¿Por qué las niñas y los niños no votan? .

Si vuestras respuestas apelan a la falta de capacidad, 
a la ausencia de experiencia o a la facilidad para ser manipulados, 
os animamos a reflexionar sobre estas consideraciones y 
a pensar, aunque sea solo por un momento, en la posibilidad de que 
el problema esté en cómo se ha ideado el voto.

Pero está bien. Imaginemos que esos argumentos son válidos. 
Entonces, ¿por qué no se aplican también a los adultos?.
 De lo contrario, como analiza el investigador Nicolás Brando, 
estamos manteniendo una discriminación por cuestión de edad. 
El debate, donde se recogen posturas diversas, 
nos lleva a buscar de dónde surge este concepto de ciudadanía 
que se basa en la autonomía, la autosuficiencia y raciocinio. 
¿Acaso la pandemia no nos ha dejado claro el nivel de vulnerabilidad e interdependencia humana?
De momento no lograremos cambiar el sistema político, 
pero si al menos podemos hacer tambalear nuestra mirada adultocéntrica, 
será una vitoria para la democracia familiar.

¿Por qué las niñas y los niños no votan?

¿Os imagináis que un niño o niña pudiera votar a los seis años?.
El profesor David Runciman, Jefe del Departamento de Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Cambridge,
Y no sólo se lo imaginó, sino que en diciembre de 2018 aportó argumentos y despertó debates que hoy siguen siendo válidos. Utópicos, quizá, provocadores, también, pero necesarios para reflexionar sobre una de las vías de participación política en la infancia que está vetada hasta los 18 años en España.

Creo que antes de nada debemos preguntarles a los niños y niñas qué piensan, porque lanzar reflexiones como adultos que afectan a los niños sin contar con ellos no tiene sentido”, establece como punto de partida Francisco Villarejo, técnico de participación infantil y adolescente del Ayuntamiento de Madrid.

Así que, tomando en consideración las palabras de Villarejo, os invitamos a dar el primer paso: preguntar a vuestras hijas e hijos. ¿Les gustaría votar?  

“¿Así en frío?”, pensaréis. Nuestra invitación viene acompañada de miradas y análisis que, esperamos, os puedan aportar elementos para vuestra reflexión previa al diálogo en familia. Y como postre, os lanzamos una propuesta para quienes la próxima semana tienen la oportunidad de ir a las urnas en Madrid: #VotoEnFamilia

¿Por qué deberían votar niños y niñas?

“Nunca va a suceder, pero como una forma de capturar cuán estructuralmente desequilibradas se han vuelto nuestras democracias, en serio, ¿por qué no? ¿Por qué no los de seis años?”, manifestó Runciman en el programa de podcast Talking Politics que presenta.

  Runciman establece la edad de 6 años porque considera que 
el único requisito para votar debiera ser poder leer y escribir.

Sus declaraciones parten de un argumento principal: evidenciar el sesgo de edad que se produce en la mayoría de democracias modernas, donde las personas de mayor edad, ancianas, que no son demográficamente la mayoría, tienen el mayor peso del voto y condicionan la capacidad de cambiar el debate y discurso político. “Si no se reduce la edad para votar, la política quedará en manos de personas que no van a vivir en el futuro y que solo pueden preocuparse por el presente», alertó.

Algo así como lo que está ocurriendo con la movilización juvenil ante la emergencia climática. “Creo que es la esfera más obvia donde la falta de inclusión política de los niños y niñas tiene un impacto, no sólo sobre ellos sino sobre el futuro de la humanidad”,  expresa Nicolás Brando, investigador en el Centro de Derechos del Niño, en la Universidad Queens de Belfast.

Vinculado o no con la falta de representatividad, lo que es un hecho es el aumento progresivo de la pobreza infantil en España, sobre la que recae el mayor peso de las crisis. “Está claro que si tuvieran derecho de voto, muchas de las cosas por las que se les ignoran, no se ignorarían”, opina Jorge Cardona, actual presidente de UNICEF en el Comité Comunidad Valenciana.

Runciman argumenta que “los jóvenes son superados en número enormemente porque la edad para votar es 18, mientras que no hay un punto de corte en el otro extremo. No pierdes el voto cuando cumples 75 años. Puedes seguir votando hasta el día de tu muerte. Podrías estar francamente demente y aún así poder votar, que es como debería ser. Así que los jóvenes son los perdedores aquí «.

La riqueza de la propuesta del académico británico implica replantear el derecho al voto como un derecho humano, que no debiera estar restringido a nadie en función de sus capacidades. En esta línea se posiciona Brando, para quien “el reconocimiento simbólico  como ciudadano y como votante es mucho más importante, tiene mucho más impacto que lo que puede tener el voto en sí mismo”, que no se ha demostrado que haya cambiado los resultados allí donde la edad de voto se ha rebajado.  

En opinión de Cardona, quien fue miembro del Comité de los Derechos del Niño durante  ocho años, “si pudieran votar (los adolescentes) tendrían un compromiso político que no tienen en la actualidad. Es como sentir que la “cosa pública” no es tuya. Cuando a ti te excluyen de algo, te produce desafección”, reconoce Cardona, quien aclara que la Convención de los Derechos del Niño.

Cardona, con décadas de experiencia forjado en derechos y participación infantil, y Villarejo, a pie de calle cada día con niños y niñas, subrayan que lo importante no debe ser únicamente el voto, sino el fomento de la participación desde edades tempranas, la construcción progresiva y evolución de capacidades.

Carolina Galais, politóloga especializada en opinión pública y participación local, se expresa en la misma línea. “La política no se reduce sólo al acto de votar. De hecho, me parece mucho más transformador que, incluso desde los 6 años,  experimenten lo que es un proceso de elaboración de políticas públicas, y sean informados y consultados (o incluso implicados activamente) en el diseño de una medida que les afecta, que el hecho de que elijan un partido que les represente en unas elecciones”, agrega.

