrecillos, no saben lo que se pierden. 
Todos tienen razón que es lo mismo que decir que ninguno tiene razón. 
Esta neurosis llega a sus estadios más surrealistas cuando alguien te dice por qué (y por qué no) tienes que tener hijos. España es un país muy meticón: “yo no quiero a juzgar a nadie pero” es una versión más del “yo no soy racista pero”.

¿Por qué la gente tiene hijos? No descubro el mundo si argumento que hay un legado genético ancestral de miles de años -un instinto de supervivencia que llega desde los albores de la Humanidad- que es irracional e inaprensible, y que está ahí. No descubro el mundo tampoco si añado que existen unos convencionalismos sociales que empujan a la gente a sumarse al estilo de vida de la mayoría, a sentirse pertenecientes a un grupo, arropados por la sociedad.
Es eso que llamamos socialización y que se convierte en una doctrina coercitiva -los procesos de socialización restringen por defecto nuestra libertad de elección- cuando muchas mujeres son sometidas a ese interrogatorio bochornoso que siempre empieza con la expresión “¿y tú, para cuándo?”. Hace muy poco un amigo mío, emparejado y sin hijos, se hizo la vasectomía. En el centro médico donde le tomaron los datos le hicieron saber que no entendían por qué había tomado esa decisión. Llevar la contraría a las consensos básicos de una sociedad siempre ha sido un desafío y una lucha que puede tardar décadas.
Pero el rechazo a esos convencionalismos, lícito y necesario, ha provocado que tradicionalmente  la izquierda no haya querido relacionarse con el significado político de la familia. A la familia se la ha visto como algo conservador y su defensa se ha dejado en manos de la derecha más rancia. Incomprensible cuando en la familia se generan los mecanismos más solidarios que pueden encontrarse en esta sociedad mercantilizada. ¿Por qué la izquierda ha renunciado a un discurso sobre la familia y se lo ha regalado al Opus? ¿Si el hipercapitalismo nos hace individualistas, competitivos y vacíos porque no convertir a la familia en una barricada contra todo eso?

En fin, todo está ya tan maniatado por la economía de mercado que tener hijos o no tenerlos se ha convertido en una recomendación macroeconómica. Todo esto que he escrito hasta ahora venía a cuento de que esta semana leí una entrevista a un responsable de una empresa aseguradora que decía que para mantener el sistema de pensiones teníamos que tener más hijos, como si la gente decidiera tener hijos después de leer en Expansión que el PP se ha pulido el Fondo de Reserva de las pensiones.
Se supone que iba a escribir un artículo para desentrañar las trampas de ese discurso demográfico destinado a convencernos de que el colapso del sistema de pensiones es inevitable y que asumamos como natural que nuestras aportaciones a planes privados -y no una gestión diferente de los fondos públicos- salvarán nuestras vidas, y de paso permitirán pagar la vida de lujo de quienes se lucran apostando contra lo público. Pero al final me ha salido esto.

Programa para la Garantía de los Derechos a la Alimentación, Ocio y Cultura de los Menores durante las Vacaciones Escolares, Informe de Presidencia del Gobierno

INFORME SOBRE EL PROGRAMA PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS 
A LA ALIMENTACIÓN, OCIO Y CULTURA DE LOS MENORES 
DURANTE LAS VACACIONES ESCOLARES


Los datos de la Encuesta de Vida 2017, recientemente publicados, acreditan una vez más que la situación socioeconómica de la infancia en nuestro país exige que se adopten urgentemente iniciativas de choque que permitan prevenir los efectos de la vulnerabilidad económica de familias con niños y niñas, en el marco de un plan de actuaciones de lucha contra la pobreza infantil que este Gobierno se ha comprometido a impulsar.

Ante la gravedad de la situación actual, desde el Alto Comisionado de Lucha contra la Pobreza Infantil se pretende liderar esfuerzos coordinados para prevenir situaciones de carencia y exclusión social que pueden originarse en el período estival de vacaciones con objeto de asegurar que los niños más vulnerables tengan cubiertas necesidades básicas de alimentación y puedan disfrutar de oportunidades de ocio educativo.

