Ágora Infantil es un programa de participación infantojuvenil en políticas locales.

 

¿Qué es Ágora Infantil?

Ágora Infantil (acceso a su web) es un programa de participación infantojuvenil en políticas locales, diseñado y dinamizado por Coglobal, que se desarrolla en el ámbito escolar. 

En Ágora Infantil se trabaja con grupos voluntarios de estudiantes o  clases escogidas al azar, quienes tendrán la tarea de elaborar y priorizar propuestas dirigidas a los gobiernos locales para su implementación. 

Esta iniciativa permite la participación de la población menor en la definición, uso o gestión del espacio público, con aportaciones desde su propia mirada y sus propias necesidades. Los grupos de niños, niñas y adolescentes analizan su territorio, aportan ideas, deliberan y construyen colectivamente una propuesta, en diálogo con el Ayuntamiento u otras instancias de gobierno local. Se trata de un programa que se implementa a propuesta del propio gobierno local y que cuenta con la colaboración de los centros escolares. En la actualidad se ha implementado en más de 60 municipios y han participado más de 4.000 chicas y chicos. Ágora Infantil cuenta con la colaboración de investigadores de la Universidad de Málaga, la Universidad de Huelva, la Universidad de Cádiz y la Università degli studi di Palermo para evaluar los impactos del programa. 

¿Qué tipo de propuestas hacen?

A través del Ágora Infantil se llevan a cabo intervenciones de democracia directa municipal con niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años, para implicarles en el ejercicio de la decisión sobre cuestiones que les afectan y son de su interés: programaciones de ocio y cultura, equipamientos de uso infantojuvenil, campañas de sensibilización sobre cuestiones ambientales, de convivencia, igualdad de genero, promoción de la identidad local, etc.

¿Para qué nace?

En un mundo diseñado por y para adultos, el proyecto nace para reforzar el papel que los niños, niñas y adolescentes tienen en nuestra sociedad, defendiendo que «los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta» (Convención Internacional de los Derechos del Niño, 1989). Para ello, abriremos un espacio en el que las personas más pequeñas expresen sus opiniones, identifiquen necesidades, aprendan a escuchar, ser solidarias, empáticas, comiencen a construir consensos y sepan tomar decisiones colectivas, respeten la diversidad cultural y comiencen a comprender el funcionamiento de la administración pública. Acción, aprendizaje, juego, diversión, no vergüenza para opinar, colaboración y ganas son los engranajes que ponen en marcha el Ágora Infantil.



Mario Lodi, maestro rural, que puso el paidocentrismo y la proximidad entre niño/maestro/entorno/naturaleza en el base de la acción educativa.

Hace unas semanas se cumplieron cien años del nacimiento de Mario Lodi, 
uno de los grandes educadores italianos del siglo XX. 
Sus experimentos en la escuela rural de una pequeña aldea de Lombardía quedaron registrados con precisión narrativa. 
Lodi plasmó la propuesta pedagógica de Célestin Freinet con un inconfundible acento rural. 
Paidocentrismo y cooperación definen su forma de entender la docencia.


Nacido hace un siglo en Piádena (Lombardía), Mario Lodi no fue mucho más lejos de su localidad natal para desarrollar la actividad educativa por la que ha pasado a la historia de la pedagogía. En rigor, ni siquiera se movió de ella, ya que Vho —la pequeña aldea en cuya escuela rural llevó a la práctica su particular enfoque didáctico— no deja de ser, administrativamente, una pedanía de Piádena.
Mario Lodi. Imagen toma da de www.antonellalenti.it

Conviene no soltar la noción de cercanía para acercarse a la figura de Lodi, seguidor del francés Célestin Freinet, cuyas ideas y técnicas enriqueció con un barniz de cosecha propia. En especial, mediante un fuerte énfasis en la cooperación y un paidocentrismo a ultranza, habituales también en otros maestros y pedagogos italianos de la segunda mitad del siglo XX. “Allí dieron una impronta propia a las propuestas freinetianas, centrándose en el diálogo y la interrelación de alumnos con alumnos, de los chavales con el profesor, y entre profesores. Lodi es el paradigma de la corriente italiana”, asegura Javier Casado, maestro jubilado y miembro del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, que agrupa a los freinetianos españoles.

Lodi se graduó como maestro en el año 1940. Tampoco en este caso se desplazó en exceso: estudió en el Istituto Magistrale de Cremona, capital de la provincia lombarda homónina a la que también pertenece Piadena (apenas 30 kilómetros separan a ambas localidades). El italiano obtuvo el título de maestro en plena Segunda Guerra Mundial. El fervor bélico-fascista de aquella época soliviantó profundamente al joven Lodi, que pasó unos años en la cárcel por oponerse al régimen de Mussolini.

Tras el fin de la contienda, este compromiso político había sentado con solidez las bases de un compromiso pedagógico que no le abandonaría el resto de su vida. Casado traza una clara analogía entre la trayectoria de Lodi y la de tantos maestros renovadores españoles que, como el propio Casado, dieron —especialmente durante el franquismo tardío y la transición— continuidad a en el aula a sus convicciones políticas: “Fuimos maestros militantes pedagógicos, quizá pecando a veces de idealistas. Lodi también era un utópico, pero en esta profesión es bueno aspirar a una utopía, tenerla como horizonte”.

