Niños y Niñas en el mundo urbano, Informe Mundial UNICEF 2012, avance

UNICEF publica hoy su informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia (EMI 2012). El informe correspondiente a este año está centrado en la vida de los 1.000 millones de niñas y niños que habitan en entornos urbanos. UNICEF insta a los Gobiernos a otorgar a la infancia un lugar central en los procesos de planificación urbana y a ampliar y mejorar los servicios para todos. Ése es precisamente el objetivo del Programa Ciudades Amigas de la Infancia.

 Es el documento más importante que anualmente publica UNICEF. El informe correspondiente a 2012 se hace público hoy a nivel mundial y está centrado en la vida de las niñas y niños en un mundo urbano, porque, como destaca el propio informe, "la experiencia de la infancia es cada vez más urbana". Actualmente, más de la mitad de la población mundial, entre esa población 1.000 millones de niños y niñas, viven en ciudades. Y muchos de esos niños y niñas no tienen acceso a recursos esenciales como el agua potable, la electricidad y la atención de la salud, incluso a pesar de que viven cerca de estos servicios.
El informe también pone de manifiesto que "a muchos niños se les obliga a realizar un trabajo peligroso y explotador, en lugar de fomentar su asistencia a la escuela. Y muchos de ellos hacen frente también a una amenaza constante de desalojo, a pesar de que ya viven en unas condiciones muy difíciles, en viviendas destartaladas y atestadas, ubicados en asentamientos que son altamente vulnerables a las enfermedades y los desastres".







El Estado Español firma el 3º Protocolo Facultativo de la CDN

ULTIMA hORA
RECONOCE EL DERECHO DEL MENOR A DEFENDERSE

España firma hoy, 28/02/2012

3º Protocolo facultativo 

de la Convención sobre los Derechos del Niño 

relativo a un procedimiento de comunicaciones



MADRID, 28 Feb. (EUROPA PRESS) -

   El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo De Benito, suscribirá mañana en Ginebra el protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño que reconoce la competencia del menor para defender, "según sus aptitudes", sus propios derechos ante una instancia internacional.

   Este protocolo, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 19 de diciembre de 2011, ofrece la posibilidad de presentar ante el Comité de Derechos del Niño comunicaciones o quejas individuales referidas a países que lo hayan firmado, siempre y cuando el Estado denunciado haya reconocido la competencia del Comité para examinar estas denuncias.

   Para ello, contempla la regulación del Comité de Derechos del Niño, junto a un procedimiento de comunicaciones y otro de investigación para casos de violaciones graves o sistemáticas de los derechos del niño.

   "Se trata de un instrumento procedimental que no implica para los Estados parte la asunción de nuevas obligaciones sustantivas, así como tampoco obligaciones financieras para la Hacienda pública, dado que la labor del Comité se financia con fondos de Naciones Unidas y no de los Estados firmantes del Protocolo", explicó el Gobierno el pasado viernes, cuando el Consejo de Ministros aprobó la firma del protocolo.

   Para el Ejecutivo español, es "especialmente relevante" la firma de este protocolo porque coincide con la negociación de las nuevas directrices de la Unión Europea sobre los derechos de la infancia, "en las que está participando muy activamente la sociedad civil".

   En este sentido, Save The Children ha difundido un comunicado este lunes para celebrar este "primer gesto simbólico muy importante" con el que, a su juicio, "España reafirma su compromiso con los derechos de la infancia".

   No obstante, la ONG explica que este gesto "tiene que completarse con la ratificación en el Parlamento y además, España debe animar a otros Estados a que firmen y ratifiquen también" ya que sólo entrará en vigor una vez lo hayan suscrito diez Estados.

   "Pedimos al Gobierno que incluya este tema en la agenda de política exterior, tanto en los foros multilaterales como en el marco de las relaciones bilaterales. Es fundamental conseguir que el Protocolo entre en vigor cuanto antes", ha apuntado la responsable de Incidencia Política de Save The Children, Yolanda Román.

   Para la ONG, el protocolo supone que los Estados que no protejan sus derechos o no respondan adecuadamente ante los abusos podrán ser examinados internacionalmente, ya que esta instancia internacional supone una última garantía cuando el Estado no dé una respuesta eficaz a la hora de proteger a los niños y garantizar sus derechos.

   Save The Children destaca que el nuevo mecanismo refuerza la protección internacional de los derechos humanos y es una garantía más, pero las organizaciones de defensa de la infancia tendrán "un papel fundamental para conseguir que el nuevo mecanismo sea útil en la práctica". "Que sea un éxito dependerá en buena medida de lo innovadores y valientes que seamos las organizaciones presentando casos y quejas ante el mecanismo", ha apuntado Román.