El objetivo es consolidar las iniciativas que se desarrollan por las Administraciones Públicas (CCAA y ayuntamientos) así como por la sociedad civil, extendiendo su rango de cobertura para promover la equidad y el bienestar material y socioeducativo de niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión.

Con este programa se aspira también a contribuir a reforzar la colaboración y la cooperación entre las instituciones públicas y con la sociedad civil en la atención a la infancia más vulnerable. Se parte del convencimiento de que la capitalización de los recursos y experiencia de todos puede contribuir decisivamente a crear un nuevo marco en el que, trabajando cooperativamente y superando parcelas competenciales, se garantice la adecuada atención de las necesidades de los niños y niñas vulnerables, la cohesión y la igualdad de oportunidades desde edades tempranas.

Las familias en situación de carencia material severa no disponen de recursos para garantizar un alimentación sana y equilibrada ni llevar a sus niños y niñas, al menos, una semana de vacaciones ni tampoco costear actividades de ocio o culturales en los meses de vacaciones de verano. En periodo de vacaciones escolares, con la finalización del curso, además, tienen dificultades para garantizar una correcta alimentación de los niños y niñas, al cesar las becas de comedor escolar.

La carencia de alimentos junto a la dificultad de acceso al ocio y la cultura suponen grandes dificultades para que los derechos recogidos en los artículos 27 y 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989) sean efectivos en estos niños y niñas.

Este Programa pretende, en este verano, ya iniciado el periodo de vacaciones, reforzar iniciativas orientadas a estos objetivos que se están desarrollando desde Comunidades Autónomas y ayuntamientos, de forma que puedan ampliar la cobertura e incorporar más menores en esa situación.

El objetivo es proporcionar medidas para contribuir a hacer efectivo el derecho a la alimentación (artículo 27) y a actividades de esparcimiento, ocio y vida cultural (artículo 31) de la Convención sobre Derechos del Niño.

El alcance de la pobreza infantil en España

Durante las etapas más agudas de la crisis, España registró un aumento notable de la tasa de riesgo de pobreza que apenas se ha revertido con la mejora del ciclo económico a partir de 2014.

Los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida evidencian además, que la experiencia de pobreza en hogares con niños tiende a ser más prolongada que en otro tipo de hogares.

En el período 2012-2015, el riesgo de pobreza persistente entre menores de 18 años fue de 22,3%, cifra muy superior a la que se observa en otros grupos de edad. Es decir, uno de cada cinco niños no solo se encuentra en un hogar en situación de vulnerabilidad económica, sino que esta vulnerabilidad económica tiene un carácter duradero.

Los efectos de la pobreza infantil en el periodo vacacional

La infancia es el periodo formativo por excelencia en la vida humana. Se trata de un período crucial, del que dependen en gran medida los niveles de bienestar (en términos de salud, posición en el mercado de trabajo, inclusión social) que se disfrutarán en la vida adulta. Las principales habilidades, competencias y cualidades personales que definen nuestras capacidades para funcionar como seres humanos han sido conformadas y nutridas en la infancia.

Las situaciones de vulnerabilidad en la infancia afectan negativamente a aspectos determinantes para el desarrollo equilibrado de la personalidad y el progreso educativo.

Existe evidencia de que, tras las vacaciones de verano, los estudiantes presentan un deterioro en sus habilidades y conocimientos adquiridos y llegan al inicio del nuevo curso escolar en peores condiciones a como dejaron la escuela en junio. La brecha estival como producto de ese "olvido veraniego" afecta mucho más a los estudiantes de entornos vulnerables.


Objetivos del Programa

En España, distintas actividades estivales de ocio educativo llevan funcionando varios años en diferentes ciudades y municipios, acumulando un caudal importante de experiencias y buenas prácticas.

Los objetivos generales de programa son:

    Ampliar la oferta de recursos de ocio educativo con vocación inclusiva. Se trata de sufragar los costes de incorporar los colectivos excluidos por su incapacidad de hacer frente a matrículas y copagos. Estos recursos deben fomentar el desarrollo de nuevas competencias, el disfrute de actividades de juego y esparcimiento, las experiencias de convivencia con iguales y el apuntalamiento de valores de ciudadanía.
    Garantizar la cobertura de necesidad de alimentación equilibrada, saludable y adecuada a las necesidades nutricionales para la población infantil en período vacacional.
    Contribuir a hacer efectivos los derechos de los niños y niñas, en concreto los artículos 27 y 31 de la Convención sobre Derechos del Niño.
    Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de familias económicamente vulnerables que no tienen recursos para sufragarse servicios de cuidados para sus hijos e hijas.