En los años 50, los escritos de Freinet se popularizan entre los educadores transalpinos más críticos con la escuela tradicional. Muchos maestros y maestras (y en menor medida profesores de secundaria) experimentan en aquellos años con las principales técnicas freinetianas: el texto libre, la imprenta, el cálculo vivo… Se funda entonces el Movimento di Cooperazione Educativa, con Lodi como una de sus figuras más destacadas. La institución —que influyó notablemente en su homóloga española— inicia entonces una incansable actividad de difusión, intercambio de ideas e innovación pedagógica que dura hasta nuestros días.

En 1956, Lodi recala en la pequeña escuela de Vho y encuentra, por fin, un lugar de libertad para aplicar sus ideas educativas. Allí permanece hasta 1978. Más de 20 años de clases dinámicas en las que alumnas y alumnos tienen voz y voto, con la figura del maestro oscilando entre el mero observador y el facilitador de conexiones no tan evidentes para una mente sin madurar. En una entrevista de Francesco Tonucci a Lodi, reproducida en el último número de la revista Educar(NOS), el maestro italiano afirmaba, a una pregunta sobre su supuesto “espontaneísmo”, lo que sigue: “Partir del niño significa aceptar su experiencia como el material sobre el que trabajar para conectarlo con los problemas del ambiente y de la sociedad, en un proceso continuo de ampliación […] del saber individual y de grupo”.

En los 22 años que enseña en Vho, Lodi publica también algunas de sus obras más conocidas. Cipi, que cuenta la sencilla historia de un pájaro y supone un referente esencial de escritura colectiva entre alumnos y maestro. O Il paese sbagliato (traducido, según algunos estudiosos, confusamente al español como El país errado, cuando sería más correcto traducir, en este caso, paese como pueblo, y quizá sbagliato como equivocado).

Más que sesudos ensayos pedagógicos, la mayoría de libros escritos por Lodi reflejan con precisión lo ocurrido en el aula, la magia que surge cuando el maestro facilita a sus alumnas un espacio de libertad genuina. “Era un forofo de la historia oral, de dejar a los niños que se expresaran. Transmite en sus obras cómo los chavales van reflexionando sobre su propia realidad y quieren saber más. Son transcripciones de conversaciones reales en las que los alumnos, a través de sus razonamientos sobre lo que les atañe más directamente, van desarrollando conocimiento, van aprendiendo”, explica Casado. Y añade que Lodi ejerció en él una influencia notable en su modo de entender la acción educativa: “Logró que mi afán como maestro fuera escribir un diario, unos cuadernos llenos de anotaciones”. Aunque Casado no se plantea, por el momento, dar forma editorial a ese material en bruto de apasionada observación docente, sí pudo, hace unos años, dar a conocer su forma de trabajar a alumnos de Magisterio mediante una colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid.

A principios de los años 60, Lodi fue a visitar a Lorenzo Milani y su famosa Escuela de Barbiana (Toscana), otra gran experiencia pedagógica del rico siglo XX italiano. La visita fue corta pero tremendamente fructífera. Según José Luis Corzo, editor de Educar(NOS) y principal difusor de Milani en España, este pudo conocer de primera mano las experiencias de escritura colectiva que Lodi ya estaba llevando a cabo en Vho. “Le resulta algo nuevo y muy beneficioso, Milani lo repitió una y otra vez. Con el tiempo, va desarrollando su propio método, que culmina en Carta a la Maestra [otra cumbre de la escritura colectiva escolar]”.

Corzo sostiene que ambos educadores adaptaron dicho método a la etapa educativa de sus alumnos (primaria para Lodi, secundaria para Milani). “En el caso de Lodi, era deductivo: tenían la idea de escribir sobre un pajarito y los niños proponían capítulos: cómo creció, cómo se hizo papá… Y lo iban desarrollando en textos libres que corregían entre todos”, explica Corzo. El de Barbiana, sin embargo, optó por la vía inversa. “Para Milani, el proceso era inductivo: proponía escribir, por ejemplo, al jefe del Estado, y cada chico escribía su texto. A partir de ese material, digamos empírico, se iban reuniendo similitudes, se organizaban y se construía un texto colectivo que, como siempre insistió Milani, superaba a cada uno de sus autores”.

Lodi deja la enseñanza reglada en 1978, pero ni mucho menos abandona el mundo de la educación. Tampoco arrincona el contacto directo con los chavales. Hasta su fallecimiento en 2014, se vuelca en iniciativas variopintas en las que traslada su apuesta pedagógica más allá de la escuela. A propuesta de las autoridades de Piadena, diseña y lidera a finales de los 70 la Scuola della Creatività, abierta a niños entre 3 y 14 años, así como a adultos. La scuola se erige en auténtico laboratorio de tormentas creativas que trascienden las fronteras disciplinares, aunque las artes escénicas tuvieron un gran peso específico. Ya en los 80, la creatividad infantil también articula su siguiente proyecto: un repositorio con 5.000 cuentos elaborados por niñas y niños de toda Italia.