Sobre la edad de voto, Cardona y Villarejo concuerdan en afirmar que ésta no debiera estar condicionada por los años, sino por la madurez y desarrollo, que es diferente en cada niño y niña, región, país. “Pero si hubiera que ponerle una edad, porque a todo se le pone edad, a título individual considero que a los 14 años ya se debería poder votar”, se pronuncia Cardona al ser preguntado expresamente.

¿Por qué no votan niñas y niños?

“Las razones son innumerables. No se da ni una madurez psicológica suficiente, ni un grado de autonomía suficiente, ni un nivel aceptable de comprensión del funcionamiento del sistema político ni de conocimiento de los actores políticos, ni de las implicaciones de las propias decisiones, ni un grado de responsabilidad individual…”, enumera Galais.

Brando, cuyo trabajo en los últimos años se ha centrado en analizar aspectos de discriminación genéricos, ha tomado y analizado cuatro de los argumentos más frecuentes que se utilizan contra la emancipación de niños -como son la falta de capacidad, la falta de experiencia,  la facilidad para ser manipulados y el daño que supondría para la democracia- para desmontar y cuestionar su validez.

“Hay muchas fallas y problemas con los argumentos anteriores. Sin embargo, uno destaca particularmente como problemático: la ausencia de un estándar igual para juzgar los derechos de los niños y los adultos”, recogía Brando en un clarificador artículo publicado en 2019 . Si se aplicaran para la población adulta, dice, “estoy seguro de que muchos de nosotros, los adultos, perderíamos nuestro derecho, mientras que muchos de nuestros hijos tendrían que ser liberados”.

Básicamente digo que tenemos que ser consistentes: o el derecho al voto y los derechos políticos son un derecho humano al que todos tenemos acceso por ser ciudadanos de un país o una región… o si de verdad creemos que hay ciertas razones que pueden limitar el derecho al voto, entonces debieran aplicarse a toda la población. De lo contrarío, se está produciendo una discriminación por cuestión de edad”, expone Brando, quien critica que “la inocencia o la incapacidad sea utilizada a través de la historia constantemente para legitimar la exclusión de ciertas poblaciones”.

«El derecho a voto está ligado al derecho de ciudadanía, y éste se adquiere con la mayoría de edad; rebajarlo a los 16 años ya supondría un problema técnico y jurídico, como para ampliarlo a personas que no están sujetas a otro tipo de obligaciones ni derechos”, resume con claridad Carolina Galais, quien manifiesta que es “absurdo” que los niños y niñas de 6 años puedan votar.

Brando, filósofo de formación, explica que la definición de ciudadanía que se mantiene tiene su origen en el concepto de autonomía, autosuficiencia y raciocinio de la época aristotélica.  “Es muy complicado, y no solo para la infancia, también para todo el movimiento en pro de personas con discapacidades, abrirse un espacio precisamente porque esta definición no encaja con la realidad plural de lo que es la humanidad”,  reflexiona.

¿Y si en lugar de asumir que son las niñas y los niños quienes no saben votar comenzamos a pensar que lo que está mal ideado es el voto? “Se trata de repensar qué podemos hacer para que este acto político pueda incluir a una población más amplia”, propone Brando, quien expone como ejemplo las reivindicaciones de las personas con discapacidad física. Que una persona con discapacidad física no pueda acceder a un edificio, no es una limitación de la persona, sino del sistema social institucional que no tiene en cuenta a personas con diferentes capacidades.

¿Y si contemplamos que gran parte de la condición humana es ser vulnerables e interdependientes frente a la autosuficiencia y autonomía impuestas? “Este argumento, que viene del feminismo, podría considerarse un pilar básico de lo que es ser humano y, por ende, de lo que significa ser ciudadano”, aporta.

Para Cardona, hay una explicación de fondo que permea cualquier argumento: el adultocentrismo que sigue viendo a los niños como objeto de protección y no como sujetos de derecho. “Lo que hay que proteger son sus derechos, no a ellos. Se considera que los niños y niñas son objetos, que no son ciudadanos, que son los ciudadanos del futuro, sin darse cuenta que los niños y niñas son ciudadanos hoy”, concluye.

-----------------------------------

Ya que niños y niñas no pueden votar, 

¿por qué no consensuamos con nuestras hijas e hijos el #VotoEnFamilia?


¡Qué nos jugamos?, Investigación FAD.

Análisis del juego off y online a partir de las experiencias 
y las autorrepresentaciones de las personas jóvenes 
dentro de contextos socioeconómicos, culturales y relacionales.

El juego con dinero aumenta entre las personas jóvenes 
y la modalidad online sin dinero real supone un grave problema ya que asienta el hábito.


  • De las personas que juegan online, los y las jóvenes representan el 50%. Esta modalidad se ha convertido en la principal causa de ludopatía entre la población menor de 26 años
  • Las principales tendencias de futuro que muestra el estudio son el aumento del juego con dinero entre las personas jóvenes y menores de edad; la problematización que supondrá la existencia de juegos online sin dinero real como forma de asentar un hábito y la tendencia a una mayor regulación del mercado y la industria del juego, ante una creciente alarma social
  • La investigación ‘¿Qué nos jugamos?’ realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad y financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas ha tenido como objetivo analizar el juego  con dinero online offline a partir de las experiencias y las autorrepresentaciones de los y las jóvenes
Megías, I. (coord.); Orgaz, C.; García, M.C.; Amézaga, A. y Carrasco, C.L. (2021). 
¿Qué nos jugamos? Análisis del juego off y online a partir de las experiencias y las autorrepresentaciones de las personas jóvenes dentro de contextos socioeconómicos, culturales y relacionales. 
Estudio comparado en Madrid y Vitoria-Gasteiz. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. 
DOI: 10.5281/zenodo.4494110
Descargar la Investigación aquí