Medidas concretas

Se priorizarían líneas de financiación para servicios ya existentes que se propongan ampliar su oferta para incluir niños, niñas y adolescentes vulnerables desde un punto de vista socioeconómico.

Dichos servicios deben incluir:
    Servicio de desayuno
    Servicio de actividades de carácter lúdico, recreativo, cultural y educativo
    Servicio de comedor
    Bolsa de cena, cuando la carencia del hogar lo aconseje

Iniciativas de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos

Según la información disponible, las actividades que se están llevando a cabo se pueden agrupar en las modalidades siguientes:
    Campamentos de verano: de iniciativa municipal, en su mayoría. De ámbito generalmente urbano, que incluyen programación de actividades culturales y de ocio. La matrícula es abierta a todos los niños y niñas, aunque se dispone de becas para las familias de pocos recursos. El mes de mayor matrícula suele ser el de julio.
    Campamentos específicos, mediante diferentes modalidades según el municipio: jóvenes, preescolares, al aire libre, adolescentes, etc.
     Campamentos en barrios con mayor riesgo de exclusión: abarcan todo el periodo de vacaciones e incluye desayuno, comida y bolsa para la cena. Cuentan con programación de actividades de ocio y culturales.
     Cheque para comida destinado a las familias de los niños y niñas con beca de comedor, con el objeto de que durante las vacaciones realicen comida normalizada en sus hogares. Suele complementarse con actividades deportivas y de ocio.
    Contrato con Entidades del Tercer Sector. Pueden ser campamentos diurnos o que incluyan pernoctación, ya sea en entornos urbanos o rurales. Generalmente están dirigidas a niños y niñas sin recursos y combinan acciones recreativas con la comida. Suelen tener una duración limitada. La mayoría están destinadas a adolescentes.

Implementación del Programa

Teniendo en cuenta la necesidad de hacer efectivos estos derechos en niños, niñas y adolescentes, es necesario realizar algunas especificidades del alcance y cobertura del programa:

    No se trata de una prórroga del sistema educativo obligatorio, sino de procurar una oferta accesible y de carácter voluntario para dar cobertura a las necesidades de los menores en hogares con carencias severas.
    Su puesta en marcha debe estar en conexión con los Servicios Sociales Municipales y de los centros escolares. Esta conexión facilitará el acceso de las familias potencialmente beneficiarias, a través de los sistemas de información de las becas de comedor.
    Las modalidades de campamento o servicio que se elijan deben cumplir la función de convivencia inclusiva por lo que estarán diseñados para permitir el acceso a toda la población. Los menores beneficiarios de estas ayudas participarán en igualdad de condiciones a fin de procurar una convivencia inclusiva.
    Solo en casos que la situación concreta lo aconseje se desarrollarán "campamentos específicos", asegurando en estos casos todo el periodo vacacional y la garantía de alimentos.
    Cuando se proporcione cheque de alimentos para las familias, se procurará el acceso al ocio y actividades lúdicas y culturales.
    Las actividades de los centros se orientarán en función de las edades de los participantes.

Servicios incluidos

Tal como se apuntó en el análisis de la situación, los niños y niñas que viven en familias con carencias severas, durante el periodo de vacaciones escolares necesitan:

    Tener garantizadas tres comidas de una dieta saludable, equilibrada y apropiada a su edad.
    Acceder a actividades de ocio y culturales mediante los cuales se fomente la socialización con sus iguales y el acceso a un aprendizaje no reglado que evite el deterioro de las habilidades y conocimientos que se adquirieron durante el curso escolar.

Se trata de ir rompiendo el círculo de las desventajas que atenazan a los y las menores que viven en esos hogares, en tanto persista la actual situación de desigualdad y sus efectos sobre las familias de rentas más bajas, especialmente las que sufren pobreza severa.