Las décadas posteriores sitúan a Lodi en múltiples frentes de batalla. La lucha contra el efecto pernicioso de la televisión entre los menores y la revalorización del juego como instrumento educativo esencial son solo dos de ellas. También fundó Il Giornale dei Bambini, un periódico íntegramente escrito e ilustrado por chavales. Todas sus iniciativas surgieron de una premisa que acompañó su vida y obra: la educación no debería implicar cadenas, sino un aprendizaje de la libertad. Como dijo a finales de los 80 en un congreso internacional (recuerda el especial de la revista Educar(NOS)), “el niño no es propiedad de la familia, ni de la escuela, ni del estado; cuando nace, tiene derecho a la felicidad”.

Informe anual al Parlamento Vasco 2021: Ararteko, Oficina de la Infancia y la Adolescencia

Recoge los elementos más significativos de la actividad desarrollada en el año 2021 
por la Oficina para la Infancia y la Adolescencia del Ararteko. 
Oficina de Infancia y Adolescencia.
Parlamento Vasco.



Este documento recoge los elementos más significativos de la actividad desarrollada en el año 2021 por la Oficina para la 
Infancia y la Adolescencia del Ararteko. 

Recordamos un año más su formato de Informe anexo, esto es, un documento que, siendo parte de un todo integrado como es el informe anual del Ararteko 2021 al Parlamento Vasco, es susceptible de ser leído de manera independiente. 

Refleja así la realidad organizativa y funcional de la institución en lo concerniente a este colectivo especialmente vulnerable: formando parte indisoluble de la actividad de la institución del Ararteko, la preocupación, el interés y las actuaciones que garanticen el cumplimiento de sus derechos son realizadas desde una visión transversal que prioriza el interés superior del niño y la niña cualquiera que sea el ámbito o la esfera de la vida afectada. o, se entra en consideraciones particulares, de mayor calado o detalle.

La información se estructura en cinco capítulos:

El primero de los cuales marca el contexto social y normativo sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes en el que se desarrolla la actividad de la oficina.
El capítulo II, el más extenso de todos ellos, expone las principales problemáticas observadas desde la actividad propia de la institución del Ararteko, agrupadas en torno a los derechos comprometidos en ellas. Un repaso a las actuaciones emprendidas y los aprendizajes obtenidos a raíz de las quejas presentadas por la ciudadanía, las visitas de inspección realizadas, las investigaciones de oficio, los encuentros con responsables públicos y organizaciones sociales, la participación en foros, jornadas, congresos y encuentros de profesionales.
El capítulo III se detiene en la actividad desarrollada por nuestro órgano de participación de niños, niñas y adolescentes por excelencia: el Consejo de Infancia y Adolescencia.
El capítulo IV aglutina diversas actuaciones bajo el nexo de contribuir a la creación de una cultura de respecto a los derechos de la infancia.
El capítulo V, por último, presenta una síntesis de lo expuesto a lo largo del documento, destacando los elementos más relevantes y, en algunos casos, apuntando tendencias y reflexiones en relación con lo acontecido.

¡La consulta en línea para niños, niñas y jóvenes está abierta!, para la elaboración de la Observación General Nº 26.

 ¡La consulta en línea para niños, niñas y jóvenes está abierta!: 


desde 31 de marzo de 2022   
hasta antes del  30 de junio de 2022.

#DerechosDelNiñoMedioAmbiente.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas invita a los jóvenes de hasta 17 años a participar en una consulta en línea para compartir sus opiniones y experiencias sobre sus derechos, el medio ambiente y el cambio climático. 

Sus respuestas desempeñarán un papel fundamental en la elaboración del contenido de la Observación General Nº 26.

Cuestionario para niños, niñas y jóvenes.
Todos los niños y niñas pueden participar contestando un cuestionario en línea 
desde 31 de marzo de 2022    
hasta antes del  30 de junio de 2022.

***Los cuestionarios no se pueden guardar, por lo que se recomienda echar un vistazo a las preguntas antes de enviarlas.***



Asegúrate de que las voces de los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo se incluyan en la elaboración de la Observación General, invitándolos a participar en las consultas en línea







Children and sustainable cities. Consejo de Europa: Resolución y Guía.

Niños y ciudades sostenibles: 
directrices y folleto para autoridades locales y regionales.

Resumen

En su resolución, Congreso invita a las autoridades locales y regionales a utilizar el folleto y las directrices que lo acompañan para fortalecer sus acciones a favor de la implementación de los ODS. Alienta a las asociaciones de autoridades locales y regionales de los estados miembros a traducir, difundir y promover ampliamente el folleto y las directrices a través de sus redes. 

Contiene (Anexo 1) lineamientos para las autoridades locales y regionales para orientarlos sobre cómo trabajar con niños y cómo usar el folleto para fomentar la participación de los niños en su política de desarrollo sostenible.