MADRID, 24 Febrero
(EUROPA PRESS)

   El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la firma del protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño que reconoce la competencia del menor para defender, "según sus aptitudes", sus propios derechos ante una instancia internacional. La firma tendrá lugar el próximo martes, días 28, cuando el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, suscribirá el documento en la sede del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
   Según ha informado el Ejecutivo, el protocolo, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 19 de diciembre de 2011, "va a constituir un avance histórico" en la promoción de los derechos de la infancia, ya que introduce "por primera vez" mecanismos de protección de derechos contemplados en otros instrumentos internacionales en los que España ya es parte.
   En concreto, ofrece la posibilidad de presentar ante el Comité de Derechos del Niño comunicaciones o quejas individuales referidas a países que hayan firmado el Protocolo, siempre y cuando el Estado denunciado haya reconocido la competencia del Comité para examinar estas denuncias.
   Para ello, contempla la regulación del Comité de Derechos del Niño, junto a un procedimiento de comunicaciones y un procedimiento de investigación para casos de violaciones graves o sistemáticas de los derechos del niño.
   "Se trata de un instrumento procedimental que no implica para los Estados parte la asunción de nuevas obligaciones sustantivas, así como tampoco obligaciones financieras para la Hacienda pública, dado que la labor del Comité se financia con fondos de Naciones Unidas y no de los Estados firmantes del Protocolo", acota el Ejecutivo.
   Para el Gobierno, es "especialmente relevante" la firma de este protocolo porque coincide con la negociación de las nuevas directrices de la Unión Europea sobre los derechos de la infancia, "en las que está participando muy activamente la sociedad civil".

Exclusión y Desarrollo Social. Informe de FOESSA 2012

Análisis y Perspectivas 2012

Cáritas
Coordinaciôn: Comité Técnico de la Fundación FOESSA
© Fundación Foessa, www.foessa.es
© Cáritus Española,  c/ Embajadores, 162
28045 Madrid
publicaciones@caritas.es
www.caritas.es

En el manifiesto La pobreza y la exclusión en la crisis, un reto estructural, firmado por el Patronato de la Fundación FOESSA en 2011, se ponían sobre la mesa algunos aspectos fundamentales del momento actual y de los retos de futuro. En especial destacaban varios elementos:
1.    El V I Informe FOESSA (2008) constató que el intenso crecimiento acaecido en España entre 1995 y 2007 no se había traducido en una distribución más equitativa de la renta, ni en una disminución de la pobreza.
2.    Es decir, el crecimiento de esa etapa no estuvo acompañado de distribución, ni de una protección social más intensa, ni de soluciones a los graves problemas de integración social.
3.  El diagnóstico realizado por FOESSA destacaba, especialmente, la relación de la pobreza y la exclusión tanto con la precariedad en el empleo, como con la fragilidad de los sistemas de protección de los derechos sociales.
4.   Esto significa que las preguntas sobre la crisis ya estaban hechas «antes de la crisis», pues la pobreza se ha revelado como una realidad persistente «a pesar del crecimiento».
5.  Cuando los mecanismos de contención se vinieron abajo, emergió la crisis «social» que ya existía.
6.    Para un sector muy importante de la población, esta crisis no era un fenómeno nuevo, ya que su acceso a derechos como un salario digno, una vivienda, un empleo, educación o salud esta- ban hipotecados.
7.  La pérdida del empleo y los efectos derivados de la crisis no sólo produjeron un aumento notable del número de personas afectadas, sino que se extendieron a ciudadanos cuya situación en el anterior contexto del crecimiento no hacía previsible que necesitaran recurrir a los ser vicios de ayuda.
8.   Estas situaciones y su fuerte impacto social tienen características de permanencia, por lo que, su gravedad, se seguirá sintien- do durante un período de tiempo nada desdeñable y se hará aún más visible a lo largo de la década actual.
9.   Además, la recuperación económica no generará efectos automáticos en la superación de este tipo de situaciones, lo que pone en cuestión tanto la inter vención puramente paliativa como la pretensión de confiar su solución efectiva al albur de la recu- peración del crecimiento económico. Es necesario afrontar la lucha contra la pobreza y la exclusión como un reto estruc- tural, algo que ya venía siendo exigido por la «crisis social anterior a la crisis económica».

Las dos herramientas clave en las que hasta ahora se ha apoyado la Fundación FOESSA para cumplir su objetivo de innovar en el conocimiento y la investigación social han sido los sucesivos Informes sobre el Desarrollo Social en España (1967, 1970, 1975, 1980-83, 1994 y
2008) y la rica serie de trabajos publicados dentro de la colección Es- tudios.

Sin embargo, debido a la velocidad con la que se están produciendo cambios cruciales en nuestra sociedad, la Fundación tiene la necesidad, y la voluntad, de incorporar objetivos de trabajo enmarcados también en el corto y medio plazo.

La  evolución  de la  realidad  social  que  venimos  detectando  cada año nos plantea preguntas que van más allá de su propia fenomenología y de su vigencia temporal. A nte esta dinámica de cambio constante y de consolidación velada de determinadas estructuras, en la Fundación somos conscientes de la necesidad de analizar, de forma continuada, los diversos aspectos, problemas y situaciones que se están planteando.