Medidas a implementar con carácter urgente:

Crear un sistema de información, junto con las CCAA y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que permita conocer los servicios y prestaciones puestas en marcha por las distintas administraciones, que sea de utilidad para el diseño de sucesivos Programas.

Elaborar conjuntamente con la FEMP y las Comunidades Autónomas una Guía de actividades para las Vacaciones Escolares.

Reforzar la participación de la Administración General del Estado para este fin, de acuerdo con la situación de riesgo de pobreza o exclusión social en las CCAA, para su gestión por los Ayuntamientos o, en su caso, por las propias CCAA cuando los centros sean de su dependencia.

La explotación del trabajo infantil aumenta en la industria tabacalera.

Pruebas encontradas en tres continentes demuestran que niños de 14 años y aún menores no van a la escuela y trabajan en condiciones difíciles y a veces incluso sufriendo daño físico para producir la hoja de tabaco que rellena los cigarros que luego se venden en Estados Unidos y Europa.

Crianças, políticas e participação: um olhar sobre o Seminário Internacional Infâncias Sul Americanas.

Monique Aparecida Voltarelli

Diversidad en la infancia,
Ediciones Complutense,
Vol 1 (2017),
Observa-se que o campo dos estudos sociais da infância tem obtido um aumento significativo na produção e pesquisa sobre as crianças e a infância em âmbito nacional e internacional. Assim que, a realização do Seminário Internacional Infâncias Sul Americanas evidenciou as investigações desenvolvidas sobre a infância no âmbito sul americano objetivando fortalecer a rede de pesquisadores e profissionais que tem se engajado ao campo. Para este texto apresenta-se a configuração do seminário demonstrando os indicativos relacionados ao grande interesse de pesquisadores, professores, estudantes sobre temas como crianças nas cidades, infâncias no contexto sul-americano, políticas sociais, e participação infantil. Por meio de debates, trocas e compartilhamento de investigações sobre a infância e as crianças nos diversos contextos geográficos, culturas e sociais, o seminário apontou que a luta pela efetivação das crianças como sujeito de direitos e pela garantia de espaços que possibilitem a participação das crianças no âmbito social, político e urbano ainda se configuram como um desafio e que há um longo caminho a ser percorrido para que se reconheçam as crianças como sujeitos sociais.

es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.

Con el Patrocinio de  Aldeas Infantiles SOS y Asociación GSIA           




Revista GSIA, Junio 2018.


Revista del Mes de Junio 2018



Y SIN EMBARGO, ALGO SE MUEVE…

Llega el verano, entramos en el mes de Julio tras un invierno largo, lluvioso y un tanto fecundo en cuanto a noticias sobre la infancia y adolescencia. Noticias algunas terribles y otras esperanzadoras. Una de las más infames, ha supuesto que en los tímpanos se nos quedaran grabados los gritos de las niñas y los niños separados de sus madres y padres en la frontera de los Estados Unidos...

Ayudas a la Investigación Adolescencia, Centro Reina Sofía.

Adolescencia y Juventud



El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud plantea apoyar la investigación relacionada con la adolescencia y la juventud desde diversas disciplinas de las ciencias sociales. La intención es estimular el análisis y la reflexión sobre esta temática y para ello, una vez al año, convoca estas ayudas a la investigación.


Quinta Convocatoria de las AYUDAS a la INVESTIGACIÓN.


El 15 de junio de 2018 se abrió el plazo de participación en la V Convocatoria de las AYUDAS a la INVESTIGACIÓN del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. El 17 de septiembre se hará pública la resolución de la primera fase de esta convocatoria.

.- Bases-

.- Presentación-

.- Contacto correoe-

FECHAS CLAVE:

Plazo de presentación de solicitudes (Notas de concepto)15 de junio - 20 de julio de 2018 (hasta las 14h.)
Resolución 1ª fase17 de septiembre de 2018
Plazo de presentación para los proyectos seleccionados17 de septiembre - 16 de noviembre de 2018 (hasta las 14h.)
Resolución final23 de enero de 2019
  

Giselle: el veneno en las manos.