Este documento contiene (Anexo 2) el cuadernillo del Congreso “Cómo mejorar tu ciudad”, destinado a sensibilizar a los niños sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y animarles a participar activamente en la implementación. de los ODS en su ciudad.


RÉSOLUTION 478[2]
Le Congrès des pouvoirs locaux et régionaux du Conseil de l’Europe,

1.   se référant au Programme de développement durable des Nations Unies à l’horizon 2030 adopté par les 193 États membres des Nations Unies, dont la mise en œuvre nécessite une contribution substantielle des autorités locales et régionales ainsi que l’engagement et la coopération des citoyens ;

3.   se référant à la Stratégie du Conseil de l'Europe pour les droits de l'enfant (2022-2027) et en particulier à son objectif stratégique "Donner la parole à chaque enfant", qui appelle à la promotion de l'engagement démocratique des enfants et à leur participation aux décisions relatives à l'environnement à différents niveaux décisionnels ;

4.   ayant à l’esprit la Recommandation du Conseil de l’Europe sur la participation des enfants et des jeunes de moins de 18 ans ainsi que le Manuel du Conseil de l’Europe sur la participation des enfants intitulé « Écouter – Agir – Changer », et conscient qu’entendre le point de vue des enfants et d’en tenir compte est à la fois un droit fondamental et une expression de la démocratie ;

5.   tenant compte des priorités du Congrès pour 2021-2026 (Résolution 465(2021), paragraphe 6), selon lesquelles la localisation des ODD est un pilier de l’action du Congrès, en particulier dans le domaine de la participation, des questions environnementales et de la réduction des inégalités dans les villes et les régions ;

6.   ayant produit avec la contribution des enfants un livret adapté aux enfants intitulé «Comment rendre ta ville meilleure», qui leur explique comment ils peuvent contribuer à rendre leur ville plus durable et comment ils peuvent collaborer avec leurs élus locaux à cette fin ;

7.   ayant élaboré des « Lignes directrices à l’intention des collectivités locales et régionales sur le développement durable et la participation des enfants », qui expliquent comment utiliser le livret pour localiser les ODD et sont conçues pour aider ces collectivités à associer les enfants à la réalisation des ODD ;

8.   invite les autorités locales et régionales à utiliser le livret et les lignes directrices afin de :
    a.  sensibiliser et éduquer les enfants sur les ODD et les aider à comprendre comment ils peuvent contribuer à la mise en œuvre des ODD dans leurs villes ;
    b.  créer des espaces pour que chaque enfant puisse participer à la mise en œuvre des ODD et de développer des méthodes de travail qui tiennent compte de leurs besoins et capacités ;
    c.  recueillir les idées des enfants sur la réalisation des ODD dans leurs villes et régions et intégrer leur contribution et leurs perspectives lors de la conception et de la mise en œuvre de politiques et d'actions en faveur du développement durable ; »

9.   encourage les associations de pouvoirs locaux et régionaux des États membres à traduire, diffuser et promouvoir largement le livret et les lignes directrices par l’intermédiaire de leurs réseaux.


Anexo 1: Directrices para autoridades locales y regionales sobre desarrollo sostenible y participación infantil


Anexo 2: cuadernillo “Cómo mejorar tu ciudad” 

A new booklet, How to make your town a better place, is a new booklet that was unveiled at the CoE Congress of Local and Regional Authorities in the French city of Strasbourg.

While the booklet comes with guidelines for local and regional authorities, it is intended to raise children’s awareness of the Sustainable Development Goals (SDGs) as part of the United Nations 2030 Agenda. The overarching aim is to encourage 6-11-year-olds to get involved in the implementation of SDGs in their own communities.

As part of a resolution drawn up by Brigitte van den Berg, a Netherlands CoE member (Rapporteur) and adopted this week at the 42nd Session Congress, local and regional authorities are encouraged use this learning tool to raise awareness and teach children about SDGs by helping them to understand, through specific examples, how they can contribute to the implementation of SDGs in their towns and cities.

The Congress says this would enable young people to come up with their own proposals to be shared with their local authorities or in forums set up specifically to facilitate children’s participation.

It also asks associations of local and regional authorities in member states to translate, disseminate and promote the booklet and the guidelines widely through their networks.

“Children’s participation does not only benefit children, but can offer real added value when developing public policies”, said Ms van den Berg during a presentation of the project.

She was supported by Grace O’Hagan, 10, from the UK and a member of the advisory group of children that helped to produce the booklet. “Adults who think children cannot do this type of work or should not get involved need to know that children want to understand the world around them and be able to help”, she said.

Baroness Doreen E. Massey, Rapporteur of the Parliamentary Assembly of the Council of Europe (PACE), Baroness Doreen E. Massey, also welcomed the initiative, which she said was ‘in keeping with the PACE’s strategy’.

Children’s rights, she said, were closely interlinked with the work of local and national public bodies and that there were many initiatives being carried out between parliamentarians, local and regional authorities, mayors, teachers, youth workers and children.