De cada 100 euros que hace dos décadas se destinaban a juegos presenciales, hoy únicamente 26 euros se emplean en esta modalidad y, de todo lo demás, 58 euros se gastan en juegos de carácter mixto (apuestas y loterías en sus dos modalidades, presencial y online) y 16 euros en juegos exclusivamente online (1) . Entendiendo en este contexto “juego” como cualquier modalidad de interacción entre personas o personas y máquinas (sean analógicas o digitales, presenciales u online) que tengan como resultado una transacción de dinero entre unas y otras, conforme a las reglas del juego, ya sea basado en el azar, la suerte, el envite o una apuesta sobre un acontecimiento (deportivo o de cualquier otra naturaleza).

Los hombres superan el 80% en presencia en todas las modalidades y las mujeres están en torno al 20%, tanto en juego online como offline, excepto en los salones de juego donde los hombres representan el 67,3% y las mujeres un 32,7%. Las personas jóvenes ya representan el 50% de quienes juegan online. Los salones de juego y las casas de apuestas son las dos modalidades que concentran mayor presencia de población entre los 18 y 34 años, representando este segmento el 74% y el 63% de las personas jugadoras, respectivamente (2). 

Con este contexto social, la investigación “¿Qué nos jugamos? Análisis del juego off y online a partir de las experiencias y las autorrepresentaciones de las personas jóvenes dentro de contextos socioeconómicos, culturales y relacionales” –realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad y financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas- ha tenido como objetivo analizar el juego como un problema sociológico, a partir de los discursos y las prácticas de las personas jóvenes. 

La investigación se centra en cómo viven los y las jóvenes el juego y el consumo asociado a éste. También se aborda la ludopatía, como uno de los problemas más importantes asociados al juego. La investigación pone especial atención en las formas específicas que adopta el juego y las casas de apuestas en las ciudades de Madrid y Vitoria-Gasteiz.

Las principales prácticas de investigación han sido la entrevista en profundidad y la observación participante en locales de juego. También se ha realizado observación en plataformas de juego online para conocer las características de esta modalidad de juego.

Las principales tendencias de futuro que muestra el estudio son el aumento del juego con dinero entre las personas jóvenes y menores de edad, la problematización que supondrá la existencia de juegos online sin dinero como forma de asentar un hábito y la tendencia a una mayor regulación del mercado y la industria del juego, ante una creciente alarma social. 

Estos resultados están en línea con el último estudio del Plan Nacional Sobre Drogas en el Informe sobre Adicciones ‘Informe sobre Adicciones comportamentales: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España EDADES y ESTUDES’, el juego con dinero es una actividad ampliamente extendida en nuestra sociedad: El 64,2% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero (presencial, online o ambos) en el último año (66,8% en hombres y 61,5% en mujeres). Respecto al juego con dinero online, el 6,7% de la población de 15 a 64 años refiere haber jugado con dinero online en el último año, dato que muestra una clara tendencia ascendente (3,5% en 2017) (3).

EL JUEGO ENTRE LAS PERSONAS JÓVENES

Las adicciones sin sustancia -como la ludopatía- en los y las jóvenes son un problema social emergente. Según la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados – FEJAR, el juego online, es la principal causa de ludopatía entre la población menor de 26 añoatendida en sus centros. Antes de la legalización del juego online, la población menor de 26 años representaba el 0% de sus casos, y en 2015, año en que se recaban los datos, ya eran el 44%. Es relevante que, según esta misma fuente, el 2% de las y los afectados de trastorno de juego atendidos son menores de 20 años.

La existencia de locales físicos en los barrios tiene un papel fundamental, ya que posibilita los primeros contactos de los y las jóvenes con el juego y lo convierte en un espacio de referencia. Prácticamente en todos los casos la iniciación al juego es, en un primer momento, un acto social, en una edad donde el grupo de pares juega un papel fundamental en la organización del ocio y el tiempo libre y la conformación de la personalidad. El entorno familiar puede ser un espacio de naturalización y legitimación del juego pero, sin embargo, son el grupo de pares y las relaciones de pareja las más importantes para generar el hábito.

Existen diferencias entre el juego presencial y el online respecto a la iniciación en él. El juego presencial requiere sortear el acceso de entrada, pero también junto al grupo de pares, puede construir un hábito la asistencia a salones de juego. En el caso del juego online, si bien la iniciación puede ser en compañía de otros, también es posible la iniciación autodidacta o la continuidad del hábito de forma individualizada. 

En la actualidad no es posible que un/a menor juegue dinero —real— en una plataforma online sin sustraer otra identidad a un familiar o amigo/a. Sin embargo, prácticamente todas las webs de juego online permiten el juego simulado —dinero ficticio— sin necesidad de registrarse ni aportar ningún dato.

Como refleja la investigación, la modalidad de juego online es fundamental para el desarrollo del aprendizaje, la socialización en los patrones de juego y la conformación del hábito. La publicidad del juego online con personajes públicos que son referencia para los jóvenes es muy efectiva. No sólo para permitir el acceso al juego de los más jóvenes, aunque sea en la modalidad dinero simulado, sino también para asegurar su fidelidad a la empresa en cuestión.

La brecha de género también se ha evidenciado en este estudio. A lo largo del periodo de observación que se llevó a cabo durante la investigación apenas se vieron mujeres en los espacios de juego, ya que su presencia en estos locales es minoritaria. Ellas suelen preferir el juego online pues los locales de juego son espacios masculinizados que dificultan por su propia definición la apropiación y la entrada de mujeres. También se ha podido observar cómo los menores no entran en los locales, pero sí juegan y además también se producen intercambios y menudeo a las puertas del salón. 