(APe).-11 Junio 2018.
Cuando la maestra vio las manitos de Giselle, le corrió un frío por la espalda. Que  es por donde atacan los enemigos más  arteros. A esas cáscaras rojas no las conocía. La nena, desde sus diez años de ángel bajado brutalmente a la tierra, la miró. Son de trabajar en el campo, le dijo. Como Ezequiel Ferreyra, que cuando apenas tenía cuatro, sintió encenderse el cáncer en su cuerpito después de juntar huevos entre el guano, la sangre y los agroquímicos en un criadero de pollos de  Pilar. A los seis murió. Giselle tiene las manos quemadas por los agrotóxicos. Porque no sólo la explotan sino que la envenenan. Como a Ezequiel. Hijos los dos de familias de extrema fragilidad, traídas desde Bolivia o desde Misiones bajo la trampa de la mejor vida. Suponiendo que no hay vidas peores que las vividas hasta entonces, suelen aceptar. Y terminan prisioneros de un sistema que necesita esclavos, enfermos y quebrados, que se construye con veneno y con muerte. Que se sostiene en el sojuzgamiento de los más débiles, de aquellos a quienes las otras patas del sistema les vedaron los recursos de defensa y de pelea.

Giselle es parte de esa telaraña, que acopia niños de entre 5 y 12 años, hijos de familias a las que encarcelan en las quintas para que vivan, cosechen, trabajen 14 horas, duerman donde puedan, se choquen con alambres electrificados para no escapar, apliquen agroquímicos, sufran su deriva, los respiren, les caigan en la piel. Porque no sólo los explotan. También los envenenan. Porque el modelo agropecuario, sostenido del sistema como una borla de navidad, se sustenta en su propia toxicidad. Giselle contó, como muchos otros niños de las zonas rurales (donde antes la vida era sana y bella), con una maestra. Que la vio, como las maestras del campo suelen ver a los chicos y no sumarlos a un listado donde son sólo una línea alfabética. Y son las Ana Zabaloy, las Mariela Leiva, las que terminan viendo, jugándose y salvando a los niños individuales en medio del colectivo sistémico.

Giselle vino de Bolivia, arrastrada por el oropel de las promesas. En un transporte trucho, amontonados en el coto de una ilusión mínima, opaca, arrugada. Tan clandestinos como la riqueza de sus explotadores. Tan irregulares como los cimientos 

de una estructura que sigue en pie, vestida de legalidad y de privilegio, sin retenciones ni aprietes estatales, sin ajuste ni necesidad de vender cuando el dólar anda en alza, esperando como quien especula, es decir, se mira en su espejo.


Giselle vino al sur, por la ruralidad de Berazategui, como Ezequiel al norte, por los alrededores de Pilar. De las 40 personas esclavizadas que encontraron, 22 eran niños. Varios de ellos mostraban cáscaras en la piel como las de Giselle. “Vivían hacinados y en condiciones infrahumanas. No tenían agua caliente y se alimentaban mal. Muchas veces los dueños del campo les mentían a los padres de los niños que se enfermaban, les decían que eran llevados al hospital, pero en realidad los curaban ellos mismos de manera muy informal”. El hombre que lideró el operativo relató detalles que desnudan cómo las aspas del capitalismo reducen la condición humana a guano de las gallinas.

Ezequiel murió hace ocho años. Apenas alcanzó los seis. Era morenito, de ojos oscuros y mirada inquieta. Giselle tiene nombre gracias a su maestra. El resto de los niños fumigados, explotados y cesanteados de la vida como para siempre, no se ven. Hundidos en su sombría fragilidad. 
Pero con una rara pertinacia en la esperanza que es una aguja para pelearle a un dragón. Sin embargo, los dragones suelen caerse cuando pisan una aguja.

Y en ese milagro hecho a mano se sustenta el futuro.


Las imágenes son puramente ilustrativas.

"Nuevas Geografías de la movilidad humana en el siglo XXI: jóvenes de la Europa del Este en España". Libro.