Con este objetivo se pone en marcha el nuevo proyecto de elaborar anualmente un Informe de Análisis y Perspectivas sobre Exclusión y Desarrollo Social en España.

Esta iniciativa nace con la vocación de convertirse en una herra- mienta clave de la Fundación a la hora de dimensionar su actividad y avanzar en su misión de analizar algunos elementos de la estruc- tura social y su dinámica, y de profundizar en aquellos aspectos especialmente significativos, que permitan interpretar tanto la co- y untura puntual como la propia situación social.

El informe se estructura en tres bloques —Analizamos…, Profundizamos…, Debatimos…—, cada uno de los cuales recoge el análisis y la aportación de expertos.

En el primero de ellos se analizan una serie de indicadores sociales que pretenden ser un ref lejo de lo que está sucediendo en la realidad social. Su lectura se realiza en clave dinámica, de forma que permitan obser var su evolución y tendencia.

El segundo bloque aborda tres o cuatro situaciones de estructura y dinámica social —unas de las cuales, al menos, versará sobre asuntos de carácter internacional—, sobre las que se presentan, desde un pun- to de vista institucional, una ref lex ión de fondo acerca de las mismas. En este apartado se busca, además, señalar una serie de «alertas» a medio plazo que susciten la ref lex ión sobre la dirección de los cam- bios sociales.

En el último bloque se ofrece un espacio para plantear interrogan- tes,  tendencias,  retos y  propuestas sobre situaciones candentes del contexto social actual. Para ello se incluyen breves análisis de agentes relevantes sobre la temática tratada, recogidas bien en forma de cues- tionario breve, bien en formato de seminario de debate, o bien con un esquema dual en los contenidos.

Esperamos que esta nueva serie de trabajos de la Fundación FOESSA contribuyan a enriquecer el necesario debate social, sobre todo en un momento en el que es necesario que el pensamiento crítico nos ay ude a discernir sobre las claves auténticas del ser de nuestra sociedad. Queremos contribuir a analizar, profundizar, debatir y, especialmente, tomar la iniciativa en una lucha contra la pobreza y la exclusión social que deje de ser, definitivamente, un objetivo «marginal» que «ya cumpliremos cuando podamos». Nada más urge hoy que la dignidad, la igualdad, la libertad de las personas, y también de la solidaridad, se conviertan en los auténticos evaluadores, e incluso en los jueces, de las decisiones y de los compromisos que hagan real la cohesión y la justicia social.

Rafael del R ío Sendino
Presidente
Fundación FOESSA


Índice
Editorial
.La pobreza y la exclusión en la crisis, un reto estructural
Analizamos
.Los indicadores sociales  

Profundizamos 
.La cooperación al desarrollo en el marco de la crisis económica internacional 
.Europa 2020: una estrategia contra la pobreza en vía muerta
.Vivienda: ¿derecho o regalo? 

Destacamos
.Sociedad civil  y participación
.¿Juventud líquida? 
Retos y problemáticas asociadas a las personas jóvenes en la sociedad española contemporánea (pag. 51)
.- Juventud como problema
.- El mercado de trabajo como factor de exclusión de personas jóvenes
.- Los cauces de la participación política como forma de participacion en las decisiones colectivas
.- La vivienda como cuestión política
.- Sociedades líquidas, juventudes fragmentadas

.La bancarización de las cajas de ahorros
.La crisis y los retos de futuro para   las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social

LA INFANCIA VOTA Temas para debatir en el Parlamento Infantil Online de UNICEF


El Parlamento Infantil Online se pone de nuevo en marcha, y convoca para 2012 cuatro encuentros estatales distribuidos uno por trimestre, según la agenda que os adjuntamos en la página siguiente.
Hemos introducido algunos cambios, sugeridos por las niñas, niños y adolescentes participantes, para que esta experiencia sea aún más participativa. 
¡A ver qué opináis!
En 2012 tenemos previsto realizar 4 sesiones virtuales para que se tengan en cuenta tus propuestas, y las de otros chicos y chicas como tú, de modo que las ciudades mejoren con vuestra participación.
Por eso necesitamos que rellenes esta encuesta.
Así, entre tod@s, daremos con los temas y derechos que más os preocupan o interesan durante este año.

Este es el encuentro/parlamento del 1º Trimestre,
Pulsa en este ENLACE y Participa on line en este Parlamento








MANIFIESTO EN DEFENSA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y LOS SERVICIOS PUBLICOS

MANIFIESTO 
EN DEFENSA 
EL ESTADO  DEL BIENESTAR  Y 
LOS SERVICIOS PUBLICOS

GSIA recoge y se suma a este Manifiesto 
porque considera de más de 25% de la humanidad, 
que representan las personas menores, niños y adolescentes, 
se ven muy y gravemente afectados por la destrucción del Estado de Bienestar,
también en España.