“We can build on our respective experiences to strengthen the protection of children’s rights and encourage children to bring their energy and creativity to discussions and polices which may affect them,” she added.

Fuente 

Diploma en "Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos actuales", Curso UCM. Últimas plazas.

 


ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN.
CURSO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
.
DIPLOMA DE POLÍTICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA:
Retos actuales

OBJETIVOS


La finalidad del
 Diploma en Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos actuales es proporcionar un conocimiento multidisciplinar acerca de la posición y el papel de los niños, niñas y adolescentes en el mundo actual. 

Se basa en la consideración de los mismos como actores sociales, y promueve la comprensión de sus derechos y de las políticas dirigidas a su bienestar, así como de los desafíos a los que ambos se enfrentan.


DIRECCIÓN
 
Dª Begoña Leyra Fatou. D. Kepa Paul Larrañaga Martínez.


CONSEJO ACADÉMICO

Dª Lourdes Gaitán Muñoz. D. Manfred Liebel. Dª Marta Domínguez Pérez.


PROGRAMA
 
  1. Perspectivas teóricas en los estudios de infancia
  • Un cambio de mirada: la sociología y los estudios de infancia
  • Infancia y sociedad: Enfoques teóricos y metodológicos
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo en la infancia
  • Análisis y evaluación del bienestar subjetivo en la infancia
  1. Políticas y derechos de niños y niñas
  • Bienestar social y políticas de infancia
  • Los derechos de la infancia en el marco de las Naciones Unidas
  • Los estudios (críticos) de los derechos de infancia
  1. Los derechos de ciudadanía en la infancia
  • Ciudadanía en la infancia. Diversidad y no discriminación
  • Derechos de ciudadanía y participación en la infancia
  1. Retos actuales globales y locales
  • La infancia y la adolescencia desde una perspectiva de género
  • La pobreza de los niños, niñas y adolescentes
  • Los niños como actores en los procesos migratorios
  • La multiculturalidad en el sistema educativo
  • El derecho a la ciudad (segregación/inclusión en los espacios públicos)
  • La infancia como agente en la sociedad digital
 
Duración: Del 20 de abril al 16 de junio de 2022

Horario: Miércoles y jueves de cada semana, de 17,00 a 20,00 (hora España)

Créditos ECTS: 15 (60 horas)

Precio: 600 euros

Becas: 4 Becas parciales a estudiantes preinscritos en el título

Perfil del alumnado:
- Jóvenes graduados/as en el campo de las ciencias sociales interesados/as en especializarse en el campo de los derechos y para la infancia y la adolescencia.
-Profesionales de los campos educativo, social, sanitario o jurídico, interesados en sumar nuevos conocimientos sobre la realidad de los niños, niñas y adolescentes de hoy.


Modalidad: Online (sincrónica)

Informaciónhttps://www.ucm.es/eg//diploma-politicas-de-infancia-y-adolescencia-retos-actuales  

Inscripciónhttps://www.ucm.es/estudios/2021-22/diploma-PoliTinfayAdo2201

Más información: politicasinfancia@ucm.es

Contacto: Kepa Paul Larrañaga. Tfno.: +34 630 043 816

¿Qué permite hacer la ley a los adolescentes menores de edad que son maduros?,

El Derecho exige diferentes edades para realizar eficazmente actos jurídicos y reconoce la validez de algunas decisiones y actuaciones de las personas menores de edad.

Shutterstock / VH-studio

El Derecho emplea la edad para determinar quién puede ejercer derechos y cumplir obligaciones. La más relevante es la mayoría de edad (
artículo 12 de la Constitución y artículo 240 del Código civil): a partir de los 18 años la persona se considera autónoma y plenamente capaz de decidir, obrar y responsabilizarse de las consecuencias jurídicas de sus actos.

Antes de que los haya cumplido, el Derecho presume que el menor carece en general de esa capacidad, al menos completamente, y adopta medidas de protección y complemento como la patria potestad o la tutela.

La frontera de los 18 años no es un límite natural ni arbitrario, pues se relaciona con el desarrollo cognitivo, emocional y social. Sí es, en cambio, un límite convencional, y ello explica que el Derecho exija diferentes edades para realizar eficazmente actos jurídicos y reconozca la validez de algunas decisiones y actuaciones de las personas menores de edad.

Por consiguiente, ni la edad es un criterio categórico, ni la minoría de edad equivale a incapacidad, como analizamos en profundidad en la investigación “El menor maduro. Cinco aproximaciones a un perfil poliédrico”, publicada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD. Las categorías del menor emancipado y del menor maduro introducen una excepción al criterio cronológico de la edad y lo reemplazan por la madurez, un criterio prudencial y más flexible: existen distintos grados de madurez, en función de cada persona, acto y circunstancia.

El menor emancipado y el menor maduro

La emancipación (artículo 239 y siguientes del Código Civil) es un supuesto de capacidad autónoma del menor de edad por concesión de los progenitores o la autoridad judicial. Desaparecen la patria potestad y la representación y administración parentales y el menor mayor de 16 años emancipado puede regir su persona y bienes como si fuera mayor, aunque con limitaciones en asuntos patrimoniales.