Título: "Nuevas Geografías de la movilidad humana en el siglo XXI; jóvenes de la Europa del Este en España"

Autora: Silvia Marcu*
Editorial: Ediciones Complutense Año: 2018
Páginas: 224 pp.
Formato: 170 x 240 mm.
ISBN: 978-84-669-3576-0
Precio25 euros
Materia: Geografía
Colección: Investigación

Resumen. El fenómeno de la movilidad humana a principios del siglo XXI aumentó el interés de los investigadores por el movimiento de la población y, en particular, de los jóvenes. 
A partir del caso de los jóvenes europeos del Este en España, la obra avanza en la comprensión del marco teórico y empírico de la movilidad. 
Se ofrece una vía innovadora para plantear nuevas preguntas sobre las prácticas de movilidad de los jóvenes en la Unión Europea ampliada y se defiende la idea de que la movilidad se puede (re) conceptualizar como una interpretación de las experiencias acumuladas por los ciudadanos móviles en tiempo y espacio, explotando nuevos desarrollos en el análisis cualitativo que permiten comprender y responder a los retos de la sociedad actual.

*Silvia Marcu. Científica Titular del CSIC, es Doctora en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (2000). Su investigación aborda la movilidad de los europeos del Este en España y la geopolítica fronteriza. Ha publicado cinco libros de autor y numerosos artículos científicos en revistas de prestigio y alto impacto internacional, como Transactions of the Institute of British Geographers, Mobilities, Geoforum, o Population, Space and Place entre otras. A través de sus obras, pretende contribuir al debate sobre la movilidad humana actual.

Soy Joven, Soy Lector, Manifiesto.






¿Y qué piensan los jóvenes de todo eso que se dice y escribe de ellos, para ellos?.

En junio de 2015 lancé una convocatoria para conformar un Consejo Editorial Juvenil de Linternas y bosques. Me parecía necesario abrir un espacio para discutir los temas que abordaba en el blog, revisar qué les interesaba realmente leer a ellos, consultarlos como expertos, reflexionar alrededor del fenómeno editorial conocido como “literatura juvenil”…

Empezamos con el grupo de Facebook y en marzo de 2016 arrancamos las sesiones presenciales: último sábado de mes en el séptimo piso de la Biblioteca Vasconcelos; casi cuatro horas para hablar de quiénes éramos como lectores y qué hacíamos ahí. Fue así que surgió la idea de hacer un manifiesto. Y con él, la urgencia de un espacio propio más allá de mi blog y de sus participaciones en él. 
Y en ese momento estamos: configurando la que será su propia plataforma y organizando un año en el que aumentarán las sesiones presenciales y los objetivos, acompañados principalmente por Áurea Xaydé Esquivel Flores, quien ha sido cómplice y también guía de todo este proyecto.
El Manifiesto que leerán a continuación fue escrito, luego de un largo proceso de discusión y consenso, por Alejandro Flores Ramírez, miembro del Consejo y estudiante de 19 años de edad de la Licenciatura en Letras Hispánicas de la UNAM. Los memes literarios fueron creados por Áurea y el diseño del resumen del manifiesto es de Frann Peraza, también parte del grupo.

El resto de los integrantes del Consejo Editorial Juvenil / Círculo de jóvenes lectores de la Biblioteca Vasconcelos que participaron en la conformación de este manifiesto son: Michelle Fonseca, Axel Uriel González Perez, Fabián Hernández, Janeth Silva Cruz, Uriel Torales Rivera, Rafael Sebastián Romero, Catherine Nieto y Yetlanetzi Rico Santiago.
Y en otros momentos: Kelly Aguirre, Neemekh Mudvari, Gris Reyes, Jesús Demetrio Ramírez, Carla Cristina Márquez y Fernanda Lugo. Para el seguimiento de las discusiones y ejercicios de crítica y lectura en el grupo de Facebook también nos ha apoyado Paulina Domínguez. Finalmente, este proyecto se enmarca en las actividades de “Espacio LIJ” de la Biblioteca Vasconcelos coordinado por Carola Diez y cuyo lema es: Libros reales, lectores reales.


Este manifiesto no es estático, se mantendrá dinámico, ajustándose igual que sus integrantes y sus prácticas lectoras.

Manifiesto “Soy joven, soy lector”


por Alejandro Flores Ramírez
Fuente 




(En representación del Consejo Editorial Juvenil del blog Linternas y bosques / Círculo de jóvenes lectores de la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México.)