MODELOS DE LOCALES Y TERRITORIOS

En Madrid, hay un total de 364 locales dedicados específicamente al juego en alguna de sus modalidades, según los datos de licencias de actividad en la Comunidad de Madrid. 6 distritos presentan una renta per cápita inferior a la media (16.059€) y en cambio un número de casas de apuestas superior a la media: Tetuán, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal. La distribución de los locales se sitúa en las grandes avenidas y ejes comerciales. Existe relación entre la renta y la distribución, priorizando la existencia de locales en distritos con rentas bajas. Sucede algo similar con variables como el nivel de estudios, existiendo más locales en aquellos barrios que, además de empobrecidos, presentan niveles de formación más bajos. 

Mucho más representativa es la presencia de población migrante extranjera, evidenciando que los barrios con mayor densidad de esta población presentan un mayor número de locales. Conviene señalar que prácticamente la totalidad de los locales de juego están a menos de 500 metros de centros donde se imparte educación secundaria o primaria, pública o concertada. 

En Vitoria -Gasteiz, la cantidad de espacios dedicados al juego es menor (28 en total), pero de manera similar a como sucede en Madrid, Coronación, uno de los barrios que se sitúa por debajo de la media de renta de la ciudad, tiene un número de casas de apuestas muy superior al resto.

También hay que considerar el papel de centro urbano de determinados barrios, pues suelen concentrar mayor número de servicios de todo tipo. Es necesario considerar la acción vecinal organizada, que está teniendo cierta importancia en función del barrio; por ejemplo, el único salón de juegos que había en Judizmendi fue cerrado en septiembre del 2019 tras una intensa campaña de organizaciones vecinales.

PRINCIPALES TENDENCIAS DEL JUEGO ONLINE

El juego online permite un acceso inmediato al juego desde el teléfono, sin las restricciones temporales que presentan las casas de apuestas y, al mismo tiempo, permite simultanear el juego de forma discreta con cualquier otra actividad, por ejemplo, social.

La publicidad del juego online es muy efectiva y permite el acceso al juego de los más jóvenes, aunque sea en la modalidad dinero simulado, asegurando su fidelidad a la empresa en cuestión.

Las webs analizadas en la investigación presentan portadas con iconos visuales asociados al éxito, la emoción, la alegría, la victoria. Pero también, una vez que aceptas las notificaciones, empiezas a recibir mensajes que te animan al juego con cierta frecuencia. Por lo tanto, los bonos no sólo permiten conseguir nuevos usuarios/as, sino que abren un canal directo de publicidad. El teléfono se convierte en un medio publicitario y, al mismo tiempo, en el terminal de juego junto con el ordenador. Además permiten el juego gratuito (demo) sin necesidad de registro. 

(1) Dirección General de Ordenación del Juego – DGOJ. 2018
(2) Estudio Juego y sociedad 2019 (Gómez Yáñez y Lalanda, 2019).
(3) https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2020_Informe_adicciones_comportamentales.pdf

Taller de Promoción del Cambio Climático y Educación: invitación a jóvenes investigadores.

Plan Internacional presentó hace unos días los resultados de la encuesta mundial 
Ahora les invita a participar en  Taller de Promoción del Cambio Climático y  Educación.

¿Por qué? El objetivo de la Encuesta sobre los jóvenes y el cambio climático es  promocionar que la educación ambiental  y los procesos políticos sobre el cambio climático sean más accesibles y relevantes, escuchando directamente a los jóvenes sobre sus experiencias y desafíos en torno a la educación sobre el cambio climático y la participación en los procesos políticos sobre el clima. Hemos recopilado los resultados de esta encuesta en un borrador de informe y ahora estamos buscando aportaciones para desarrollar propuestas  basadas en los resultados. Para trabajar esas propuestas, compartiremos algunas de las principales conclusiones antes del taller.

¿Cómo? Queremos escuchar, comprometer y dar voz a las recomendaciones de las personas jóvenes y, por lo tanto, te invitamos a un taller de una hora y media (como máximo) en el que podremos compartir las principales conclusiones de la encuesta y debatir y plantear peticiones  sobre educación y participación en cuestiones referidas al clima: ¿qué crees que hace falta para que los y las jóvenes tengáis más información, y podáis participar más en las decisiones sobre el cambio climático?

¿Cuándo? El taller tendrá lugar el 13 de mayo a las 17:00  en Teams. Utilizaremos un tablero Mural para recoger las opiniones escritas y compartiremos la invitación en breve. 

¿De qué hablaremos? El orden del día propuesto es el siguiente
- Introducción y visión general de Plan International
- Antecedentes de la encuesta y conclusiones principales
- Las lagunas identificadas en la encuesta
- Lluvia de ideas sobre recomendaciones de educación
- Lluvia de ideas sobre recomendaciones de participación
- Clausura y próximos pasos

¿Qué ocurrirá después del taller? Compartiremos el informe final y las recomendaciones contigo y agradeceremos tu apoyo para compartirlo con tus contactos y amistades. También lo compartiremos con los responsables de la toma de decisiones (políticos, administración pública…), también con aquellos  más relacionados con educación y medioambiente. Después del taller, te entregaremos un certificado de asistencia.

¿Cómo inscribirse? Haz clic aquí para inscribirte en el taller. Sólo tendremos espacio para unos 25 participantes en el taller para facilitar el debate. Asignaremos las plazas por orden de llegada.

Queremos asegurarnos de que tus opiniones se incluyen en las recomendaciones y agradeceríamos mucho tu participación y tus puntos de vista.