Las decisiones que están  adoptando  la mayoría de los gobiernos de recortar  el  gasto social, a través del deterioro de las condiciones de trabajo y de la destrucción de empleo público, ponen  en riesgo el Estado del Bienestar, patrimonio de  todos.  Es deber  de  la ciudadanía defenderlo  y propugnar  unos servicios públicos de calidad, universales, accesibles, que respondan  con eficacia a las necesidades de las personas, sobre la base del principio de igualdad.

Tras cuatro años de profunda crisis económica, se sigue argumentando que, para salir de ella, se requiere una  reducción del gasto  social, una  minoración de  los sistemas  fiscales y, en definitiva, una  menor presencia de la actuación de los poderes  públicos en la vida económica y social. Quienes suscribimos este Manifiesto no compartimos esa visión y la realidad está confirmando que estas políticas no solo no han contribuido a ir superando  la crisis, sino que la están  manteniendo y agudizando; además de aumentar   las  desigualdades  entre   poblaciones  y  países,  conduciendo   al  fracaso  los  Objetivos  de Desarrollo del Milenio y la lucha contra el hambre y la pobreza, compromisos contraídos por España y exigencia ética de toda la sociedad.

La crisis ha incrementado  las desigualdades sociales. En España, a la desigual distribución de la renta  se ha  unido  un  injusto  sistema  tributario,  carac terizado  por  su  regresividad,  la  descontrolada carrera por la bajada de impuestos y las políticas de ajuste para la reducción del gasto público, y en particular, del gasto social, que es el que está llamado a asegurar la protección y la cohesión social y cuya reducción supone además un injustificado derroche de recursos de la sociedad.

La crisis económica no ha afectado  a todos por igual, ni a todas  las fuentes  de renta  con la misma intensidad,  ni toda  la ciudadanía,  ni todas  las empresas  contribuyen  al sos tenimiento  de  los gastos públicos con arreglo a su capacidad económica. Sin recursos suficientes, los poderes  públicos no pueden desarrollar una  asignación equitativa de los recursos  públicos que  redunde  en el progreso  social y económico y que garantice la asistencia y las prestaciones sociales para las situaciones de necesidad.

La protección  integral y la universalización de la cobertura,  parte  indispensable del Estado Social, han tenido su reflejo en las constituciones democráticas como la española, lo que supone un mandato  a los poderes públicos para que desarrollen una política redistributiva activa que garanticen de forma real y efectiva los principios de  igualdad, libertad y participación. Por ello nos preocupa  que  la  crisis sirva también de  excusa para  un retroceso  en  los derechos  civiles ya alcanzados o en el avance  en  los derechos  constitucionales  que  todavía no han sido aplicados a todos  los colectivos de los empleados públicos por igual. También queremos  destacar  los riesgos de  aumento  de  la discriminación  de  las mujeres o las consecuencias de la reducción de los servicios de prevención y atención en violencia de género.

La convergencia de las políticas de bienestar soci al y las propuestas  relacionadas con los servicios públicos han sido elementos esenciales en el proceso de construcción europea que, ahora, está siendo un  escenario  de  confrontación ideológica  entre  quienes  defendemos   la importancia del papel del Estado como regulador, supervisor, agente económico y proveedor de servicios sociales y de protección social, y quienes reducen  su papel a la mínima expresión y reclaman más mercado. La ausencia, relajación e irresponsabilidad   de   los   instrumentos  de   control   público   de   los  mercados   y  de   las   propias administraciones han contribuido a la gravedad de la crisis.

La  nueva  estrategia  europea   se  orienta  hacia  el  saneamiento   de  las  variables  macroeconómicas y el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en detrimento  de los derechos sociales y los servicios públicos. Las propuestas  de carácter neoliberal están sirviendo a los poderes  públicos como pretexto  para renunciar a ejercer sus potestades de provisión, financiación, gestión, organización, planificación y regulación, en aras de garantizar la cobertura  de necesidades y tutelar los derechos sociales fundamentales.

Nosotros  no  compartimos esas  propuestas.  Consideramos que  los servicios de  interés general  son fuente de desarrollo económico, creación de empleo, prosperidad y cohesión social. Por ello exigimos a los Gobier nos   que   recti fi que n   en   la   or ientació n   de   las   pol ític as   so ciale s,   recuperando    el mantenimiento y mejora del Estado de Bienestar como uno de los ejes  fundamentales  de nuestro modelo social.

Defendemos la gestión pública directa, como mejor fórmula de procurar el acceso universal a los servicios públicos,  de  favorecer  la  equidad  y calidad  de  los  mismos,  incluyendo  su  acceso  en  las  mismas condiciones  en  el  ámbito  rural,  de  garantizar  y  tutelar  el  ejercicio  efectivo  de  los  derechos subjetivos a la salud, la educación y la atención social y de evitar desviaciones en la gestión mediante la adecuada acción inspectora.