Todos los cambios, incluso los más pequeños, son manifestaciones de movimiento que tienen siempre su semilla en lo estático, en convenciones que se ha decidido cuestionar. El diálogo abierto y tolerante sobre lo que se considera “normal“ trae consigo tesoros de un valor difícil de calcular: distintas perspectivas desde las cuales observamos, conocemos y meditamos el mundo que nos rodea y del que formamos parte; así como la posibilidad de repensarnos y repensar a los demás.

Escribimos estas líneas a partir de las conversaciones que hemos sostenido a lo largo de un año en el Círculo de jóvenes lectores de la Bibioteca Vasconcelos de la Ciudad de México / Consejo Editorial Juvenil del blog Linternas y bosques. Somos un grupo de jóvenes, de entre 15 y 33 años, que se reúne en la Biblioteca Vasconcelos por un interés común: los libros. Consideramos indispensable la reflexión en torno a la literatura desde un lugar cuya única condición es la de ser joven y ser lector.

Son frecuentes las tajantes divisiones que han dado lugar a lo que se conoce hoy como Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), tres etiquetas cargadas de prejuicios más vinculados con el mercado, la manera en que se ve a los menores desde una perspectiva adulta y la dificultad de definir y caracterizar uno u otro grupo, que con los niños, los jóvenes y la literatura en sí.


En todo caso, no nos interesa imponer o regular nada, sólo considerar esos prejuicios y ponerlos en crisis. 

Por eso, afirmamos que:

1)
Los jóvenes sí leemos y no nos conformamos con veinte minutos al día. Interactuamos con las obras que tenemos entre manos, establecemos un diálogo, nos involucramos, nos emocionamos, nos decepcionamos y preguntamos

2)
No nos limitamos a las novelas ni al libro: poesía, ensayo, cuento, crónica, cómic; cine, anime, fotografía, manga, videojuegos… forman parte de los textos que tanto disfrutamos u odiamos.


3)
En lo que se refiere a los libros —sí prestamos atención a lo que hoy en día se considera “literatura juvenil”—, mientras más leemos y nos enteramos de nuevas lecturas, más nos damos cuenta de los estrechos límites con que se pretende escribir para nosotros; se crean modelos que se convierten en lo que el resto del mundo cree que realmente (o únicamente) nos interesa. Muchos best-sellers juveniles son el más claro ejemplo de ello: romances fallidos, héroes unidimensionales, triángulos amorosos, distopías domesticadas… todos son elementos de fórmulas repetitivas, a la segura, argumentos que funcionan y podemos disfrutar en determinado momento, pero que, en su reiteración, cansan, provocan una necesidad de algo distinto, de otro acercamiento a lo que significa “juventud”. ¿Acaso nuestra complejidad cabe en tan escasos temas?


4)
El libro impreso ha dejado de ser el único soporte para leer un texto literario y, por lo tanto, consideramos otras opciones —que plantean un acercamiento distinto a la obra— igual de válidas que la tradicional. Nosotros nos sentimos cómodos hojeando libros impresos y escroleando libros digitales y appbooks.


5)
No podemos negar el peso de las redes sociales en nuestra manera de relacionarnos con los textos escritos; abrazamos el hecho de que internet supone cambios en nuestros hábitos de lectura y escritura así como en la promoción y producción de las obras, pero condenamos la cultura de lo inmediato y lo irresponsable, entre cuyas prácticas están el plagio, los resúmenes facilones y las frases mal atribuidas o anónimas.


6)
También nos preocupan los booktubers, un grupo de personas, sobre todo jóvenes, que realizan videos de amplia distribución en los cuales comparten reseñas y opiniones de los libros que han leído. Vemos que el fenómeno ha tenido un enorme éxito: miles de lectores y no-lectores siguen sus recomendaciones e incluso han comenzado a leer y han ayudado a formar un público impresionante. Que quede claro: no criticamos su modo de proceder ni pretendemos generalizar con nuestras opiniones —de hecho, defendemos internet como medio alternativo de acercamiento a la lectura y sabemos que hay quienes realizan trabajos de reseña admirables—, lo que no aceptamos es la homogeneidad que expresa la mayoría en sus puntos de vista, en sus sugerencias de lectura y en sus mismos modos de observación: promueven una idea errónea y uniforme sobre nuestra relación con la literatura. Más aún, reprobamos casos en los cuales ellos han publicado libros “juveniles” que no estaban completos o no fueron revisados con cuidado, como si nosotros no mereciéramos obras de calidad (tanto en la forma como en el contenido) sino simplemente un nombre famoso detrás del título. Este no es un problema único derivado del movimiento booktuber; forma parte de una industria editorial mercantilista, donde los libros son meros productos, sin el más mínimo interés por lo escrito. Exigimos mayor responsabilidad de parte de esta industria y exhortamos a toda persona interesada en lo aquí expuesto a preguntarse al respecto: ¿Somos lo que nos venden?, ¿debemos conformarnos con ello?