Esperamos tener noticias tuyas y verte virtualmente el 13 de mayo; tiene otro taller en ingles el día 6 de mayo.

RPIA: Radio de la Participación Infantil y Adolescente.

Un programa creado por y para las niñas y niños de Madrid. 


Ceci, Teo, Maya, Jan y Julia del Distrito de Arganzuela crean, junto al Punto de Participación de Cruz Roja, el programa de Radio Infancia y Adolescencia, Arganzuela y Compañía, que periódicamente presentarán un podcast en el que hablaran de Derechos de la Infancia y temáticas de interés en torno a los barrios y colegios del distrito. 
Un programa creado por y para las niñas y niños de Madrid.





El equilibrio en todo momento. GSIA Opina.

El respeto a esa difícil tarea que es crecer requiere prestar atención a la salud mental de las personas en su adolescencia, amenazada también por las consecuencias sociales de la pandemia.

Revista HDIA,
GSIA Opina.
Mes de Abril 2021.
En tiempos convulsos la harmonía es aún más preciada, sobre todo si estamos hablando de un grupo de población como son las personas adolescentes, quienes han tenido que vivir un período largo de experiencias personales y educativas desde la distancia y las regulaciones. La adolescencia es una etapa de cambios internos, de afianzamiento de la identidad, de definición de proyectos de vida, donde los y las adolescentes se están formando un sentido propio de autonomía.

Como bien señala el comentario general 20 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, sobre el derecho del niño en la adolescencia (CRC/C/GC/20 6 de diciembre de 2016), más que una etapa de conflictividad es esta una etapa de oportunidades y si bien la primera infancia es fundamental para el desarrollo de los niños y las niñas, la adolescencia puede resultar positiva si se cuenta con los apoyos necesarios y se dan las condiciones para un entorno favorable.

La Organización Mundial de la Salud viene alertando, en sus diferentes informes globales, sobre situaciones que han estado impactando la vida de los y las adolescentes en el mundo, tales como accidentes violentos, homicidios o suicidios que han ido en aumento en los últimos años. Los trastornos mentales son de gran preocupación y representan hoy en día la cuarta causa de muerte en adolescentes, de acuerdo con esta entidad internacional.  Expertos en España nos ponen en aviso de que durante el confinamiento muchos adolescentes mostraron síntomas de ansiedad y que la etapa covid y postcovid, está teniendo y tendrá un impacto en la salud mental en particular, en esta población. Situación que puede agravarse porque aún estamos lejos de salir de la pandemia y las medidas continuarán a más largo plazo. 

Estados, entidades sociales y profesionales, llaman la atención sobre la importancia de abordar estos temas a temprana edad, de identificar a tiempo los signos, sobre todo aquellos que ya han sido identificados y que son fáciles de detectar, tales como: los cambios repentinos de comportamiento, de humor, de intereses, falta de apetito, aislamiento, autolesiones, entre otros. Sobre todo, instan a disponer de recursos, servicios accesibles y amigables para las personas adolescentes.  
Otro aspecto de preocupación, son las adicciones y las dependencias. El tiempo que se dedica a los videojuegos o a las pantallas durante la educación virtual, está generando un impacto en la saturación de mensajes, de retención de información ante la sobreexposición. Aspecto que no fue igual para todas las personas adolescentes por las diferencias en las condiciones de vida y de acceso a las tecnologías y a la conectividad. 
En esta línea, cabe señalar el reciente comentario general 25 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidades sobre los derechos del niño en relación con el entorno digital (CRC/C/GC/25 del 2 de marzo 2021), a través del cual queremos resaltar dos elementos mencionados:  

Introducción, inciso 4: Los derechos de todos los niños deben respetarse, protegerse y hacerse efectivos en el entorno digital. Las innovaciones en las tecnologías digitales tienen consecuencias de carácter amplio e interdependiente para la vida de los niños y para sus derechos, incluso cuando los propios niños no tienen acceso a Internet. La posibilidad de acceder a las tecnologías digitales de forma provechosa puede ayudar a los niños a ejercer efectivamente toda la gama de sus derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales. Sin embargo, si no se logra la inclusión digital, es probable que aumenten las desigualdades existentes y que surjan otras nuevas.

IV Evolución de sus capacidades: 19.
Los Estados parte deben respetar la evolución de las facultades del niño como un principio habilitador que determina su proceso de adquisición gradual de competencias, comprensión y autonomía (1) . Ese proceso reviste especial importancia en el entorno digital, en el que los niños pueden participar con mayor independencia respecto de la supervisión de sus padres y cuidadores. Las oportunidades y los riesgos asociados a la participación de los niños en el entorno digital varían en función de su edad y su fase de desarrollo…
20. Los Estados parte deben tener en cuenta la constante evolución de los niños y de su nivel de autonomía en el mundo moderno, así como su grado de competencia y comprensión, que se desarrollan de forma desigual en las distintas esferas de aptitud y actividad, y la diversa naturaleza de los riesgos posibles. Ahora bien, debe lograrse un equilibrio entre estas consideraciones y la importancia de que los niños ejerzan sus derechos en entornos que les proporcionen el apoyo necesario, por un lado, y la variedad de experiencias y circunstancias individuales, por otro.(2)

 Desde GSIA creemos que invertir en la prevención es menos costoso que atender los problemas y la vulnerabilidad cuando estas ya impactaron el desarrollo de las personas.  En el preámbulo del Estudio Mundial de Violencias hacia los niños, niñas y adolescentes3 , señala que “las violencias son prevenibles” y por consiguiente el actuar temprano tiene efectos más positivos y de largo alcance. Desde esa mirada, el hablar claro, informar y ser asertivo en los mensajes contribuye a llegar a más personas y a que sean comprendidos y aceptados por el público meta. Cuando el mensaje viene de los propios adolescentes, cobra fuerza, sobre todo si se habla sobre algún tema que directamente les afecta.