Exigimos la reorientación de la política económica, retomando  el objetivo de su reconversión hacia criterios  de sostenibilidad  y equidad  como eje de la recuperación,  y no basada  exclusivamente en la reducción del déficit público a través del recorte del gasto, pues así no se asegura el desarrollo con criterios de justicia social, ni la creación de empleo.

Apostamos por otra salida de la crisis: solidaria, redistributiva, que en ningún caso puede suponer la vuelta a modelos económicos que se han mostrado injustos e ineficaces, que mantenga las políticas sociales públicas, sustentada en unos sistemas fiscales progresivos y suficientes y en el reforzamiento de  la democracia a través de la negociación, la concertación y la participación social.

El   mantenimiento   de  las  políticas  sociales  y  de   igual dad   es  un  principio  y  un  derecho irrenunciable. La evolución de los estados  democráticos en Europa ha estado  vinculada al desarrollo del Estado de Bienestar Social, conocido como el Modelo Social Europeo. Un modelo basado  en  la redistribución de la riqueza como elemento  corrector de las insuficiencias de la economía de mercado y de solidaridad entre la ciudadanía, llevado a cabo a través de sistemas fiscales progresivos y justos y del gasto  social equitativo  y eficaz, contrapuesto a los modelos  liberales que  afrontan  las necesidades sociales con acciones de beneficencia, sin reconocimiento  de derechos subjetivos y apelando al individualismo y al mercado.

El gasto del Estado se ha venido financiando en proporción creciente con deuda, que hay que devolver con sus correspondientes intereses, en lugar de recurrir a la fiscalidad.  En los años de la crisis, las cuentas públicas de España han sufrido un grave deterioro,  pero el diferencial más relevante,  tanto  cualitativo como  cuantitativo,  de  la  economía  española  con  los  países  de  su  entorno   está  en  los  ingresos tributarios. Mientras que en la media de la UE los ingresos tributarios solo bajan 0,9 puntos de PIB, en España se desploman en 6,5 puntos debido a las rebajas  fiscales, el hundimiento  de las operaciones inmobiliarias, junto al alto volumen de economía sumergida y del fraude fiscal.

Es imprescindible impulsar de forma inmediata una lucha decidida contra el fraude fiscal y acometer una reforma fiscal integral, con consenso social, que afecte al conjunto de impuestos y que sirva para devolverle a nuestro sistema tributario las características de suficiencia y equidad propias de los países más avanzados de Europa.

Es  necesario  ampliar  el  plazo  del  cumplimiento  de  los  objetivos  de  déficit.  La  reciente  y precipitada reforma constitucional, a la que nos opusimos activamente  por la forma y el fondo de  la misma, introduce un límite adicional a las posibilidades de desarrollo del modelo social, proyectando un cambio de paradigma, subordinando los objetivos sociales y el papel del sector público a los objetivos económicos y los intereses de mercado.  En este  sentido, la reciente reforma  laboral introduce  nuevos mecanismos  que  facilitan el  despido  en  el  sector  público, lo cual supone  una  amenaza  para  todos  los trabajadores  y trabajadoras del sector, así como un riesgo para la calidad, la suficiencia y la continuidad de los servicios.

Defendemos unos servicios públicos, eficaces y eficientes, con capacidad para la gestión de las pensiones, la prestación por  desempleo, la sanidad, la educación, la atención a la dependencia, el transporte, la vivienda, la seguridad  pública, la promoción  de  la cultura,  la cooperación  para  el desarrollo,  y los servicios de agua, gas y energía, como fundamento  de una sociedad más democrática, más igualitaria y más  libre, en  pueblos y ciudades, basada  en  la justicia distributiva y la universalidad,  en  la  que  las empleadas y empleados públicos resultan imprescindibles. En España la población empleada en el sector público es inferior al 10%, mientras que la media en la UE-15 alcanza el 16%. Las medidas de ajuste,  contención del gasto  público y tasas  de  reposición muy restrictivas están  provocando  un mayor deterioro y destrucción del empleo público. Por ello, rechazamos cualquier medida encaminada a reducir la presencia y protagonismo de los servicios públicos en nuestra sociedad.

El gasto social destinado a mantener  y mejorar la red pública educativa , sanitaria y de servicios sociales, es la contribución directa que las administraciones deben  hacer para favorecer la salida de la crisis.

La  evolución  de  nuestro   gasto  social,  históricamente   deficitario,  no  se  ha  correspondido   con  el crecimiento  económico  experimentado  hasta   2007  y  su  reciente  incremento  se  ha  debido básicamente al aumento  del gasto en desempleo y a la aplicación de la ley de dependencia;  seguimos presentando un importante  déficit con respecto  a la media europea  de 4’4 puntos del PIB (6’5 puntos si excluimos  el gasto en desempleo). El Estado español debe  reducir esta  diferencia por lo que no puede  permitirse una pérdida de gasto social sin poner en riesgo la calidad, la universalidad y la equidad alcanzada en los distintos sistemas de protección social.