En cuanto al menor maduro, el ordenamiento jurídico español no lo define ni regula con carácter general, pero sí reconoce validez a sus decisiones y actuaciones y limita el alcance de la representación.

La actuación de los menores en lo personal

En la esfera de actuación autónoma del menor sobresalen los denominados derechos personalísimos, estrechamente ligados al ámbito íntimo y privado (artículo 162.1º del Código Civil). El menor maduro tiene capacidad para decidir sobre sus opciones religiosas y políticas, las publicaciones de sus trabajos, obras intelectuales o fotografías, sus datos de carácter personal (artículo 7 Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre) o sobre su intimidad y su imagen (artículo 3 Ley orgánica 1/1982, de 5 de mayo). Asimismo, puede tomar decisiones autónomas sobre su sexualidad, vida y salud (art. 9 Ley 41/2002, de 14 de noviembre), aunque no sobre determinados tratamientos –por ejemplo, reproducción humana asistida– y solo de forma limitada en casos de grave riesgo para su vida o salud.

Por otra parte, no ha de olvidarse que la actuación de la persona menor de edad tiene consecuencias tanto en el ámbito civil como en el ámbito penal, y que cabe exigir responsabilidad a las personas mayores de 14 años y menores de 18 por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código penal o las leyes penales especiales (artículo 1 Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero).

El ámbito patrimonial

En la esfera patrimonial el menor maduro (artículo 1263 del Código Civil) puede realizar de forma cotidiana y válida contratos corrientes y no demasiado onerosos, adquirir bienes de consumo –comida, libros, tecnología– y acceder a los transportes públicos y a lugares de recreo y ocio. No puede, por el contrario, adquirir lo que se considere excepcional o suponga una carga económica relevante –por ejemplo, una motocicleta–.

También se reconoce su capacidad para celebrar contratos que le obliguen a prestaciones personales: contratos de trabajo, anuncios publicitarios, fotografías para agencias, participación en programas o concursos televisivos, etc. En estos casos, el menor con madurez de juicio debe prestar siempre su consentimiento con carácter previo, y por ello la validez del acto de representación queda subordinada al previo consentimiento del menor.

Además, desde los 14 años el menor puede otorgar testamento –salvo el escrito y firmado a mano–, y desde los 16 años puede trabajar con permiso de sus padres (arts. 6 y siguientes del Estatuto de los trabajadores), administrar los bienes adquiridos con una actividad que genere beneficio, ceder los derechos de explotación derivados de la propiedad intelectual, y emanciparse y vivir de forma independiente (e incluso casarse, si está emancipado: artículo 46 del Código Civil), con autorización de sus padres o tutores.

El tratamiento jurídico del menor maduro expresa la evolución del Derecho hacia criterios más flexibles y una mayor garantía de la libertad y los derechos de las personas menores de edad, perfilando el ejercicio de su representación de acuerdo con el interés superior del menor, favoreciendo el desarrollo de su personalidad e identidad y teniendo en cuenta sus deseos, preferencias y opiniones.

*Catedrático de Filosofía del Derecho, Universidade da Coruña 

"Infancia y Pandemia: Perspectivas presentes, retos futuros. XVIII Seminario: Miércoles de COIDESO.


XVIII SEMINARIO MIÉRCOLES CON COIDESO: 
INFANCIA Y PANDEMIA: PERSPECTIVAS PRESENTES, RETOS FUTUROS.

Miércoles 6 de abril a las 18:00-20:00h/ 
Wednesday, Abril 6   at 18:00 p.m. (Central Europe) 

PRESENCIAL Aula de Grados, Facultad de Educación. 
Retransmisión también  en YOUTUBE.

* Al inscribirse a este seminario usted esta dando su consentimiento para que en cualquier momento el seminario pueda grabarse. 
*By registering for this seminar you are giving your consent for the seminar to be recorded and broadcasted at any time.



¡Que nada ni nadie os arruine el día!. Blog de LIJ "Donde viven los monstruos".

 Román Belmonte,
Blog LIJ "Donde Viven Los Monstruos". 


Miércoles (16/02/22), ecuador de la semana laboral. Un día estupendo para cabrearse como si no hubiera un mañana. Gracias a los alumnos, la profesora de inglés, la soberbia e incompetencia familiar, un colega incoherente, los políticos… Cualquiera puede ser el detonante de un ataque de cólera inusitado. Pero de verdad, ¿merece la pena pasar el día malencarado?


No es que yo sufra un síncope cada vez que alguien me tuerce el carro, pero sí reconozco que hay personas en este mundo que me sacan de mis casillas. Y no precisamente porque me contesten de mala manera o me gasten bromas pesadas. Tiene más que ver con los desprecios, las faltas de consideración o la obcecación.
Que nieguen la evidencia, que solo se acuerden de ti cuando les interesa o que sean incapaces de corresponderte como mereces, son gestos que me sacan de quicio. Será porque yo, aunque malhablado, sin formas y nada condescendiente, intento actuar con bastante autocrítica, dentro de una lógica y siempre intento ponerme en lugar del otro. No soy partidario del egocentrismo, el egoísmo y los intereses varios.