Es por ello, por lo que queremos compartir este poderoso video, realizado por la Fundación José Ignacio, donde personas adolescentes, hablan directo a padres, madres, responsables y a familiares, en un aspecto concreto y especialmente delicado, como es qué hacer para prevenir el suicidio en la adolescencia.  https://www.youtube.com/watch?v=p5LLf_8WgM8

Notas:
1. Observación general núm. 7 (2005), párr. 17; y observación general núm. 20 (2016), párrs. 18 y 20.
2. Observación general núm. 20 (2016), párr. 20
3. https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/productos/pdf/informeMundialSobreViolencia.pdf

Propuestas INJUCAM sobre Infancia y Adolescencia para las Elecciones 4Mayo.


  • LEGISLACIÓN:
  • .-Continuar con la tramitación y aprobación de una nueva Ley de Derechos, Garantías y Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia de la Comunidad de Madrid. Con el fin de actualizar y adecuar la normativa autonómica madrileña y de este modo blindar los derechos de la niñez madrileña; todos los derechos de todos los niños y niñas.
  • .- Creación del Observatorio de la Infancia de la Comunidad de Madrid como órgano de investigación, análisis, estudio e información teniendo en cuenta la propuesta elaborada desde la Comisión de Participación del Consejo Autonómico de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid. El Observatorio, que entre sus funciones recogerá y sistematizará a través del Barómetro de Infancia las opiniones, percepciones e inquietudes de la infancia madrileña y servirá para para el monitoreo de los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Comunidad de Madrid, será de gran utilidad para orientar las prioridades en las políticas de infancia. La misión del Observatorio será levantar evidencia entorno a todo lo que ocurre con la infancia madrileña y la conversión de datos e información en conocimiento útil a través de 1) la búsqueda de información, 2) discernir su relevancia, 3) organizarla de modo coherente y 4) presentarla de forma clara.
  • .- La elaboración de una Estrategia Integral de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid, que se construya sobre un detallado análisis previo fruto del diagnóstico de situación participado. Una Estrategia Integral donde estén definidos los objetivos, los resultados que se esperan lograr, las acciones para la consecución de los resultados esperados, los recursos incluido el presupuesto, donde se precise el cronograma y los responsables del desarrollo de las acciones, los indicadores cualitativos y cuantitativos, donde se fije el sistema de seguimiento y evaluación, la línea base o punto de partida, donde se establezcan las metas a alcanzar, y las fuentes de verificación que demuestren si se ha cumplido o no lo previsto.
  • .- Promover y propiciar las circunstancias necesarias para la participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes desde temprana edad en los diversos asuntos de su familia, su centro educativo, su barrio, sus espacios de socialización y su Comunidad. Proponemos la creación del Foro Autonómico de Participación de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Comunidad de Madrid. Responde a la necesidad de articular un organismo en el que representantes de los niños, niñas y adolescentes de la Comunidad de Madrid tengan un canal de interlocución con los organismos e instituciones de la Comunidad de Madrid, debiendo ser consultados y elevando propuestas en materias cuya competencia recaiga en las instancias autonómicas. Para la creación de este foro se atenderá a las consideraciones que surjan de las consultas y encuentros de los niños, niñas y adolescentes previos a su constitución junto con la propuesta elaborada desde la Comisión de Participación del Consejo Autonómico de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.
  • .- Revisión de la Ley 18/1999, de 29 de abril, Reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid y los Decretos derivados de la citada Ley. Análisis y mejora tanto en lo que respecta a la plena constitución como al desigual funcionamiento de los Consejos de Área, de los Consejos Locales, de las Comisiones de Participación de la Infancia y la Adolescencia y de las Comisiones de Apoyo Familiar.
  • Elaboración de Versiones adaptadas a la Infancia de la legislación, planes y actuaciones que afecte a la infancia para facilitar su uso y comprensión y el seguimiento
  • .- La eliminación del uso del término “menor” para hacer referencia a la infancia. Promoviendo el uso de otros términos como infancia, niñez, niños y niñas, etc…
  • .- Ley de Asociacionismo Infantil. Ante la falta de claridad por la cual, pese a que el derecho a asociarse de los niños y niñas está reconocido por la Convención de los Derechos del Niño, no está adecuadamente desarrollado ni concretado, lo que en la práctica lleva a que no está claro la manera en la que un niño o niña pueda ser socio de una asociación se hace necesario regular con mayor claridad el desarrollo de este derecho que en la práctica se hace de difícil ejecución.