Las políticas de ajuste  en los servicios públicos no resuelven  los problemas  de nuestro  país sino que provocan un agravamiento  de la situación actual, por lo que la solución pasa por invertir la ecuación y centrarse   en  crear  medidas  que  impulsen  la  recuperación  económica  para  la  generación  de empleo.

Las  organizaciones  y  entidades  firmantes  de   este   Manifiesto,  en   base   a  los  principios  y contenidos del mismo, se constituyen en Plataforma Social para la Defensa del Estado de Bienestar y los Servicios Públicos con el objetivo de trasladar a la sociedad el modelo social basado en la justicia, los valores democráticos y los derechos sociales y laborales de toda la población.

Madrid, 20 de febrero de 2012

Organizaciones  y  entidades  firmantes
Amigos de la Tierra - ARI-PERU - Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) - Asociación de Directoras  y Gerentes de centros de servicios sociales - Asociación Española de Técnicos de Radiología - Asociación de Mujeres OPAÑEL - Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) - Asociación Unificada de militares Españoles - Centro de asistencias a  víctimas de  agresiones  sexuales (CAVAS)  - Colectivo Lorenzo Luzuriaga - Confederación de  Movimientos de Renovación Pedagógica - Confederación Española de  Asociaciones de  Padres  y Madres  de  Alumnos (CEAPA)  - Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales.(CEAV) - Comisiones Obreras (CCOO) - Consejo de la Juventud de España - Coordinadora  de  Ong para  el Desarrollo-España - Coordinadora  de  Organizaciones de  Agricultores y Ganaderos (COAG) - Economistas frente a la crisis – FACUA - Federación de Artistas del Estado Español - Federación de Asociaciones de Estudiantes  Progresistas  - Federación de Asociaciones de Inspección de Servicios Sanitarios (FAISS)  - Federación de  Asociaciones en  defensa  de  la Sanidad Publica - Federación de  Mujeres Progresistas - Federación  de  Mujeres  Rurales (FADEMUR)  - Federación  de  Mujeres  separadas  y Divorciadas - Federación de Asociaciones de Mujeres de la economía social  (ESFERA)  - Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales  y bisexuales (FELGTB)  - Fundación Mujeres  - Fundación Paz y Solidaridad - Instituto  Sindical de  Cooperación al Desarrollo (ISCOD) - Movimiento laico y progresista - Plataforma 2015 y MAS - Plataforma estatal en defensa de la aplicación de la Ley de Dependencia - Plataforma “NO GRACIAS”  - Sindicato Unificado de Policía (SUP) - Unión Federal de Policía - Unión General de Trabajadores (UGT) - Unión de Guardias Civiles (UGC) - Unión de Pequeños Agricultores (UPA).

¿Por qué los Niños?, Su Protagonismo en la Actualidad Política


¿POR QUÉ LOS NIÑOS? 
PROTAGONISMO INFANTIL EN LA ACTUALIDAD POLÍTICA


Comunicado 
ante las agresiones que padecen los adolescentes valencianos
que únicamente defienden su DERECHO a una Educación Digna
 
Asociación GSIA
Grupo Sociología de la Infancia y la Adolescencia

La infancia ha cobrado un inusitado interés en el discurso político a partir del nuevo ciclo abierto desde las elecciones generales del pasado 20 de noviembre en este país. En sus  primeras comparecencias públicas, algunos ministros, como el de Justicia o el de Educación, hicieron anuncios o deslizaron propuestas que atañen directamente a los intereses y a los derechos de los niños.
La infancia tiene un enorme valor simbólico en el imaginario colectivo: representa la pureza del terreno virgen, no contaminado, que se debe preservar… aun en contra de su voluntad o ignorando sus derechos humanos. Es por ello que siempre constituye una tentación utilizar este valor simbólico para transmitir mensajes sostenidos ideológicamente por quienes se erigen, coyunturalmente, en defensores de las esencias colectivas. Las representaciones de los niños bien como ángeles o bien como demonios (sobre los que deben caer “castigos y correcciones” a sus acciones, persiguiendo una ejemplaridad nunca aplicada a las acciones de los adultos); contribuyen a construir el mensaje que se desea circular.
Es a la luz de estas premisas que nos preguntamos ¿por qué los niños? ¿por qué ahora?. Hay numerosas decisiones que se anuncian, o que se están tomando hoy en día, en las que los niños, niñas y adolescentes son los principales interesados y afectados, y en las que, sin embargo, no están presentes, no porque no tengan nada que decir, sino simplemente porque no interesa su opinión y visión de sus problemas y soluciones. Sea en lo que se refiere al desarrollo sostenible, a las reformas de la enseñanza, la modificación de la ley de salud reproductiva o la de responsabilidad penal de los menores, los  niños y las niñas tienen atribuido el papel de figuras simbólicas (de la pureza del ambiente, de la autoridad, de la moral) más que el de seres humanos que viven y sufren aquí y ahora y probablemente lo seguirán haciendo cuando nos hayamos ido quienes actualmente les ignoramos.
¿Y qué sucede cuando los niños SÍ DICEN? ¿Cuando se interpretan a sí mismos como ciudadanos y como actores sociales? ¿Cuando hacen uso de sus derechos, cual es el de “expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afectan”, reconocido en la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas? Sucede que se impone “el orden público” con toda su “fuerza”, en el sentido más literal del término. Sucede, como en Valencia ahora mismo, que no solo se está mandando callar a los niños, sino también enviando un mensaje a los adultos: “cuando así hago con los inocentes…”
En realidad esos niños y niñas y adolescentes, estudiantes de secundaria, nos están mostrando que no hace falta poner puertas al campo del aprendizaje de la ciudadanía, sino que ellos mismos son muy capaces de identificar sus derechos como personas y de defenderlos. 