7)
Somos jóvenes lectores en contra de la hegemonía de lo inmediato, a favor de la diversidad y la desaparición de estereotipos que no nos corresponden de ningún modo. Nuestro hasta ahora llamado Consejo Editorial Juvenil de Linternas y bosques toma en este momento el nombre de “Guardabosques”. Dentro del bosque que habitamos, el de los libros como árboles y la vida como fértil tierra de cultivo, orientaremos a quien lo pida y aprenderemos de quien nos muestre semillas desconocidas o discretos troncos que quizá habíamos ignorado. Defenderemos nuestro patrimonio de los incendios que originan las opiniones vacías y los prejuicios. Mientras lo cuidemos, el bosque crecerá y, por ello, siempre necesitaremos nuevos guardabosques con quienes alimentar las raíces de la vida literaria mediante la participación, la reflexión y la discusión colectivas.

8)
También los jóvenes tenemos mucho que decir.

III Congreso "El Interés Superior del Niño":




días 28, 29 Y 30 de noviembre de 2017, 
en el Salón de Actos Ernest Lluch, 
Paseo del Prado 18-20 de Madrid.
Organiza





​   Tras dos años de la aprobación de la Ley De Protección A La Infancia Y Adolescencia es el momento de analizar la evolución de esta medida de protección, el acogimiento familiar, y su repercusión en los niños tutelados. En especial en aquellas CCAA que han apostado por priorizar las soluciones familiares frente a las institucionales, y las permanentes frente a las temporales, favoreciendo además nuevas modalidades de acogimiento y  entendiendo la importancia de los plazos en la vida del niño.
   El Congreso, ya en su tercera edición, se plantea como foro de encuentro entre todas aquellas personas que participan en los procesos de protección de la infancia, fomentando buenas prácticas en la gestión del acogimiento, en las que el niño esté siempre en el centro de la toma de decisiones, y propiciando la aparición en la sociedad civil de una auténtica cultura de acogimiento familiar.
   Desde un punto de vista metodológico, se favorece la relación entre la investigación, la experiencia y la práctica en la protección infantil, destacando entre sus objetivos:

    Profundizar sobre la importancia de las vivencias y los apegos en la infancia y adolescencia, a partir de los estudios e investigaciones realizados en Europa.
    Evidenciar la complejidad de esta medida de protección y la necesidad de Intercambiar experiencias prácticas positivas con el fin de reflexionar y reorientar las medidas de protección a la infancia hacia referentes de calidad, en algunos casos innovadores, y en todos los casos bien fundamentados científicamente, puesto que parten de experiencias prácticas.
    Resaltar lo necesaria y valiosa que es esta medida de protección, que permite el pleno desarrollo del niño en un ambiente familiar, sin perder el vínculo con sus orígenes.
    Plantear un foro de encuentro e intercambio entre los principales grupos de investigación españoles y los responsables polí¬ticos, técnicos y profesionales que intervienen en los programas de protección infantil. 
    Fomentar la participación de profesionales, entidades y jóvenes investigadores mediante comunicaciones y pósteres sobre experiencias y trabajos científicos.

​   La Comisión sobre los Derechos del niño aporta nueva luz sobre el “superior interés del niño”, principio regulador de la protección de la infancia.
​   Es un principio que describe derechos: igualdad, protección efectiva, autonomía, libertad de expresión, etc., cuyo cumplimiento es una exigencia de la justicia. 

   Este Congreso, ya en su tercera edición, es una nueva oportunidad para todos aquellos que quieran colaborar, aportar su experiencia, investigación y profesionalidad, en favor de ese objetivo común: el interés superior del niño.