  • BUEN TRATO:
  • Las consecuencias sociales y económicas generadas tras la Covid han supuesto un golpe para las familias que ya se encontraban en situación de pobreza o exclusión social. El confinamiento se convirtió en un factor de riesgo más que generó un aumento de los casos de abuso y violencia intrafamiliar y al pasar más tiempo en Internet también han estado más expuesto al acoso cibernético. Estamos ante una situación de emergencia económica y social, que sacude a la infancia y a las familias más vulnerables. Por todo ello consideramos que el destino de los Fondos que lleguen desde el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a la Comunidad de Madrid deben tener un enfoque de infancia y juventud asegurando políticas de infancia y juventud fuertes que protejan los derechos de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes especialmente los de los más vulnerables.
  • .- Recuperación de la figura del Defensor de la Infancia en la Comunidad de Madrid como órgano independiente de vigilancia para proteger y reforzar la supervisión independiente de los derechos de los niños, como así lo recomendó el Comité de los Derechos del Niño en las últimas observaciones finales de aplicación de la Convención.
  • .- La puesta en marcha de un Plan Autonómico específico de Integración Social y de Lucha contra la Estigmatización para la mejora de la integración de los niños y niñas migrantes no acompañados y jóvenes extutelados. Al igual que otras organizaciones de la sociedad civil vienen haciendo, Instamos a  los partidos políticos que se presentan en estas elecciones a que no utilicen a las personas refugiadas, migrantes y racializadas, en especial a los niños y niñas migrantes no acompañados y jóvenes extutelados, con fines electoralistas, y centren sus campañas en las propuestas de cada partido para mejorar la protección de las personas y colectivos vulnerables, los mecanismos para mejorar la convivencia y así erradicar la lacra del racismo, la xenofobia y cualquier otra forma de discriminación en la sociedad madrileña.
  • - Facilitar el acceso ágil y en tiempo a las diferentes ayudas a las que tengan acceso las personas en razón de la falta de ejercicio de alguno de sus derechos, refiriéndonos especialmente a las personas en situación de riesgo o exclusión social. Solicitamos remover los obstáculos, tanto las trabas económicas como burocráticas, que limitan el acceso a los derechos sociales recogidos en la Ley 15/2001 de Renta Mínima de Inserción en la Comunidad de Madrid y exigir aquellos cambios de la normativa y los procedimientos que sean necesarios para que tales derechos lleguen a todos los hogares madrileños en grave emergencia social. Solicitamos que la Renta Mínima de Inserción complemente la cuantía del Ingreso Mínimo Vital. A se vez se hace indispensable mantener y reforzar las ayudas para el desarrollo de proyectos de integración en el marco de la Ley 15/2001, de 27 de diciembre, de Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid, con el fin de promover la inclusión activa y mejorar la empleabilidad de las personas en situación o riesgo de exclusión social.
  • .- Avanzar con urgencia y celeridad en todos los procesos del realojo e integración social que correspondan de los núcleos de infravivienda que persisten en la Comunidad de Madrid, en especial el del sector 6 de Cañada Real. Garantizar condiciones dignas de habitabilidad hasta que estos procesos de realojo y en los casos que se requieran de integración social se produzcan. Se debe poner fin con carácter de urgencia a la situación en la que viven niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la Cañada Real, principalmente derivados por carecer de un derecho básico como es el suministro eléctrico a luz, además de otros, en los sectores 5 y 6 de la Cañada Real.
  • .- En relación a la Comisión de Apoyo Familiar: Elaborar un modelo de PAF unificado, consensuado entre la Dirección General competente en materia de Infancia y Familias y las CAF de los diferentes Consejos Locales, con características de usabilidad, a iniciativa de la citada Dirección General y con el apoyo del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid. Establecer un consenso explícito entre los diferentes agentes implicados en la atención a niños y adolescentes en situación de riesgo, desamparo o conflicto social sobre los conceptos y criterios técnicos operativos en relación con la valoración de los casos, las propuestas de actuación (PAF) y las medidas de protección. Estos criterios deberán evaluarse periódicamente, tanto en relación con su validez técnica como en su impacto y aplicación. Formalizar los procedimientos para la realización de propuestas de adopción de medidas de protección u otras actuaciones, incluyendo tanto la documentación necesaria como la información relevante que debe recoger en forma de indicadores.
  • .- Que los alumnos y alumnas cuyas familias son beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital puedan ver reducidos los precios de comedor en igualdad de oportunidades que las familias perceptoras de la Renta Mínima de Inserción, manteniendo el objetivo de la concesión de precios reducidos de comedor en el nuevo marco normativo de las prestaciones. Para ello es necesario incluir la ampliación de los beneficiarios del precio reducido de comedor para todas las familias perceptoras del IMV de manera independiente a la situación de haber recibido previamente la RMI, única situación admitida en el momento según Orden 2859/2020, de 5 de noviembre, del Consejero de Educación y Juventud, por la que se modifica la Orden 2619/2017, de 13 de julio, del Consejero de Educación, Juventud y Deporte, por la que se establece el precio del menú escolar en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid y Orden 2860/2020, de 5 de noviembre, del Consejero de Educación y Juventud, por la que se modifica la Orden 956/2017, de 30 de marzo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se fija la cuantía de los precios privados de alimentación mensual o comedor de los centros de la red pública de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid a partir del curso 2017-2018. De hecho, en la orden de escolarización, la puntuación a obtener sí es la misma para ambas situaciones (RMI e IMV) sin distinguir si la familia perceptora del IMV lo ha sido previamente de la RMI.
    • Por lo que, consideramos imprescindible que la normativa se modifique tanto para ampliar los colectivos perceptores de la reducción de los precios de comedor escolar como unificando y mejorando, en lo posible, los procedimientos que afectan al beneficio correspondiente al precio reducido de comedor escolar.  En concreto, se propone:
    • Que se unifique la convocatoria de solicitud de Centro Escolar con la solicitud de precio reducido de comedor en un mismo acto, de manera que al iniciarse el curso por cada alumno se conozca la concesión del precio reducido de comedor escolar a abonar y por consiguiente los Centros Escolares no se vean obligados a realizar otra gestión posterior en lo concernido al precio reducido de comedor escolar. Pudiendo incluir en la propia solicitud de admisión una casilla de “solicita precio reducido de comedor” y la casilla correspondiente de “conformidad con la consulta de datos”.