Por eso desde la Asociación GSIA tienen todo nuestro apoyo, 
y contribuiremos a su defensa.

El Final de la Vida en la Infancia y la Adolescencia, Informe


aspectos éticos y jurídicos en la atención sanitaria

Escudero Carretero, María J., Autor (coord.)
Simón Lorda, Pablo,  otros autores(coord.)

 El Plan Andaluz de Cuidados Paliativos tiene entre sus objetivos el de proporcionar una atención integral que dé una respuesta adecuada a las necesidades de diversa índole -físicas, emocionales, sociales y espirituales,...- que presentan las personas que se hallan en situación terminal, así como a sus familiares, procurándoles el mayor bienestar y calidad de vida posibles, siempre dentro del respeto a la dignidad y voluntad personal en el que es su último periodo vital.
Su destinatario no son solo las personas adultas, sino que es una exigencia en la infancia y la adolescencia.
La condición de especial vulnerabilidad de los pacientes y familias, en la situación terminal, y la frecuente complejidad que entraña la toma de decisiones, generó una acción concreta, en el Plan, que tenia que ver con la elaboración de un documento de ayuda a la toma de decisiones ético-jurídicas en la atención sanitaria, al final de la vida en la infancia y la adolescencia que se plasma aquí . 

....(sacado del propio documento)....
Hoy en día, el ordenamiento jurídico, tanto a nivel internacional como a nivel nacional, reconoce ampliamente los derechos generales de menores y adolescentes, tanto en el plano general como en relación a las decisiones sanitarias, aunque su propia condición de “menores” de edad hace que no puedan ejercitar- los siempre en los mismos términos que las personas adultas. Los 54 artículos de la Convención  de los Derechos del Niño de la ONU, en vigor desde 1990, son una buena muestra de ello. Esta  Convención    ha sido ya firmada y ratificada por 190 países del mundo. El correlato europeo de esta Convención  es la Carta Europea de los Derechos del Niño, aprobada en 1992.
Entrando  ya en el ámbito del ordenamiento jurídico español, hay que señalar que en la Constitución Española (CE) y otras normas jurídicas se recogen  los derechos fundamentales de las personas. Aunque   entre  estos derechos no hay una jerarquía, existe bastante acuerdo en considerar el artículo 10.1 como el marco general de referencia para interpretar y articular todos ellos: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la perso- nalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden  político y de la paz social”.   
Entre los derechos más relevantes a la hora de considerar a menores y adolescentes cabe recordar:
- El derecho a la vida y a no sufrir tratos inhumanos o degradantes (art. 15  CE)
- El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen (art. 18.1 CE)
- El derecho a la libertad ideológica y religiosa. (art. 16.1 CE)
- El derecho a la protección de la salud (art. 43.1 CE)

Asimismo   el artículo 39.2 de la Constitución  establece que los poderes públicos aseguran “la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filia- ción”. El  artículo 39.3 expone que “los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda”. Por último, en el artículo 39.4 se expresa que “los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos”.
Todos estos preceptos constitucionales y otros que  también puedan ser aplicados a los menores, han sido desarrollados y concretados en la Ley Orgánica  1/1996 de Protección Jurí- dica del Menor, que es el paraguas legislativo fundamental de la protección del menor, aunque reforzado por muchas otras disposiciones jurídicas posteriores.

Derechos de las personas menores en relación con la salud
La aplicación del marco general de protección de los derechos al ámbito de la salud tiene lugar habitualmente en el marco de la regulación general sobre los derechos de los y las pacientes. En esta regulación suelen incluirse apartados espe- cíficos relativos a las personas menores de edad. No obstante, también existen algunos documentos específicos. Uno   muy re- levante es por ejemplo la Carta Europea de los Derechos de los Niños Hospitalizados, aprobada por el Parlamento  Euro- peo en 1986, cuyo contenido se encuentra en la Tabla 4.....