Si bien es cierto que antes me condenaba como un demonio, últimamente estoy empezando a gestionar este tipo de situaciones desde la ignorancia y la indiferencia. A veces trae más cuenta mirar hacia otro lado que enseñar las garras. Hacer lo que me apetezca y que todo me resbale. No se puede estar todo el santo día mosqueado con gente que a duras penas te demuestra el poco talento del que dispone.


A veces uno no puede evitar que lo saquen de sus casillas, sobre todo si tienes el resorte un poco flojo, pero hay que intentarlo y minimizar las ocasiones. Si te pareces al payaso que sale disparado de la caja sorpresa, si se te tuerce el morro a la mínima de cambio, el libro de hoy, es tu libro. Y teniendo en cuenta que Shinsuke Yoshitake es un maestro a la hora de quitarle hierro a cualquier asunto para darle la vuelta a la tortilla a cuenta de mucho humor, no te lo puedes perder.
En la misma línea que otros títulos de esta colección, ¡No soy un monstruo! (Libros del Zorro Rojo) se centra en los múltiples enfados de una protagonista cuyos nervios se ven alterados por cualquiera. Los compañeros de colegio, los requerimientos maternos, el vecindario. Cualquiera es capaz de enfurecerla y ella no puede evitar pensar en cómo les devolvería la pelota (programar un robot para que les congele la barriga o entrenar una abeja para que les pique, son dos ideas maravillosas). También nos cuenta los métodos que ha desarrollado para paliar esos ataques de ira y sus investigaciones respecto a los de otras personas. La conclusión es evidente: hay un monstruo que quiere hacerle la vida imposible. ¿Logrará vencerlo? ¿De qué manera?


Lleno de simpatía y desde una perspectiva bastante sui generis, el autor japonés vuelve a hacer de las suyas con un álbum donde viñetas y croquis, guiños, metáforas y toques surrealistas constituyen los recursos narrativos para un pequeño manual que divierte y hace pensar a partes iguales sobre la sencillez-complejidad humanas, esa dualidad tan hermosa y a la vez tan detestable.
Un último consejo: ¡No dejen que nadie les arruine el miércoles!

Contar la guerra y literatura infantil (no es tan sencillo).


Rosa Blanca. Roberto Innocenti
Los días posteriores al inicio de la guerra rusa contra Ucrania, aparecieron de inmediato numerosas listas de libros infantiles "para" y "sobre". Me recordó a lo que ocurre en las tiendas de chinos cuando llueve y ponen los paraguas en el escaparate. Estas listas parecían ofrecer su mercancía a mediadores ansiosos por explicar lo inexplicable. En esas listas se mezclaba de todo: libros sobre la Segunda Guerra Mundial, libros más filosóficos en contra de la guerra en general, memorias y testimonios, y ficciones de todo tipo ambientadas en diferentes guerras del mundo. En la mayoría de los casos las listas se limitaban a libros álbum. ¿Hay alguien por aquí que recuerde haber leído Cuando Hitler robó el conejo rosa? Incluso en alguna de esas listas, informaban que "no existen aún los libros que aborden la invasión rusa de Ucrania". Libros que "aborden". Todo esto me recuerda a ese libro de Los hombres me cuentan cosas, deberíamos escribir uno que dijera "Los libros me cuentan cosas". Reducir la guerra, cualquier guerra, a un puñado de libros para dar la lección, o contar algún pedacito de lo que es una guerra me parece un contrasentido.  Es mucho más complicado.




En el libro de Margaret Macmillan La guerra. Cómo nos han marcado los conflictos habla mucho de lo complejo del asunto. La guerra está relacionada con la economía, la diplomacia y la política. Por dar un dato, el presupuesto militar de Estados Unidos era de 750.000 millones en 2020. Tal vez hay que empezar por esto ¿hay algún libro álbum por ahí sobre esta cuestión? La historia escrita del mundo es, básicamente, una historia de la guerra. Vivimos en fronteras creadas por guerras, la ley que rige nuestras sociedades se creó para vigilar y al aceptar esa coerción admitimos que la naturaleza humana tiene un lado oscuro que debe ser coaccionado con el temor a una fuerza superior. Y no olvidemos que los ejecutivos de las grandes empresas suelen tener un libro en la mesilla: El arte de la guerra, nuestras ciudades están llenas de nombres y estatuas conmemorativas y visitamos con mucho gusto pueblos amurallados. Nos fascinan las películas con héroes militares, vemos obras de arte en los museos que nos lo recuerdan y el videojuego más popular en Estados Unidos, Call of Duty, transcurre en la Segunda Guerra Mundial. Yo misma estuve la semana pasada en una estupenda exposición organizada por una fundación que lleva el nombre del patrocinador del golpe franquista. 