  • EDUCACIÓN:
    .- Garantizar, con las medidas sanitarias oportunas, que los centros educativos permanezcan abiertos y sólo se plantee cerrar las escuelas como último recurso. La educación a distancia no sustituye el aprendizaje presencial y la socialización y el desarrollo adecuado de los niños y niñas. La educación no presencial, provocada por la pandemia, ha generado brechas de desigualdad a nivel educativo que deben ser abordadas, por la Comunidad de Madrid, antes las carencias materiales, digitales y personales que existen en cada familia y su entorno. Además de estas desigualdades a nivel educativo, el cierre de los centros educativos ha generado también un impacto negativo sobre el bienestar emocional y social de la infancia y la juventud madrileña. Cuando los centros educativos cierran, se ha visto que se reducen sus oportunidades de crecimiento y desarrollo. Los niños y niñas se contagian más cuando están en contacto con adultos que durante los períodos en los que acuden cada día a la escuela, existen varias razones basadas en la ciencia que aseguran que los niños y niñas no son un vector de contagio significativo, si es que se mantienen las reglas básicas de cuidado.
  • .- Desarrollar políticas de promoción, prevención y protección específicas para la infancia según a la franja de edad a la que pertenezcan prestando especial atención a la primera infancia (franja de 0 a 6 años) puesto que en esa fase se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Reconocemos a la familia como el contexto natural para desarrollo integral de los niños y niñas por ello se deben generar las condiciones para garantizar el derecho de cada niño y niña a vivir con su familia y a ser cuidados por esta, recordamos el deber de la Administración de garantizar los apoyos necesarios para que las familias puedan cumplir su función. Proponemos en concreto Escuelas Infantiles universales, gratuitas, con un carácter más educativo que asistencial, consiguiendo con ello, además de reducir la desigualdad, mejorar considerablemente la conciliación de la vida laboral y familiar.
  • .- Garantizar el derecho de las niñas y niños a una coeducación en condiciones de igualdad de oportunidades. En materia educación formal consideramos como una de las prioridades lograr una verdadera educación inclusiva basada en el principio de equidad y acabar con los “centros gueto” y “centros segregados” y por ende con la estigmatización que se ocasiona en ellos. La tasa de segregación escolar socioeconómica crece sin freno en nuestra comunidad y en especial en los barrios donde desarrollamos nuestra actividad. Para ello proponemos realizar un análisis exhaustivo que descubra las causas de este problema, una modificación de todos los criterios que favorezcan la segregación y una reestructuración del gasto público por centro dotando de más y mejores recursos a aquellos centros con mayor número de alumnado en situación de vulnerabilidad. Incorporar medidas de compensación y becas para las familias con menores recursos que estén vinculados con el proceso educativo (libros, material escolar, comedor, etc.)
  • .- El refuerzo de los ya existentes y la puesta en marcha de nuevos programas de Prevención del Bullying, Ciberbullyn y cualquier tipo de Violencia en los Centros educativos. Así como un Plan de Choque contra el Absentismo, el Fracaso Escolar y el Abandono Escolar Prematuro, ello conllevaría la adopción de medidas específicas de amplio alcance que, en algunos casos, trascienden el ámbito estrictamente educativo.   Creemos que parte del éxito de este Plan de Choque radicaría en una intervención integral garantizada por: la coordinación interinstitucional y con las asociaciones, la unificación de criterios de intervención y el compromiso de ejecución. No podemos obviar que estamos tratando cuestiones complejas, de carácter multicausal y multifactorial, ya que suelen concurrir circunstancias sociales, familiares, económicas y culturales y por todo ello proponemos que una de las medidas, clave para el éxito de este Plan de Choque, sea la revisión y la mejora sustancial del apoyo a los programas y proyectos que ya desarrollan las asociaciones de infancia y juventud para tal fin.

  • SALUD:
    .- Garantizar que este verano las actividades de ocio y tiempo libre para la infancia y juventud se puedan desarrollar adecuadamente
     conciliando el ejercicio del derecho de los niños, niñas y adolescentes al descanso, el esparcimiento, el juego y a las actividades recreativas, con la protección de su salud y seguridad frente al Covid-19. Para asegurar que estas actividades se llevarán a cabo con las garantías de seguridad adecuadas, tanto para los jóvenes como para las y los monitores y educadores que participan proponemos agilizar la vacunación de éstos. También solicitamos ayudas económicas a las asociaciones de infancia y juventud que organizan actividades para sufragar tanto las actividades en sí como los gastos extraordinarios derivados de la necesaria adecuación y el establecimiento de las medidas generales y específicas de protección y prevención.
  • .- Garantizar el derecho de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias a un medio ambiente seguro y limpio mediante el establecimiento y aplicación de políticas y normas medioambientales concretas. Con especial hincapié a la especial vulnerabilidad a la contaminación y a las crisis climáticas que sufren los niños, niñas, adolescentes y jóvenes debido a la exposición a gases derivados de la combustión, el uso del transporte motorizado, el humo ambiental del tabaco, pesticidas, el ruido, la falta de acceso a espacios verdes, entre otros, circunstancias que se agravan en las zonas urbanas más desfavorecidas y están por tanto más expuestas, las personas que en ellas viven, a exposiciones ambientales dañinas en comparación con aquellas viviendo en zonas mejor dotadas. Proponemos una planificación urbana más sostenible y una evaluación de impacto en la salud que guie las actuaciones del gobierno regional hacia ciudades que sean saludables, sostenibles. Todo ello por la salud de los niños y las niñas que se está viendo y verá aún más profundamente afectada por el cambio climático si no se toman acciones inmediatas. Ya se sabe, por ejemplo, que la contaminación atmosférica y las olas de calor afectan en los partos prematuros y el bajo peso al nacer, que pueden dejar secuelas en toda la vida de un niño y una niña.
  • .- Mayor dotación de especialistas en Pediatría, y reconocimiento y desarrollo de la especialidad de Psiquiatría Infantil y Juvenil. Con ello podremos contrarrestar el aumento exponencial de ansiedad y depresión sufrido por la población joven a causa de la COVID-19.
  • .- El acceso a una alimentación saludable es un derecho de todos los niños y niñas. la evidencia muestra una mayor incidencia de la obesidad en los menores en riesgo de pobreza o exclusión social.