Demografía, Inmigración y TIC en la Infancia Andaluza, Informes

Cabecera Cuadernos EIA

Demografía, Inmigración y TIC en la Infancia Andaluza


Informes del 
Observatorio de la Infancia en Andalucía

www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia


22 de febrero de 2012
Los tres cuadernos de la serie monográfica el "Estado de la Infancia en Andalucía" muestran un esbozo de la realidad de esta población en nuestra Comunidad Autónoma.
El "Estado de la Infancia en Andalucía", que analiza el estado actual y la evolución del bienestar y la calidad de vida de la infancia y adolescencia, incluye los cuadernos sobre demografía, menores de nacionalidad extranjera y tecnologías de la información y la comunicación. Mediante esta publicación la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y el Observatorio de la Infancia en Andalucía, encargado de llevar a cabo este estudio, intentan facilitar y posibilitar el conocimiento de aspectos de especial relevancia social relacionados con los niños y las niñas, indicadores sociodemográficos y otras dimensiones que permiten valorar su situación actual.
En 2010, residen en Andalucía 1.649.682 chicos y chicas menores de 18 años. En España la población de estas edades es de 8.290.639. La población infantil y adolescente andaluza representa un 19,7% de la población total de Andalucía, un 19,9% de la población menor de 18 años de España y un 3,5% del total de la población española. Por grupos de edades, las chicas y chicos entre 15 y 17 años registran una mayor representación entre la población menor andaluza - 17,3% (284.751). Otro de los grupos con un mayor número de efectivos es el que comprende entre 0 y 2 años (283.640) que suponen el 17,2%.
Por otro lado, hay empadronadas en Andalucía 115.689 personas de 0 a 17 años de edad de nacionalidad extranjera. Esta cifra supone el 7% del total de menores (españoles y extranjeros) en Andalucía y el 16,4% del total de personas extranjeras de cualquier edad. Más de la mitad de estos chicos y chicas han nacido en países de la Unión Europea (61,6%) incluido España, el 18,4% ha nacido en países de Sudamérica y el 12,7% en países africanos, destacando entre ellos Marruecos, de donde proviene el 10,8%.
Por primera vez, el número de personas extranjeras por cada mil alumnos de enseñanzas no universitarias ha disminuido en el curso 2009/2010, tanto en España como en Andalucía. El 90,3% del alumnado extranjero en la Comunidad Autónoma se encuentra matriculado en centros públicos.
Uno de los elementos más destacado en relación a las tecnologías de la información refleja un descenso en el consumo televisivo en menores de edad andaluces a favor de otras tecnologías, como es el caso de Internet, videoconsolas, etc. El ordenador e Internet son los más utilizadas en su vida cotidiana, un 90,1% declaran que tienen ordenador en el lugar donde residen habitualmente y un 96,2% afirma haber utilizado Internet. Además, en 2010, el 93,8% de chicos y chicas entre 10 y 15 años han utilizado ordenador, lo que supone un incremento del 0,4% respecto al año anterior (93,4%). El 85,3% de chicos y chicas son usuarios de Internet con un incremento respecto al año 2009 de casi cinco puntos porcentuales (80,7%).

Demografía
Presenta la información demográfica más destacada de la población infantil y adolescente de Andalucía, teniendo en cuanta la comparación con la misma población de España y Europa. Se desglosan por capítulos las características poblacionales y las relacionadas con la natalidad, fecundidad y mortalidad infantil. La información que se proporciona proviene de fuentes estadísticas nacionales e internacionales y se dan a conocer los últimos datos publicados en cada indicador.


Inmigración
Recoge las características más destacadas de la población menor de 18 años de origen extranjero en Andalucía, comparándolas con las de este colectivo en España o en otras Comunidades Autónomas. Tal aproximación se estructura en torno a la información disponible a fecha de redacción del texto, relativa a cinco colectivos; el de menores de nacionalidad extranjera inscritos en el Padrón Municipal de Habitantes, el del alumnado extranjero matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias, el que integran niñas y niños migrantes sin referentes familiares en Andalucía acogidos en Centros de Protección de Menores, el de las y los solicitantes de protección internacional y el compuesto por nacidos en España y en Andalucía de madre y/o padre extranjero. La información empleada proviene de fuentes estadísticas oficiales de instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación, la Consejería de Educación o la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
Tecnología de la Información y Comunicación
Ofrece datos sobre la introducción de las nuevas tecnologías en los hogares andaluces, españoles y europeos donde residen menores de edad. Los resultados reflejan que el alcance de muchas de estas tecnologías es muy elevado en los hogares. Un ejemplo importante es la televisión, medio de comunicación que alcanza una penetración del 100%. Sin embargo, en los últimos años, su utilización ha descendido en beneficio de otras tecnologías incipientes, como es el caso de Internet, videoconsolas, etc.