Presentar libros que recojan la memoria de pasado no solo es necesario sino inevitable pero mi pregunta aquí es ¿Qué libros? ¿Qué cuentan los libros destinados a la infancia?.  Encontramos en estas listas muchos libros sobre las migraciones y exilios pero ¿hay alguien en España que esté leyendo los libros de nuestros exiliados? Hace casi 20 años hice una selección de cuentos de autores españoles exiliados: no encontró lugar y sigue en el cajón de los olvidos. Antoniorrobles, Magda Donato, José Moreno Villa, Herminio Almendros, Manuel Abril, María Teresa León... Elena Fortún (hoy disponible en ediciones para adultos), ¿Quién lee hoy el Pinocho de Bartolozzi? ¿Leen los mediadores a estos autores para llevar un pedazo del pasado a nuestros niños de hoy? Parece más fácil encontrar un libro de alguna guerra lejana. Las nuestras, se guardan bajo la alfombra. Los niños mexicanos leerán más sobre la guerra en Siria que sobre sus propias guerras, y niñas españolas habrán leído las peripecias de un niño somalí en un campo de refugiados de Kenia y no sabrán que en la cuneta del pueblo de sus abuelos reposan huesos de los que nadie les cuenta nada. 

Estuve mirando en catálogos de editoriales y bases de datos: el 90% de los libros que aparecen con la etiqueta de "guerra" se refieren a novelas. Y novelas de este tipo: "El príncipe de los caballos es una historia de valentía y voluntad para vencer a pesar de todos los obstáculos". Otro dice: "Cuando al estallar la Primera Guerra Mundial, el padre de Albert vende su caballo al ejército británico, el chico promete ir al frente y recuperar a Joey"

La mayoría de los libros infantiles que tienen como tema la guerra pueden clasificarse en cuatro categorías:

Informativos: un porcentaje muy pequeño que incluye títulos como: 20 batallas que cambiaron el mundo, Vikingos, o Manual para espías. Una cantidad mínima, orientada al sensacionalismo y a aspectos de la guerra que dejan a un lado cuestiones humanas y sociales. 

Pseudofilosóficos: Aquellos que hablan de la guerra en un sentido metafórico explicando enseguida que está mal. Libros que no contienen preguntas y sí respuestas sin matices que rehúyen los interrogantes acerca de lo que significa ser humanos. 

Memorias y autobiografías: Un género que estaría incluido en los informativos, pero lo pongo por separado por el valor del testimonio directo, al que suelen tener poco acceso los lectores de hoy en día. Sin embargo, libros con los diarios de Anna Frank están en colecciones de adultos, y no sé si las memorias de Roald Dahl, Volando solo, se leen más como una historia de aventuras que algo como la guerra. 

Ficción: Estarían en la categoría de novela histórica y por lo general son obras con voluntad didáctica y ambición pedagógica. Es un género que resulta muy atractivo para escritores vinculados con, por ejemplo, editoriales escolares donde se recomiendan estos libros porque vienen muy bien para "trabajar" muchas cuestiones, desde geografía, historia, lo social, etc. Estas novelas incluyen un joven que se suele convertir en un héroe por algo que ha hecho. A veces descubre un secreto familiar y la gran historia se reduce a una historia menor con unos cuantos personajes que acaban en lugares comunes. Al utilizar estrategias de seducción lectora como aventuras, un misterio, o un protagonista de la edad de los lectores, se aniquila la posibilidad de intervenir en el pasado. Quiero decir: no es posible transformar el presente por medio de la rememoración del pasado pues es un simple decorado que no permite a los lectores llegar a la conclusión de que el presente es la realización del pasado, en especial, los vencedores. Quienes escriben estos libros son adultos que no han vivido directamente los hechos, tampoco son historiadores, únicamente se ponen a la labor de trasladar a los lectores para que puedan ver "en directo" ciertos hechos. Creo que estos libros promueven la idea de que el pasado se reduce a una contemplación en la cual no nos podemos reconocer. Lo ocurrido con el pasado no tiene nada que ver con el tiempo actual, solo son fragmentos inconexos, parciales, sin ningún compromiso político. La mayoría evitan incluso una idea conflictiva del presente. 


Si tuviera que recomendar algo para esta época, sería la lectura de los cuentos que Miguel Hernández escribió durante la cárcel a su hijo Manolillo, o leería cualquier relato de los recopilados por Svletana Alexiévich en su libro Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial . Abro al azar el libro, y encuentro el testimonio de Vera Tashkina que tenía diez años:

Antes de llegar la guerra yo ya había llorado mucho... Mi padre había muerto. Mi madre se quedó sola con siete hijos. Éramos muy pobres. La vida era difícil. Pero después, durante la guerra, aquello nos parecía una bonanza, aquella vida de antes, en tiempos de paz. (...) Comíamos... agua... Llegaba la hora de comer y mamá ponía encima de la mesa una cazuela llena de agua hervida. Nos llenábamos los platos. Por la noche. La cena. Otra cazuela de agua hervida aparecía encima de la mesa. Agua transparente, en invierno no había nada con que adornarla. Ni siquiera hierba.